SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
La Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional permite que una organización
GESTIONAR sus RIESGOS de Seguridad y
Salud Ocupacional y mejorar su
desempeño.
DEBE incluir como mínimo
compromisos de:
a) La prevención de los daños y el
deterioro de la salud;
b) Mejora continua de la gestión de
la SST;
c) La mejora continua del
desempeño de la SST;
d) El cumplimiento de los requisitos
legales aplicables, y
e) El cumplimiento de otros
requisitos que la organización
suscriba.
POLITICA
PLANIFICACION
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ASPECTOS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS (IPERC)
a) las actividades rutinarias y no rutinarias;
b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);
c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y
seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo;
e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el
control de la organización;
f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización
como otros;
g) los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales;
h) las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las
operaciones, procesos y actividades;
i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios
j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los procedimientos
operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.
DESGLOSAR PROCESOS
1. Diagrama de Procesos, subprocesos, actividades y tareas.
PROCESO
MANTENIMIENTO
SUBPROCESO
MANTENIMIENTO
MECANICO
ACTIVIDAD
SOLDADURA
TAREAS
1. Verificar y trasladar
herramientas y
máquinas
2. Uso de Oxiacetileno
3. Uso de Arco eléctrico
4. ……
5. ……
Ambiente
G E M A
Gente
Materiales
Equipo
Identificación de peligros
Ambiente
CODIGO PELIGROS FISICOS CODIGO PELIGROS MECANICOS
100 Ruido 201 Brazo de metal mecánico en movimiento
101 Iluminación deficiente 203 Sistema mecánico movible desprotegido
102 Radiación UV 206 Elevador de cargas
109 Calor ambiental 211 Puerta de elevador de cargas sin sistema de seguridad
223 Aire comprimido 217 Jaula acerada de protección del montacargas
265 Material caliente 224 Botellas con gases comprimidos
226 Esmeril de banco
CODIGO PELIGROS QUIMICOS 229 Motor eléctrico con partes activas expuestas
105 Vapores de alcohol isopropilico o etilico 256 Ventilador artesanal
106 Solventes orgánicos 268 Rotametro de espectrofotometro
107 Gas refrigerante 269 Drenaje del espectrofotometro
110 Polvo 273 Elevador de cargas
111 Sustancias químicas ácidas 274 Tapa metálica pesada de ducto de elevador de cargas
112 Sustancias químicas corrosivas 275 Extractor con partes activas expuestas
113 Vapores de estaño 285 Equipo con partes en movimiento
114 Sustancias químicas citostáticas CODIGO PELIGROS ERGONOMICOS
254 Productos químicos inflamables 115 Posturas forzadas
266 Vapor de agua 116 Sobreesfuerzo
276 Materiales sólidos combustibles 117 Postura prolongada sentada
284 Fuga de Gas natural 118 Postura prolongada de pie
119 Movimiento repetitivo
120 Manipulación de cargas
CUADRO Nº 03 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
LISTADO DE PELIGROS SIGNIFICATIVOS
N°
PELIGROS
SIGNIFICATIVOS
CONSECUENCIA
01
Golpeado por (ROCA
SUELTA).
Lesiones por CAIDA DE
ROCAS
02
Caida a Diferente nivel
(TRABAJOS EN ALTURA)
Acc. Inc. /Fatal POR CAIDA
A DIFERENTE NIVEL
03
Contacto con energía
EXPOSICIÓN A ENERGÍA
ELÉCTRICA
CHOCK ELÉCTRICO.
04
Explosiones
(MANIPULACIÓN DE
EXPLOSIVOS)
LESIONES, MUERTE POR
EXPLOSIÓN DE EXPLOSIVOS
05
Golpeado por
(MANIPULACIÓN DE
MATERIALES)
GOLPES, FRACTURAS po r
manilupeo de materiales.
CONTROLES
OPERACIONALES
N° PELIGRO CONTROLES
Desatado de rocas sueltas
Evaluación geomecánica (calidad de roca)
Aplicar estándares y procedimientos de sostenimiento
(con cuadros, split set, malla mas split set, o topes de
caja a caja)
Inspecciones y seguimiento de cumplimiento de
estándares de sostenimiento
Personal capacitado y autorizado para trabajos en altura
Uso obligatorio de arnés y linea de vida
Aplicación del PTAR
Mantener en óptimas condiciones las lámparas mineras
Personal autorizado
Uso obligatorio de los EPP adecuados
Uso obligatorio del Lock Out
Inspección y seguimiento de Sub Estaciones e
Instalaciones eléctricas
Personal Autorizado por DICSCAMEC
Cumplir con PETS de perforación y voladura (Horarios
de disparo establecido).
Detectar tiros fallados y eliminar de acuerdo al PETS.
No perforar sobre tacos quedados
Uso adecuado de Herramientas
Cumplimiento de PETS relacionados a Manipulación de
Materiales.
Inspecciones de las herramientas manuales
Personal debidamente capacitado en Manipulación de
materiales
Contacto con
ENERGIA ELECTRICA
3
Golpeado por ROCA
SUELTA
1
Caida a diferente
nivel (TRABAJOS EN
ALTURA).
Explosión
(MANIPULACION DE
EXPLOSIVOS)
4
Golpeado por
(MANIPULACION DE
MATERIALES)
5
2
¿Qué debemos tener
en cuenta al
momento de
identificar peligros?
Todo lo
establecido en
las normativas
nacionales y/o
internacionales
Actividades de todo el personal
que tiene acceso al lugar de
trabajo Incluyendo contratistas y
visitantes.
Comportamiento,
capacidad y otros
factores asociados
a las personas.
Peligros originados fuera
del lugar de trabajo, capaz
de afectar adversamente la
salud o seguridad de las
personas bajo el control de
la organización dentro del
lugar de trabajo.
Peligros generados en la
proximidad del lugar de
trabajo por actividades o
trabajos relacionados bajo
el control de la
Organización.
Infraestructura, equipos y
materiales en el lugar de
trabajo, provistos por la
organización u otros.
Cambios o propuestas de
cambios en la organización,
sus actividades o materiales.
Modificaciones al sistema
de gestión de SYSO,
incluyendo cambios
temporales y sus
Impactos sobre las
operaciones, procesos
y actividades.
Diseño del lugar de trabajo,
procesos, instalaciones,
maquinaria, procedimientos
operacionales y organización
del trabajo, incluyendo su
adaptación a la capacidad
humana
Este paso consiste en valorar el
riesgo asociado al peligro
encontrado.
Valoración del Riesgo
Valorar el
riesgo
Probabilidad
Severidad
(consecuencias)
RIESGOS
Proceso Actividad Tarea
Código del
Peligro
Peligro
Detallado
Riesgo de
Seguridad
Riesgo de Salud
Ocupacional
Cargo de persona que
realiza la actividad/tarea
Productivo
Operaciones
y control de
proceso
productivo
Control de
Amasadora
100
Ruido producido por
funcionamiento de
amasadora (83.7 dB-
A)
Efectos
extraauditivos:
estrés, irritación,
desconcentración
, etc
Operador de producción
PRIMERA PARTE
Ejemplo
Índice de probabilidad (A+B+C+D)
Índice de personas expuestas (A)
Índice de procedimientos existentes (B)
Índice de capacitación (C)
Índice de exposición al riesgo (D)
CRITERIO DE
PROBABILIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice de personas expuestas (A)
CRITERIO DE
PROBABILIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice Personas expuestas
1 De 1 a 3
2 De 4 a 12
3 Más de 12
Índice de procedimientos existentes (B)
CRITERIO DE
PROBABILIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice Procedimientos existentes
1 Existen son satisfactorios y
suficientes.
2 Existen parcialmente y no son
satisfactorios o suficientes.
3 No existen
Índice de capacitación (C)
CRITERIO DE
PROBABILIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice Capacitación
1 Personal entrenado. Conoce el peligro
y lo previene.
2 Personal parcialmente entrenado,
conoce el peligro pero no toma
acciones de control.
3 Personal no entrenado, no conoce el
peligro, no toma acciones de control.
Exposición al riesgo (D)
CRITERIO DE
PROBABILIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice Capacitación
1 • Al menos una vez al año (S).
• Esporádicamente (SO).
2 • Al menos una vez al mes (S).
• Eventualmente (SO).
3 • Al menos una vez al día (S).
• Permanentemente (SO).
Índice de probabilidad (A+B+C+D)
CRITERIO DE
GRAVEDAD O
SEVERIDAD
...Valoración del Riesgo
Índice Severidad (consecuencia)
1 • Lesión sin incapacidad (S).
• Disconfort/Incomodidad (SO).
2 • Lesión con incapacidad temporal (S).
• Daño a la salud reversible (SO).
3 • Lesión con incapacidad permanente (S).
• Daño a la salud irreversible (SO).
ESTIMACIÓN DEL
NIVEL DE RIESGO
...Valoración del Riesgo
NIVEL DEL
RIESGO
Puntaje
Trivial (T) 4
Tolerable (TO) De 5 a 8
Moderado (M) De 9 a 16
Importante (IM) De 17 a 24
Intolerable (IT) De 25 a 36
RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS
NIVELDE RIESGO = N. de Probabilidad X N. de Consecuencias
Peligro Riesgo
(evento o exposición peligrosa)
Consecuencias (lesiones, daños o
enfermedad)
Vehículos
motorizados
Accidente automovilístico, atropellamiento Poli contusiones, muerte
Equipos sin guardas Atrapamiento por piezas en movimiento Cortes, contusiones, laceraciones
Trabajo en altura Caídas a distinto nivel, caídas de objetos Traumatismo, contusiones, muerte
Electricidad Contacto con electricidad Paro cardiaco, quemaduras, muerte
Superficies con
temperaturas
extremas
Contacto con superficies a altas o bajas
temperaturas
Quemaduras
Manipulación de
sustancias y
agentes dañinos
Contacto de sustancias y agentes dañinos Quemaduras, dermatitis, lesión ocular,
ceguera
Pisos resbalosos Caídas al mismo nivel Traumatismo, contusiones
Herramientas
punzo cortantes
Cortado por elementos punto cortantes,
herramientas, equipos
Heridas, infecciones, tétanos
Ambientes con
temperaturas
extremas
Exposición a ambientes con temperaturas
inadecuadas
Incomodidad, molestias en la garganta,
afecciones respiratorias, irritaciones
Ambientes con
atmosferas
peligrosas
Exposición a atmósferas peligrosas Asfixia, intoxicación, envenenamiento,
afectación a las vías respiratorias
Manipulación
manual de cargas
Sobreesfuerzos, posturas incorrectas, movimientos
repetitivos, posturas incómodas
Lumbalgias, síndrome del túnel carpiano,
trastornos músculo esqueléticos
PROBABILIDAD
Índice
de
Severidad
(IS)
Nivel
del
Riesgo
Requisito
Legal
CATEGORIA DE RIESGO
Riesgo
Significativo
Índice
de
Personas
Expuestas
(IE)
Índice
de
Procedimientos
de
Trabajo
(IPT)
Índice
de
Capacitación
y
Entrenamiento
(ICE)
Índice
de
Exposiciòn
(IF)
Índice
de
Probabilidad
(IP)
TRIVIAL
TOLERABLE
MODERADO
IMPORTANTE
INTOLERABLE
1 2 2 2 7 1 7
RM. 375-2008-TR,
Norma Básica de
Ergonomía y
Procedimiento de
Evaluación de
Riesgo
Disergonómico.
NO
SEGUNDA PARTE
Ejemplo
Decidir las medidas de Control
Equipos de protección personal (EPP)
Solamente cuando los otros controles han sido
inefectivos, o pueden usarse de manera conjunta
con otros controles.
Controles administrativos:
Reducir la exposición al peligro a través de
procedimientos, instrucciones y entrenamiento .
Controles de ingeniería:
Cambios estructurales en el ambiente de trabajo.
Procesos que forman una barrera adicional de
protección entre el peligro y el trabajador
Sustitución:
Reemplazar el sistema o proceso peligroso
con uno que presente menor riesgo
Eliminación:
El peligro es removido totalmente
Implementar las medidas
de Control
 Desarrollo de procedimientos de trabajo
 Comunicación
 Suministrar entrenamiento y capacitación
 Supervisión
 Mantenimiento
 Etc.
EJEMPLO
Monitoreo y Revisión
 Las medidas de control escogidas
se han implementado como se planeo
 Se implementaron las medidas de control.
 Están siendo usadas/correctamente estas medidas.
Las medidas de control escogidas están
trabajando
 Los cambios hechos para controlar la
exposición a los riesgos están funcionando.
 La exposición al riesgo valorado ha sido
eliminada o reducida.
 Han aparecido nuevos problemas
 Las medidas implementadas han resultado
en la aparición de nuevos problemas.
 Las medidas implementadas han
empeorado los problemas existentes
...Monitoreo y Revisión
TERCERA PARTE
Ejemplo
CONTROL
FUENTE MEDIO RECEPTOR
Ejemplo: Diseño,
Equipos y Maquinarias
Materiales y Herramientas.
CONTROL DE ELIMINACIÓN: NO
CONTROL DE SUSTITUCIÓN: NO
ENCAPASULAMIENTO DE LA
MAQUINNNA(INGENIERÍA)
Ejemplos: Técnicas de Prevención
(señalización,
etc).(ADMINISTRATIVO)
Ambiente de Trabajo, Herramientas
de Gestión (Check List, PETAR,
PETS, etc). (ADMINISTRATIVO)
Uso de EPP Capacitación,
entrenamiento, concientización
y evaluación de personal. (EPP)
ETAPAS DE IPERC SEGÚN
NORMATIVA NACIONAL
I: Designación o conformación del equipo de trabajo
II: Identificación de Procesos, Subprocesos, Actividades y Tareas
III: Identificación de Peligros y Riesgos
IV: Evaluación de Riesgos
V: Actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
VI: Control y Seguimiento de los Riesgos
LEY N° 29783
1. Identificación de Peligros por tipo de cada tarea /Puesto de trabajo).
Peligros
Físicos
Peligros
Químicos
Peligros
Ergonómicos
Peligros
Psicosociales
Peligros
Biológicos
Peligros
Mecánicos
Ruido Plomo
Esfuerzos
repetitivos
Jornada de
Trabajo
Continua
Tétano
Caídas al
mismo nivel
Vibraciones Gases
Posturas de
Trabajo
Comunicación
deficiente
VIRUS DE LA
HEPATITIS B.
Golpeado
por
Iluminación Solventes
Trabajo de
pie
Status Social TUBERCULOSIS Contacto con
Estrés
térmico
Ácidos
Trabajo
sentado
Estilo de
mando
Cáncer a los
pulmones
Atrapamiento
TAREAS
3. Uso de Arco Eléctrico
APLICACIÓN DEL IPERC
IDENTIFICACION EVALUACIÓN CONTROL
TALLER
1. DESGLOSAR EL PROCESO
2. IDENTIFICAR PELIGROS (CONSIDERAR FISICOS, QUIMICOS,
BIOLOGICOS, ETC)
3. EVALUAR SU RIESGO
4. ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL (JERARQUÍA DE CONTROLES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidasSoluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidas
Henry Larrotta
 
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
Ssoma iperc-v01 (1)-convertidoSsoma iperc-v01 (1)-convertido
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
EdsonArguedasLagos1
 
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
Jhon Cordova Cruz
 
Enbrague
EnbragueEnbrague
Presentacion en power de prevencion
Presentacion en power de prevencionPresentacion en power de prevencion
Presentacion en power de prevencion
gustavoaudisio
 
32131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-10032131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-100
Gerson Josue Castro Rodriguez
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Charla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanicaCharla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanica
Jaime Anderson
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
Javier Trullàs Cabanas
 
Manual alisadora-de-concreto-pt-36
Manual alisadora-de-concreto-pt-36Manual alisadora-de-concreto-pt-36
Manual alisadora-de-concreto-pt-36
Marco Anderson da Cruz Araujo
 
Riesgo Incendio
Riesgo IncendioRiesgo Incendio
Riesgo Incendio
JesusMRoldan
 
Manual de seguridad para trabajos en caliente
Manual de seguridad para trabajos en calienteManual de seguridad para trabajos en caliente
Manual de seguridad para trabajos en caliente
MAGDA YICELA MORALES GALEANO
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
Alejandroneira20
 
Orden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSSOrden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSS
Michael Castillo
 
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.comManual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Ficha malacate electrico
Ficha malacate electricoFicha malacate electrico
Ficha malacate electrico
faunito
 
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTASFORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
David Cuyo Aija
 
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.pptCURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
KiaraTiradoMicha
 
Check list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicasCheck list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicas
Gloria Carmen Muñoz Peña
 
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angostoCurso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Autónomo
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidasSoluciones para proteccioncontra caidas
Soluciones para proteccioncontra caidas
 
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
Ssoma iperc-v01 (1)-convertidoSsoma iperc-v01 (1)-convertido
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
 
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
Boletin hsec 033 lección aprendida incidente 10.06.10
 
Enbrague
EnbragueEnbrague
Enbrague
 
Presentacion en power de prevencion
Presentacion en power de prevencionPresentacion en power de prevencion
Presentacion en power de prevencion
 
32131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-10032131079 charlas-n-76-a-n-100
32131079 charlas-n-76-a-n-100
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Charla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanicaCharla segurida en taller mecanica
Charla segurida en taller mecanica
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
 
Manual alisadora-de-concreto-pt-36
Manual alisadora-de-concreto-pt-36Manual alisadora-de-concreto-pt-36
Manual alisadora-de-concreto-pt-36
 
Riesgo Incendio
Riesgo IncendioRiesgo Incendio
Riesgo Incendio
 
Manual de seguridad para trabajos en caliente
Manual de seguridad para trabajos en calienteManual de seguridad para trabajos en caliente
Manual de seguridad para trabajos en caliente
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
 
Orden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSSOrden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSS
 
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.comManual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
Manual de Partes del Camion Minero 789 c - www.oroscocat.com
 
Ficha malacate electrico
Ficha malacate electricoFicha malacate electrico
Ficha malacate electrico
 
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTASFORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
FORMATO PARA INGRESO DE CONTRATISTAS
 
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.pptCURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
CURSO MITSUBISHI 4X4 Y PRECAUSIONES.ppt
 
Check list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicasCheck list gatas hidraulicas
Check list gatas hidraulicas
 
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angostoCurso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
 

Similar a 2. GESTION IPERC.ppt

EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
ZoeRamirez19
 
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
RenataHuamn
 
2. Matriz de riesgos.pdf
2. Matriz de riesgos.pdf2. Matriz de riesgos.pdf
2. Matriz de riesgos.pdf
DavidAlejandroHerrer8
 
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdfMETODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
JoseManuelRoman2
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
SENATI
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
IPERC.pptx
IPERC.pptxIPERC.pptx
IPERC.pptx
LUGUENSI
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
Maria Isabel Bartolo Romero
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
Maria Isabel Bartolo Romero
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
Maria Isabel Bartolo Romero
 
Presentacion normatividad y salud - (slideshare)
Presentacion   normatividad y salud - (slideshare)Presentacion   normatividad y salud - (slideshare)
Presentacion normatividad y salud - (slideshare)
Maria Isabel Bartolo Romero
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
gastonrodriguez35
 
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
JulioCesarVelabancho
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
ELSIGLOXXIELSIGLOXXI
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
IPERC.pdf
IPERC.pdfIPERC.pdf
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptxPREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
RobertoGarcia354742
 
Tema 12 factores de riesgo
Tema 12 factores de riesgoTema 12 factores de riesgo
Tema 12 factores de riesgo
Patricia Vazquez Dominguez
 

Similar a 2. GESTION IPERC.ppt (20)

EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
 
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
 
2. Matriz de riesgos.pdf
2. Matriz de riesgos.pdf2. Matriz de riesgos.pdf
2. Matriz de riesgos.pdf
 
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdfMETODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
METODOLOGIAS_DE_ANALISIS_DE_RIESGO.pdf
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
IPERC.pptx
IPERC.pptxIPERC.pptx
IPERC.pptx
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN NORMA G - 050
 
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCIONSEGURIDAD  DURANTE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
 
Presentacion normatividad y salud - (slideshare)
Presentacion   normatividad y salud - (slideshare)Presentacion   normatividad y salud - (slideshare)
Presentacion normatividad y salud - (slideshare)
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
 
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
1. Peligros, Riesgos y Mapa de Riesgos.pdf
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
IPERC.pdf
IPERC.pdfIPERC.pdf
IPERC.pdf
 
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptxPREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
PREVENCION DE ACCIDENTES, HIEGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
Tema 12 factores de riesgo
Tema 12 factores de riesgoTema 12 factores de riesgo
Tema 12 factores de riesgo
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

2. GESTION IPERC.ppt

  • 1.
  • 2. GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional permite que una organización GESTIONAR sus RIESGOS de Seguridad y Salud Ocupacional y mejorar su desempeño.
  • 3.
  • 4.
  • 5. DEBE incluir como mínimo compromisos de: a) La prevención de los daños y el deterioro de la salud; b) Mejora continua de la gestión de la SST; c) La mejora continua del desempeño de la SST; d) El cumplimiento de los requisitos legales aplicables, y e) El cumplimiento de otros requisitos que la organización suscriba. POLITICA
  • 7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS (IPERC) a) las actividades rutinarias y no rutinarias; b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes); c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos; d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo; e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización; f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros; g) los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales; h) las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades; i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.
  • 8. DESGLOSAR PROCESOS 1. Diagrama de Procesos, subprocesos, actividades y tareas. PROCESO MANTENIMIENTO SUBPROCESO MANTENIMIENTO MECANICO ACTIVIDAD SOLDADURA TAREAS 1. Verificar y trasladar herramientas y máquinas 2. Uso de Oxiacetileno 3. Uso de Arco eléctrico 4. …… 5. ……
  • 9.
  • 10. Ambiente G E M A Gente Materiales Equipo Identificación de peligros Ambiente
  • 11. CODIGO PELIGROS FISICOS CODIGO PELIGROS MECANICOS 100 Ruido 201 Brazo de metal mecánico en movimiento 101 Iluminación deficiente 203 Sistema mecánico movible desprotegido 102 Radiación UV 206 Elevador de cargas 109 Calor ambiental 211 Puerta de elevador de cargas sin sistema de seguridad 223 Aire comprimido 217 Jaula acerada de protección del montacargas 265 Material caliente 224 Botellas con gases comprimidos 226 Esmeril de banco CODIGO PELIGROS QUIMICOS 229 Motor eléctrico con partes activas expuestas 105 Vapores de alcohol isopropilico o etilico 256 Ventilador artesanal 106 Solventes orgánicos 268 Rotametro de espectrofotometro 107 Gas refrigerante 269 Drenaje del espectrofotometro 110 Polvo 273 Elevador de cargas 111 Sustancias químicas ácidas 274 Tapa metálica pesada de ducto de elevador de cargas 112 Sustancias químicas corrosivas 275 Extractor con partes activas expuestas 113 Vapores de estaño 285 Equipo con partes en movimiento 114 Sustancias químicas citostáticas CODIGO PELIGROS ERGONOMICOS 254 Productos químicos inflamables 115 Posturas forzadas 266 Vapor de agua 116 Sobreesfuerzo 276 Materiales sólidos combustibles 117 Postura prolongada sentada 284 Fuga de Gas natural 118 Postura prolongada de pie 119 Movimiento repetitivo 120 Manipulación de cargas CUADRO Nº 03 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
  • 12. LISTADO DE PELIGROS SIGNIFICATIVOS N° PELIGROS SIGNIFICATIVOS CONSECUENCIA 01 Golpeado por (ROCA SUELTA). Lesiones por CAIDA DE ROCAS 02 Caida a Diferente nivel (TRABAJOS EN ALTURA) Acc. Inc. /Fatal POR CAIDA A DIFERENTE NIVEL 03 Contacto con energía EXPOSICIÓN A ENERGÍA ELÉCTRICA CHOCK ELÉCTRICO. 04 Explosiones (MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS) LESIONES, MUERTE POR EXPLOSIÓN DE EXPLOSIVOS 05 Golpeado por (MANIPULACIÓN DE MATERIALES) GOLPES, FRACTURAS po r manilupeo de materiales.
  • 13. CONTROLES OPERACIONALES N° PELIGRO CONTROLES Desatado de rocas sueltas Evaluación geomecánica (calidad de roca) Aplicar estándares y procedimientos de sostenimiento (con cuadros, split set, malla mas split set, o topes de caja a caja) Inspecciones y seguimiento de cumplimiento de estándares de sostenimiento Personal capacitado y autorizado para trabajos en altura Uso obligatorio de arnés y linea de vida Aplicación del PTAR Mantener en óptimas condiciones las lámparas mineras Personal autorizado Uso obligatorio de los EPP adecuados Uso obligatorio del Lock Out Inspección y seguimiento de Sub Estaciones e Instalaciones eléctricas Personal Autorizado por DICSCAMEC Cumplir con PETS de perforación y voladura (Horarios de disparo establecido). Detectar tiros fallados y eliminar de acuerdo al PETS. No perforar sobre tacos quedados Uso adecuado de Herramientas Cumplimiento de PETS relacionados a Manipulación de Materiales. Inspecciones de las herramientas manuales Personal debidamente capacitado en Manipulación de materiales Contacto con ENERGIA ELECTRICA 3 Golpeado por ROCA SUELTA 1 Caida a diferente nivel (TRABAJOS EN ALTURA). Explosión (MANIPULACION DE EXPLOSIVOS) 4 Golpeado por (MANIPULACION DE MATERIALES) 5 2
  • 14. ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de identificar peligros?
  • 15. Todo lo establecido en las normativas nacionales y/o internacionales
  • 16. Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo Incluyendo contratistas y visitantes. Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas.
  • 17. Peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar adversamente la salud o seguridad de las personas bajo el control de la organización dentro del lugar de trabajo. Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control de la Organización.
  • 18. Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la organización u otros. Cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales.
  • 19. Modificaciones al sistema de gestión de SYSO, incluyendo cambios temporales y sus Impactos sobre las operaciones, procesos y actividades. Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operacionales y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad humana
  • 20.
  • 21. Este paso consiste en valorar el riesgo asociado al peligro encontrado. Valoración del Riesgo Valorar el riesgo Probabilidad Severidad (consecuencias)
  • 22. RIESGOS Proceso Actividad Tarea Código del Peligro Peligro Detallado Riesgo de Seguridad Riesgo de Salud Ocupacional Cargo de persona que realiza la actividad/tarea Productivo Operaciones y control de proceso productivo Control de Amasadora 100 Ruido producido por funcionamiento de amasadora (83.7 dB- A) Efectos extraauditivos: estrés, irritación, desconcentración , etc Operador de producción PRIMERA PARTE Ejemplo
  • 23. Índice de probabilidad (A+B+C+D) Índice de personas expuestas (A) Índice de procedimientos existentes (B) Índice de capacitación (C) Índice de exposición al riesgo (D) CRITERIO DE PROBABILIDAD ...Valoración del Riesgo
  • 24. Índice de personas expuestas (A) CRITERIO DE PROBABILIDAD ...Valoración del Riesgo Índice Personas expuestas 1 De 1 a 3 2 De 4 a 12 3 Más de 12
  • 25. Índice de procedimientos existentes (B) CRITERIO DE PROBABILIDAD ...Valoración del Riesgo Índice Procedimientos existentes 1 Existen son satisfactorios y suficientes. 2 Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes. 3 No existen
  • 26. Índice de capacitación (C) CRITERIO DE PROBABILIDAD ...Valoración del Riesgo Índice Capacitación 1 Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene. 2 Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control. 3 Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control.
  • 27. Exposición al riesgo (D) CRITERIO DE PROBABILIDAD ...Valoración del Riesgo Índice Capacitación 1 • Al menos una vez al año (S). • Esporádicamente (SO). 2 • Al menos una vez al mes (S). • Eventualmente (SO). 3 • Al menos una vez al día (S). • Permanentemente (SO). Índice de probabilidad (A+B+C+D)
  • 28. CRITERIO DE GRAVEDAD O SEVERIDAD ...Valoración del Riesgo Índice Severidad (consecuencia) 1 • Lesión sin incapacidad (S). • Disconfort/Incomodidad (SO). 2 • Lesión con incapacidad temporal (S). • Daño a la salud reversible (SO). 3 • Lesión con incapacidad permanente (S). • Daño a la salud irreversible (SO).
  • 29. ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ...Valoración del Riesgo NIVEL DEL RIESGO Puntaje Trivial (T) 4 Tolerable (TO) De 5 a 8 Moderado (M) De 9 a 16 Importante (IM) De 17 a 24 Intolerable (IT) De 25 a 36 RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS NIVELDE RIESGO = N. de Probabilidad X N. de Consecuencias
  • 30. Peligro Riesgo (evento o exposición peligrosa) Consecuencias (lesiones, daños o enfermedad) Vehículos motorizados Accidente automovilístico, atropellamiento Poli contusiones, muerte Equipos sin guardas Atrapamiento por piezas en movimiento Cortes, contusiones, laceraciones Trabajo en altura Caídas a distinto nivel, caídas de objetos Traumatismo, contusiones, muerte Electricidad Contacto con electricidad Paro cardiaco, quemaduras, muerte Superficies con temperaturas extremas Contacto con superficies a altas o bajas temperaturas Quemaduras Manipulación de sustancias y agentes dañinos Contacto de sustancias y agentes dañinos Quemaduras, dermatitis, lesión ocular, ceguera Pisos resbalosos Caídas al mismo nivel Traumatismo, contusiones Herramientas punzo cortantes Cortado por elementos punto cortantes, herramientas, equipos Heridas, infecciones, tétanos Ambientes con temperaturas extremas Exposición a ambientes con temperaturas inadecuadas Incomodidad, molestias en la garganta, afecciones respiratorias, irritaciones Ambientes con atmosferas peligrosas Exposición a atmósferas peligrosas Asfixia, intoxicación, envenenamiento, afectación a las vías respiratorias Manipulación manual de cargas Sobreesfuerzos, posturas incorrectas, movimientos repetitivos, posturas incómodas Lumbalgias, síndrome del túnel carpiano, trastornos músculo esqueléticos
  • 32.
  • 33. Decidir las medidas de Control Equipos de protección personal (EPP) Solamente cuando los otros controles han sido inefectivos, o pueden usarse de manera conjunta con otros controles. Controles administrativos: Reducir la exposición al peligro a través de procedimientos, instrucciones y entrenamiento . Controles de ingeniería: Cambios estructurales en el ambiente de trabajo. Procesos que forman una barrera adicional de protección entre el peligro y el trabajador Sustitución: Reemplazar el sistema o proceso peligroso con uno que presente menor riesgo Eliminación: El peligro es removido totalmente
  • 34.
  • 35. Implementar las medidas de Control  Desarrollo de procedimientos de trabajo  Comunicación  Suministrar entrenamiento y capacitación  Supervisión  Mantenimiento  Etc.
  • 37.
  • 38. Monitoreo y Revisión  Las medidas de control escogidas se han implementado como se planeo  Se implementaron las medidas de control.  Están siendo usadas/correctamente estas medidas. Las medidas de control escogidas están trabajando  Los cambios hechos para controlar la exposición a los riesgos están funcionando.  La exposición al riesgo valorado ha sido eliminada o reducida.
  • 39.  Han aparecido nuevos problemas  Las medidas implementadas han resultado en la aparición de nuevos problemas.  Las medidas implementadas han empeorado los problemas existentes ...Monitoreo y Revisión
  • 40. TERCERA PARTE Ejemplo CONTROL FUENTE MEDIO RECEPTOR Ejemplo: Diseño, Equipos y Maquinarias Materiales y Herramientas. CONTROL DE ELIMINACIÓN: NO CONTROL DE SUSTITUCIÓN: NO ENCAPASULAMIENTO DE LA MAQUINNNA(INGENIERÍA) Ejemplos: Técnicas de Prevención (señalización, etc).(ADMINISTRATIVO) Ambiente de Trabajo, Herramientas de Gestión (Check List, PETAR, PETS, etc). (ADMINISTRATIVO) Uso de EPP Capacitación, entrenamiento, concientización y evaluación de personal. (EPP)
  • 41. ETAPAS DE IPERC SEGÚN NORMATIVA NACIONAL I: Designación o conformación del equipo de trabajo II: Identificación de Procesos, Subprocesos, Actividades y Tareas III: Identificación de Peligros y Riesgos IV: Evaluación de Riesgos V: Actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. VI: Control y Seguimiento de los Riesgos
  • 42. LEY N° 29783 1. Identificación de Peligros por tipo de cada tarea /Puesto de trabajo). Peligros Físicos Peligros Químicos Peligros Ergonómicos Peligros Psicosociales Peligros Biológicos Peligros Mecánicos Ruido Plomo Esfuerzos repetitivos Jornada de Trabajo Continua Tétano Caídas al mismo nivel Vibraciones Gases Posturas de Trabajo Comunicación deficiente VIRUS DE LA HEPATITIS B. Golpeado por Iluminación Solventes Trabajo de pie Status Social TUBERCULOSIS Contacto con Estrés térmico Ácidos Trabajo sentado Estilo de mando Cáncer a los pulmones Atrapamiento TAREAS 3. Uso de Arco Eléctrico
  • 44. TALLER 1. DESGLOSAR EL PROCESO 2. IDENTIFICAR PELIGROS (CONSIDERAR FISICOS, QUIMICOS, BIOLOGICOS, ETC) 3. EVALUAR SU RIESGO 4. ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL (JERARQUÍA DE CONTROLES)