SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 2021
1985-05-15
HIGIENE Y SEGURIDAD.
CINTURONES DE SEGURIDAD
E: HYGIENE AND SAFETY. SAFETY BELTS
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: cinturón de seguridad; arnés de
seguridad; dispositivo de seguridad.
I.C.S.: 13.340.10
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435
Prohibida su reproducción Editada 2002-12-16
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional
de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 2021 fue ratificada por el Consejo Directivo en 1985-05-15.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico C11.3 Elementos y equipos de seguridad.
ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A.
AGA-FANO FÁBRICA NACIONAL DE
OXÍGENOS S.A.
ALMACÉN SURTIHULES CALZANDO
LTDA.
ARTÍCULOS DE SEGURIDAD LTDA. -
ARSEG
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
CONTROL DE CALIDAD
ASOCIACIÓN COLOMBIANA POPULAR
DE INDUSTRIALES - ACOPI
ASOCIACIÓN NACIONAL DE JABONEROS
Y PRODUCTORES DE DETERGENTES -
ANALJA
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A.
BAVARIA S.A.
CARTÓN DE COLOMBIA S.A.
CARVAJAL S.A.
CEMENTOS EL CAIRO S.A.
COLOMBIANA DE PREVISIÓN Y
VIGILANCIA S.A. - COLPREVI
COMPAÑÍA DE PRODUCTOS DE
CAUCHO S.A. - GRULLA
COLMOTORES
COMPAÑÍA NACIONAL DE VIDRIOS S.A. -
CONALVIDRIOS
COMPAÑÍA PINTUCO S.A.
COMPAÑÍA QUÍMICA BORDEN S.A.
CONFEDERACIÓN DE LA INDUSTRIA Y
COMERCIO DEL GAS - CONFEDEGAS
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
CREACIONES NAMOLIER LTDA.
CROYDON S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS
- ECOPETROL
EMPRESA COLOMBIANA DE
PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. -
VECOL
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ D.E.
EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE
BOGOTÁ
EQUIPOS BANCARIOS DULÓN LTDA.
ESCOBAR Y MARTÍNEZ LTDA.
ESSO COLOMBIANA S.A.
EXTINGUIDORES EL RÁPIDO LTDA.
FÁBRICA COLOMBIANA DE
AUTOMOTORES S.A. - COLMOTORES
GOOD-YEAR DE COLOMBIA S.A.
INDUSTRIAS FULL S.A.
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
ONIX LTDA.
OXÍGENOS DE COLOMBIA EFESE LTDA.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
RESTREPO ARANGO Y CÍA LTDA. -
RESARCO
S.G.S. COLOMBIA S.A.
SINTÉTICOS S.A.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PEREIRA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
1
HIGIENE Y SEGURIDAD.
CINTURONES DE SEGURIDAD
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que han de cumplir y los ensayos a los cuales se
someterán los cinturones de seguridad que se utilizan para la protección personal del usuario
en altura.
Esta norma no incluye cinturones de seguridad para automóviles, ni los de caída libre.
2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Cinturón de seguridad: banda simple o complementada con accesorios (hebillas, anillos
Tipo D) para asegurarla alrededor de la cintura y para fijarla a una eslinga, cuya finalidad es
sostener y frenar el cuerpo del usuario en determinados trabajos u operaciones con riesgo de
caídas, evitando los peligros derivados de las mismas (véase la Figura 1).
Figura 1. Cinturón de seguridad
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
2
2.1.2 Accesorios: aquellos elementos que, no siendo parte integral del cinturón, puedan
adaptarse al mismo sin restarle eficacia, bien como elemento complementario de protección o
para facilitar un trabajo especifico.
2.1.3 Anillo Tipo D: elemento más común de zona de conexión y no ha de tener partes
soldadas.
2.1.4 Elemento de amarre: cuerda, banda o similar, que une la zona o las zonas de conexión
con el punto de anclaje.
2.1.5 Faja: parte del cinturón que rodea la cintura. Puede estar constituida por más de una
banda de igual o diferente ancho y espesor.
2.1.6 Hebilla. dispositivo utilizado para graduar el ajuste del cinturón alrededor del cuerpo del
usuario y para ajustar la longitud de la eslinga de seguridad (véanse las Figuras 2 y 3).
Figura 2. Hebilla de fricción
Figura 3. Hebilla de lengüeta
2.1.7 Hebilla de lengüeta: la hebilla con lengueta que pasa a través de agujeros que hay en la
banda del cinturón o eslinga de seguridad, para mantener la posición deseada.
2.1.8 Hebilla de fricción con paso sencillo por una barra fija: la hebilla que mantiene su
posición en la banda mediante un paso sencillo de la misma por la barra central fija.
2.1.9 Hebilla de fricción con un paso sencillo por una barra móvil. La hebilla que mantiene su
posición en la banda mediante un paso sencillo de la misma por la barra central móvil o deslizante.
2.1.10 Hebilla de fricción de doble paso: la hebilla que mantiene su posición en la banda por
fricción y requiere un doble paso de ella por la banda central.
2.1.11 Mosquetón: elemento metálico, de cierre seguro, al cual se une generalmente el
extremo libre del elemento de amarre a un punto de anclaje o a otra zona de conexión en los
cinturones de sujeción con más de una zona de unión.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
3
2.1.12 Punto de anclaje: punto seguro de atadura, que no forma parte de la superficie de
trabajo. Recibe también el nombre de ancla firme o punto de amarre.
2.1.13 Zona de conexión: parte del cinturón por la que se une el elemento de amarre a la faja.
2.1.14 Sistema de regulación del elemento de amarre: elemento o dispositivo mediante el cual,
en algunos cinturones, se puede variar la longitud del elemento de amarre.
2.1.15 Línea de vida: línea horizontal o vertical extendida entre dos puntos de anclaje fijo,
independientemente de la superficie de trabajo y a la cual se asegura la eslinga, bien sea
amarrándola o por medio de una conexión deslizante adecuada.
2.1.16 Eslinga de seguridad: línea flexible (cuerda o banda) que se utiliza para asegurar el
cinturón de seguridad a una línea de vida o punto de anclaje fijo; la eslinga va unida al cinturón
por medio de un mosquetón (véase la Figura 4).
Figura 4. Eslingas
2.1.17 Lote: cantidad determinada de cinturones y eslingas de características similares que son
fabricados bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, se somete a
inspección como un conjunto unitario.
2.2 CLASIFICACIÓN
Los cinturones de seguridad, de acuerdo con el tipo de conexión se clasifican del modo
siguiente:
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
4
Tipo 1 - Provisto de una única zona de conexión (véase la Figura 5).
Hebilla Hebilla Faja
Argolla en D
Eslinga de seguridad Mosquetón
Eslinga de seguridad
Figura 5. Ejemplo de cinturones de seguridad tipo I
Tipo 2 - Provisto de dos zonas de conexión (véase la Figura 6).
3. CONDICIONES GENERALES
3.1 MATERIALES
Los materiales que se emplean en la confección de los cinturones de seguridad tienen que
cumplir con lo indicado a continuación:
3.1.1 Elementos de cuero
El cuero debe ser de primera calidad con un espesor uniforme sin defectos tales como: grietas,
cortes y cicatrices que puedan mermar sus características.
3.1.2 Elementos textiles
Deben ser de fibra natural, artificial o mixta y estarán constituidas por bandas homogéneas y tupidas.
3.1.3 Elemento de amarre
Debe ser de fibra natural, artificial o mixta, de trenzado y diámetro uniformes y sin imperfecciones.
3.1.4 Elementos metálicos
Todos los elementos metálicos de los cinturones de seguridad presentan buen aspecto libres
de grietas, rebabas, aristas vivas. Deben ser resistentes a la corrosión o estar protegidos contra
la misma mediante un recubrimiento apropiado. Serán de acero forjado o estampado, excepto
los remaches, los cuales serán de cobre.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
5
Hebilla Hebilla Faja
Argolla en D
Eslinga de seguridad Mosquetón
Eslinga de seguridad
Argolla en D
Figura 6. Ejemplos de cinturones de seguridad tipo 2
3.2 FABRICACIÓN
3.2.1 El cinturón de seguridad debe fabricarse en varias tallas, como se especifica en la Tabla 1.
3.2.2 Fajas. Se deben confeccionar con materiales flexibles que carezcan de empalmes y
deshilachaduras. Los bordes no deben tener aristas vivas que puedan causar molestias
innecesarias. En las fajas de cuero, la parte de carne estará hacia el cuerpo del usuario.
La inserción de los elementos metálicos (hebillas, anillos Tipo D), en la faja se efectuará de
forma que no puedan ejercer presiones directas sobre el usuario. Cuando la faja lleve agujeros
para fijar una hebilla, deben situarse preferentemente en zonas donde no haya hilos de
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
6
costuras resistentes y los bordes de los mismos se deben reforzar mediante remaches, ojetes u
otro sistema apropiado para evitar el rasgón.
3.2.3 Elementos de amarre. Deben carecer de empalmes y sus bordes no tendrán aristas
vivas y pueden estar constituidos por piezas simples o múltiples. Las bandas que sean de fibra
sintética serán de alta tenacidad y resistencia a la abrasión.
- Tendrán espesor y color uniformes en toda su extensión, serán flexibles y
poseerán una superficie sin asperezas y nervaduras u otras imperfecciones que
signifiquen una incomodidad para el usuario.
- Si llevan agujeros para la fijación de los hebijones debe cumplirse con lo
especificado para aquellos en el numeral 3.2.6, literal a).
- En caso de utilizarse una cuerda será de un diámetro de 10 m.
3.2.4 Costuras. Se deben hacer siempre en línea recta y preferentemente en sentido
longitudinal, admitiéndose solamente las transversales que sean precisas, para conseguir una
resistencia mayor del conjunto o para dar mayor consistencia a la fijación de elementos
metálicos. Al terminar las costuras el hilo se debe fijar o atar convenientemente para evitar que
sus puntos puedan soltarse.
- Las costuras deben hacerse con hilo especial de lino, cableado de 8 hebras y
encolado o de uno similar adecuado al material del cinturón.
3.2.5 Elementos metálicos. El sistema de fabricación será tal que garantice su uniformidad.
a) Hebillas. El sistema de cierre debe construirse de forma que no pueda ocurrir
una apertura imprevista. Cuando el sistema de cierre se haya fabricado mediante
hebijones; sobre agujeros, éstos no tendrán una sección menor que la
correspondiente a un diámetro de 5 mm y deben resaltar sobre el trinquete de la
hebilla al menos 2 mm.
b) Anillos Tipo D. Deben montarse sobre la faja de forma que no se desplacen en
exceso. Deben tener un diseño circular proporcionado, como para reducir la
posibilidad de un desenganche accidental (véase la Figura 7).
Figura 7. Anillos Tipo D
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
7
c) Mosquetones. El mecanismo de apertura y cierre será de fácil manejo y
construido de forma que, una vez cerrado, no pueda ocurrir una apertura
accidental (véase la Figura 8).
Figura 8. Mosquetones
3.2.6 Las eslingas serán de cuero o de cualquier material fibroso o metálico adecuado para el
uso, de acuerdo con los requisitos exigidos en la presente norma.
a) Las eslingas trenzadas estarán entrelazadas al cinturón por medio de un anillo
de desgaste.
b) Las eslingas de banda utilizadas en los cinturones sin anillo tipo D han de
terminar en un ojal cosido de tamaño suficiente para adaptarse al cinturón.
c) Los extremos libres de las eslingas de nailon serán ligeramente derretidos y
serán envueltos con hilo o cuerda.
d) La eslinga tendrá una longitud máxima de 190 cm y un diámetro nominal mínimo
de 10 mm, si se usa cuerda de fibra.
e) Las eslingas no serán alargadas por medio de la conexión de dos mosquetones.
f) Las eslingas estarán en capacidad de soportar un peso muerto mínimo de 1 800 kg.
g) Las eslingas, cuando estén en uso, se ajustarán de tal manera que la distancia
máxima de caída libre del usuario sea de 1 m.
3.2.7 Las líneas de vida cuando sean cuerdas de alambre deben tener por lo menos 12,7 mm
de diámetro nominal y estar enganchadas a dos puntos de anclaje fijo.
3.2.8 Las líneas de vida y los puntos de anclaje fijo estarán en capacidad de soportar un peso
muerto mínimo de 2 500 kg.
3.3 DIMENSIONES
3.3.1 La construcción de fajas de cuero, textiles o mixtas, será tal que distribuya lo más
uniformemente posible los esfuerzos originados al tensionarse el elemento de amarre.
En cualquier caso esta distribución se efectuará de acuerdo con lo especificado en la Tabla 1.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
8
3.3.2 Cuando se empleen fajas textiles o mixtas, tendrán un ancho mínimo de 80 mm y un
espesor mínimo de 2 mm.
3.3.3 Cuando se empleen fajas de cuero, tendrán un ancho mínimo de 80 mm y un espesor
de 4 mm.
4. REQUISITOS
4.1 FAJAS
4.1.1 Resistencia a la rotura por tensión
a) Para las fajas de cuero de los cinturones de seguridad, la carga unitaria de rotura
que se refiere a la sección transversal media no será inferior a 27 468 x 107 Pa
(2,8 kgf/mm2
), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.2.1.
b) Las fajas textiles o mixtas, que soportarán el peso del usuario para cinturones de
seguridad, no se romperán cuando se aplique la fuerza inicial; y la carga de
rotura no será inferior a 9 810 N. (1 000 kgf) cuando se sometan al ensayo
descrito en el numeral 6.3.1.
4.1.2 Resistencia a la flexión. No debe aparecer en la muestra a simple vista ninguna grieta o
hendidura cuando se someta al ensayo descrito en el numeral 6.4.
4.1.3 Resistencia al encogimiento (únicamente para material de cuero). No se permitirá una
variación superior al 8 % con respecto a los valores iniciales cuando se realice el ensayo
indicado en el numeral 6.5.
4.1.4 Resistencia al rasgón (únicamente para material de cuero). La resistencia al rasgado no
será inferior a 98,1 N (10 kgf) por milímetro de espesor, cuando se realice el ensayo indicado
en el numeral 6.6.
A
B
C
D
Hebilla
Medio vaquetón
Madera
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
9
Tabla 1. Dimensiones en milímetros
A Medidas argollas 510 530 550 580 610 640 660
B Longitud mínima 840 890 940 990 1 040 1 090 1 140
C Medida de la cintura
(talla)
910 960 1 010 1 070 1 120 1 170 1 220
D Longitud máxima 990 1 040 1 090 1 140 1 190 1 240 1 300
4.2 ELEMENTOS METÁLICOS
4.2.1 Resistencia a la tensión
a) Para cinturones de seguridad. Los elementos metálicos no se abrirán, ni
deformarán cuando se les aplique una fuerza inicial de 9 810 N ( 1 000 kgf) y se
sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7.
b) Las hebillas del cinturón y sus marcos soportarán una tensión de 11 772 N
(1 200 kgf), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7. La
deformación máxima permitida será de 0,4 mm.
c) Los anillos tipo D y los mosquetones soportarán una tensión de 19 620 N
(2 000 kgf), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7. La
deformación máxima permitida será de 0,4 mm, para los anillos y 0,8 mm para
mosquetones.
4.2.2 Resistencia a la corrosión
Los elementos ensayados no presentarán signos de corrosión a simple vista, cuando se
sometan al ensayo descrito en el numeral 6.8.
4.3 Cinturón de seguridad tipo 1 y 2 resistencia a la tensión
Ningún elemento del cinturón presentará roturas o deformaciones a simple vista, cuando se
sometan al ensayo descrito en el numeral 6.9 para el tipo 1 y en el numeral 6.10 para el tipo 2.
La carga de rotura será mayor a 14 715 N (1 500 kgf) .
4.4 Resistencia al impacto
Los cinturones de seguridad y eslingas no presentarán rupturas o deslizamientos suficientes
como para permitir que el peso caiga, cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.11.
5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO
5.1 Inspección visual
5.1.1 Sobre todos los cinturones y sus eslingas componentes del lote se hará una inspección
visual para verificar si cumplen las condiciones generales especificadas en esta norma,
rechazándose individualmente los que no las cumplan. Si la cantidad rechazada fuera igual o
mayor del 5 % del pedido, este no será aceptado.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
10
5.2 MUESTREO
5.2.1 De cada lote que cumpla con el numeral 5.1.1 se extraerá al azar el número de
cinturones y sus eslingas, especificados en la Tabla 2, los cuales se someterán a la serie de
ensayos especificados en el Capítulo 6.
5.3 CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
5.3.1 Si el número de cinturones y sus eslingas defectuosas (N1) encontrados en la muestra
es menor o igual al número de aceptación correspondiente según la Tabla 2 se aceptará el lote,
si es igual o mayor al número de rechazo, se rechazará.
Tabla 2. Toma de muestras
Tamaño del lote Tamaño muestra
Criterio de
aceptación Ac
Criterio de
rechazo Re
16 25 3 0 1
26 90 5 0 1
91 150 8 0 1
151 500 13 1 2
501 1 200 20 1 2
Nota. Para pedidos menores de 16 unidades de iguales características el muestreo se hará mediante convenio
previo entre las partes.
Tabla 3. Toma de muestras para ensayos
Elementos Numeral del ensayo
Tamaño de la
muestra
Número permitido
de defectuosos
Fajas 6.2.1 6 0
6.3.1 4 0
6.4 1 0
6.5 2 0
6.6 2 0
Elementos metálicos 6.7 2 0
6.8 2 0
Cinturón tipo 1 6.9 1 0
Cinturón tipo 2 6.10 1 0
6. ENSAYOS
6.1 CONDICIONES GENERALES
6.1.1 Las fajas o elementos de amarre se acondicionarán antes de los ensayos y se
someterán posteriormente a los mismos en el menor tiempo posible.
6.1.1 Acondicionamiento normal. Se debe tener en cuenta que las muestras estén en
condiciones normales, cuando hayan permanecido un mínimo de 24 h a una temperatura
de 20 °C ± 5 °C y con humedad relativa de 55 % ±10 %.
6.1.2 Acondicionamiento a alta temperatura. Las muestras, previamente puestas en
condiciones normales, se introducen en una cámara durante un periodo de 4 h a una
temperatura de 70 °C ± 2 °C y con humedad relativa de 65 % ± 5 %.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
11
6.2 RESISTENCIA A LA ROTURA POR TENSIÓN (FAJAS DE CUERO)
Se efectúa de acuerdo con la NTC 1049.
6.3 RESISTENCIA A LA ROTURA POR TENSIÓN (FAJAS TEXTILES O MIXTAS)
6.3.1 Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3, de una longitud suficiente
que permita, una vez colocadas en la máquina de tensión, una longitud útil de ensayo inicial de
300 mm ± 10 mm y se disponen de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.1,
(acondicionamiento normal y a alta temperatura). Una vez acondicionadas, se deben someter
al ensayo de tensión con una velocidad no superior a 100 mm/min (1,6 x 10-3
m/s).
Se debe proceder de la siguiente forma:
- Se aplica una carga inicial de 6 867 N (700 kgf) durante 5 min manteniéndose el
ancho por encima de 80 mm en los cinturones de seguridad. Luego se
incrementa la carga hasta que la faja o banda se rompa y se registra la carga de
rotura.
6.4 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN (ÚNICAMENTE PARA FAJAS DE CUERO)
Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3, excluyendo refuerzos de 25 mm y
150 mm, si los hubiere se fija en uno de los extremos sobre una mordaza, de forma que en su
posición inicial el plano de la probeta sea tangencial, por el lado de la carne a un mandril de
23,6 mm de diámetro y 32 mm de altura y por el lado de flor a la superficie de un rodillo de
25 mm de diámetro y 32 mm de altura manteniéndose la dimensión menor de la probeta
paralela a las generatrices del mandril y del rodillo, cuyos ejes tienen que ser paralelos. Se
hace girar, en un tiempo de 5 s ±1 s, el rodillo sobre la cara flor de la probeta, de manera que al
final del giro la longitud de la misma abarque sobre el mandril el arco correspondiente a un
ángulo central de 180° ( Π rad).
6.5 RESISTENCIA AL ENCOGIMIENTO
Se toma el número de probetas de 50 mm x 50 mm especificado en la Tabla 3, excluyendo
refuerzos, si los hubiere.
Sobre cada uno de los ejes de simetría y centrados con los mismos, se marcan longitudes de
40 mm, luego se sumergen en agua a 90 °C durante 1 min, transcurrido este tiempo se secan
en estufa hasta conseguir masa constante. Se determinan las longitudes entre marcas sobre
los ejes de simetría.
6.6 RESISTENCIA AL RASGADO (ÚNICAMENTE PARA FAJAS DE CUERO)
Se toma el número de probetas de 50 mm x 25 mm especificado en la Tabla 3, excluyendo
refuerzos, si los hubiere.
Sobre cada una de las probetas se hace una ranura centrada, de forma y dimensiones
indicadas en la Figura 10, sometiéndose al ensayo siguiente:
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
12
25
20
50
R 5
A B
Figura 10. Probeta para resistencia al rasgado
Se coloca la probeta de forma que los extremos de las mordazas especiales de la Figura 11,
convenientemente montadas en una máquina de tensión halen de la zona central de la ranura
en una dirección que coincida con el eje menor de simetría de la probeta, a una velocidad de
100 mm/min ± 25 mm/min hasta conseguir el rasgado completo de la probeta.
2
10
Figura 11. Probeta para resistencia al rasgado
6.7 ELEMENTOS METÁLICOS
Se toma el número de probetas, especificado en la Tabla 3. Los esfuerzos deben aplicarse
según las dimensiones de tensión a que se encontrarán sometidos durante las condiciones
normales de trabajo y, a ser posible, mediante elementos de características iguales o similares
a las del cinturón donde vayan a ser acoplados (véase la Figura 12). La velocidad de ensayo
no será mayor de 50 mm/min (8,3 x 10-4
m/s).
6.8 RESISTENCIA A LA CORROSIÓN
Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3., manteniéndolas durante 2 h en una
cámara de niebla salina a una temperatura de 35 °C ± 1 °C de manera que, sobre una
superficie horizontal de 80 cm2
se recojan 2 ± ml de solución por hora, como valor medio de un
tiempo mínimo de funcionamiento de 2 h y con un pH de 7 ± 0,2. Transcurrido este tiempo, se
lavarán en agua y se secarán con un paño.
6.9 RESISTENCIA A LA TENSIÓN PARA CINTURÓN DE SEGURIDAD TIPO I
Se coloca en cinturón sobre una superficie cilíndrica de 300 mm ± 10 mm de diámetro. Se gradúa
el elemento de amarre a una longitud no superior a 1 000 mm sometiéndose el conjunto a tensión a
través de la superficie cilíndrica y el mosquetón del extremo del elemento de amarre, de forma
progresiva a una velocidad superior a 100 mm/min, hasta una carga de 2 943N (300 kgf)
manteniéndola durante 60 s. Se aumenta la tensión hasta 4 900 N (500 kgf) y se anula después.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
13
Figura 12. Ejemplo de disposición de elementos metálicos
en el ensayo de tracción
6.10 RESISTENCIA A LA TENSIÓN PARA CINTURÓN DE SEGURIDAD TIPO 2
Se coloca el cinturón sobre una superficie cilíndrica fija de 300 mm ± 10 mm de diámetro. Se
gradúa el elemento de amarre a una longitud no superior a 1 000 mm se cierra sobre el cinturón
en posición de trabajo normal, se abraza a otra superficie cilíndrica móvil de 150 mm ± 10 mm de
diámetro, sobre la que se ejerce un esfuerzo de tensión progresivo con velocidad no superior a
100 mm/min hasta una carga de 2 943 N (300 kgf) y se mantiene durante 60 s. Se aumenta la
fuerza de tensión hasta 4 900N (500 kgf), y se anula después.
6.11 RESISTENCIA AL IMPACTO
Se usará un maniquí, de forma cilíndrica o en forma de torso, con una circunferencia de 97 cm ± 5 cm
(véase la Figura 13).
Se sujetará el cinturón al maniquí y éste a la eslinga, la cual estará sujeta a un punto de anclaje
fijo como si se tratara de una persona simulando las condiciones de trabajo, y se someterá el
conjunto a tres caídas sucesivas. Los valores de la masa del maniquí y la longitud de la eslinga
serán de modo que la energía de impacto sea de 2 118 julios.
La distancia de la caída libre ha de establecerse de modo que el cinturón cuelgue libremente
suspendido por la eslinga.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
14
Montacarga
Cable
elevador
Cierre de resorte
eléctrico
Maniquí
Eslinga
(soga)
Interruptor
Cadena
Interruptor
Cable
elevador
Montacarga
Cierre de resorte
eléctrico
Maniquí
Eslinga
(soga)
Cadena
Figura 13. Ensayo de impacto
Se eleva el maniquí a una altura determinada y se libera por medio de un trinquete de
desenganche rápido.
Después de realizado el ensayo se debe verificar: que las costuras interiores y exteriores estén
intactas; que la faja de cuero, no esté rasgada ni presente grietas; que la lengüeta de la hebilla
del cinturón no esté deformada; que los agujeros para el paso de la lengüeta de la hebilla no
estén desgarrados, y que los remaches estén fijos y no presenten juego.
7. EMPAQUE Y ROTULADO
7.1 ROTULADO
Los cinturones indicados en la presente norma, presentarán una etiqueta en la que se indique:
a) Talla del cinturón
b) Año de fabricación
c) Nombre del fabricante o marca registrada
d) Leyenda "Industria Colombiana" u otra que indique el país de origen
8. PRECAUCIONES
8.1 CONDICIONES DE USO
- Todas las personas que utilicen cinturones de seguridad serán instruidas sobre
las formas correctas de colocación y utilización.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
15
- En aquellos casos en que el sistema de cierre implique la posibilidad de que se
produzcan deslizamientos de la faja por la hebilla, el usuario debe disponer de
un trozo de faja sobrante, de forma que imposibilite tales deslizamientos.
- Siempre que las condiciones de trabajo lo permitan, el punto de anclaje se
situará por encima de la cintura y lo más cerca posible de la vertical que pasa
por el centro de gravedad del usuario.
- Todos los constituyentes del cinturón se revisarán al menos visualmente, sobre
todo el elemento de amarre que estará exento de nudos o defectos que puedan
mermar sus características.
- Si la ejecución de un determinado trabajo tiene riesgos ambientales o
salpicaduras de productos candentes, corrosivos o alterativos de alguno o
algunos elementos del cinturón, se tomarán las medidas necesarias para
proteger a los que puedan ser afectados por aquellos.
8.1.1 Cinturones de seguridad
Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en las que el usuario no necesite
desplazamientos y, cuando lo haga las direcciones de su desplazamiento se encuentren
limitadas.
- El elemento de amarre se colocará de forma que impida la caída libre. Es
aconsejable el uso de los sistemas de regulación del elemento de amarre.
a) Cinturón Tipo 1. Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en los que no se
necesita libertad de movimientos, o en desplazamientos horizontales, verticales
u oblicuos del usuario, utilizando un sistema de punto de anclaje móvil como:
determinados trabajos sobre cubiertas, canteras, andamios o escaleras.
b) Cinturón Tipo 2. Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en los que es
posible fijar el cinturón atando el elemento de amarre a un poste o estructura, por
ejemplo, en los trabajos sobre líneas eléctricas aéreas.
8.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
- Los cinturones de seguridad se deben almacenar suspendiéndolos en
habitaciones de ambiente seco y de temperatura moderada. No se guardarán
enrollados. Es indispensable evitar que entren en contacto con líquidos
corrosivos, aceites, detergentes u objetos cortantes.
- A intervalos regulares, se deben someter a controles para determinar su grado
de desgaste, corrosión y otros posibles defectos. Los cinturones defectuosos se
rechazarán.
- El cinturón que haya sido forzado en caso de caída será revisado
cuidadosamente y en caso de presentar algún defecto, se retirará del servicio.
- El mosquetón, rosca y pasador permanecerán engrasados para evitar la
aparición de óxido y la consiguiente pérdida de funcionalidad.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021
16
- Si es necesario antes de su almacenamiento deben limpiarse adecuadamente, sin
empleo de sustancias químicas. Se recomienda que los de fibras naturales o
sintéticas se limpien con cepillos suaves para quitar el polvo y restos de barro y se
laven con jabón neutro o detergentes suaves. Una vez realizada esta operación,
serán enjuagados y secados al aire, no al sol ni en estufa. Esta misma operación
debe realizarse en cinturones que hayan estado expuestos a la lluvia.
- Los cinturones de cuero se engrasan con aceite vegetal o animal por la parte
exterior para evitar el agrietamiento.
9. APÉNDICE
9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE
La siguiente norma contiene disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación era válida la edición
indicada. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos
basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de la norma
mencionada a continuación.
NTC 1049, Cueros. Determinación de la resistencia a la tensión.
9.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Definiciones y clasificación. Madrid, IRANOR, 1980, 11 p. ilus. (Norma Española UNE 81-350).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España) . Cinturones de seguridad.
Características generales. Materiales y fabricación. Madrid, IRANOR, 1982, 2 p. (Norma
Española UNE 81-351).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Condiciones de uso, mantenimiento y conservación, Madrid, IRANOR, 1982. 3 p. (Norma
Española UNE 81-352).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Clase A. Cinturones de sujeción. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980, 11 p. ilus
(Norma Española UNE 81-353).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Acondicionamiento para los ensayos. Madrid, IRANOR, 1980, 2 p. (Norma Española UNE 81-360).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Fajas y bandas de cuero. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980. 4 p. ilus.(Norma
Española UNE 81-361).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Fajas textiles o mixtas. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980. 3 p. (Norma Española
UNE 81-362).
INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad.
Elementos metálicos. Características y ensayos, Madrid, 1980. 3 p. ilus. (Norma Española UNE
81-363)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptxCapacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
EmersonQuirozAguilar1
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
Elena Perez
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3Gurbarra
 
Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaGRADESA S.A.
 
Evaluación practica trabajos en alturas
Evaluación practica trabajos en alturasEvaluación practica trabajos en alturas
Evaluación practica trabajos en alturas
Castillo Montero
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaJohanna Mendez
 
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en AlturasArnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Tomas Gonzalez
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
alfredoxa
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
Edward Fernández
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
Adry Puch
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Yanet Caldas
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivosMovimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
motolongo
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
Yohismilena
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptxCapacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
Capacitación Específica Uso Adecuado del Casco de Seguridad.pptx
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3
 
Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en altura
 
Evaluación practica trabajos en alturas
Evaluación practica trabajos en alturasEvaluación practica trabajos en alturas
Evaluación practica trabajos en alturas
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De JohannaPresentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
Presentacion De Prevencion De Accidentes De Trabajo De Johanna
 
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en AlturasArnes anticaidas, Trabajos en Alturas
Arnes anticaidas, Trabajos en Alturas
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
 
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
NTC 3701 Guía para la clasificación, registro y estadísticas de accidentes de...
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivosMovimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
 

Similar a Ntc 2021 v1987 arnes y cinturones

Arneses
ArnesesArneses
Arneses
alexander1666
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
alexander1666
 
NCH 2147-3.pdf
NCH 2147-3.pdfNCH 2147-3.pdf
NCH 2147-1.pdf
NCH 2147-1.pdfNCH 2147-1.pdf
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
BeraluciaGarayCanal
 
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajesNt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
marko99elmejor
 
Cinturones de seguridad
Cinturones de seguridadCinturones de seguridad
Cinturones de seguridadcochinangas
 
G.050
G.050G.050
G.050
naborr
 
G.050
G.050G.050
Manual instrucciones sistema t
Manual instrucciones sistema tManual instrucciones sistema t
Manual instrucciones sistema tUnmundoderedes Irc
 
Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento
Laboratorio n°2  ingenieria de mantenimientoLaboratorio n°2  ingenieria de mantenimiento
Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimientoHenrry M
 
Sistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSSistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSMichael Castillo
 
Curso De Winch Programa 2
Curso De Winch Programa 2Curso De Winch Programa 2
Curso De Winch Programa 2Ylos
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
maxvannyfernandezdav
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
HenryLlontoAcosta1
 
Iram 3622 1 protección individual contra caidas
Iram 3622 1 protección individual contra caidasIram 3622 1 protección individual contra caidas
Iram 3622 1 protección individual contra caidas
igcardona5533
 

Similar a Ntc 2021 v1987 arnes y cinturones (20)

Arneses
ArnesesArneses
Arneses
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
 
NCH 2147-3.pdf
NCH 2147-3.pdfNCH 2147-3.pdf
NCH 2147-3.pdf
 
NCH 2147-1.pdf
NCH 2147-1.pdfNCH 2147-1.pdf
NCH 2147-1.pdf
 
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
 
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajesNt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
Nt 32 arnes-de-seguridad-y-anclajes
 
Cinturones de seguridad
Cinturones de seguridadCinturones de seguridad
Cinturones de seguridad
 
G.050.pdf
G.050.pdfG.050.pdf
G.050.pdf
 
G.050
G.050G.050
G.050
 
G.050.pdf
G.050.pdfG.050.pdf
G.050.pdf
 
G.050
G.050G.050
G.050
 
Manual cascos
Manual cascosManual cascos
Manual cascos
 
Manipulacion de cargas
Manipulacion de cargasManipulacion de cargas
Manipulacion de cargas
 
Manual instrucciones sistema t
Manual instrucciones sistema tManual instrucciones sistema t
Manual instrucciones sistema t
 
Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento
Laboratorio n°2  ingenieria de mantenimientoLaboratorio n°2  ingenieria de mantenimiento
Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento
 
Sistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSSistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSS
 
Curso De Winch Programa 2
Curso De Winch Programa 2Curso De Winch Programa 2
Curso De Winch Programa 2
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
 
Iram 3622 1 protección individual contra caidas
Iram 3622 1 protección individual contra caidasIram 3622 1 protección individual contra caidas
Iram 3622 1 protección individual contra caidas
 

Más de Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Resolución 1178-marzo-28-de-2017
Resolución 1178-marzo-28-de-2017Resolución 1178-marzo-28-de-2017
Resolución 1178-marzo-28-de-2017
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Resolucion 3368 de agosto 2014
Resolucion 3368 de agosto 2014Resolucion 3368 de agosto 2014
Resolucion 3368 de agosto 2014
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson word
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson wordResolucion 3368 de agosto 2014 verson word
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson word
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Manual de espacios_confinados
Manual de espacios_confinadosManual de espacios_confinados
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombiaLey 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Decreto 0723 de_2013 año de examen medico
Decreto 0723 de_2013 año de examen medicoDecreto 0723 de_2013 año de examen medico
Decreto 0723 de_2013 año de examen medico
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturalesConcepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016 capacitacion d...
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016  capacitacion d...Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016  capacitacion d...
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016 capacitacion d...
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombiaLey 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 

Más de Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (20)

Normatividad Mineria_Grupo 3.pptx
Normatividad Mineria_Grupo 3.pptxNormatividad Mineria_Grupo 3.pptx
Normatividad Mineria_Grupo 3.pptx
 
MATRIZ DE TRABAJO Presentación_Power_Point (2).pptx
MATRIZ DE TRABAJO Presentación_Power_Point (2).pptxMATRIZ DE TRABAJO Presentación_Power_Point (2).pptx
MATRIZ DE TRABAJO Presentación_Power_Point (2).pptx
 
MATRIZ LEGAL 9 CAPITULOS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS .pdf
MATRIZ LEGAL 9 CAPITULOS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS .pdfMATRIZ LEGAL 9 CAPITULOS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS .pdf
MATRIZ LEGAL 9 CAPITULOS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS .pdf
 
Resolución 1178-marzo-28-de-2017
Resolución 1178-marzo-28-de-2017Resolución 1178-marzo-28-de-2017
Resolución 1178-marzo-28-de-2017
 
Resolucion 3368 de agosto 2014
Resolucion 3368 de agosto 2014Resolucion 3368 de agosto 2014
Resolucion 3368 de agosto 2014
 
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson word
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson wordResolucion 3368 de agosto 2014 verson word
Resolucion 3368 de agosto 2014 verson word
 
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
Resolución 2413 de 1.979 dicta el reglamento de higiene y seguridad industria...
 
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
Resolucion 1348 de 2009, reglamento de salud para transmision y distribuccion...
 
Ntc2037 arneses
Ntc2037 arnesesNtc2037 arneses
Ntc2037 arneses
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
 
Manual de espacios_confinados
Manual de espacios_confinadosManual de espacios_confinados
Manual de espacios_confinados
 
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombiaLey 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
 
Decreto 0723 de_2013 año de examen medico
Decreto 0723 de_2013 año de examen medicoDecreto 0723 de_2013 año de examen medico
Decreto 0723 de_2013 año de examen medico
 
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturalesConcepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
Concepto 158845 actividades de capacitacion recreacion y culturales
 
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016 capacitacion d...
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016  capacitacion d...Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016  capacitacion d...
Concepto 107314 67178- radicado 67178 del 12 de abril de 2016 capacitacion d...
 
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombiaLey 1610 de 2013 de enero 02   congreso de colombia
Ley 1610 de 2013 de enero 02 congreso de colombia
 
Investigacion de accidentes resoluciòn 1401 de 2007
Investigacion de accidentes   resoluciòn 1401 de 2007Investigacion de accidentes   resoluciòn 1401 de 2007
Investigacion de accidentes resoluciòn 1401 de 2007
 
Investigacion de accidentes programa de investigación de incidentes y accid...
Investigacion de accidentes   programa de investigación de incidentes y accid...Investigacion de accidentes   programa de investigación de incidentes y accid...
Investigacion de accidentes programa de investigación de incidentes y accid...
 
Investigacion de accidentes guia programa investigación de incidentes y acc...
Investigacion de accidentes   guia programa investigación de incidentes y acc...Investigacion de accidentes   guia programa investigación de incidentes y acc...
Investigacion de accidentes guia programa investigación de incidentes y acc...
 
Investigacion de accidentes anexo listado causas basicas e inmediatas
Investigacion de accidentes   anexo listado causas basicas e inmediatasInvestigacion de accidentes   anexo listado causas basicas e inmediatas
Investigacion de accidentes anexo listado causas basicas e inmediatas
 

Último

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Ntc 2021 v1987 arnes y cinturones

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2021 1985-05-15 HIGIENE Y SEGURIDAD. CINTURONES DE SEGURIDAD E: HYGIENE AND SAFETY. SAFETY BELTS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cinturón de seguridad; arnés de seguridad; dispositivo de seguridad. I.C.S.: 13.340.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2002-12-16
  • 2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 2021 fue ratificada por el Consejo Directivo en 1985-05-15. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico C11.3 Elementos y equipos de seguridad. ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A. AGA-FANO FÁBRICA NACIONAL DE OXÍGENOS S.A. ALMACÉN SURTIHULES CALZANDO LTDA. ARTÍCULOS DE SEGURIDAD LTDA. - ARSEG ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CONTROL DE CALIDAD ASOCIACIÓN COLOMBIANA POPULAR DE INDUSTRIALES - ACOPI ASOCIACIÓN NACIONAL DE JABONEROS Y PRODUCTORES DE DETERGENTES - ANALJA BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. BAVARIA S.A. CARTÓN DE COLOMBIA S.A. CARVAJAL S.A. CEMENTOS EL CAIRO S.A. COLOMBIANA DE PREVISIÓN Y VIGILANCIA S.A. - COLPREVI COMPAÑÍA DE PRODUCTOS DE CAUCHO S.A. - GRULLA COLMOTORES COMPAÑÍA NACIONAL DE VIDRIOS S.A. - CONALVIDRIOS COMPAÑÍA PINTUCO S.A. COMPAÑÍA QUÍMICA BORDEN S.A. CONFEDERACIÓN DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DEL GAS - CONFEDEGAS CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CREACIONES NAMOLIER LTDA. CROYDON S.A. EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS - ECOPETROL EMPRESA COLOMBIANA DE PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. - VECOL EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ D.E. EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE BOGOTÁ EQUIPOS BANCARIOS DULÓN LTDA. ESCOBAR Y MARTÍNEZ LTDA. ESSO COLOMBIANA S.A. EXTINGUIDORES EL RÁPIDO LTDA. FÁBRICA COLOMBIANA DE AUTOMOTORES S.A. - COLMOTORES GOOD-YEAR DE COLOMBIA S.A. INDUSTRIAS FULL S.A. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ONIX LTDA. OXÍGENOS DE COLOMBIA EFESE LTDA.
  • 3. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESTREPO ARANGO Y CÍA LTDA. - RESARCO S.G.S. COLOMBIA S.A. SINTÉTICOS S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 1 HIGIENE Y SEGURIDAD. CINTURONES DE SEGURIDAD 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos que han de cumplir y los ensayos a los cuales se someterán los cinturones de seguridad que se utilizan para la protección personal del usuario en altura. Esta norma no incluye cinturones de seguridad para automóviles, ni los de caída libre. 2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2.1 DEFINICIONES 2.1.1 Cinturón de seguridad: banda simple o complementada con accesorios (hebillas, anillos Tipo D) para asegurarla alrededor de la cintura y para fijarla a una eslinga, cuya finalidad es sostener y frenar el cuerpo del usuario en determinados trabajos u operaciones con riesgo de caídas, evitando los peligros derivados de las mismas (véase la Figura 1). Figura 1. Cinturón de seguridad
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 2 2.1.2 Accesorios: aquellos elementos que, no siendo parte integral del cinturón, puedan adaptarse al mismo sin restarle eficacia, bien como elemento complementario de protección o para facilitar un trabajo especifico. 2.1.3 Anillo Tipo D: elemento más común de zona de conexión y no ha de tener partes soldadas. 2.1.4 Elemento de amarre: cuerda, banda o similar, que une la zona o las zonas de conexión con el punto de anclaje. 2.1.5 Faja: parte del cinturón que rodea la cintura. Puede estar constituida por más de una banda de igual o diferente ancho y espesor. 2.1.6 Hebilla. dispositivo utilizado para graduar el ajuste del cinturón alrededor del cuerpo del usuario y para ajustar la longitud de la eslinga de seguridad (véanse las Figuras 2 y 3). Figura 2. Hebilla de fricción Figura 3. Hebilla de lengüeta 2.1.7 Hebilla de lengüeta: la hebilla con lengueta que pasa a través de agujeros que hay en la banda del cinturón o eslinga de seguridad, para mantener la posición deseada. 2.1.8 Hebilla de fricción con paso sencillo por una barra fija: la hebilla que mantiene su posición en la banda mediante un paso sencillo de la misma por la barra central fija. 2.1.9 Hebilla de fricción con un paso sencillo por una barra móvil. La hebilla que mantiene su posición en la banda mediante un paso sencillo de la misma por la barra central móvil o deslizante. 2.1.10 Hebilla de fricción de doble paso: la hebilla que mantiene su posición en la banda por fricción y requiere un doble paso de ella por la banda central. 2.1.11 Mosquetón: elemento metálico, de cierre seguro, al cual se une generalmente el extremo libre del elemento de amarre a un punto de anclaje o a otra zona de conexión en los cinturones de sujeción con más de una zona de unión.
  • 6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 3 2.1.12 Punto de anclaje: punto seguro de atadura, que no forma parte de la superficie de trabajo. Recibe también el nombre de ancla firme o punto de amarre. 2.1.13 Zona de conexión: parte del cinturón por la que se une el elemento de amarre a la faja. 2.1.14 Sistema de regulación del elemento de amarre: elemento o dispositivo mediante el cual, en algunos cinturones, se puede variar la longitud del elemento de amarre. 2.1.15 Línea de vida: línea horizontal o vertical extendida entre dos puntos de anclaje fijo, independientemente de la superficie de trabajo y a la cual se asegura la eslinga, bien sea amarrándola o por medio de una conexión deslizante adecuada. 2.1.16 Eslinga de seguridad: línea flexible (cuerda o banda) que se utiliza para asegurar el cinturón de seguridad a una línea de vida o punto de anclaje fijo; la eslinga va unida al cinturón por medio de un mosquetón (véase la Figura 4). Figura 4. Eslingas 2.1.17 Lote: cantidad determinada de cinturones y eslingas de características similares que son fabricados bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, se somete a inspección como un conjunto unitario. 2.2 CLASIFICACIÓN Los cinturones de seguridad, de acuerdo con el tipo de conexión se clasifican del modo siguiente:
  • 7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 4 Tipo 1 - Provisto de una única zona de conexión (véase la Figura 5). Hebilla Hebilla Faja Argolla en D Eslinga de seguridad Mosquetón Eslinga de seguridad Figura 5. Ejemplo de cinturones de seguridad tipo I Tipo 2 - Provisto de dos zonas de conexión (véase la Figura 6). 3. CONDICIONES GENERALES 3.1 MATERIALES Los materiales que se emplean en la confección de los cinturones de seguridad tienen que cumplir con lo indicado a continuación: 3.1.1 Elementos de cuero El cuero debe ser de primera calidad con un espesor uniforme sin defectos tales como: grietas, cortes y cicatrices que puedan mermar sus características. 3.1.2 Elementos textiles Deben ser de fibra natural, artificial o mixta y estarán constituidas por bandas homogéneas y tupidas. 3.1.3 Elemento de amarre Debe ser de fibra natural, artificial o mixta, de trenzado y diámetro uniformes y sin imperfecciones. 3.1.4 Elementos metálicos Todos los elementos metálicos de los cinturones de seguridad presentan buen aspecto libres de grietas, rebabas, aristas vivas. Deben ser resistentes a la corrosión o estar protegidos contra la misma mediante un recubrimiento apropiado. Serán de acero forjado o estampado, excepto los remaches, los cuales serán de cobre.
  • 8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 5 Hebilla Hebilla Faja Argolla en D Eslinga de seguridad Mosquetón Eslinga de seguridad Argolla en D Figura 6. Ejemplos de cinturones de seguridad tipo 2 3.2 FABRICACIÓN 3.2.1 El cinturón de seguridad debe fabricarse en varias tallas, como se especifica en la Tabla 1. 3.2.2 Fajas. Se deben confeccionar con materiales flexibles que carezcan de empalmes y deshilachaduras. Los bordes no deben tener aristas vivas que puedan causar molestias innecesarias. En las fajas de cuero, la parte de carne estará hacia el cuerpo del usuario. La inserción de los elementos metálicos (hebillas, anillos Tipo D), en la faja se efectuará de forma que no puedan ejercer presiones directas sobre el usuario. Cuando la faja lleve agujeros para fijar una hebilla, deben situarse preferentemente en zonas donde no haya hilos de
  • 9. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 6 costuras resistentes y los bordes de los mismos se deben reforzar mediante remaches, ojetes u otro sistema apropiado para evitar el rasgón. 3.2.3 Elementos de amarre. Deben carecer de empalmes y sus bordes no tendrán aristas vivas y pueden estar constituidos por piezas simples o múltiples. Las bandas que sean de fibra sintética serán de alta tenacidad y resistencia a la abrasión. - Tendrán espesor y color uniformes en toda su extensión, serán flexibles y poseerán una superficie sin asperezas y nervaduras u otras imperfecciones que signifiquen una incomodidad para el usuario. - Si llevan agujeros para la fijación de los hebijones debe cumplirse con lo especificado para aquellos en el numeral 3.2.6, literal a). - En caso de utilizarse una cuerda será de un diámetro de 10 m. 3.2.4 Costuras. Se deben hacer siempre en línea recta y preferentemente en sentido longitudinal, admitiéndose solamente las transversales que sean precisas, para conseguir una resistencia mayor del conjunto o para dar mayor consistencia a la fijación de elementos metálicos. Al terminar las costuras el hilo se debe fijar o atar convenientemente para evitar que sus puntos puedan soltarse. - Las costuras deben hacerse con hilo especial de lino, cableado de 8 hebras y encolado o de uno similar adecuado al material del cinturón. 3.2.5 Elementos metálicos. El sistema de fabricación será tal que garantice su uniformidad. a) Hebillas. El sistema de cierre debe construirse de forma que no pueda ocurrir una apertura imprevista. Cuando el sistema de cierre se haya fabricado mediante hebijones; sobre agujeros, éstos no tendrán una sección menor que la correspondiente a un diámetro de 5 mm y deben resaltar sobre el trinquete de la hebilla al menos 2 mm. b) Anillos Tipo D. Deben montarse sobre la faja de forma que no se desplacen en exceso. Deben tener un diseño circular proporcionado, como para reducir la posibilidad de un desenganche accidental (véase la Figura 7). Figura 7. Anillos Tipo D
  • 10. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 7 c) Mosquetones. El mecanismo de apertura y cierre será de fácil manejo y construido de forma que, una vez cerrado, no pueda ocurrir una apertura accidental (véase la Figura 8). Figura 8. Mosquetones 3.2.6 Las eslingas serán de cuero o de cualquier material fibroso o metálico adecuado para el uso, de acuerdo con los requisitos exigidos en la presente norma. a) Las eslingas trenzadas estarán entrelazadas al cinturón por medio de un anillo de desgaste. b) Las eslingas de banda utilizadas en los cinturones sin anillo tipo D han de terminar en un ojal cosido de tamaño suficiente para adaptarse al cinturón. c) Los extremos libres de las eslingas de nailon serán ligeramente derretidos y serán envueltos con hilo o cuerda. d) La eslinga tendrá una longitud máxima de 190 cm y un diámetro nominal mínimo de 10 mm, si se usa cuerda de fibra. e) Las eslingas no serán alargadas por medio de la conexión de dos mosquetones. f) Las eslingas estarán en capacidad de soportar un peso muerto mínimo de 1 800 kg. g) Las eslingas, cuando estén en uso, se ajustarán de tal manera que la distancia máxima de caída libre del usuario sea de 1 m. 3.2.7 Las líneas de vida cuando sean cuerdas de alambre deben tener por lo menos 12,7 mm de diámetro nominal y estar enganchadas a dos puntos de anclaje fijo. 3.2.8 Las líneas de vida y los puntos de anclaje fijo estarán en capacidad de soportar un peso muerto mínimo de 2 500 kg. 3.3 DIMENSIONES 3.3.1 La construcción de fajas de cuero, textiles o mixtas, será tal que distribuya lo más uniformemente posible los esfuerzos originados al tensionarse el elemento de amarre. En cualquier caso esta distribución se efectuará de acuerdo con lo especificado en la Tabla 1.
  • 11. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 8 3.3.2 Cuando se empleen fajas textiles o mixtas, tendrán un ancho mínimo de 80 mm y un espesor mínimo de 2 mm. 3.3.3 Cuando se empleen fajas de cuero, tendrán un ancho mínimo de 80 mm y un espesor de 4 mm. 4. REQUISITOS 4.1 FAJAS 4.1.1 Resistencia a la rotura por tensión a) Para las fajas de cuero de los cinturones de seguridad, la carga unitaria de rotura que se refiere a la sección transversal media no será inferior a 27 468 x 107 Pa (2,8 kgf/mm2 ), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.2.1. b) Las fajas textiles o mixtas, que soportarán el peso del usuario para cinturones de seguridad, no se romperán cuando se aplique la fuerza inicial; y la carga de rotura no será inferior a 9 810 N. (1 000 kgf) cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.3.1. 4.1.2 Resistencia a la flexión. No debe aparecer en la muestra a simple vista ninguna grieta o hendidura cuando se someta al ensayo descrito en el numeral 6.4. 4.1.3 Resistencia al encogimiento (únicamente para material de cuero). No se permitirá una variación superior al 8 % con respecto a los valores iniciales cuando se realice el ensayo indicado en el numeral 6.5. 4.1.4 Resistencia al rasgón (únicamente para material de cuero). La resistencia al rasgado no será inferior a 98,1 N (10 kgf) por milímetro de espesor, cuando se realice el ensayo indicado en el numeral 6.6. A B C D Hebilla Medio vaquetón Madera
  • 12. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 9 Tabla 1. Dimensiones en milímetros A Medidas argollas 510 530 550 580 610 640 660 B Longitud mínima 840 890 940 990 1 040 1 090 1 140 C Medida de la cintura (talla) 910 960 1 010 1 070 1 120 1 170 1 220 D Longitud máxima 990 1 040 1 090 1 140 1 190 1 240 1 300 4.2 ELEMENTOS METÁLICOS 4.2.1 Resistencia a la tensión a) Para cinturones de seguridad. Los elementos metálicos no se abrirán, ni deformarán cuando se les aplique una fuerza inicial de 9 810 N ( 1 000 kgf) y se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7. b) Las hebillas del cinturón y sus marcos soportarán una tensión de 11 772 N (1 200 kgf), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7. La deformación máxima permitida será de 0,4 mm. c) Los anillos tipo D y los mosquetones soportarán una tensión de 19 620 N (2 000 kgf), cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.7. La deformación máxima permitida será de 0,4 mm, para los anillos y 0,8 mm para mosquetones. 4.2.2 Resistencia a la corrosión Los elementos ensayados no presentarán signos de corrosión a simple vista, cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.8. 4.3 Cinturón de seguridad tipo 1 y 2 resistencia a la tensión Ningún elemento del cinturón presentará roturas o deformaciones a simple vista, cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.9 para el tipo 1 y en el numeral 6.10 para el tipo 2. La carga de rotura será mayor a 14 715 N (1 500 kgf) . 4.4 Resistencia al impacto Los cinturones de seguridad y eslingas no presentarán rupturas o deslizamientos suficientes como para permitir que el peso caiga, cuando se sometan al ensayo descrito en el numeral 6.11. 5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO 5.1 Inspección visual 5.1.1 Sobre todos los cinturones y sus eslingas componentes del lote se hará una inspección visual para verificar si cumplen las condiciones generales especificadas en esta norma, rechazándose individualmente los que no las cumplan. Si la cantidad rechazada fuera igual o mayor del 5 % del pedido, este no será aceptado.
  • 13. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 10 5.2 MUESTREO 5.2.1 De cada lote que cumpla con el numeral 5.1.1 se extraerá al azar el número de cinturones y sus eslingas, especificados en la Tabla 2, los cuales se someterán a la serie de ensayos especificados en el Capítulo 6. 5.3 CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO 5.3.1 Si el número de cinturones y sus eslingas defectuosas (N1) encontrados en la muestra es menor o igual al número de aceptación correspondiente según la Tabla 2 se aceptará el lote, si es igual o mayor al número de rechazo, se rechazará. Tabla 2. Toma de muestras Tamaño del lote Tamaño muestra Criterio de aceptación Ac Criterio de rechazo Re 16 25 3 0 1 26 90 5 0 1 91 150 8 0 1 151 500 13 1 2 501 1 200 20 1 2 Nota. Para pedidos menores de 16 unidades de iguales características el muestreo se hará mediante convenio previo entre las partes. Tabla 3. Toma de muestras para ensayos Elementos Numeral del ensayo Tamaño de la muestra Número permitido de defectuosos Fajas 6.2.1 6 0 6.3.1 4 0 6.4 1 0 6.5 2 0 6.6 2 0 Elementos metálicos 6.7 2 0 6.8 2 0 Cinturón tipo 1 6.9 1 0 Cinturón tipo 2 6.10 1 0 6. ENSAYOS 6.1 CONDICIONES GENERALES 6.1.1 Las fajas o elementos de amarre se acondicionarán antes de los ensayos y se someterán posteriormente a los mismos en el menor tiempo posible. 6.1.1 Acondicionamiento normal. Se debe tener en cuenta que las muestras estén en condiciones normales, cuando hayan permanecido un mínimo de 24 h a una temperatura de 20 °C ± 5 °C y con humedad relativa de 55 % ±10 %. 6.1.2 Acondicionamiento a alta temperatura. Las muestras, previamente puestas en condiciones normales, se introducen en una cámara durante un periodo de 4 h a una temperatura de 70 °C ± 2 °C y con humedad relativa de 65 % ± 5 %.
  • 14. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 11 6.2 RESISTENCIA A LA ROTURA POR TENSIÓN (FAJAS DE CUERO) Se efectúa de acuerdo con la NTC 1049. 6.3 RESISTENCIA A LA ROTURA POR TENSIÓN (FAJAS TEXTILES O MIXTAS) 6.3.1 Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3, de una longitud suficiente que permita, una vez colocadas en la máquina de tensión, una longitud útil de ensayo inicial de 300 mm ± 10 mm y se disponen de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.1, (acondicionamiento normal y a alta temperatura). Una vez acondicionadas, se deben someter al ensayo de tensión con una velocidad no superior a 100 mm/min (1,6 x 10-3 m/s). Se debe proceder de la siguiente forma: - Se aplica una carga inicial de 6 867 N (700 kgf) durante 5 min manteniéndose el ancho por encima de 80 mm en los cinturones de seguridad. Luego se incrementa la carga hasta que la faja o banda se rompa y se registra la carga de rotura. 6.4 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN (ÚNICAMENTE PARA FAJAS DE CUERO) Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3, excluyendo refuerzos de 25 mm y 150 mm, si los hubiere se fija en uno de los extremos sobre una mordaza, de forma que en su posición inicial el plano de la probeta sea tangencial, por el lado de la carne a un mandril de 23,6 mm de diámetro y 32 mm de altura y por el lado de flor a la superficie de un rodillo de 25 mm de diámetro y 32 mm de altura manteniéndose la dimensión menor de la probeta paralela a las generatrices del mandril y del rodillo, cuyos ejes tienen que ser paralelos. Se hace girar, en un tiempo de 5 s ±1 s, el rodillo sobre la cara flor de la probeta, de manera que al final del giro la longitud de la misma abarque sobre el mandril el arco correspondiente a un ángulo central de 180° ( Π rad). 6.5 RESISTENCIA AL ENCOGIMIENTO Se toma el número de probetas de 50 mm x 50 mm especificado en la Tabla 3, excluyendo refuerzos, si los hubiere. Sobre cada uno de los ejes de simetría y centrados con los mismos, se marcan longitudes de 40 mm, luego se sumergen en agua a 90 °C durante 1 min, transcurrido este tiempo se secan en estufa hasta conseguir masa constante. Se determinan las longitudes entre marcas sobre los ejes de simetría. 6.6 RESISTENCIA AL RASGADO (ÚNICAMENTE PARA FAJAS DE CUERO) Se toma el número de probetas de 50 mm x 25 mm especificado en la Tabla 3, excluyendo refuerzos, si los hubiere. Sobre cada una de las probetas se hace una ranura centrada, de forma y dimensiones indicadas en la Figura 10, sometiéndose al ensayo siguiente:
  • 15. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 12 25 20 50 R 5 A B Figura 10. Probeta para resistencia al rasgado Se coloca la probeta de forma que los extremos de las mordazas especiales de la Figura 11, convenientemente montadas en una máquina de tensión halen de la zona central de la ranura en una dirección que coincida con el eje menor de simetría de la probeta, a una velocidad de 100 mm/min ± 25 mm/min hasta conseguir el rasgado completo de la probeta. 2 10 Figura 11. Probeta para resistencia al rasgado 6.7 ELEMENTOS METÁLICOS Se toma el número de probetas, especificado en la Tabla 3. Los esfuerzos deben aplicarse según las dimensiones de tensión a que se encontrarán sometidos durante las condiciones normales de trabajo y, a ser posible, mediante elementos de características iguales o similares a las del cinturón donde vayan a ser acoplados (véase la Figura 12). La velocidad de ensayo no será mayor de 50 mm/min (8,3 x 10-4 m/s). 6.8 RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Se toma el número de probetas especificado en la Tabla 3., manteniéndolas durante 2 h en una cámara de niebla salina a una temperatura de 35 °C ± 1 °C de manera que, sobre una superficie horizontal de 80 cm2 se recojan 2 ± ml de solución por hora, como valor medio de un tiempo mínimo de funcionamiento de 2 h y con un pH de 7 ± 0,2. Transcurrido este tiempo, se lavarán en agua y se secarán con un paño. 6.9 RESISTENCIA A LA TENSIÓN PARA CINTURÓN DE SEGURIDAD TIPO I Se coloca en cinturón sobre una superficie cilíndrica de 300 mm ± 10 mm de diámetro. Se gradúa el elemento de amarre a una longitud no superior a 1 000 mm sometiéndose el conjunto a tensión a través de la superficie cilíndrica y el mosquetón del extremo del elemento de amarre, de forma progresiva a una velocidad superior a 100 mm/min, hasta una carga de 2 943N (300 kgf) manteniéndola durante 60 s. Se aumenta la tensión hasta 4 900 N (500 kgf) y se anula después.
  • 16. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 13 Figura 12. Ejemplo de disposición de elementos metálicos en el ensayo de tracción 6.10 RESISTENCIA A LA TENSIÓN PARA CINTURÓN DE SEGURIDAD TIPO 2 Se coloca el cinturón sobre una superficie cilíndrica fija de 300 mm ± 10 mm de diámetro. Se gradúa el elemento de amarre a una longitud no superior a 1 000 mm se cierra sobre el cinturón en posición de trabajo normal, se abraza a otra superficie cilíndrica móvil de 150 mm ± 10 mm de diámetro, sobre la que se ejerce un esfuerzo de tensión progresivo con velocidad no superior a 100 mm/min hasta una carga de 2 943 N (300 kgf) y se mantiene durante 60 s. Se aumenta la fuerza de tensión hasta 4 900N (500 kgf), y se anula después. 6.11 RESISTENCIA AL IMPACTO Se usará un maniquí, de forma cilíndrica o en forma de torso, con una circunferencia de 97 cm ± 5 cm (véase la Figura 13). Se sujetará el cinturón al maniquí y éste a la eslinga, la cual estará sujeta a un punto de anclaje fijo como si se tratara de una persona simulando las condiciones de trabajo, y se someterá el conjunto a tres caídas sucesivas. Los valores de la masa del maniquí y la longitud de la eslinga serán de modo que la energía de impacto sea de 2 118 julios. La distancia de la caída libre ha de establecerse de modo que el cinturón cuelgue libremente suspendido por la eslinga.
  • 17. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 14 Montacarga Cable elevador Cierre de resorte eléctrico Maniquí Eslinga (soga) Interruptor Cadena Interruptor Cable elevador Montacarga Cierre de resorte eléctrico Maniquí Eslinga (soga) Cadena Figura 13. Ensayo de impacto Se eleva el maniquí a una altura determinada y se libera por medio de un trinquete de desenganche rápido. Después de realizado el ensayo se debe verificar: que las costuras interiores y exteriores estén intactas; que la faja de cuero, no esté rasgada ni presente grietas; que la lengüeta de la hebilla del cinturón no esté deformada; que los agujeros para el paso de la lengüeta de la hebilla no estén desgarrados, y que los remaches estén fijos y no presenten juego. 7. EMPAQUE Y ROTULADO 7.1 ROTULADO Los cinturones indicados en la presente norma, presentarán una etiqueta en la que se indique: a) Talla del cinturón b) Año de fabricación c) Nombre del fabricante o marca registrada d) Leyenda "Industria Colombiana" u otra que indique el país de origen 8. PRECAUCIONES 8.1 CONDICIONES DE USO - Todas las personas que utilicen cinturones de seguridad serán instruidas sobre las formas correctas de colocación y utilización.
  • 18. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 15 - En aquellos casos en que el sistema de cierre implique la posibilidad de que se produzcan deslizamientos de la faja por la hebilla, el usuario debe disponer de un trozo de faja sobrante, de forma que imposibilite tales deslizamientos. - Siempre que las condiciones de trabajo lo permitan, el punto de anclaje se situará por encima de la cintura y lo más cerca posible de la vertical que pasa por el centro de gravedad del usuario. - Todos los constituyentes del cinturón se revisarán al menos visualmente, sobre todo el elemento de amarre que estará exento de nudos o defectos que puedan mermar sus características. - Si la ejecución de un determinado trabajo tiene riesgos ambientales o salpicaduras de productos candentes, corrosivos o alterativos de alguno o algunos elementos del cinturón, se tomarán las medidas necesarias para proteger a los que puedan ser afectados por aquellos. 8.1.1 Cinturones de seguridad Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en las que el usuario no necesite desplazamientos y, cuando lo haga las direcciones de su desplazamiento se encuentren limitadas. - El elemento de amarre se colocará de forma que impida la caída libre. Es aconsejable el uso de los sistemas de regulación del elemento de amarre. a) Cinturón Tipo 1. Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en los que no se necesita libertad de movimientos, o en desplazamientos horizontales, verticales u oblicuos del usuario, utilizando un sistema de punto de anclaje móvil como: determinados trabajos sobre cubiertas, canteras, andamios o escaleras. b) Cinturón Tipo 2. Se utilizará en aquellos trabajos u operaciones en los que es posible fijar el cinturón atando el elemento de amarre a un poste o estructura, por ejemplo, en los trabajos sobre líneas eléctricas aéreas. 8.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN - Los cinturones de seguridad se deben almacenar suspendiéndolos en habitaciones de ambiente seco y de temperatura moderada. No se guardarán enrollados. Es indispensable evitar que entren en contacto con líquidos corrosivos, aceites, detergentes u objetos cortantes. - A intervalos regulares, se deben someter a controles para determinar su grado de desgaste, corrosión y otros posibles defectos. Los cinturones defectuosos se rechazarán. - El cinturón que haya sido forzado en caso de caída será revisado cuidadosamente y en caso de presentar algún defecto, se retirará del servicio. - El mosquetón, rosca y pasador permanecerán engrasados para evitar la aparición de óxido y la consiguiente pérdida de funcionalidad.
  • 19. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2021 16 - Si es necesario antes de su almacenamiento deben limpiarse adecuadamente, sin empleo de sustancias químicas. Se recomienda que los de fibras naturales o sintéticas se limpien con cepillos suaves para quitar el polvo y restos de barro y se laven con jabón neutro o detergentes suaves. Una vez realizada esta operación, serán enjuagados y secados al aire, no al sol ni en estufa. Esta misma operación debe realizarse en cinturones que hayan estado expuestos a la lluvia. - Los cinturones de cuero se engrasan con aceite vegetal o animal por la parte exterior para evitar el agrietamiento. 9. APÉNDICE 9.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE La siguiente norma contiene disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación era válida la edición indicada. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de la norma mencionada a continuación. NTC 1049, Cueros. Determinación de la resistencia a la tensión. 9.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Definiciones y clasificación. Madrid, IRANOR, 1980, 11 p. ilus. (Norma Española UNE 81-350). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España) . Cinturones de seguridad. Características generales. Materiales y fabricación. Madrid, IRANOR, 1982, 2 p. (Norma Española UNE 81-351). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Condiciones de uso, mantenimiento y conservación, Madrid, IRANOR, 1982. 3 p. (Norma Española UNE 81-352). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Clase A. Cinturones de sujeción. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980, 11 p. ilus (Norma Española UNE 81-353). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Acondicionamiento para los ensayos. Madrid, IRANOR, 1980, 2 p. (Norma Española UNE 81-360). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Fajas y bandas de cuero. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980. 4 p. ilus.(Norma Española UNE 81-361). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Fajas textiles o mixtas. Características y ensayos. Madrid, IRANOR, 1980. 3 p. (Norma Española UNE 81-362). INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN (España). Cinturones de seguridad. Elementos metálicos. Características y ensayos, Madrid, 1980. 3 p. ilus. (Norma Española UNE 81-363)