SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO 2 – INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
MONTAJE Y DESMONTAJE DE MECANISMOS
Todo mecanismo, según su tamaño y la complejidad de su estructura, consta de cierto número de unidades
de montaje, es decir, conjuntos y elementos (piezas). La pieza es la unidad fundamental fabricada de un
material homogéneo por su denominación y marca sin utilizar operaciones de montaje.
1. DESMONTAJE
El desmontaje debe efectuarse con ayuda de los documentos e instrucciones disponibles, el cual deberá ser
planificado cuidadosamente para efectuar un trabajo racional.
Recomendaciones a tenerse en cuenta:
1. Reconocimiento e identificación de la máquina, dispositivo o instalación.
2. Identificación de las partes en movimiento y del flujo de energía (Fig. 2).
Reconocimiento de los elementos gastados o dañados en el dibujo de ensamble.
Identificar los elementos de unión, de arrastre y seguros con ayuda de tablas.
Identificar el tipo de ajuste y tolerancia aplicados a los componentes; en el dibujo de ensamble.
Ø … j6 _______________________________________
Ø …h11 ______________________________________
…H13 _______________________________________
28 H7/f7 ______________________________________
Ø20 G7/f7 ______________________________________
Ø26 H7/r6 ______________________________________
Analizar las posibilidades de desmontaje por grupos de componentes o grupos funcionales.
Si no se dispone de material informativo o instrucciones de desmontaje, deberán hacerse dibujos a
mano alzada, principalmente de las posiciones que podrían crear una confusión al momento del
montaje.
Almacenar cuidadosamente las partes desmontadas en bolsas de plástico o papel; agrupando por
componentes similares después de realizar la limpieza adecuada.
2. MONTAJE
Recomendaciones
Debe disponer de los planos o dibujos de montaje para establecer la posición exacta de los
componentes, ello es necesario realizarlo antes de iniciar el montaje.
Seleccione los medios de trabajo adecuados. Aplique lubricante a la partes antes de ensamblar
Disponer de las instrucciones y dibujos de regulación; y de los datos del par para los elementos de
unión (Tabla de torques) establecidos por el fabricante
Realice los trabajos complementarios establecidos por el fabricante, estas actividades
complementarias durante el montaje tienen la misma importancia del montaje en si, vea el ejemplo
de la figura
¿Qué actividad estaría mostrando el dibujo?
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Siga estrictamente las recomendaciones del fabricante para realizar la puesta en marcha. Lea la
indicación siguiente
ESTUDIO DEL MECANISMO: REDUCTOR DE ENGRANAJES HELICOIDALES
Identifique todos los componentes del mecanismo con el plano de despiece que se muestra a continuación.
1.- __________________________________________________________________________
2.- __________________________________________________________________________
…
31.- _________________________________________________________________________
FLUJO DE LA ENERGÍA Y GRUPOS FUNCIONALES
Identifique la agrupación de componentes por su función y según el flujo de energía que se indica en el
plano de despiece siguiente.
PLAN DE DESMONTAJE
Separación de la unidad conductora completa
Desmontaje de la unidad de salida completa y de los rodamientos. Ver las figuras
PLAN DE MONTAJE
Montaje en el nivel 3: El eje intermedio completo
Montaje en el nivel 2: La transmisión intermedia completa
Montaje en el nivel 1 : Unidad de salida completa
ESQUEMA DE MONTAJE PARA EL MECANISMO
Ejemplo del análisis de fallas utilizando la metodología CAUSA-RAÍZ
OPERACIONES BÁSICAS CON CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y
APLICACIÓN DE SOLDADURA
1. OBJETIVOS
1. Diferenciar las técnicas de empalmes con cables y cordones.
2. Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes.
3. Trabajar con seguridad aplicando normas.
4. Identificar y seleccionar conectores y terminales para conductores eléctricos
5. Unir conductores y montar terminales con criterios de calidad y seguridad.
6. Unir conductores con soldadura
7. Aplicar técnicas para aislar empalme.
2. INTRODUCCIÓN
Una de las actividades más comunes del profesional técnico es la de unir los
conductores con empalmes, bornes, borneras y a través de soldadura.
La técnica para unir estos conductores se desarrolla con la práctica, de esta manera se
consigue trabajos de calidad, que no solamente permitirá la continuidad del servicio
eléctrico, sino que, además, reducirá los costos por mantenimiento y, sobretodo, brindará
seguridad a las personas.
Otras de las actividades es la de aislar los empalmes de conductores ya realizados
u otras partes descubiertas para que no ocurran cortocircuitos o para que no ocasione
choque eléctrico a las personas. En esta práctica de taller
realizará el aislamiento de conductores eléctricos.
3. DEFINICIONES
Para empalmar dos conductores es importante utilizar los dispositivos adecuados. Éstos
son aquellos que aprietan entre sí los hilos o cables por medio de un tornillo o los
que alojan en un cuerpo metálico los extremos desnudos de los conductores sujetos por
atornillado o soldadura. Se denomina empalme a la unión de conductores que
aseguran la continuidad eléctrica. En primer lugar, para lograr un empalme correcto es
indispensable disponer de elementos como bornes, clavijas o regletas. La regleta de
conexión se utiliza a menudo. Puede ser de plástico, caucho o porcelana. Se presenta
como pequeños cubos con dos conductos de conexión, totalmente aislados, que
permiten hacer los empalmes sin peligro de contacto entre sí. Puede utilizar un
desaislador para pelar el cable y dejar los hilos a la vista. Una vez introducidos los hilos,
utiliza un destornillador para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores de
la regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos.
Fig. 1. Terminales de conexión eléctrica
Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan
Conectores, pudiendo ser de tres tipos:
Conector de prolongación
Para unir los conductores se realizan con conectores de plástico, sin embargo es mejor
utilizar las regletas que son más seguras, ocupan menos espacio y son más fáciles de
instalar los contactos y tornillos de bronce.
Fig. 2. Conectores tipo regleta ó bornera Fuente:
Conectores de derivación.
Como el de la figura, son empleados en instalaciones a la vista con conectores tipos
borneras.
Fig. 3. Conector de derivación
Conectores de empalme.
Pueden ser de dos tipos, las tuercas ciegas, que tienen la ventaja de no requerir cintas
aislantes, y los anillos de compresión, que son estructura metálicas que requieren una
herramienta especial para su remachado.
Fig. 4. Conector de derivación
Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja de empalmes. Se
trata de una caja de material aislante, en cuyo interior, y por medio de las
reglamentarias regletas, dedales, etc., se realizan las conexiones de los conductores del
circuito principal con los que servirán para instalar una derivación. A la caja de empalmes
llegan los tubos por cuyo interior circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas
o rectangulares, y llevan unos agujeros ciegos, que pueden abrirse a diferentes
diámetros, en los que se insertan los tubos conductores.
Fig. 5. Caja de empalmes
Terminales
Son dispositivos que permiten la conexión de un conductor con un objeto metálico.
Los terminales sin soldadura requieren una conexión limpia y ajustada. Asegúrese
que el conductor y la conexión están limpias antes de ajustar los terminales.
Utilice siempre las conexiones semejantes para el tamaño del conductor.
No use cortadores laterales, alicates o un cuchillo para desaislar el conductor.
Si utilizara estas herramientas dañara algunos de los filamentos del conductor y puede romper
el conductor dentro de la aislación.
Mantenga siempre los conductores juntos después de pelarlos, darle una retorcida
liviana. No retorcer el conductor demasiado; caso contrario existe el riesgo de una conexión
cable-a-terminal muy pobre.
Usar la herramienta de rizar correcta para la conexión. Usando el tipo de
herramienta incorrecta hará que la conexión tenga un contacto pobre en el conductor.
Fig. 6. Terminales tipo horquilla, conector hembra y tipo pin sin aislamiento
Los terminales pueden ser soldados o no soldados.
Los terminales a presión (preaislados o sin aislar) se denominan genéricamente orejas" y
proporcionan un método rápido y satisfactorio para realizar uniones, en aquellos casos que no
existan esfuerzos mecánicos.
Fig. 7. Terminales tipo horquilla, conector tubular, tipo ojal y tipo pin con aislamiento
Fig. 8. Terminal tipo pin sin aislamiento y sin soldadura (izq.) Terminal tipo ojal y tipo
horquilla con aislamiento y sin soldadura.
Fuente:
Fig. 9. Terminal con conector y forma de amarrar los conductores con cintas de amarre.
PROCESO DE SOLDADURA
La soldadura sirve para fijar los componentes eléctricos de un modo estable,
asegurando una conexión eléctrica valida con el cobre de la base, puede ser
también en un circuito impreso.
Existen diversos tipos de soldadores: para este uso se aconseja un modelo de 30
W (30 watios) de punta fina: potencias superiores pueden recalentar los
componentes, dañándolos.
La soldadura, que describiremos con detalle a continuación, se efectúa con el
estaño, que no debe confundirse con el que se emplea en trabajos pesados.
Se trata en realidad de una aleación de estaño y plomo (normalmente en relación
60%-40%), que contiene en su interior un "alma desoxidante" especial.
El desoxidante tiene la misión de eliminar el oxido de las superficie a soldar,
haciendo posible la adhesión de la aleación de estaño y plomo.
Fig. 10. Equipo para soldadura blanda Fuente:
Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:
La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo de alambres
suaves (que suele estar incluido en el soporte) o mejor una esponja humedecida
(que también suelen traer los soportes).
Se frotará la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso
se raspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el
recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el recubrimiento
proporciona una mayor vida a la punta).
Las piezas a soldar deben de estar totalmente limpias y a ser posible y
estañadas. Para ello se utilizará un limpia metales, lija muy fina, una lima
pequeña, dependiendo del tipo y tamaño del material que se vaya a soldar.
Asegurarse de que las zonas a soldar están bien limpias, sin grasa ni suciedad..
Si se trata de hilos de cobre, se pueden raspar con una cuchilla para limpiar el
hilo.
Limpiar la punta del soldador de vez en cuando.
Para ello frotaremos suavemente la punta en una esponja húmeda, como la del
soporte. Alternativamente podemos raspar la punta con un cepillo de alambres
suave, como los que suelen venir incluidos en el soporte.
Acercar los elementos a unir hasta que se toquen.
Fig. 11. La punta del cautín debe conservarse siempre limpia.
Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.
Aplicar el soldador a las partes a soldar, de forma que se calienten ambas partes.
Tener en cuenta que los alicates o pinzas absorben parte del calor del soldador.
Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la temperatura del
soldador. Si la punta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos. Este
tiempo dependerá de si se usan alicates y de la masa de las piezas a calentar.
Fig. 12. Soldando terminales
Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la
soldadura, evitando tocar directamente la punta.
Cuando la zona a soldar es grande, se puede mover el punto de aplicación del
estaño por la zona para ayudar a distribuirlo.
El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las
superficies. La resina del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el
estado semilíquido y sale de las cavidades, distribuyéndose por la superficie de la
soldadura. Esto facilita que el estaño fundido cubra las zonas a soldar.
Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura.
Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos.
Fig. 13. Forma de estañar la punta de un cautín. Fuente:
Fig. 14. Soldando en forma correcta
[INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012
ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA
EMPALMES
Los empalmes de cables que se realizan son los
siguientes:
Las unión de prolongación o Western se utilizan en todo tipo de
instalaciones para prolongar líneas eléctricas. Se realizan con alambres (cables)
de hasta 5,2 mm² de sección (calibre Nº 10). Este tipo de uniones entregan
mucha resistencia a la tensión mecánica (estirar cables sin que se desarme o
corte la unión).
La unión en derivación ó en T se utiliza para empalmar o unir un cable
(alambre) a otro, con el fin de hacer una derivación o tomar una alimentación
eléctrica (nueva conexión) en un punto intermedio de
este último. Esta forma de unión, se utiliza en todo tipo de
instalaciones y se realiza con conductores (cables) de hasta 5,2 mms de
diámetro o sección.
Importante: Antes de comenzar, recuerda tomar todas las precauciones para
evitar choques eléctricos (electrocuciones), cortando la energía eléctrica desde el
medidor de luz y/o los interruptores automáticos (electromagnéticos).
EMPALME DE PROLONGACIÓN DE
CABLE
Fig. 15. Empalme de prolongación de
cable
EMPALME EN DERIVACIÓN DE CABLE
Investigar grafico
EMPALME DE PROLONGACIÓN DE CORDÓN MELLIZO
Investigar grafico
[INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012
ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA
EMPALME EN DERIVACIÓN DE CORDÓN MELLIZO
Investigar grafico
EMPALME DE PROLONGACIÓN ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE
SÓLIDO TW
Investigar grafico
EMPALME UNIVERSAL ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE SÓLIDO TW
Investigar grafico
SOLDANDO EMPALMES
Es importante estañar los alambres desnudos de cobre para garantizar un
contacto perfecto, para ello, primero realizar el empalme.
Fig. 21. Empalme de prolongación preparado para
soldar
Luego acerque el empalme sobre el cautín que ya se encuentra caliente
y agregar soldadura hasta que se derrita en forma uniforme, si fuera posible
deposite un poco de grasa de soldar para limpiar la superficie del empalme.
[INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012
ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA
Fig. 22. Soldando un empalme de
prolongación
Deje que se enfríe el empalme y luego cubra con cinta aislante, hasta su total
protección.
Fig. 23. Encintando el empalme
soldado
CINTA AISLANTE
La cinta aislante es una cinta de plástico adhesiva en una de sus caras. Viene
acondicionada en rollos y la etiqueta con especificaciones. Es flexible,
impermeable, con tensión de ruptura dieléctrica por encima de 600 V, viene en
varios colores, resistente a la humedad y agentes corrosivos.
Fig. 24. Cinta aislante
ENCINTADO
La colocación de la cinta se hará con una solapa de la misma, de forma tal que
trabe con los cables a fin de mantener una serie de idas y vueltas con la
suficiente tensión como para que no quede floja, que se autosujete y que no se la
estire tanto al punto de que, a posteriori, pudiese despegarse o retrotraerse. Podrá
usarse el propio rollo como elemento bobinador, teniendo en cuenta de no tocar el
adhesivo con las manos, o bien podrá cortarse con alicate la cantidad necesaria para
el procedimiento. Deberá también tenerse en cuenta no encintar con exageración en
[INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012
ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA
cuanto a la cantidad del producto, con la finalidad de no engrosar en exceso la
sección del aislante de los conductores
Fig. 25. Empalme encintado
Siga las indicaciones de su profesor para el manejo apropiado de la
cuchilla de electricista.
NUNCA DIRIJA LA CUCHILLA HACIA SU CUERPO
Para complementar el aprendizaje de la presente tarea, le recomendamos leer:
“Fundamentos de Instalaciones Eléctricas” de Joseph Foley. Editorial McGraw-Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleCristian Obregon
 
Libro del estudiante tren de fuerza
Libro del estudiante tren de fuerzaLibro del estudiante tren de fuerza
Libro del estudiante tren de fuerza
Walter Gerardo Villanueva
 
Embrague
EmbragueEmbrague
Embrague
cildaisabel
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
AnthonyAlarcon7
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Marcos ....
 
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdfC URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
carlosserna55
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
Beder Mauricio Quispe
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Julian Centeno Diaz
 
Hd785 7 shop manual (esp)
Hd785 7 shop manual (esp)Hd785 7 shop manual (esp)
Hd785 7 shop manual (esp)
bellavista481
 
El freno de motor
El freno de motorEl freno de motor
El freno de motor
senati
 
Cfs gim-12
Cfs gim-12Cfs gim-12
Cfs gim-12Fran1176
 
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
Manuel Diaz Matos
 
980 fluidos
980 fluidos980 fluidos
980 fluidos
Jesus Poma B
 
08 inyeccion diesel_rotativa
08 inyeccion diesel_rotativa08 inyeccion diesel_rotativa
08 inyeccion diesel_rotativa
Nicolás Colado
 
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGOTRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
Elvis Huanca Machaca
 
manual basico
manual basicomanual basico
manual basico
Laersio Cerpa
 
Pt fuel system
Pt fuel systemPt fuel system
Pt fuel system
Shahzaib Farooq
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoJose Crisol Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustibleSistema de alimentacion de combustible
Sistema de alimentacion de combustible
 
Libro del estudiante tren de fuerza
Libro del estudiante tren de fuerzaLibro del estudiante tren de fuerza
Libro del estudiante tren de fuerza
 
Embrague
EmbragueEmbrague
Embrague
 
Sistemas De Frenos
Sistemas De FrenosSistemas De Frenos
Sistemas De Frenos
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
 
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
 
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
 
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdfC URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
C URSO HIDRULICA 950 H, D8 T y 330 D.pdf
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
 
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-catManual estudiante-camiones-mineros-cat
Manual estudiante-camiones-mineros-cat
 
Hd785 7 shop manual (esp)
Hd785 7 shop manual (esp)Hd785 7 shop manual (esp)
Hd785 7 shop manual (esp)
 
El freno de motor
El freno de motorEl freno de motor
El freno de motor
 
Cfs gim-12
Cfs gim-12Cfs gim-12
Cfs gim-12
 
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
02 mr 04_techtrakkerstraliscajasca (1),despiece caja zf
 
980 fluidos
980 fluidos980 fluidos
980 fluidos
 
08 inyeccion diesel_rotativa
08 inyeccion diesel_rotativa08 inyeccion diesel_rotativa
08 inyeccion diesel_rotativa
 
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGOTRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
TRACTOR A CADENAS CATERPILLAR - TURNO DOMINGO
 
manual basico
manual basicomanual basico
manual basico
 
Pt fuel system
Pt fuel systemPt fuel system
Pt fuel system
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenado
 

Destacado

Especificados tecnicas
Especificados tecnicasEspecificados tecnicas
Especificados tecnicas
Juan Torres Ñaccha
 
53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico
Cm Etcm
 
Sesion 1firm
Sesion 1firmSesion 1firm
Sesion 1firm
Utp arequipa
 
Empalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra OpticaEmpalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra Optica
davidxul
 
Tipos de empalmes
Tipos de empalmesTipos de empalmes
Tipos de empalmes
tiotiven
 
Clases y tipos de empalmes
Clases y tipos de empalmesClases y tipos de empalmes
Clases y tipos de empalmes
オスカー イワン
 

Destacado (7)

Especificados tecnicas
Especificados tecnicasEspecificados tecnicas
Especificados tecnicas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico
 
Sesion 1firm
Sesion 1firmSesion 1firm
Sesion 1firm
 
Empalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra OpticaEmpalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra Optica
 
Tipos de empalmes
Tipos de empalmesTipos de empalmes
Tipos de empalmes
 
Clases y tipos de empalmes
Clases y tipos de empalmesClases y tipos de empalmes
Clases y tipos de empalmes
 

Similar a Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento

U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Herrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmisionHerrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmision
Andres Manrique
 
Los circuitos (1)
Los circuitos (1)Los circuitos (1)
Los circuitos (1)
Brayan Zuluaga
 
Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
MaximoIrrazabalLaura2
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motorPablo Hernandez
 
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptxCAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
Gustavo Techeira
 
Trabajo corto ensamble y uniones
Trabajo corto ensamble y unionesTrabajo corto ensamble y uniones
Trabajo corto ensamble y unionesAcerosnelva
 
empalmes.pdf
empalmes.pdfempalmes.pdf
empalmes.pdf
EmilioVern1
 
tips empalmes electricos sistemas.pdf
tips empalmes electricos sistemas.pdftips empalmes electricos sistemas.pdf
tips empalmes electricos sistemas.pdf
IsraelAmaro6
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
ana maria betancourth
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
Valeria Espinosa Posada
 
Electricidad y sus campos
Electricidad y sus camposElectricidad y sus campos
Electricidad y sus campos
Jimmy Checa
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
Enrique Val
 
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
SaraMineiropalacio
 
Actividad entregable 3 - interpretación de planos
Actividad entregable 3 - interpretación de planosActividad entregable 3 - interpretación de planos
Actividad entregable 3 - interpretación de planos
Farley Zamudio
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Jorge Pincheira
 
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptxGRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
Bagner Ivan Valencia
 
Cap 3: physical computing
Cap 3: physical computingCap 3: physical computing
Cap 3: physical computingflosepulve
 

Similar a Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento (20)

U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Herrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmisionHerrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmision
 
Los circuitos (1)
Los circuitos (1)Los circuitos (1)
Los circuitos (1)
 
Empalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docxEmpalmes eléctricos guía #1.docx
Empalmes eléctricos guía #1.docx
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motor
 
Informe motor trifàsico
Informe motor trifàsicoInforme motor trifàsico
Informe motor trifàsico
 
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptxCAMPICHUELO -  TIPOS DE EMPALMES.pptx
CAMPICHUELO - TIPOS DE EMPALMES.pptx
 
Trabajo corto ensamble y uniones
Trabajo corto ensamble y unionesTrabajo corto ensamble y uniones
Trabajo corto ensamble y uniones
 
empalmes.pdf
empalmes.pdfempalmes.pdf
empalmes.pdf
 
tips empalmes electricos sistemas.pdf
tips empalmes electricos sistemas.pdftips empalmes electricos sistemas.pdf
tips empalmes electricos sistemas.pdf
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
 
Electricidad y sus campos
Electricidad y sus camposElectricidad y sus campos
Electricidad y sus campos
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
 
Kym
KymKym
Kym
 
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
 
Actividad entregable 3 - interpretación de planos
Actividad entregable 3 - interpretación de planosActividad entregable 3 - interpretación de planos
Actividad entregable 3 - interpretación de planos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptxGRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
GRUPO_C_PRIMER PARCIAL rebobinado_de_motores.pptx
 
Cap 3: physical computing
Cap 3: physical computingCap 3: physical computing
Cap 3: physical computing
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Laboratorio n°2 ingenieria de mantenimiento

  • 1. LABORATORIO 2 – INGENIERIA DE MANTENIMIENTO MONTAJE Y DESMONTAJE DE MECANISMOS Todo mecanismo, según su tamaño y la complejidad de su estructura, consta de cierto número de unidades de montaje, es decir, conjuntos y elementos (piezas). La pieza es la unidad fundamental fabricada de un material homogéneo por su denominación y marca sin utilizar operaciones de montaje. 1. DESMONTAJE El desmontaje debe efectuarse con ayuda de los documentos e instrucciones disponibles, el cual deberá ser planificado cuidadosamente para efectuar un trabajo racional. Recomendaciones a tenerse en cuenta: 1. Reconocimiento e identificación de la máquina, dispositivo o instalación. 2. Identificación de las partes en movimiento y del flujo de energía (Fig. 2).
  • 2. Reconocimiento de los elementos gastados o dañados en el dibujo de ensamble. Identificar los elementos de unión, de arrastre y seguros con ayuda de tablas. Identificar el tipo de ajuste y tolerancia aplicados a los componentes; en el dibujo de ensamble.
  • 3. Ø … j6 _______________________________________ Ø …h11 ______________________________________ …H13 _______________________________________ 28 H7/f7 ______________________________________ Ø20 G7/f7 ______________________________________ Ø26 H7/r6 ______________________________________ Analizar las posibilidades de desmontaje por grupos de componentes o grupos funcionales. Si no se dispone de material informativo o instrucciones de desmontaje, deberán hacerse dibujos a mano alzada, principalmente de las posiciones que podrían crear una confusión al momento del montaje.
  • 4. Almacenar cuidadosamente las partes desmontadas en bolsas de plástico o papel; agrupando por componentes similares después de realizar la limpieza adecuada. 2. MONTAJE
  • 5. Recomendaciones Debe disponer de los planos o dibujos de montaje para establecer la posición exacta de los componentes, ello es necesario realizarlo antes de iniciar el montaje. Seleccione los medios de trabajo adecuados. Aplique lubricante a la partes antes de ensamblar Disponer de las instrucciones y dibujos de regulación; y de los datos del par para los elementos de unión (Tabla de torques) establecidos por el fabricante
  • 6. Realice los trabajos complementarios establecidos por el fabricante, estas actividades complementarias durante el montaje tienen la misma importancia del montaje en si, vea el ejemplo de la figura ¿Qué actividad estaría mostrando el dibujo? __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Siga estrictamente las recomendaciones del fabricante para realizar la puesta en marcha. Lea la indicación siguiente
  • 7. ESTUDIO DEL MECANISMO: REDUCTOR DE ENGRANAJES HELICOIDALES Identifique todos los componentes del mecanismo con el plano de despiece que se muestra a continuación. 1.- __________________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________________ … 31.- _________________________________________________________________________ FLUJO DE LA ENERGÍA Y GRUPOS FUNCIONALES Identifique la agrupación de componentes por su función y según el flujo de energía que se indica en el plano de despiece siguiente.
  • 8. PLAN DE DESMONTAJE Separación de la unidad conductora completa Desmontaje de la unidad de salida completa y de los rodamientos. Ver las figuras
  • 9. PLAN DE MONTAJE Montaje en el nivel 3: El eje intermedio completo Montaje en el nivel 2: La transmisión intermedia completa
  • 10. Montaje en el nivel 1 : Unidad de salida completa ESQUEMA DE MONTAJE PARA EL MECANISMO
  • 11.
  • 12. Ejemplo del análisis de fallas utilizando la metodología CAUSA-RAÍZ
  • 13.
  • 14.
  • 15. OPERACIONES BÁSICAS CON CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y APLICACIÓN DE SOLDADURA 1. OBJETIVOS 1. Diferenciar las técnicas de empalmes con cables y cordones. 2. Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes. 3. Trabajar con seguridad aplicando normas. 4. Identificar y seleccionar conectores y terminales para conductores eléctricos 5. Unir conductores y montar terminales con criterios de calidad y seguridad. 6. Unir conductores con soldadura 7. Aplicar técnicas para aislar empalme. 2. INTRODUCCIÓN Una de las actividades más comunes del profesional técnico es la de unir los conductores con empalmes, bornes, borneras y a través de soldadura. La técnica para unir estos conductores se desarrolla con la práctica, de esta manera se consigue trabajos de calidad, que no solamente permitirá la continuidad del servicio eléctrico, sino que, además, reducirá los costos por mantenimiento y, sobretodo, brindará seguridad a las personas. Otras de las actividades es la de aislar los empalmes de conductores ya realizados u otras partes descubiertas para que no ocurran cortocircuitos o para que no ocasione choque eléctrico a las personas. En esta práctica de taller realizará el aislamiento de conductores eléctricos. 3. DEFINICIONES Para empalmar dos conductores es importante utilizar los dispositivos adecuados. Éstos son aquellos que aprietan entre sí los hilos o cables por medio de un tornillo o los que alojan en un cuerpo metálico los extremos desnudos de los conductores sujetos por atornillado o soldadura. Se denomina empalme a la unión de conductores que aseguran la continuidad eléctrica. En primer lugar, para lograr un empalme correcto es indispensable disponer de elementos como bornes, clavijas o regletas. La regleta de conexión se utiliza a menudo. Puede ser de plástico, caucho o porcelana. Se presenta como pequeños cubos con dos conductos de conexión, totalmente aislados, que permiten hacer los empalmes sin peligro de contacto entre sí. Puede utilizar un desaislador para pelar el cable y dejar los hilos a la vista. Una vez introducidos los hilos, utiliza un destornillador para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores de la regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos.
  • 16. Fig. 1. Terminales de conexión eléctrica Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan Conectores, pudiendo ser de tres tipos: Conector de prolongación Para unir los conductores se realizan con conectores de plástico, sin embargo es mejor utilizar las regletas que son más seguras, ocupan menos espacio y son más fáciles de instalar los contactos y tornillos de bronce. Fig. 2. Conectores tipo regleta ó bornera Fuente: Conectores de derivación. Como el de la figura, son empleados en instalaciones a la vista con conectores tipos borneras. Fig. 3. Conector de derivación Conectores de empalme.
  • 17. Pueden ser de dos tipos, las tuercas ciegas, que tienen la ventaja de no requerir cintas aislantes, y los anillos de compresión, que son estructura metálicas que requieren una herramienta especial para su remachado. Fig. 4. Conector de derivación Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja de empalmes. Se trata de una caja de material aislante, en cuyo interior, y por medio de las reglamentarias regletas, dedales, etc., se realizan las conexiones de los conductores del circuito principal con los que servirán para instalar una derivación. A la caja de empalmes llegan los tubos por cuyo interior circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas o rectangulares, y llevan unos agujeros ciegos, que pueden abrirse a diferentes diámetros, en los que se insertan los tubos conductores. Fig. 5. Caja de empalmes Terminales Son dispositivos que permiten la conexión de un conductor con un objeto metálico. Los terminales sin soldadura requieren una conexión limpia y ajustada. Asegúrese que el conductor y la conexión están limpias antes de ajustar los terminales. Utilice siempre las conexiones semejantes para el tamaño del conductor. No use cortadores laterales, alicates o un cuchillo para desaislar el conductor. Si utilizara estas herramientas dañara algunos de los filamentos del conductor y puede romper el conductor dentro de la aislación. Mantenga siempre los conductores juntos después de pelarlos, darle una retorcida liviana. No retorcer el conductor demasiado; caso contrario existe el riesgo de una conexión cable-a-terminal muy pobre. Usar la herramienta de rizar correcta para la conexión. Usando el tipo de herramienta incorrecta hará que la conexión tenga un contacto pobre en el conductor.
  • 18. Fig. 6. Terminales tipo horquilla, conector hembra y tipo pin sin aislamiento Los terminales pueden ser soldados o no soldados. Los terminales a presión (preaislados o sin aislar) se denominan genéricamente orejas" y proporcionan un método rápido y satisfactorio para realizar uniones, en aquellos casos que no existan esfuerzos mecánicos. Fig. 7. Terminales tipo horquilla, conector tubular, tipo ojal y tipo pin con aislamiento Fig. 8. Terminal tipo pin sin aislamiento y sin soldadura (izq.) Terminal tipo ojal y tipo horquilla con aislamiento y sin soldadura. Fuente: Fig. 9. Terminal con conector y forma de amarrar los conductores con cintas de amarre.
  • 19. PROCESO DE SOLDADURA La soldadura sirve para fijar los componentes eléctricos de un modo estable, asegurando una conexión eléctrica valida con el cobre de la base, puede ser también en un circuito impreso. Existen diversos tipos de soldadores: para este uso se aconseja un modelo de 30 W (30 watios) de punta fina: potencias superiores pueden recalentar los componentes, dañándolos. La soldadura, que describiremos con detalle a continuación, se efectúa con el estaño, que no debe confundirse con el que se emplea en trabajos pesados. Se trata en realidad de una aleación de estaño y plomo (normalmente en relación 60%-40%), que contiene en su interior un "alma desoxidante" especial. El desoxidante tiene la misión de eliminar el oxido de las superficie a soldar, haciendo posible la adhesión de la aleación de estaño y plomo. Fig. 10. Equipo para soldadura blanda Fuente: Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que: La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo de alambres suaves (que suele estar incluido en el soporte) o mejor una esponja humedecida (que también suelen traer los soportes). Se frotará la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta). Las piezas a soldar deben de estar totalmente limpias y a ser posible y estañadas. Para ello se utilizará un limpia metales, lija muy fina, una lima pequeña, dependiendo del tipo y tamaño del material que se vaya a soldar.
  • 20. Asegurarse de que las zonas a soldar están bien limpias, sin grasa ni suciedad.. Si se trata de hilos de cobre, se pueden raspar con una cuchilla para limpiar el hilo. Limpiar la punta del soldador de vez en cuando. Para ello frotaremos suavemente la punta en una esponja húmeda, como la del soporte. Alternativamente podemos raspar la punta con un cepillo de alambres suave, como los que suelen venir incluidos en el soporte. Acercar los elementos a unir hasta que se toquen. Fig. 11. La punta del cautín debe conservarse siempre limpia. Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes. Aplicar el soldador a las partes a soldar, de forma que se calienten ambas partes. Tener en cuenta que los alicates o pinzas absorben parte del calor del soldador. Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la temperatura del soldador. Si la punta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos. Este tiempo dependerá de si se usan alicates y de la masa de las piezas a calentar. Fig. 12. Soldando terminales
  • 21. Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura, evitando tocar directamente la punta. Cuando la zona a soldar es grande, se puede mover el punto de aplicación del estaño por la zona para ayudar a distribuirlo. El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies. La resina del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el estado semilíquido y sale de las cavidades, distribuyéndose por la superficie de la soldadura. Esto facilita que el estaño fundido cubra las zonas a soldar. Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos. Fig. 13. Forma de estañar la punta de un cautín. Fuente: Fig. 14. Soldando en forma correcta
  • 22. [INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012 ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA EMPALMES Los empalmes de cables que se realizan son los siguientes: Las unión de prolongación o Western se utilizan en todo tipo de instalaciones para prolongar líneas eléctricas. Se realizan con alambres (cables) de hasta 5,2 mm² de sección (calibre Nº 10). Este tipo de uniones entregan mucha resistencia a la tensión mecánica (estirar cables sin que se desarme o corte la unión). La unión en derivación ó en T se utiliza para empalmar o unir un cable (alambre) a otro, con el fin de hacer una derivación o tomar una alimentación eléctrica (nueva conexión) en un punto intermedio de este último. Esta forma de unión, se utiliza en todo tipo de instalaciones y se realiza con conductores (cables) de hasta 5,2 mms de diámetro o sección. Importante: Antes de comenzar, recuerda tomar todas las precauciones para evitar choques eléctricos (electrocuciones), cortando la energía eléctrica desde el medidor de luz y/o los interruptores automáticos (electromagnéticos). EMPALME DE PROLONGACIÓN DE CABLE Fig. 15. Empalme de prolongación de cable EMPALME EN DERIVACIÓN DE CABLE Investigar grafico EMPALME DE PROLONGACIÓN DE CORDÓN MELLIZO Investigar grafico
  • 23. [INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012 ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA EMPALME EN DERIVACIÓN DE CORDÓN MELLIZO Investigar grafico EMPALME DE PROLONGACIÓN ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE SÓLIDO TW Investigar grafico EMPALME UNIVERSAL ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE SÓLIDO TW Investigar grafico SOLDANDO EMPALMES Es importante estañar los alambres desnudos de cobre para garantizar un contacto perfecto, para ello, primero realizar el empalme. Fig. 21. Empalme de prolongación preparado para soldar Luego acerque el empalme sobre el cautín que ya se encuentra caliente y agregar soldadura hasta que se derrita en forma uniforme, si fuera posible deposite un poco de grasa de soldar para limpiar la superficie del empalme.
  • 24. [INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012 ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA Fig. 22. Soldando un empalme de prolongación Deje que se enfríe el empalme y luego cubra con cinta aislante, hasta su total protección. Fig. 23. Encintando el empalme soldado CINTA AISLANTE La cinta aislante es una cinta de plástico adhesiva en una de sus caras. Viene acondicionada en rollos y la etiqueta con especificaciones. Es flexible, impermeable, con tensión de ruptura dieléctrica por encima de 600 V, viene en varios colores, resistente a la humedad y agentes corrosivos. Fig. 24. Cinta aislante ENCINTADO La colocación de la cinta se hará con una solapa de la misma, de forma tal que trabe con los cables a fin de mantener una serie de idas y vueltas con la suficiente tensión como para que no quede floja, que se autosujete y que no se la estire tanto al punto de que, a posteriori, pudiese despegarse o retrotraerse. Podrá usarse el propio rollo como elemento bobinador, teniendo en cuenta de no tocar el adhesivo con las manos, o bien podrá cortarse con alicate la cantidad necesaria para el procedimiento. Deberá también tenerse en cuenta no encintar con exageración en
  • 25. [INGENIERIA DE MANTENIMIENTO - UJCM] 16 de abril de 2012 ING. FRED UBALDO ZEBALLOS VILCA cuanto a la cantidad del producto, con la finalidad de no engrosar en exceso la sección del aislante de los conductores Fig. 25. Empalme encintado Siga las indicaciones de su profesor para el manejo apropiado de la cuchilla de electricista. NUNCA DIRIJA LA CUCHILLA HACIA SU CUERPO Para complementar el aprendizaje de la presente tarea, le recomendamos leer: “Fundamentos de Instalaciones Eléctricas” de Joseph Foley. Editorial McGraw-Hill