SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Técnica de Salud
para la Gestión de la
Historia Clínica
Dra. Marita Castillo Romero
Médico Auditor
Definiciones Operacionales:
De las historias Clínicas:
De las historias Clínicas
De las historias Clínicas:
De las historias Clínicas:
 Las historias clínicas deben estar accesibles durante todo el horario
de atención del establecimiento para el personal autorizado y los
profesionales que brindan la atención.
 Cuando el usuario de salud o su representante legal lo solicite las
IPRESS están obligadas a entregar copia autenticada de la historia
clínica y epicrisis, siendo el costo asumido por el interesado.
 La entrega del informe de alta al egreso del paciente es de carácter
obligatorio y gratuito.
 El ordenamiento es cronológico de atrás hacia adelante. La foliación
se inicia con la apertura de la historia clínica.
 El numero de identificación de la historia clínica es el DNI
(nacionalidad peruana) y el carnet de extranjería emitido por el
Ministerio de Interior para extranjeros residentes. Pasaporte para
extranjeros en transito.
De las historias Clínicas:
 Aquellas IPRESS que cuenten con un sistema informático de historias
clínicas deben cumplir mínimamente con los aspectos de
confidencialidad, seguridad, disponibilidad , integridad y veracidad,
uso de la firma digital para los profesionales de salud y usuarios.
Siendo necesario el cumplimiento de los siguientes aspectos:
 - El registro del profesional en el sistema informático se debe realizar
en el momento que brinda la prestación.
 Las IPRESS deben garantizar que los profesionales se autentiquen en
la historia clínica electrónica con sus credenciales de acceso.
 La firma electrónica no podrá ser usado para el consentimiento
informado.
 En el caso de menores de edad o personas que requieran un
representante legal será esta persona la que firme electrónicamente
los formatos únicos de atención.
Transición HC informatizada a la
Historia Clínica Electrónica:
➢ Cumplir minimamente los aspectos de seguridad: confidencialidad,
disponibilidad, integridad y autenticidad según la Ley 29733, Ley de
protección de datos personales.
➢ Implementar la firma digital para los profesionales de salud.
➢ Cuando se implemente la firma digital para los usuarios de salud;
estará exonerado de imprimir los formatos de atención y de seguir
usando la historia clínica manuscrita.
➢ El registro de la atención se realiza en el mismo momento por el
profesional que brindó la prestación.
➢ La IPRESSS debe garantizar que los profesionales de salud se
autentiquen en el sistema de información con sus credenciales de
acceso.
➢ En el caso de menores de edad o personas que requieran tutor legal,
serán ellos quienes firmen electrónicamente los formatos de atención.
Comité Institucional de Historias Clínicas
Es obligatorio la Conformación del Comité Institucional de Historias Clínicas .
En los hospitales estará a cargo de las IPRESS. Formalizado con acto resolutivo e
integrado por un mínimo de 5 integrantes ( administrativo y asistencial). Son
funciones del comité:
- Vigilar el cumplimiento e implementación de la Norma técnica.
- Supervisar la calidad de registro de la historia Clínica.
- Supervisar el correcto archivamiento, conservación, custodia y eliminación
de las historias clínicas.
- Analizar periódicamente la gestión de la historia clínica manuscrita o
electrónica.
- Emitir opinión técnica sobre cualquier propuesta de modificación de los
formatos de registro de la historia clínica.
- Monitorear el proceso de depuración de historias clínicas.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE LA HISTORIA CLÍNICA:
Proceso Técnico Asistencial:
Elaboración y registro
Manejo:
Para la atención a los usuarios, las Historias
Clínicas deben ser solicitadas al responsable de
Archivo
Es obligatorio el registro de los movimientos de
entrada y salida de las historias clínicas.
La historia clínicas y los formatos que la
integran deben estar completos y
correctamente registrados, ordenados
cronológicamente.
En caso de que existan dos o más historias
clínicas están deben migrar a la numeración
única correspondiente al DNI del usuario.
Manejo:
Las historias clínicas de consulta ambulatoria deben
ser devueltas el m ismo día de la atención con
excepción de los pacientes que hayan sido
hospitalizados.
Al egreso del paciente hospitalizado, en un plazo no
mayor a las 48 horas, la Historia Clínica debe ser
remitida al archivo para el procesamiento de la
misma (compaginación, codificación, indización,
etc.).
Las historias solicitadas por el Servicio de
Emergencia deberán ser devueltas dentro de las 24
horas siguientes, salvo que el paciente permanezca
en sala de observación o haya sido hospitalizado.
Los formatos de atención de emergencia deben ser
incorporadas a la Historia Clínica
1.- Elaboración y registro:
- El registro y
codificación de
diagnósticos serán de
acuerdo con el CIE 10 o
la versión vigente.
1.- Elaboración y registro:
- El registro de procedimientos se realiza
de acuerdo a la identificación estándar de
procedimientos médicos.
- Las anotaciones de internos y/o residentes de
medicina deben ser refrendadas con la firma y
sello del profesional responsable de la atención
del paciente.
Elaboración y Registro
Error en la HC se corrige:
Con una línea con lapicero rojo sobre el mismo y
escribiendo el termino correcto por encima de
la línea, anotando la fecha, firma y sello de la
persona responsable de la corrección.
¿Cómo corregir errores?
Tos productiva
Toda Hoja de Historia
Clínica debe ser
identificada con el
nombre completo y
numero de HC del
usuario o paciente
en un lugar uniforme
y de fácil visibilidad.
En pacientes
hospitalizados se
registra además el
servicio y número de
cama.
Juan Perez López 21526845
HC 21526845
Problemas con registro de las
prestaciones
Registro ilegible:
Registro incompleto
Falta CIE 10
Borrones , enmendaduras:
Registro Incompleto: Ilegible
Ilegible
Evoluciones sin aval de especialistas:
Letra ilegible:
Uso de siglas no convencionales:
Prescripción incompleta
Historias diferentes con el mismo
número:
Archivo Inadecuado de Historias Clínicas:
HISTORIAS CLINICAS DETERIORADAS
MODALIDAD DE OFERTA
OFERTA FIJA (EN EL EESS) OFERTA MOVIL(DOMICILIO)
OFERTA A DISTANCIA (TELESALUD)
SUSTENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD
en pacientes afiliados al SIS:
1. REGISTRO EN HISTORIA Clínica (NTS
N°139-2018 MINSA/Norma técnica de gestión
de la Historia clínica) – FUAT (Formato único de
teleorientación y telemonitoreo)
2. Formato Único de Atención (FUA)
RJ N° 015-2021/SIS Directiva Administrativa N°
001-2021-SIS/GREP-V.01 “Directiva
Administrativa para la Gestión del Formato
Único de Atención (FUA) en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS)
Públicas, Privadas o Mixtas en el marco de los
Convenios o Contratos aprobados por el Seguro
Integral de Salud (SIS)”.
3. Ingreso de la Información en el
Sistema Informático del SIS.
Clausula Octava: Obligaciones del prestador(Convenio de
financiamiento de las prestaciones a los afiliados SIS 2022-2024)
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA
CLINICA
Estructura Básica:
1) Identificación del paciente: Contiene los datos de
identificación única del paciente o usuario de salud.
2) Registro de la Atención: En esta sección se
encuentra el registro de la atención de Salud que se
brinda al paciente o usuario de Salud.
3) Información Complementaria: Corresponde a la
sección de resultados de exámenes auxiliares. Entre la
información complementaria se tiene la contenida en el
formato de consentimiento informado, hoja de
referencia y contra referencia, documentación de
seguros y otra que se considere pertinente.
Formatos Básicos de la Historia
Clínica:
▪ Formatos en Consulta externa
▪ Formato en emergencia
▪ Formatos en hospitalización
▪ Ficha familiar
Formatos en Consulta Externa:
 En hospitales e Institutos especializados:
En la primera consulta debe incluir como mínimo:
. Fecha y hora de atención *
. Nombres y apellidos del paciente o usuario de salud *
. Enfermedad actual: tiempo de enfermedad, motivo de consulta,
signos y síntomas principales, funciones biológicas. *
. Antecedentes: personales y familiares
. Examen físico: funciones vitales, examen general y regional. *
. Diagnósticos (CIE X) *
. Plan de trabajo: examen de ayuda diagnóstica, procedimientos
especiales, interconsulta, referencia y tratamiento *.
. Fecha de próxima cita. *
. Firma, sello y colegiatura *
- * Contenido mínimo de las siguientes consultas.
Formatos Básicos de la Historia
Clínica:
b. Formatos en emergencia:
Se debe elaborar una historia
Clínica breve, la admisión de
emergencia debe registrarse
en el libro de emergencias
correspondiente.
Elementos de la
Historia Clínica de
emergencia:
1.- Número de Historia Clínica
2.- Fecha y hora de atención
3.- Filiación
4.- Anamnesis, enfermedad
actual, motivo de consulta
5.- Antecedentes
6.- Examen Físico
7.- Diagnóstico
Elementos de la Historia
Clínica de emergencia:
8.- Exámenes auxiliares
9.- Plan de trabajo
10.- Tratamiento
11.- Firma y sello del médico
tratante
Además se incluirá en caso corresponda:
- Hoja de consentimiento informado
- Hoja de autorización de procedimiento
quirúrgico.
- En caso de parto: historia clínica
perinatal y Partograma.
Formatos Básicos de la Historia
Clínica:
Formatos en Hospitalización: Debe incluir
a. Anamnesis: Fecha y hora , enfermedad actual, antecedentes.
b. Examen clínico: Funciones vitales, Examen clínico general y regional.
c. Diagnóstico: P, D, R incluyendo CIE X
d. Tratamiento: Indicaciones terapéuticas, dieta, cuidados de enfermería,
medicamentos (presentación, dosis , frecuencia, vía de administración)
e. Plan de trabajo: exámenes de ayuda diagnóstica, procedimientos medico
quirúrgico, interconsultas
f. Evolución, minimo 1 vez al día. Fecha y hora. Apreciación subjetiva,
objetiva, tratamiento, dieta, interpretación de exámenes, firma y sello
g. Epicrisis. Elaborada por el medico tratante al egreso del paciente.
Orden de los formatos
Durante la hospitalización:
- Formato de filiación
- Gráfica de funciones vitales
- Balance hidroelectrolítico
- Historia Clínica: Anamnesis, examen clínico, diagnóstico, plan de
trabajo
- Hojas de evolución/ Terapéutica/ Interconsultas
- Formato de anestesia
- Reporte operatorio/ Registro de parto
- Consentimiento informado
- Hoja de anotación de enfermería/obstetricia
- Exámenes auxiliares
- Otros formatos
Orden de los formatos
Al Egreso:
- Epicrisis
- Formato de filiación
- Informe de alta
- Gráfica de funciones vitales
- Anamnesis y examen físico
- Evolución
- Hoja de anotación de enfermería/obstetricia
- Informes de interconsultas
- Exámenes de ayuda al diagnóstico y tratamiento
- Formato de anestesia
- Reporte operatorio/ Registro de parto
- Hoja de autorización de ingreso
- Consentimiento informado
- Hoja de alta voluntaria
- Otros formatos
Formatos de la Historia
Clínica:
 Formatos especiales:
Notas de enfermería
Hoja de control de medicamentos u hoja de
control visible
Grafica de signos vitales
Hoja de Balance Hidroelectrolítico
Formato de interconsulta
Formatos de anestesia
Fichas odonto-estomatológicas
Formato de retiro voluntario
Formato de Referencia y contra referencia
Formato de retiro voluntario
Informe de alta
Formato de Consentimiento informado
 Se emplea en caso de tratamientos especiales, nuevas modalidades de
atención, procedimientos o intervenciones que puedan afectar física o
psíquicamente al paciente y la participación en actividades de
docencia. Se exceptúa en situaciones de emergencia.
 En caso de menores de edad o pacientes con discapacidad mental, se
tomará el consentimiento a su madre, padre o representante legal.
 Se realiza en forma obligatoria en los siguientes casos:
a. Pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción
quirúrgica o procedimientos que afecten la integridad de la persona.
b. Exploración o exhibición de imágenes con fines docentes.
c. Cuando la persona sea incluida en una investigación científica.
d. Cuando la persona reciba la aplicación de procedimientos o
productos en investigación.
e. En caso de negarse a recibir o continuar un tratamiento.
Formato de Consentimiento informado
Debe contener lo siguiente;
▪ Identificación de la IPRESS
▪ Número de historia clínica
▪ Fecha y hora
▪ Nombres y apellidos del paciente
▪ Nombre de la intervención quirúrgica o procedimiento a realizar,
descripción en téminos sencillos
▪ Riesgos reales y potenciales
▪ Efectos adversos de los medicamentos a utilizar
▪ Pronóstico y recomendaciones posteriores al procedimiento
▪ Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del responsable del
procedimiento o intervención.
▪ Pronostico y recomendaciones
▪ Conformidad firmada en forma libre y voluntaria
2.- Uso y Manejo de la Historia Clínica:
USO:
- Evidencia documentada sobre el Curso de la
enfermedad y tratamiento del paciente.
- Base para el estudio y evaluación de la calidad
de atención brindada al paciente.
- Proporciona información para investigación y
docencia.
- Proporciona información para la programación y
evaluación de actividades de salud local,
regional y nacional.
- Ayuda a proteger los intereses legales del
paciente, la IPRESS y del personal de salud.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeriamiguel hilario
 
Historia Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas ElectrónicasHistoria Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas Electrónicas
matitarosas
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
U. I. G. V
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarnAyblancO
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
Ivonne Baena Jaimes
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Moises Candia Justiniano
 

La actualidad más candente (20)

2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)2. modelo ris 07.08.2020 (1)
2. modelo ris 07.08.2020 (1)
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
Historia Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas ElectrónicasHistoria Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas Electrónicas
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Enfermeria fua
Enfermeria   fuaEnfermeria   fua
Enfermeria fua
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Aiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacionAiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacion
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
 

Similar a NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf

5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx
CLAUDIALIZETSARMIENT
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
MiguelChipana16
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Carmeli Soca
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalariomoira_IQ
 
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptxHISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
carlos165298
 
HISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptxHISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptx
AngieGarciacamus
 
Trabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaTrabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaDAGA504
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptxNorma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
SofiaMartinez741450
 
01 HISTORIA CLINICA.pptx
01 HISTORIA CLINICA.pptx01 HISTORIA CLINICA.pptx
01 HISTORIA CLINICA.pptx
GrettePG
 
Legislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicasLegislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicascarmenzarivera
 
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
Angie Pazos
 
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NancyHernndezDomngue
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
Melissa Tapia
 
Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
Socha Garzón María Matilde
 
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOSHISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
BodegaUSA
 
Mayte
MayteMayte
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdfDecreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
DORISCAICEDO3
 

Similar a NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf (20)

5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx5 HC Elaboración y registro.pptx
5 HC Elaboración y registro.pptx
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalario
 
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptxHISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
HISTORIA CLINICA -ODONTOGRAMA CLASE 4.pptx
 
HISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptxHISTORIA-CLINICA-.pptx
HISTORIA-CLINICA-.pptx
 
Trabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañanaTrabajo leonel mañana
Trabajo leonel mañana
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
 
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptxNorma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
 
01 HISTORIA CLINICA.pptx
01 HISTORIA CLINICA.pptx01 HISTORIA CLINICA.pptx
01 HISTORIA CLINICA.pptx
 
Legislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicasLegislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicas
 
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
 
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM-004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
 
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOSHISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
HISTORIAL CLINICO PARA PACIENTES CON ESTADOS
 
Mayte
MayteMayte
Mayte
 
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdfDecreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
Decreto_1813_de_1994 accidentes de transito.pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

NTS 139-MINSA-2018-DGAIN. GESTION DE LA HISTORIA CLINICA. PPT. DR MARITA.pdf

  • 1. Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica Dra. Marita Castillo Romero Médico Auditor
  • 2.
  • 3.
  • 5. De las historias Clínicas:
  • 6. De las historias Clínicas
  • 7. De las historias Clínicas:
  • 8. De las historias Clínicas:  Las historias clínicas deben estar accesibles durante todo el horario de atención del establecimiento para el personal autorizado y los profesionales que brindan la atención.  Cuando el usuario de salud o su representante legal lo solicite las IPRESS están obligadas a entregar copia autenticada de la historia clínica y epicrisis, siendo el costo asumido por el interesado.  La entrega del informe de alta al egreso del paciente es de carácter obligatorio y gratuito.  El ordenamiento es cronológico de atrás hacia adelante. La foliación se inicia con la apertura de la historia clínica.  El numero de identificación de la historia clínica es el DNI (nacionalidad peruana) y el carnet de extranjería emitido por el Ministerio de Interior para extranjeros residentes. Pasaporte para extranjeros en transito.
  • 9. De las historias Clínicas:  Aquellas IPRESS que cuenten con un sistema informático de historias clínicas deben cumplir mínimamente con los aspectos de confidencialidad, seguridad, disponibilidad , integridad y veracidad, uso de la firma digital para los profesionales de salud y usuarios. Siendo necesario el cumplimiento de los siguientes aspectos:  - El registro del profesional en el sistema informático se debe realizar en el momento que brinda la prestación.  Las IPRESS deben garantizar que los profesionales se autentiquen en la historia clínica electrónica con sus credenciales de acceso.  La firma electrónica no podrá ser usado para el consentimiento informado.  En el caso de menores de edad o personas que requieran un representante legal será esta persona la que firme electrónicamente los formatos únicos de atención.
  • 10. Transición HC informatizada a la Historia Clínica Electrónica: ➢ Cumplir minimamente los aspectos de seguridad: confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad según la Ley 29733, Ley de protección de datos personales. ➢ Implementar la firma digital para los profesionales de salud. ➢ Cuando se implemente la firma digital para los usuarios de salud; estará exonerado de imprimir los formatos de atención y de seguir usando la historia clínica manuscrita. ➢ El registro de la atención se realiza en el mismo momento por el profesional que brindó la prestación. ➢ La IPRESSS debe garantizar que los profesionales de salud se autentiquen en el sistema de información con sus credenciales de acceso. ➢ En el caso de menores de edad o personas que requieran tutor legal, serán ellos quienes firmen electrónicamente los formatos de atención.
  • 11. Comité Institucional de Historias Clínicas Es obligatorio la Conformación del Comité Institucional de Historias Clínicas . En los hospitales estará a cargo de las IPRESS. Formalizado con acto resolutivo e integrado por un mínimo de 5 integrantes ( administrativo y asistencial). Son funciones del comité: - Vigilar el cumplimiento e implementación de la Norma técnica. - Supervisar la calidad de registro de la historia Clínica. - Supervisar el correcto archivamiento, conservación, custodia y eliminación de las historias clínicas. - Analizar periódicamente la gestión de la historia clínica manuscrita o electrónica. - Emitir opinión técnica sobre cualquier propuesta de modificación de los formatos de registro de la historia clínica. - Monitorear el proceso de depuración de historias clínicas.
  • 12. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA: Proceso Técnico Asistencial: Elaboración y registro
  • 13. Manejo: Para la atención a los usuarios, las Historias Clínicas deben ser solicitadas al responsable de Archivo Es obligatorio el registro de los movimientos de entrada y salida de las historias clínicas. La historia clínicas y los formatos que la integran deben estar completos y correctamente registrados, ordenados cronológicamente. En caso de que existan dos o más historias clínicas están deben migrar a la numeración única correspondiente al DNI del usuario.
  • 14. Manejo: Las historias clínicas de consulta ambulatoria deben ser devueltas el m ismo día de la atención con excepción de los pacientes que hayan sido hospitalizados. Al egreso del paciente hospitalizado, en un plazo no mayor a las 48 horas, la Historia Clínica debe ser remitida al archivo para el procesamiento de la misma (compaginación, codificación, indización, etc.). Las historias solicitadas por el Servicio de Emergencia deberán ser devueltas dentro de las 24 horas siguientes, salvo que el paciente permanezca en sala de observación o haya sido hospitalizado. Los formatos de atención de emergencia deben ser incorporadas a la Historia Clínica
  • 15. 1.- Elaboración y registro: - El registro y codificación de diagnósticos serán de acuerdo con el CIE 10 o la versión vigente.
  • 16. 1.- Elaboración y registro: - El registro de procedimientos se realiza de acuerdo a la identificación estándar de procedimientos médicos. - Las anotaciones de internos y/o residentes de medicina deben ser refrendadas con la firma y sello del profesional responsable de la atención del paciente.
  • 17. Elaboración y Registro Error en la HC se corrige: Con una línea con lapicero rojo sobre el mismo y escribiendo el termino correcto por encima de la línea, anotando la fecha, firma y sello de la persona responsable de la corrección.
  • 19. Toda Hoja de Historia Clínica debe ser identificada con el nombre completo y numero de HC del usuario o paciente en un lugar uniforme y de fácil visibilidad. En pacientes hospitalizados se registra además el servicio y número de cama. Juan Perez López 21526845 HC 21526845
  • 20. Problemas con registro de las prestaciones
  • 21.
  • 22.
  • 26. Evoluciones sin aval de especialistas:
  • 28. Uso de siglas no convencionales:
  • 30. Historias diferentes con el mismo número:
  • 31. Archivo Inadecuado de Historias Clínicas:
  • 32.
  • 34. MODALIDAD DE OFERTA OFERTA FIJA (EN EL EESS) OFERTA MOVIL(DOMICILIO) OFERTA A DISTANCIA (TELESALUD)
  • 35. SUSTENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD en pacientes afiliados al SIS: 1. REGISTRO EN HISTORIA Clínica (NTS N°139-2018 MINSA/Norma técnica de gestión de la Historia clínica) – FUAT (Formato único de teleorientación y telemonitoreo) 2. Formato Único de Atención (FUA) RJ N° 015-2021/SIS Directiva Administrativa N° 001-2021-SIS/GREP-V.01 “Directiva Administrativa para la Gestión del Formato Único de Atención (FUA) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) Públicas, Privadas o Mixtas en el marco de los Convenios o Contratos aprobados por el Seguro Integral de Salud (SIS)”. 3. Ingreso de la Información en el Sistema Informático del SIS. Clausula Octava: Obligaciones del prestador(Convenio de financiamiento de las prestaciones a los afiliados SIS 2022-2024)
  • 36. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
  • 37. Estructura Básica: 1) Identificación del paciente: Contiene los datos de identificación única del paciente o usuario de salud. 2) Registro de la Atención: En esta sección se encuentra el registro de la atención de Salud que se brinda al paciente o usuario de Salud. 3) Información Complementaria: Corresponde a la sección de resultados de exámenes auxiliares. Entre la información complementaria se tiene la contenida en el formato de consentimiento informado, hoja de referencia y contra referencia, documentación de seguros y otra que se considere pertinente.
  • 38. Formatos Básicos de la Historia Clínica: ▪ Formatos en Consulta externa ▪ Formato en emergencia ▪ Formatos en hospitalización ▪ Ficha familiar
  • 39. Formatos en Consulta Externa:  En hospitales e Institutos especializados: En la primera consulta debe incluir como mínimo: . Fecha y hora de atención * . Nombres y apellidos del paciente o usuario de salud * . Enfermedad actual: tiempo de enfermedad, motivo de consulta, signos y síntomas principales, funciones biológicas. * . Antecedentes: personales y familiares . Examen físico: funciones vitales, examen general y regional. * . Diagnósticos (CIE X) * . Plan de trabajo: examen de ayuda diagnóstica, procedimientos especiales, interconsulta, referencia y tratamiento *. . Fecha de próxima cita. * . Firma, sello y colegiatura * - * Contenido mínimo de las siguientes consultas.
  • 40. Formatos Básicos de la Historia Clínica: b. Formatos en emergencia: Se debe elaborar una historia Clínica breve, la admisión de emergencia debe registrarse en el libro de emergencias correspondiente.
  • 41. Elementos de la Historia Clínica de emergencia: 1.- Número de Historia Clínica 2.- Fecha y hora de atención 3.- Filiación 4.- Anamnesis, enfermedad actual, motivo de consulta 5.- Antecedentes 6.- Examen Físico 7.- Diagnóstico
  • 42. Elementos de la Historia Clínica de emergencia: 8.- Exámenes auxiliares 9.- Plan de trabajo 10.- Tratamiento 11.- Firma y sello del médico tratante Además se incluirá en caso corresponda: - Hoja de consentimiento informado - Hoja de autorización de procedimiento quirúrgico. - En caso de parto: historia clínica perinatal y Partograma.
  • 43. Formatos Básicos de la Historia Clínica: Formatos en Hospitalización: Debe incluir a. Anamnesis: Fecha y hora , enfermedad actual, antecedentes. b. Examen clínico: Funciones vitales, Examen clínico general y regional. c. Diagnóstico: P, D, R incluyendo CIE X d. Tratamiento: Indicaciones terapéuticas, dieta, cuidados de enfermería, medicamentos (presentación, dosis , frecuencia, vía de administración) e. Plan de trabajo: exámenes de ayuda diagnóstica, procedimientos medico quirúrgico, interconsultas f. Evolución, minimo 1 vez al día. Fecha y hora. Apreciación subjetiva, objetiva, tratamiento, dieta, interpretación de exámenes, firma y sello g. Epicrisis. Elaborada por el medico tratante al egreso del paciente.
  • 44. Orden de los formatos Durante la hospitalización: - Formato de filiación - Gráfica de funciones vitales - Balance hidroelectrolítico - Historia Clínica: Anamnesis, examen clínico, diagnóstico, plan de trabajo - Hojas de evolución/ Terapéutica/ Interconsultas - Formato de anestesia - Reporte operatorio/ Registro de parto - Consentimiento informado - Hoja de anotación de enfermería/obstetricia - Exámenes auxiliares - Otros formatos
  • 45. Orden de los formatos Al Egreso: - Epicrisis - Formato de filiación - Informe de alta - Gráfica de funciones vitales - Anamnesis y examen físico - Evolución - Hoja de anotación de enfermería/obstetricia - Informes de interconsultas - Exámenes de ayuda al diagnóstico y tratamiento - Formato de anestesia - Reporte operatorio/ Registro de parto - Hoja de autorización de ingreso - Consentimiento informado - Hoja de alta voluntaria - Otros formatos
  • 46. Formatos de la Historia Clínica:  Formatos especiales: Notas de enfermería Hoja de control de medicamentos u hoja de control visible Grafica de signos vitales Hoja de Balance Hidroelectrolítico Formato de interconsulta Formatos de anestesia Fichas odonto-estomatológicas Formato de retiro voluntario Formato de Referencia y contra referencia Formato de retiro voluntario Informe de alta
  • 47. Formato de Consentimiento informado  Se emplea en caso de tratamientos especiales, nuevas modalidades de atención, procedimientos o intervenciones que puedan afectar física o psíquicamente al paciente y la participación en actividades de docencia. Se exceptúa en situaciones de emergencia.  En caso de menores de edad o pacientes con discapacidad mental, se tomará el consentimiento a su madre, padre o representante legal.  Se realiza en forma obligatoria en los siguientes casos: a. Pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción quirúrgica o procedimientos que afecten la integridad de la persona. b. Exploración o exhibición de imágenes con fines docentes. c. Cuando la persona sea incluida en una investigación científica. d. Cuando la persona reciba la aplicación de procedimientos o productos en investigación. e. En caso de negarse a recibir o continuar un tratamiento.
  • 48. Formato de Consentimiento informado Debe contener lo siguiente; ▪ Identificación de la IPRESS ▪ Número de historia clínica ▪ Fecha y hora ▪ Nombres y apellidos del paciente ▪ Nombre de la intervención quirúrgica o procedimiento a realizar, descripción en téminos sencillos ▪ Riesgos reales y potenciales ▪ Efectos adversos de los medicamentos a utilizar ▪ Pronóstico y recomendaciones posteriores al procedimiento ▪ Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura del responsable del procedimiento o intervención. ▪ Pronostico y recomendaciones ▪ Conformidad firmada en forma libre y voluntaria
  • 49. 2.- Uso y Manejo de la Historia Clínica: USO: - Evidencia documentada sobre el Curso de la enfermedad y tratamiento del paciente. - Base para el estudio y evaluación de la calidad de atención brindada al paciente. - Proporciona información para investigación y docencia. - Proporciona información para la programación y evaluación de actividades de salud local, regional y nacional. - Ayuda a proteger los intereses legales del paciente, la IPRESS y del personal de salud.