SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestros fierros viejos
12 marzo, 2015
Por Manuela Hoya
El primer ferrocarril llegó al país en el momento en que el Estado Nacional y el Modelo
Agroexportador se estaban erigiendo. La máquina, junto con la consolidación de la gran
propiedad y las oleadas inmigratorias, fue uno de los pilares fundamentales de esa
estrategia económica que se impulsaba desde Buenos Aires y a espalda del resto del
país. El tendido de las vías, por las que corría la mejor muestra de la potencia humana
hasta entonces, se proyectó con forma de abanico: todos los caminos conducían al
floreciente puerto de la ex capital virreinal. Con esta disposición del trazado ferroviario, el
país ingresó a la división internacional del trabajo y estructuró su producción primaria en
función de los propósitos industriales británicos. El proyecto oligárquico, unitario y
librecambista lo concibió con la convicción de que abriría las puertas de la modernidad, el
progreso y la civilización. Sin embargo, tras haber alcanzado la independencia política,
nuestra inerme república quedó enredada en el no-progreso planificado por el
imperialismo para nuestra región.
La lógica de intercambio bilateral asimétrico, materias primas a cambio de bienes
industriales y capitales, comenzó a tambalearse después de la Primera Guerra Mundial
cuando Estados Unidos reemplazó a la reina de los mares y se ubicó como la potencia
imperial hegemónica. Con la explosión industrial norteamericana de la década de 1920,
llegaron al país firmas e inversiones de la colonia inglesa devenida en potencia. Fue
entonces cuando se inició una lucha inter-imperial en nuestro suelo: carbón y ferrocarriles
ingleses versus petróleo y automóviles norteamericanos. Sin embargo, la aftosa y la
década infame resolvieron, una vez más, a favor de la isla con el sello Roca- Runciman.
Fue recién la Revolución Peronista la que quebró la hegemonía inglesa en todos los
niveles, al levantar las históricas demandas del pueblo argentino y transformarlas en
banderas de su proyecto político. La estrategia justicialista fue cimentada sobre la
nacionalización del Banco Central y del Comercio Exterior, con el propósito de alcanzar la
dirección estatal de la economía para orientarla hacia un desarrollo independiente de los
designios imperiales, con un carácter federal y redistributivo. Con ese horizonte, en 1947
Perón estatizó el sistema ferroviario. Se le indilgó que la operación era un sinsentido
porque los trenes eran “fierros viejos”. Y lo eran. Pero, como lo reveló Scalabrini Ortiz,
siempre lo fueron: el primer tren que llegó al país ya había sido usado en la India. Y
aunque chatarra, Perón sabía que el sistema de transporte debía estar en manos del
Estado como llave fundamental en la conducción de la política nacional. El control público
aseguró que el ferrocarril recorriera el territorio al servicio del país y ya no de los intereses
foráneos.
El oscuro proceso que se abrió con la autoproclamada Revolución Libertadora se orientó
a extirpar, sin éxito, el peronismo en el sentir nacional, a quebrantar las instituciones
democráticas, a limitar las conquistas de los trabajadores y asegurar la racionalización de
la economía. Los grandes grupos económicos nacionales y transnacionales encontraron
terreno fértil para la concentración de la riqueza. Los trabajadores, los estudiantes y la
sociedad civil en general se levantaron en estos años para frenar la avanzada del capital
sobre el trabajo, alcanzando importantes victorias.
Sin embargo, el zarpazo final del capital quedó asegurado con la alianza militar-
empresarial en marzo de 1976. El último golpe habilitó también la profundización del
desguace del Estado. La Secretaría de Transporte y Obras Públicas, a cargo del ministro
de Hacienda Martínez de Hoz, inició el desmantelamiento de los Ferrocarriles Argentinos
guiado por la idea de que era necesario cerrar las “líneas antieconómicas”. Esta
cosmovisión sobre los asuntos públicos, cuya fórmula podría resumirse en que “si no es
rentable, se cierra”, se profundizó en la década de 1990. El despojo final fue asegurado
por el gobierno de Carlos Menem quien, con la bendición de la prensa cipaya y en medio
de la crisis socioeconómica, logró hacer hegemónico su programa de reforma del Estado.
Desde julio de 1989, el proyecto neoliberal alcanzó su máxima expresión. La conducción
del Poder Ejecutivo combatió contra la “excesiva burocracia” y la “ineficaz administración
de las empresas estatales”. La opinión pública se convenció de que el Estado había sido
un mal administrador y de “que nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos
del Estado”. Lo que siguió fue, en términos de Galasso, la venta de las joyas de la abuela.
Argentina terminó de arrodillarse y, doblegada, retrocedió hasta los tiempos anteriores a
la Revolución Peronista, en donde el sistema ferroviario se guiaba por el lucro y los
intereses privados, que son siempre antagónicos a los requerimientos nacionales.
Veinte años después, Néstor Kirchner y Cristina Fernández señalaron que era posible
(re)construir un proyecto nacional y popular como el de 1946, con la certeza de que la
independencia económica era una pieza fundamental para asegurar la soberanía política
y la justicia social. La convocatoria a desempolvar estas históricas banderas entusiasmó a
muchos, de todas las edades y de las más diversas trayectorias políticas- organizativas.
Pero también encontró la resistencia de la ideología liberal oligárquica tan extendida en el
medio pelo argentino que piensa dándole la espalda al profundo país.
Hace unas semanas, se escribió un nuevo capítulo de la recuperación de las joyas del
viejo por parte del Estado Nacional: la presidenta hizo su mayor apuesta desde que inició
el proyecto de devolverle a la nación los trenes por los que circula el trabajo, el goce y los
bienes. Hoy tenemos la posibilidad de volver a construir un sistema de transporte que
sirva a la vida de nuestra nación, de manera integral y con un carácter federal, porque
como lo indican los números, el Estado sabe administrar mejor que los privados. Este
modelo, como el peronismo y las expresiones anti-imperialistas de la región, se enfrenta
con el norte que no nos quiere ver de pie y que, junto con la oligarquía, nos mantuvo de
rodillas. Esa es la lucha principal de América Latina: patria sí, colonia no.
Los fierros son nuestros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 4
TEMA 4 TEMA 4
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
PJPB92
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
Paco Lario Segura
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
Ceip Punta Brava
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historia
patytoons
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
Cristina
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
patriciaglez27
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causas
guestc895eb
 
La edad contemporánea por alexander 6ºa
La edad contemporánea  por alexander 6ºaLa edad contemporánea  por alexander 6ºa
La edad contemporánea por alexander 6ºa
Mari Santos Pliego Mercado
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010""El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
Instituto 127 "Ciudad del Acuerdo"
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
profeshispanica
 
El Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del ImperialismoEl Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del Imperialismo
Nicolás Portiño Núñez
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
Hernán Fernández
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Diego Fernando
 

La actualidad más candente (17)

TEMA 4
TEMA 4 TEMA 4
TEMA 4
 
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
 
Diapositivas De Historia
Diapositivas De HistoriaDiapositivas De Historia
Diapositivas De Historia
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causas
 
La edad contemporánea por alexander 6ºa
La edad contemporánea  por alexander 6ºaLa edad contemporánea  por alexander 6ºa
La edad contemporánea por alexander 6ºa
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010""El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
El Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del ImperialismoEl Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del Imperialismo
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
 

Similar a Nuestros fierros viejos

Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completoFerrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Historia Salinas Sánchez
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerra
kikapu8
 
La pepa y la educacion.
La pepa y la educacion.La pepa y la educacion.
La pepa y la educacion.
rattta2
 
Estado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docxEstado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docx
Guzman Malament
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador
Profe Historia
 
Ley Sáenz Peña
Ley Sáenz PeñaLey Sáenz Peña
Ley Sáenz Peña
Leonardo De Felippe
 
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docxTP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
GiselaGonzalez588318
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia america
isis-2
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
donboscosn
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Diego Fernando
 
Biopolítica ferroviaria en neiva
Biopolítica ferroviaria en neivaBiopolítica ferroviaria en neiva
Biopolítica ferroviaria en neiva
Diego Fernando
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Diego Fernando
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
Rolando_Mendoza
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
npa58
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
EdwardGil11
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
Fernando de los Ángeles
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
VIBENGIOALVAREZ1
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
alfredozitarrosa
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
Florr Sabalera Ruiz
 

Similar a Nuestros fierros viejos (20)

Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completoFerrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
Ferrocarriles Perú México 1860 1890 Texto completo
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerra
 
La pepa y la educacion.
La pepa y la educacion.La pepa y la educacion.
La pepa y la educacion.
 
Estado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docxEstado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docx
 
El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador El proyecto agroexportador
El proyecto agroexportador
 
Ley Sáenz Peña
Ley Sáenz PeñaLey Sáenz Peña
Ley Sáenz Peña
 
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docxTP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
TP_ Gozalez, Gisela y Soto, Camila.docx
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia america
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
 
Biopolítica ferroviaria en neiva
Biopolítica ferroviaria en neivaBiopolítica ferroviaria en neiva
Biopolítica ferroviaria en neiva
 
Biopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en NeivaBiopolítica ferroviaria en Neiva
Biopolítica ferroviaria en Neiva
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
 
El uruguay de la modernización
El uruguay de la modernizaciónEl uruguay de la modernización
El uruguay de la modernización
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 

Último (12)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 

Nuestros fierros viejos

  • 1. Nuestros fierros viejos 12 marzo, 2015 Por Manuela Hoya El primer ferrocarril llegó al país en el momento en que el Estado Nacional y el Modelo Agroexportador se estaban erigiendo. La máquina, junto con la consolidación de la gran propiedad y las oleadas inmigratorias, fue uno de los pilares fundamentales de esa estrategia económica que se impulsaba desde Buenos Aires y a espalda del resto del país. El tendido de las vías, por las que corría la mejor muestra de la potencia humana hasta entonces, se proyectó con forma de abanico: todos los caminos conducían al floreciente puerto de la ex capital virreinal. Con esta disposición del trazado ferroviario, el país ingresó a la división internacional del trabajo y estructuró su producción primaria en función de los propósitos industriales británicos. El proyecto oligárquico, unitario y librecambista lo concibió con la convicción de que abriría las puertas de la modernidad, el progreso y la civilización. Sin embargo, tras haber alcanzado la independencia política, nuestra inerme república quedó enredada en el no-progreso planificado por el imperialismo para nuestra región. La lógica de intercambio bilateral asimétrico, materias primas a cambio de bienes industriales y capitales, comenzó a tambalearse después de la Primera Guerra Mundial cuando Estados Unidos reemplazó a la reina de los mares y se ubicó como la potencia imperial hegemónica. Con la explosión industrial norteamericana de la década de 1920, llegaron al país firmas e inversiones de la colonia inglesa devenida en potencia. Fue entonces cuando se inició una lucha inter-imperial en nuestro suelo: carbón y ferrocarriles ingleses versus petróleo y automóviles norteamericanos. Sin embargo, la aftosa y la década infame resolvieron, una vez más, a favor de la isla con el sello Roca- Runciman.
  • 2. Fue recién la Revolución Peronista la que quebró la hegemonía inglesa en todos los niveles, al levantar las históricas demandas del pueblo argentino y transformarlas en banderas de su proyecto político. La estrategia justicialista fue cimentada sobre la nacionalización del Banco Central y del Comercio Exterior, con el propósito de alcanzar la dirección estatal de la economía para orientarla hacia un desarrollo independiente de los designios imperiales, con un carácter federal y redistributivo. Con ese horizonte, en 1947 Perón estatizó el sistema ferroviario. Se le indilgó que la operación era un sinsentido porque los trenes eran “fierros viejos”. Y lo eran. Pero, como lo reveló Scalabrini Ortiz, siempre lo fueron: el primer tren que llegó al país ya había sido usado en la India. Y aunque chatarra, Perón sabía que el sistema de transporte debía estar en manos del Estado como llave fundamental en la conducción de la política nacional. El control público aseguró que el ferrocarril recorriera el territorio al servicio del país y ya no de los intereses foráneos. El oscuro proceso que se abrió con la autoproclamada Revolución Libertadora se orientó a extirpar, sin éxito, el peronismo en el sentir nacional, a quebrantar las instituciones democráticas, a limitar las conquistas de los trabajadores y asegurar la racionalización de la economía. Los grandes grupos económicos nacionales y transnacionales encontraron terreno fértil para la concentración de la riqueza. Los trabajadores, los estudiantes y la sociedad civil en general se levantaron en estos años para frenar la avanzada del capital sobre el trabajo, alcanzando importantes victorias. Sin embargo, el zarpazo final del capital quedó asegurado con la alianza militar- empresarial en marzo de 1976. El último golpe habilitó también la profundización del desguace del Estado. La Secretaría de Transporte y Obras Públicas, a cargo del ministro de Hacienda Martínez de Hoz, inició el desmantelamiento de los Ferrocarriles Argentinos guiado por la idea de que era necesario cerrar las “líneas antieconómicas”. Esta cosmovisión sobre los asuntos públicos, cuya fórmula podría resumirse en que “si no es rentable, se cierra”, se profundizó en la década de 1990. El despojo final fue asegurado por el gobierno de Carlos Menem quien, con la bendición de la prensa cipaya y en medio de la crisis socioeconómica, logró hacer hegemónico su programa de reforma del Estado. Desde julio de 1989, el proyecto neoliberal alcanzó su máxima expresión. La conducción del Poder Ejecutivo combatió contra la “excesiva burocracia” y la “ineficaz administración de las empresas estatales”. La opinión pública se convenció de que el Estado había sido un mal administrador y de “que nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos
  • 3. del Estado”. Lo que siguió fue, en términos de Galasso, la venta de las joyas de la abuela. Argentina terminó de arrodillarse y, doblegada, retrocedió hasta los tiempos anteriores a la Revolución Peronista, en donde el sistema ferroviario se guiaba por el lucro y los intereses privados, que son siempre antagónicos a los requerimientos nacionales. Veinte años después, Néstor Kirchner y Cristina Fernández señalaron que era posible (re)construir un proyecto nacional y popular como el de 1946, con la certeza de que la independencia económica era una pieza fundamental para asegurar la soberanía política y la justicia social. La convocatoria a desempolvar estas históricas banderas entusiasmó a muchos, de todas las edades y de las más diversas trayectorias políticas- organizativas. Pero también encontró la resistencia de la ideología liberal oligárquica tan extendida en el medio pelo argentino que piensa dándole la espalda al profundo país. Hace unas semanas, se escribió un nuevo capítulo de la recuperación de las joyas del viejo por parte del Estado Nacional: la presidenta hizo su mayor apuesta desde que inició el proyecto de devolverle a la nación los trenes por los que circula el trabajo, el goce y los bienes. Hoy tenemos la posibilidad de volver a construir un sistema de transporte que sirva a la vida de nuestra nación, de manera integral y con un carácter federal, porque como lo indican los números, el Estado sabe administrar mejor que los privados. Este modelo, como el peronismo y las expresiones anti-imperialistas de la región, se enfrenta con el norte que no nos quiere ver de pie y que, junto con la oligarquía, nos mantuvo de rodillas. Esa es la lucha principal de América Latina: patria sí, colonia no. Los fierros son nuestros.