SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AZCAPOTZALCO
HISTORIA DE MÉXICO II
LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS DURANTE LOS GOBIERNOS DE MIGUEL ALEMÁN, ADOLFO RUIZ
CORTINES Y ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1946-1964)
GRUPO 423 EQUIPO 3
INTEGRANTES:
MARTÍNEZ RUIZ DANIEL
MUÑOZ BELTRÁN ANA PATRICIA
ARÁMBULA LÓPEZ PAOLA
JIMÉNEZ ROMO RODRIGO SAMUEL
RODRÍGUEZ NERI PAOLA DANIELA
CASTELÁN CORTÉS NAYELI
ANDRÉS GARCÍA MISAEL
NUEVO PRESIDENTE, NUEVO
PARTIDO.
En 1946 Miguel Alemán se
convierte en presidente de
México, la principal
problemática que enfrentaría
este gobierno sería la
problemática de la guerra fría,
con el gobierno haciendo
alianzas con sectores
comunistas y la fuerte campaña
anti-comunista de E.U.A
La CTM, iba a luchar
por el socialismo en
México.
Miguel Alemán busco
hacer una fuerte alianza
con E.U.A junto que le
cambió el nombre al
PRM para llamarlo PRI.
EL “CONTROL” DEL MOVIMIENTO
OBRERO
 Alemán consideró que para el crecimiento de la libre
empresa era necesario pacificar al movimiento obrero:
evitar huelgas y mantener topes salariales.
 La política consistió en la intromisión del gobierno en los
asuntos internos de los sindicatos, apoyando a líderes
manipulables y dóciles a las autoridades.
 El discurso del socialismo oficial del PPS impulsaría las
contradicciones de la moderna revolución
institucionalizada: sólo con el apoyo del proletariado y de
los otros sectores revolucionarios, el presidente Alemán
llevará a cabo victoriosamente su empeño para depurar la
vida nacional.
 La guerra benefició la
economía del país, al recibir
los EUA nuestras materias
primas, debido a que su
propia industria se
comprometió con el
esfuerzo bélico, al desarrollo
de nuestra industria
manufacturera.
 La industrialización, de 1940
a 1970, se fincaría en el
financiamiento nacional, los
extranjeros invirtieron
únicamente del 5 al 8 %; y
la responsabilidad recayó en
la elite política apoyada en
Nacional Financiera
LA MODERNIZACIÓN URBANA
 Se expandió la infraestructura: caminos, presas, electricidad y
siderúrgicas.
 La ciudad de México sería también modernizada por el regente
Fernando Casas Alemán, quien crearía la primera vía rápida, el viaducto;
una avenida del nuevo centro de comunicaciones con la Ciudad
Universitaria, y grandes multifamiliares para atender a una creciente
urbanización e incremento de la burocracia.
 Se exportaba arroz, azúcar, plátano, garbanzo,
café, piña, avena, linaza y tomate.
 Esto provoco un déficit en la balanza comercial
ya que importábamos más de lo que
exportábamos, por lo que se gestionaron
préstamos del exterior y esto condujo a una
devaluación del peso, de 4.85 pesos por dólar, a
8.50.
 Se fortalecen y enriquecen los
elementos urbanos que giran
en torno a la vecindad y sus
tipos populares y las nacientes
clases medias.
 La TV se inicia en 1950 y lanza
sus mensajes de vida urbana,
que se acrecienta con la
difusión de la forma de vida
norteamericana y la cultura
nacional comienza a ser
penetrada por un contexto de
modernidad internacional
¿FRACASO DE LA REVOLUCIÓN?
• Al finalizar el régimen alemanista circularon
rumores sobre la intención de su
reelección. Con la oposición generalizada se
buscó lanzar la candidatura del Regente del
Distrito Federal, Fernando Casas Alemán;
sin embargo, la separación del PRI de una
parte del ejército encabezada por el
general Miguel Enríquez Guzmán, que
formó el Federación de Partidos del Pueblo,
FPP, para impulsar su candidatura,
reorientó la decisión del partido oficial en
torno al Secretario de Gobernación Adolfo
Ruiz Cortines.
• La reforma agraria se orientó para hacer
del agro una industria moderna, más de
técnica y productividad que de justicia.
El ejidatario debía ser un agricultor y
éste un empresario, superándose las
medidas socializantes de la Revolución
de 1910-17; se alentaron las inversiones
productivas y, dado que los sindicatos
carecían de objetos realistas y precisos,
era necesario soltar los controles de
precios que pudieran estorbar el
desarrollo industrial.
SE INICIAN LOS PROGRAMAS DE “AUSTERIDAD”
• Para Jesús Silva Herzog la
Revolución Mexicana era
ya un hecho histórico en
1949. Señalaba que la clase
capitalista era su
liquidadora, apuntando
características en este
grupo, que señalaba,
formado paulatinamente
influye cada vez más en las
esferas del poder,
convirtiéndose en un
agente activo de
corrupción. Sostenía que
llamar revolucionario a
este régimen era dotar de
ambigüedad a la palabra,
generalizándolo al lenguaje
político. Concluía que la
crisis de la época no se
debía al crecimiento sino al
fin de un ciclo histórico,
proponiendo como
solución generar una
democracia socialista.
NUEVO PRESIDENTE E INICIO DEL
“DESARROLLO ESTABILIZADOR”
Ruiz Cortines asumió su cargo en 1954, proyectando una imagen de honestidad y
prometiendo disminuir el costo de la vida y los gastos suntuarios, mediante un
programa de austeridad.
Suspendió obras en las áreas de ganadería, agricultura y transportes, afectando a
proveedores y contratistas privados que restringieron la inversión y provocaron fuga
de capitales y descenso del producto interno bruto.
Por medio de la compañía exportadora e Importadora Mexicana S.A., CEIMSA (que se
transformaría en la compañía nacional de subsistencias populares, CONASUPO).
Decretó una reducción de precios al maíz y frijol, afectando a los acaparadores que
esperaban ganancia por la guerra de corea
Mecánica para el desarrollo estabilizador:
• Estímulos a la iniciativa privada, aumento de la capacidad productiva (petróleo,
electricidad, hasta llegar a la compra de empresas de producción de autos y carros
de ferrocarril)
• reorganización de las finanzas y el crédito; empréstitos para sustituir recaudación
fiscal baja
• Aumentos de salarios y control rígido de las organizaciones sindicales, ligado a una
amplia negociación sindica
EL ABANDONO DEL CAMPO
La estabilidad sería el objetivo de los gobiernos del PRI, hasta 1970.
Ruiz Cortines mantuvo el equilibrio, que no se
rompió hasta el final de su gobierno. La modernidad se incorporó a la
capital del país, donde el regente Ernesto P. Uruchurtu eliminó los
puestos ambulantes, modernizó los mercados, abrió avenidas con
camellones, pavimentó el zócalo, inició el anillo periférico, preparó los
planos del metro y reordenó el transporte, e instaló jardines públicos;
impactando a las ciudades de provincia a que siguieron el mismo
proceso.
El nuevo estilo transformó la literatura, Agustín Yánez cambió el
rumbo de la novela, convirtiendo a la vida provinciana
prerrevolucionaria en una ficción, abandonando la narración lineal e
incorporando juegos con el tiempo y el espacio, mostrando las
contradicciones del ambiente rural entre religiosidad y pecado, vida
interior y disimulo exterior; que dará lugar a las obras de Juan Rulfo.
Mapa de la etapa 1 del metro de la Ciudad de México
Está fue una época de gran desarrollo cultural, en la cual:
*Alemán había fundado el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1946.
*En la música se abandonó la incorporación de tonadas populares en la composición.
*El acontecimiento literario de la década fue la obra de Carlos Fuentes La Región más
transparente, que abandonaba lo rural por el ambiente urbano, lo que impulsó la discusión
sobre la existencia de una filosofía del mexicano, inspirada en la obra de Octavio Paz El
Laberinto de la Soledad.
EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA Y LAS LUCHAS SOCIALES
En 1958 se rompió la paz, se devaluó el peso
de 4.85 por dólar a 12.5 y las reclamaciones
quedaron a manos de los sindicatos,
estudiantes, intelectuales y sacerdotes
Desde 1956 la agricultura vivía en crisis con
excepción del trigo, el café, la producción
para el mercado se encontraba muy debajo
de los niveles anteriores.
La invasión de tierras se iniciaron en Sinaloa
bajo la UGOCEM y ante la CNC; el gobierno
fue obligado a repartir cinco mil hectáreas en
beneficio a 484 familias.
En Febrero de 1958 se iniciaron las huelgas
de telegrafistas, petroleros, maestros y
ferrocarrileros por demandas salariales entre
otras, el fin era exigir una vida mas digna.
Los fondos para atender a las exigencias de los sectores productivos
provinieron del endeudamiento político, del cual los obreros
recibían el mínimo aumento salarial y también un mínimo crédito a
los ejidatarios, el gobierno ante los peligros de la deuda externa
concentro en pocas manos los créditos agrícolas y congelo salarios
y prestaciones y redujo el gasto publico .
Hubo un recorte de personales en las empresas y un 15% de
personales fueron despedidos. Los estudiantes del IPN perdieron
su internado y su comedor en 1956.
En 1958 el espíritu de huelga y protesta se apoderó de los
trabajadores, que se oponían a la congelación de salarios y el apoyo
del gobierno hacia la burocracia sindical. Se añadió la Ley Federal
del Trabajo . En 1957 los ferrocarrileros iniciaron movimientos en
contra del no incremento salarial.
SE IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL
•UNA VEZ QUE LA AMENAZA OBRERA QUEDO DISUELTA, ADOLFO LÓPEZ MATEOS SE VE OBLIGADO A IMPULSAR EL
DESARROLLO SOCIAL.
•EL GOBIERNO INICIÓ UNA INTERVENCIÓN EN TODOS LOS ÓRDENES, CON ESTO SE CREÓ EL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), Y OTRO PARA LAS FUERZAS
ARMADAS. ADEMÁS SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA (INPI)
• POR OTRA PARTE SE CONSTRUYERON 20,137 KM DE CARRETERAS Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TAMBIÉN SE
REPARTEN 16 MILLONES DE HECTÁREAS Y SE APRUEBA EL REPARTO DE UTILIDADES DE LAS EMPRESAS ADEMÁS DE
QUE SE REPARTIERON LIBROS DE TEXTO COMPLETAMENTE GRATUITOS
•EN MARZO DE 1961 CÁRDENAS CONVOCA UNA CONFERENCIA CUYO TEMA PRINCIPAL ERA LUCHAR POR LA
SOBERANÍA NACIONAL, LA EMANCIPACIÓN Y LA PAZ, LA CUAL TUVO CONCLUSIONES ACERCA DE QUE SE DEBERÍA
LUCHARA CONTRA EL IMPERIALISMO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ASPIRACIONES LIBERACIONISTAS DE LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS; QUE POSTERIORMENTE CONDUJERON AL ENFRENTAMIENTO CON LA BURGUESÍA NACIONAL,
DÁNDOSE LUGAR A LA INTEGRACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL.
NUEVO CANDIDATO PRESIDENCIAL, VIEJOS
DISCURSOS
• El PRI postuló el 17 de noviembre de 1957 a
Adolfo López Mateos como candidato a la
presidencia. López Mateos señaló en su discurso
a la presidencia que México debía a avanzar
libremente, según el sistema económico lo
permita.
• Resultó electo y el 1 de diciembre en el Palacio
de Bellas Artes, efectuó la ceremonia
correspondiente y pidió al pueblo mexicano
unirse contra las desigualdades sociales.
REPRESIÓN DE LA MOVILIZACIÓN OBRERA
• Debido a las devaluaciones en la moneda nacional,
hubo diversos paros y huelgas por parte de los
trabajadores, principalmente ferrocarrileros y
maestros; exigiendo mejores salarios y
prestaciones.
• Se reprimieron las marchas del SNTE y se apresaron
a sus dirigentes. Se logró un acuerdo con la revisión
del contrato colectivo del trabajo, y al no agregarse
varios ferrocarriles, se iniciaron nuevas revueltas
que fueron reprimidas por el gobierno.
• En 1959, con la derrota del movimiento obrero, se
fortaleció el ascenso de la burguesía industrial y
financiera en el poder.
EL AJUSTE DEL “DESARROLLO ESTABILIZADOR”
LAS CONDICIONES MATERIALES Y ECONÓMICAS, SON ELEMENTOS QUE DESTACARON EN EL MÉXICO
POS REVOLUCIONARIO; ESTO SE OBSERVÓ EN LA CREACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS , EL SURGIMIENTO
DE EMPRESAS PRODUCTIVAS, COMERCIALES, FINANCIERAS Y DE SERVICIOS, Y LA INVERSIÓN
REALIZADA POR EL GOBIERNO PARA ABASTECER LOS SERVICIOS DE LA POBLACIÓN DE ESCASOS
RECURSOS, INCREMENTANDO LA ESPERANZA DE VIDA PROMEDIO.
LOS MOVIMIENTOS ECONÓMICOS SE DIERON EN CURSO DEL DESARROLLO CAPITALISTA EN TRES
PROCESO LOS CUALES FUERON:
1) IMPULSO Y MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA COMERCIAL: QUE REQUERÍA DE LA
INCORPORACIÓN DE ASALARIADOS, PARA LA PRODUCCIÓN, PARA LA EXPORTACIÓN, PARA LA
NACIENTE INDUSTRIA O DE ALIMENTOS
2) DESARROLLO DE LOS CENTROS URBANOS E INDUSTRIALES: IMPULSÓ EL SURGIMIENTO DE
EMPRESAS PRODUCTIVAS, COMERCIALES, FINANCIERAS Y DE SERVICIOS, Y EL AUMENTO DE
ZONAS HABITACIONALES PARA LOS OBREROS Y LOS ADMINISTRADORES.
3) LA MIGRACIÓN HACIA LOS EUA, QUE ALENTÓ LA MOVILIDAD POBLACIONAL, A PARTIR DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL CONFLICTO EN COREA.
EL PROGRAMA DE DESARROLLO CAPITALISTA DE LOS GOBIERNOS SIGUIENTES AL CARDENISMO
TRANSITÓ POR DOS ETAPAS DE 1940 A
1970; EMPEZANDO POR LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PARA APROVECHAR LA VENTA DE
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y MINEROS AL EXTERIOR Y LA ENTRADA DE INGRESOS DE EXPORTACIÓN.
EL PROGRAMA PROVOCÓ UN FUERTE CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL CUAL SE VIO ACOMPAÑADO DE UN
PROCESO INFLACIONARIO EN 1955, CON DOS DEVALUACIONES ;EL DESARROLLO CONSOLIDADOR TENÍA COMO
OBJETIVO EL MANTENER EL DESARROLLO DE LAS TENDENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, MEDIANTE LA
ESTABILIZACIÓN DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICAS (PRECIOS, SALARIOS, CAPITALIZACIÓN, INTERESES),
PARA LOGRAR UN CRECIMIENTO SIN INFLACIÓN Y DEVALUACIONES.
SE ESTABLECIÓ UN CAMBIO EN EL TIPO DE IMPORTACIONES: MENOS PRODUCTOS TERMINADOS Y MÁS
PRODUCTOS PARA LAS INDUSTRIAS; Y EL CAMBIO EN EL TIPO Y VOLUMEN DE PRODUCTOS IMPORTADOS Y
EXPORTADOS. CON ESTO SE BUSCÓ INCREMENTAR EL AHORRO INTERNO Y EL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT DEL
SECTOR POR EL ESTADO, RECURRIENDO A LA DEUDA EXTERNA Y EL CONTROL BANCARIO.
REFERENCIAS
• Humberto Domínguez Chávez y Rafael A Carrillo Aguilar. (2011). La modernización del país durante los
gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1946-1964) . 2014, de
Programa de computo para la enseñanza Sitio web:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/ProgHM2.
html
• Mario Silba. (2012). Moviminto Modernista en México. 1940-1970. de Scribd Sitio web:
http://www.scribd.com/doc/137636228/MOVIMIENTO-MODERNISTA-EN-MEXICO-1940-%E2%80%93-
1970
• Eindhoven, K. (2005). Adolfo López Mateos. marzo 22, 2014, de Wikipedia Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Lopez_Mateos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960CENMINOTAURO
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
Sergio Herrera
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoCitlaa Mc
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
dianaitzel22
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Fernando Cetz Alpuche
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
Martín Ramírez
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
anyi17jazmin
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Guzman Malament
 
Enrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y ReformasEnrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y Reformas
Marlu Estrada
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánAlexander Valencia
 

La actualidad más candente (20)

ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
Sucesos En MéXico Entre 1940 Y 1960
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
 
Enrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y ReformasEnrique Peña Niento y Reformas
Enrique Peña Niento y Reformas
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 

Destacado

México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
smartinegarci
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilDesarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilCICMoficial
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
Yesenia Jimenez
 
La Sociedad en la PosGuerra
La Sociedad en la PosGuerraLa Sociedad en la PosGuerra
La Sociedad en la PosGuerra
Fabiola Aranda
 
Análisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida KahloAnálisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida Kahlo
Jacky Chavarria
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroEddras Coutiño Cruz
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
jaques delors
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
aulaortiz
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
Educacion Socialista
Educacion SocialistaEducacion Socialista
Educacion Socialista
guest0d1a4d8e
 

Destacado (18)

México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilDesarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
 
La Sociedad en la PosGuerra
La Sociedad en la PosGuerraLa Sociedad en la PosGuerra
La Sociedad en la PosGuerra
 
Análisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida KahloAnálisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida Kahlo
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenasPoliticas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
Educacion Socialista
Educacion SocialistaEducacion Socialista
Educacion Socialista
 

Similar a Modernizacion mexicana de la posguerra

Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
kikapu8
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velascoMartin Manco
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
Marco Martinez
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
vanesilvasp
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
Sugey Su
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoSugey Su
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
Raquel Ferrón
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
suhuer
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
suhuer
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
Díaz J Mario
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 

Similar a Modernizacion mexicana de la posguerra (20)

Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Semana 12 militarismo velasco
Semana 12   militarismo velascoSemana 12   militarismo velasco
Semana 12 militarismo velasco
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Modernizacion mexicana de la posguerra

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AZCAPOTZALCO HISTORIA DE MÉXICO II LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS DURANTE LOS GOBIERNOS DE MIGUEL ALEMÁN, ADOLFO RUIZ CORTINES Y ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1946-1964) GRUPO 423 EQUIPO 3 INTEGRANTES: MARTÍNEZ RUIZ DANIEL MUÑOZ BELTRÁN ANA PATRICIA ARÁMBULA LÓPEZ PAOLA JIMÉNEZ ROMO RODRIGO SAMUEL RODRÍGUEZ NERI PAOLA DANIELA CASTELÁN CORTÉS NAYELI ANDRÉS GARCÍA MISAEL
  • 2. NUEVO PRESIDENTE, NUEVO PARTIDO. En 1946 Miguel Alemán se convierte en presidente de México, la principal problemática que enfrentaría este gobierno sería la problemática de la guerra fría, con el gobierno haciendo alianzas con sectores comunistas y la fuerte campaña anti-comunista de E.U.A La CTM, iba a luchar por el socialismo en México. Miguel Alemán busco hacer una fuerte alianza con E.U.A junto que le cambió el nombre al PRM para llamarlo PRI.
  • 3. EL “CONTROL” DEL MOVIMIENTO OBRERO  Alemán consideró que para el crecimiento de la libre empresa era necesario pacificar al movimiento obrero: evitar huelgas y mantener topes salariales.  La política consistió en la intromisión del gobierno en los asuntos internos de los sindicatos, apoyando a líderes manipulables y dóciles a las autoridades.  El discurso del socialismo oficial del PPS impulsaría las contradicciones de la moderna revolución institucionalizada: sólo con el apoyo del proletariado y de los otros sectores revolucionarios, el presidente Alemán llevará a cabo victoriosamente su empeño para depurar la vida nacional.
  • 4.  La guerra benefició la economía del país, al recibir los EUA nuestras materias primas, debido a que su propia industria se comprometió con el esfuerzo bélico, al desarrollo de nuestra industria manufacturera.  La industrialización, de 1940 a 1970, se fincaría en el financiamiento nacional, los extranjeros invirtieron únicamente del 5 al 8 %; y la responsabilidad recayó en la elite política apoyada en Nacional Financiera
  • 5. LA MODERNIZACIÓN URBANA  Se expandió la infraestructura: caminos, presas, electricidad y siderúrgicas.  La ciudad de México sería también modernizada por el regente Fernando Casas Alemán, quien crearía la primera vía rápida, el viaducto; una avenida del nuevo centro de comunicaciones con la Ciudad Universitaria, y grandes multifamiliares para atender a una creciente urbanización e incremento de la burocracia.  Se exportaba arroz, azúcar, plátano, garbanzo, café, piña, avena, linaza y tomate.  Esto provoco un déficit en la balanza comercial ya que importábamos más de lo que exportábamos, por lo que se gestionaron préstamos del exterior y esto condujo a una devaluación del peso, de 4.85 pesos por dólar, a 8.50.
  • 6.  Se fortalecen y enriquecen los elementos urbanos que giran en torno a la vecindad y sus tipos populares y las nacientes clases medias.  La TV se inicia en 1950 y lanza sus mensajes de vida urbana, que se acrecienta con la difusión de la forma de vida norteamericana y la cultura nacional comienza a ser penetrada por un contexto de modernidad internacional
  • 7. ¿FRACASO DE LA REVOLUCIÓN? • Al finalizar el régimen alemanista circularon rumores sobre la intención de su reelección. Con la oposición generalizada se buscó lanzar la candidatura del Regente del Distrito Federal, Fernando Casas Alemán; sin embargo, la separación del PRI de una parte del ejército encabezada por el general Miguel Enríquez Guzmán, que formó el Federación de Partidos del Pueblo, FPP, para impulsar su candidatura, reorientó la decisión del partido oficial en torno al Secretario de Gobernación Adolfo Ruiz Cortines.
  • 8. • La reforma agraria se orientó para hacer del agro una industria moderna, más de técnica y productividad que de justicia. El ejidatario debía ser un agricultor y éste un empresario, superándose las medidas socializantes de la Revolución de 1910-17; se alentaron las inversiones productivas y, dado que los sindicatos carecían de objetos realistas y precisos, era necesario soltar los controles de precios que pudieran estorbar el desarrollo industrial.
  • 9. SE INICIAN LOS PROGRAMAS DE “AUSTERIDAD” • Para Jesús Silva Herzog la Revolución Mexicana era ya un hecho histórico en 1949. Señalaba que la clase capitalista era su liquidadora, apuntando características en este grupo, que señalaba, formado paulatinamente influye cada vez más en las esferas del poder, convirtiéndose en un agente activo de corrupción. Sostenía que llamar revolucionario a este régimen era dotar de ambigüedad a la palabra, generalizándolo al lenguaje político. Concluía que la crisis de la época no se debía al crecimiento sino al fin de un ciclo histórico, proponiendo como solución generar una democracia socialista.
  • 10. NUEVO PRESIDENTE E INICIO DEL “DESARROLLO ESTABILIZADOR” Ruiz Cortines asumió su cargo en 1954, proyectando una imagen de honestidad y prometiendo disminuir el costo de la vida y los gastos suntuarios, mediante un programa de austeridad. Suspendió obras en las áreas de ganadería, agricultura y transportes, afectando a proveedores y contratistas privados que restringieron la inversión y provocaron fuga de capitales y descenso del producto interno bruto. Por medio de la compañía exportadora e Importadora Mexicana S.A., CEIMSA (que se transformaría en la compañía nacional de subsistencias populares, CONASUPO). Decretó una reducción de precios al maíz y frijol, afectando a los acaparadores que esperaban ganancia por la guerra de corea
  • 11. Mecánica para el desarrollo estabilizador: • Estímulos a la iniciativa privada, aumento de la capacidad productiva (petróleo, electricidad, hasta llegar a la compra de empresas de producción de autos y carros de ferrocarril) • reorganización de las finanzas y el crédito; empréstitos para sustituir recaudación fiscal baja • Aumentos de salarios y control rígido de las organizaciones sindicales, ligado a una amplia negociación sindica
  • 12. EL ABANDONO DEL CAMPO La estabilidad sería el objetivo de los gobiernos del PRI, hasta 1970. Ruiz Cortines mantuvo el equilibrio, que no se rompió hasta el final de su gobierno. La modernidad se incorporó a la capital del país, donde el regente Ernesto P. Uruchurtu eliminó los puestos ambulantes, modernizó los mercados, abrió avenidas con camellones, pavimentó el zócalo, inició el anillo periférico, preparó los planos del metro y reordenó el transporte, e instaló jardines públicos; impactando a las ciudades de provincia a que siguieron el mismo proceso. El nuevo estilo transformó la literatura, Agustín Yánez cambió el rumbo de la novela, convirtiendo a la vida provinciana prerrevolucionaria en una ficción, abandonando la narración lineal e incorporando juegos con el tiempo y el espacio, mostrando las contradicciones del ambiente rural entre religiosidad y pecado, vida interior y disimulo exterior; que dará lugar a las obras de Juan Rulfo. Mapa de la etapa 1 del metro de la Ciudad de México
  • 13. Está fue una época de gran desarrollo cultural, en la cual: *Alemán había fundado el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1946. *En la música se abandonó la incorporación de tonadas populares en la composición. *El acontecimiento literario de la década fue la obra de Carlos Fuentes La Región más transparente, que abandonaba lo rural por el ambiente urbano, lo que impulsó la discusión sobre la existencia de una filosofía del mexicano, inspirada en la obra de Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.
  • 14. EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA Y LAS LUCHAS SOCIALES En 1958 se rompió la paz, se devaluó el peso de 4.85 por dólar a 12.5 y las reclamaciones quedaron a manos de los sindicatos, estudiantes, intelectuales y sacerdotes Desde 1956 la agricultura vivía en crisis con excepción del trigo, el café, la producción para el mercado se encontraba muy debajo de los niveles anteriores. La invasión de tierras se iniciaron en Sinaloa bajo la UGOCEM y ante la CNC; el gobierno fue obligado a repartir cinco mil hectáreas en beneficio a 484 familias. En Febrero de 1958 se iniciaron las huelgas de telegrafistas, petroleros, maestros y ferrocarrileros por demandas salariales entre otras, el fin era exigir una vida mas digna.
  • 15. Los fondos para atender a las exigencias de los sectores productivos provinieron del endeudamiento político, del cual los obreros recibían el mínimo aumento salarial y también un mínimo crédito a los ejidatarios, el gobierno ante los peligros de la deuda externa concentro en pocas manos los créditos agrícolas y congelo salarios y prestaciones y redujo el gasto publico . Hubo un recorte de personales en las empresas y un 15% de personales fueron despedidos. Los estudiantes del IPN perdieron su internado y su comedor en 1956. En 1958 el espíritu de huelga y protesta se apoderó de los trabajadores, que se oponían a la congelación de salarios y el apoyo del gobierno hacia la burocracia sindical. Se añadió la Ley Federal del Trabajo . En 1957 los ferrocarrileros iniciaron movimientos en contra del no incremento salarial.
  • 16. SE IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL •UNA VEZ QUE LA AMENAZA OBRERA QUEDO DISUELTA, ADOLFO LÓPEZ MATEOS SE VE OBLIGADO A IMPULSAR EL DESARROLLO SOCIAL. •EL GOBIERNO INICIÓ UNA INTERVENCIÓN EN TODOS LOS ÓRDENES, CON ESTO SE CREÓ EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), Y OTRO PARA LAS FUERZAS ARMADAS. ADEMÁS SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA (INPI) • POR OTRA PARTE SE CONSTRUYERON 20,137 KM DE CARRETERAS Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL TAMBIÉN SE REPARTEN 16 MILLONES DE HECTÁREAS Y SE APRUEBA EL REPARTO DE UTILIDADES DE LAS EMPRESAS ADEMÁS DE QUE SE REPARTIERON LIBROS DE TEXTO COMPLETAMENTE GRATUITOS •EN MARZO DE 1961 CÁRDENAS CONVOCA UNA CONFERENCIA CUYO TEMA PRINCIPAL ERA LUCHAR POR LA SOBERANÍA NACIONAL, LA EMANCIPACIÓN Y LA PAZ, LA CUAL TUVO CONCLUSIONES ACERCA DE QUE SE DEBERÍA LUCHARA CONTRA EL IMPERIALISMO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ASPIRACIONES LIBERACIONISTAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS; QUE POSTERIORMENTE CONDUJERON AL ENFRENTAMIENTO CON LA BURGUESÍA NACIONAL, DÁNDOSE LUGAR A LA INTEGRACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL.
  • 17. NUEVO CANDIDATO PRESIDENCIAL, VIEJOS DISCURSOS • El PRI postuló el 17 de noviembre de 1957 a Adolfo López Mateos como candidato a la presidencia. López Mateos señaló en su discurso a la presidencia que México debía a avanzar libremente, según el sistema económico lo permita. • Resultó electo y el 1 de diciembre en el Palacio de Bellas Artes, efectuó la ceremonia correspondiente y pidió al pueblo mexicano unirse contra las desigualdades sociales.
  • 18. REPRESIÓN DE LA MOVILIZACIÓN OBRERA • Debido a las devaluaciones en la moneda nacional, hubo diversos paros y huelgas por parte de los trabajadores, principalmente ferrocarrileros y maestros; exigiendo mejores salarios y prestaciones. • Se reprimieron las marchas del SNTE y se apresaron a sus dirigentes. Se logró un acuerdo con la revisión del contrato colectivo del trabajo, y al no agregarse varios ferrocarriles, se iniciaron nuevas revueltas que fueron reprimidas por el gobierno. • En 1959, con la derrota del movimiento obrero, se fortaleció el ascenso de la burguesía industrial y financiera en el poder.
  • 19. EL AJUSTE DEL “DESARROLLO ESTABILIZADOR” LAS CONDICIONES MATERIALES Y ECONÓMICAS, SON ELEMENTOS QUE DESTACARON EN EL MÉXICO POS REVOLUCIONARIO; ESTO SE OBSERVÓ EN LA CREACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS , EL SURGIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS, COMERCIALES, FINANCIERAS Y DE SERVICIOS, Y LA INVERSIÓN REALIZADA POR EL GOBIERNO PARA ABASTECER LOS SERVICIOS DE LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS, INCREMENTANDO LA ESPERANZA DE VIDA PROMEDIO. LOS MOVIMIENTOS ECONÓMICOS SE DIERON EN CURSO DEL DESARROLLO CAPITALISTA EN TRES PROCESO LOS CUALES FUERON: 1) IMPULSO Y MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA COMERCIAL: QUE REQUERÍA DE LA INCORPORACIÓN DE ASALARIADOS, PARA LA PRODUCCIÓN, PARA LA EXPORTACIÓN, PARA LA NACIENTE INDUSTRIA O DE ALIMENTOS 2) DESARROLLO DE LOS CENTROS URBANOS E INDUSTRIALES: IMPULSÓ EL SURGIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS, COMERCIALES, FINANCIERAS Y DE SERVICIOS, Y EL AUMENTO DE ZONAS HABITACIONALES PARA LOS OBREROS Y LOS ADMINISTRADORES. 3) LA MIGRACIÓN HACIA LOS EUA, QUE ALENTÓ LA MOVILIDAD POBLACIONAL, A PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL CONFLICTO EN COREA. EL PROGRAMA DE DESARROLLO CAPITALISTA DE LOS GOBIERNOS SIGUIENTES AL CARDENISMO TRANSITÓ POR DOS ETAPAS DE 1940 A 1970; EMPEZANDO POR LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, PARA APROVECHAR LA VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y MINEROS AL EXTERIOR Y LA ENTRADA DE INGRESOS DE EXPORTACIÓN.
  • 20. EL PROGRAMA PROVOCÓ UN FUERTE CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL CUAL SE VIO ACOMPAÑADO DE UN PROCESO INFLACIONARIO EN 1955, CON DOS DEVALUACIONES ;EL DESARROLLO CONSOLIDADOR TENÍA COMO OBJETIVO EL MANTENER EL DESARROLLO DE LAS TENDENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, MEDIANTE LA ESTABILIZACIÓN DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICAS (PRECIOS, SALARIOS, CAPITALIZACIÓN, INTERESES), PARA LOGRAR UN CRECIMIENTO SIN INFLACIÓN Y DEVALUACIONES. SE ESTABLECIÓ UN CAMBIO EN EL TIPO DE IMPORTACIONES: MENOS PRODUCTOS TERMINADOS Y MÁS PRODUCTOS PARA LAS INDUSTRIAS; Y EL CAMBIO EN EL TIPO Y VOLUMEN DE PRODUCTOS IMPORTADOS Y EXPORTADOS. CON ESTO SE BUSCÓ INCREMENTAR EL AHORRO INTERNO Y EL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT DEL SECTOR POR EL ESTADO, RECURRIENDO A LA DEUDA EXTERNA Y EL CONTROL BANCARIO.
  • 21. REFERENCIAS • Humberto Domínguez Chávez y Rafael A Carrillo Aguilar. (2011). La modernización del país durante los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1946-1964) . 2014, de Programa de computo para la enseñanza Sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/ProgHM2. html • Mario Silba. (2012). Moviminto Modernista en México. 1940-1970. de Scribd Sitio web: http://www.scribd.com/doc/137636228/MOVIMIENTO-MODERNISTA-EN-MEXICO-1940-%E2%80%93- 1970 • Eindhoven, K. (2005). Adolfo López Mateos. marzo 22, 2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Lopez_Mateos