SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: MARISA L. ZINK
ESCUELA: N° 486 “JARDIN ORIENTAL”
AÑO: 2022
CAPACIDADES 1° CICLO
ÁREA: LENGUA
• Escuchar y comprender textos orales sencillos, aprender de ellos y recuperar la información relevante; hablar para comunicar lo aprendido,
ampliar lo dicho, solicitar información complementaria sobre temas diversos, tales como el cuidado de la salud y del medio ambiente.
• Reconocer los usos sociales y personales de la escritura, sus posibilidades de representación y comunicación, sus posibles soportes, portadores
y circuitos y su relación con la lengua oral, alcanzando de manera progresiva, saberes sobre la cultura misionerista escrita.
• Intervenir en actividades de juego y disfrute de textos y pretextos del ámbito de la literatura, experimentando con el lenguaje, en espacios que
permitan la liberación de ideas, abordajes, desarrollo del pensamiento y la creatividad, recuperando información de textos literarios sencillos, de
autores misioneros adecuados al nivel.
• Participar en conversaciones en las que se hable y se escuchen emisiones referidas a experiencias personales, temas variados, textos leídos o
escuchados; sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los mensajes que ellos portan; para organizar tareas conjuntas de manera
colaborativa o con diferentes propósitos.
• Explorar frecuentemente variados materiales de lectura y leer diversidad de textos estableciendo propósitos de lectura, comprendiendo las
funciones de la lengua escrita, construyendo criterios de selección y formando hábitos lectores.
• Ampliar su universo lingüístico a partir del conocimiento, incorporación y reflexión acerca de palabras, frases, unidades y formatos discursivos.
• Asumir posturas respetuosas de los rasgos sociolingüísticos de los participantes de un coloquio.
• Reflexionar sobre la situación comunicativa oral y escrita: propósitos, contextos de uso, particularidades, relaciones.
• Inventar y compartir historias, integrando en sus emisiones el lenguaje verbal y no verbal y reflexionando acerca de las posibilidades expresivas
del lenguaje.
• Recuperar información sobre escritores y textos literarios accedidos en situaciones de lectura o trabajados en interacción con recursos de la
WEB, identificando autores de Misiones y de la región.
• Participar en situaciones de exploración de textos de los géneros de la literatura de tradición oral, escuchando, cantando, recordando, recitando,
narrando y renarrando oralmente; creándolos y recreándolos, ampliando información desde saberes previos y experimentando con el lenguaje,
disfrutando, emocionándose, divirtiéndose con los efectos del lenguaje poético, justificando sus apreciaciones y fortaleciendo sus hábitos lectores.
• Leer y escribir textos con diferentes propósitos, en colaboración y de manera autónoma, articulando saberes sobre la cultura escrita, sobre el
sistema de la lengua escrita alfabética y sobre sus normas y usos.
• Escuchar leer, leer, compartir, comentar, escribir en colaboración textos literarios diversos, poniendo cada vez más en uso los recursos del
lenguaje creativo, justificando preferencias y manejando vocabulario específico de este campo cultural.
• Desarrollar actitudes de solidaridad y respeto ante la diversidad de los seres humanos demostrando el interés por una convivencia responsable y
democrática.
ÁREA: MATEMÁTICAS
designación oral y representación escrita, al determinar y comparar cantidades
y posiciones, incluidos los números para expresar medidas.
ver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento de los Números Naturales hasta el 10.000, en lenguaje escrito, oral y
simbólico.
cial.
er, escribir, comparar
y ordenar Números Naturales hasta 10.000, analizando la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa el número.
mentales y
algoritmos diversos, la calculadora y estrategias personales, para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, explicando el proceso
seguido.
pretar mensajes
sencillos que contengan información sobre relaciones espaciales.
riangulares,
circulares, cúbicas, esféricas, presentes en el entorno inmediato.
ncillos relacionados a la medida, y medir objetos, espacios y tiempos, con unidades de medida no convencionales
y convencionales de uso frecuente, utilizando el instrumento más adecuado a su alcance.
Segundos, Minutos y Horas
l manejo de
monedas y billetes y el uso frecuente del Sistema Monetario Argentino actual.
terpretaciones básicas de los datos presentados en forma gráfica y cuadros sencillos a través de la formulación de preguntas y
resolución de problemas.
gráficos simples, provenientes de la vida
cotidiana.
s, valorando la
presentación limpia y ordenada de los trabajos, y tener confianza en las propias posibilidades y capacidad de superación de los retos y errores
asociados al aprendizaje.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
• Conocer las diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos cercanos y lejanos diferenciando los elementos físicos-naturales y
apreciando el patrimonio cultural e histórico de la localidad, generando un sentido de pertenencia e identidad misionerista, valorando los rasgos
básicos que lo identifican, con el fin de adoptar un comportamiento favorable.
• Reconocer, respetar y apreciar la pertenencia a los grupos sociales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos
sociales, para aprender a respetar y valorar los Derechos Humanos como un logro histórico de la sociedad.
• Valorar los recursos naturales con la necesidad de generar una conciencia sustentable y sostenible.
• Desarrollar el sentido de pertenencia misionerista, transferida a través de la historia, la geografía, la cultura, la sociedad, la economía y la política.
• Participar en actividades de grupos adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, que sirva sistemáticamente para
desarrollar los principios básicos de una democracia en constante proceso de mejora.
• Demostrar actitudes responsables ante la sexualidad, y el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de
vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas, asumiendo actitudes flexibles y respetuosas.
• Demostrar actitudes de conciencia ciudadana en relación con el uso de la vía pública y los medios y modos de transporte.
• Observar y conocer los principales elementos del entorno físico-natural, social y cultural, valorando sus características principales.
• Identificar algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional en los ambientes urbanos y rurales, promoviendo una convivencia
ecológica-ambiental.
• Relacionar el ámbito urbano y rural indagando algunos circuitos productivos, reconociendo diversos trabajos y condiciones de vida para identificar
el intercambio de bienes y servicios.
• Reconocer distintos modos en que las personas y grupos se organizan socialmente, en torno a su vida cotidiana en el ámbito familiar, escolar,
laboral, en las diferentes sociedades del pasado y presente en los cambios y continuidades.
• Reflexionar sobre ideas y valores democráticos, sobre los deberes y derechos de las personas y los grupos sociales que permiten vivir juntos y
reconocerse como parte de una sociedad.
• Reconocer las necesidades y los problemas de la sociedad, fomentando la sensibilidad y el interés por aportar al mejoramiento de las
condiciones de vida de la sociedad.
• Distinguir las diferentes normas y reglamentaciones viales en contextos urbanos y rurales.
• Participar en actividades y proyectos que estimulan diferentes realidades espaciales, temporales y sociales, propiciando el uso de TIC como
herramientas activas para el desarrollo responsable, constructivo y solidario.
• Comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la provincia y la nación
• Caracterizar la diversidad de los diferentes espacios geográficos según los aspectos físicos-naturales-biológicos y antrópicos, respetando la
variedad de los ambientes locales y regionales, destacando la importancia cultural, social, valorizando lo propio y lo ajeno.
• Conocer y valorar la interacción del tiempo y espacio en las diferentes sociedades y en diferentes unidades territoriales de análisis, apoyado en la
ciencia y la tecnología, con atención particular en los problemas que enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones sujetas a los principios y normas establecidos.
• Fortalecer la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las
actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
• Analizar y caracterizar los principales procesos productivos en los diferentes ambientes, las distintas actividades económicas, el modo de
aprovechamiento de los recursos naturales, la tecnología aplicada, la organización del trabajo y las condiciones del mercado identificando su
impacto en la organización territorial local, regional y nacional.
• Construir una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural.
• Construir una identidad característica de nuestra provincia, destacando los valores democráticos y socioculturales.
• Reconocer las reglas básicas del comportamiento social, analizando distintas culturas, diferentes formas de organización política, social y
económica, construyendo y apropiándose de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permite vivir juntos y reconociéndonos como
parte de una sociedad.
• Utilizar las TIC como herramientas activas en el proceso de formación gradual en el aprendizaje.
• Descubrir la importancia que tienen las normas y señales de tránsito, conociendo el significado de ellas y respetando a las mismas.
• Reconocer el cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración, respetando a los otros en la propia cultura y en
otras
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
• Elabora y comprende textos orales y escritos acerca de las características y diversidad de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los
materiales y las acciones mecánicas y los cambios, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico.
• Participa en situaciones de conversación sobre experiencias, lecturas, estrategias de resolución de problemas, resultados y conclusiones,
expresando las propias ideas y considerando las de los otros.
• Comprende que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados
con el ambiente en que viven, y que existen relaciones entre ellos y el ambiente en cuanto a requerimiento de agua, aire, suelo y alimento.
• Lee esquemas, tablas, planos, croquis, imágenes, animaciones, enunciados de problemas y de experimentos para apropiarse de saberes o
conocimientos, formas de razonamiento, y procedimientos específicos.
• Reflexiona sobre los cambios en el cuerpo a lo largo de la vida y la importancia de las prácticas de auto cuidado. Resignificando la información
científica sobre las diferencias corporales entre varones y mujeres explicitando y ejercitando el respeto por la diferencia.
• Reconoce, participa en exploraciones y experimentaciones, comprueba las características ópticas que permiten reconocer los aspectos básicos
materiales presentes en objetos de uso cotidiano, identifica sus propiedades, su comportamiento frente a la luz, sus transformaciones ante el calor
y explica porque son adecuados para determinados usos.
• Utiliza con precisión instrumentos sencillos para caracterizar, medir y registrar distintos fenómenos naturales.
• Comprueba las características del movimiento de los cuerpos identificando diversas trayectorias.
• Reconoce la diversidad de geoformas presentes en los paisajes y avanza en la comprensión de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes
del paisaje y el cielo.
• Coopera con el desarrollo del entorno y valora la tarea grupal. Utiliza algunos instrumentos electrónicos de manera cuidadosa para la
documentación de experiencias y la comunicación entre pares,
• Reconoce que algunas acciones mecánicas pueden producir sonido.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 1° GRADO
PROYECTO 1: ¡YA ESTAMOS EN PRIMERO!
TIEMPO: 1° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Relación grafema-fonema: A, E, I, O, U.
Completamiento de palabras. Localización
de vocales.
Reconocimiento y escritura de palabras.
Listas. Reconocimiento de vocales en los
nombres propios. Escritura de nombres.
Adivinanzas.
Rimas.
Relación grafema-fonema: M, P, S, L.
Completamiento y escritura de palabras con
apoyo gráfico. Nanas. Relectura. Juegos
con palabras. Reconocimiento intuitivo del
singular y del plural de una palabra. Lectura
de palabras y oraciones a partir de soportes
gráficos. Lectura y disfrute de canciones
populares. Comprensión lectora: POESIAS
Leer y escribir sus propios nombres de ma-
nera convencional.
Elaborar listas breves con apoyo textual y/o
gráfico.
Completar y armar palabras.
Compartir con otros lo leído.
Socializar oralmente las producciones
escritas e intercambiar opiniones e ideas.
Participar de intercambios orales
expresando lo que les produjo la lectura.
Compartir canciones del ámbito familiar.
Manifestar lo que comprendieron y lo que
no comprendieron de manera cada vez
más precisa y responden a dudas de los
otros.
Leer y escribir palabras con los grafemas
en estudio de manera convencional.
Completar textos breves con apoyo gráfico.
Completar y armar palabras con mayor
autonomía.
Utilizar palabras conocidas como referente
para escribir otras nuevas.
• Respetar el derecho de todos, de hablar,
escuchar, ser escuchado y comprender.
• Aceptar los roles en el intercambio
comunicativo, tomando y cediendo la palabra.
•Participar y disfrutar de historias
compartidas.
•Considerar la importancia de la escritura en
las dimensiones social y personal.
•Aceptar las convenciones de la lengua
escrita.
•Disfrutar de las posibilidades creativas del
lenguaje.
•Deleitarse ante la escucha de textos
literarios.
•Integrar (se) en situaciones de lectura y
respetar la palaba de sus pares.
• Apreciar los espacios destinados a
situaciones de lectura de textos literarios.
• Valorar las variedades dialectales como
riqueza que amplía su capital cultural,
asumiéndola como rasgo identitario.
• Incorporar (se) al mundo de la cultura
escrita.

MATEMÁTICAS Uso social de los números.
Conteo, registro y comparación de
cantidades hasta el 10.
Exploración de regularidades de la serie
numérica hasta el 10 de forma oral y
escrita.
Conteo y comparación de cantidades.
Relación numérica “tantos como”.
Relaciones espaciales de los objetos entre
sí.
Ubicación de objetos a partir de referencias.
Explorar diferentes contextos del uso social
de los números.
Explorar las funciones de los números en
su uso social.
Analizar y resolver problemas numéricos
en el contexto escolar y lúdico.
Resolver situaciones de conteo de
colecciones de objetos.
Discutir y analizar colectivamente
distintos procedimientos de resolución
para así avanzar en los conocimientos.
Identificar relaciones espaciales y ubicación
de objetos a partir de referencias.
Desarrollo de la perseverancia al realizar
procedimientos de cálculo y al resolver
problemas con sus dificultades.
Interés por la presentación ordenada y limpia
de los cálculos y sus resultados.
Utilización en forma espontánea, en lo
personal y lo social, de los elementos y
razonamientos matemáticos para interpretar y
resolver problemas.
CIENCIAS
SOCIALES
Diferentes escuelas.
Semejanzas y diferencias con la propia
escuela.
Análisis de imágenes e intercambio oral.
Lectura de testimonios.
Cambios y continuidades en las
instituciones educativas.
Indagación sobre los cambios y
continuidades de los objetos de uso
escolar.
Niños y familias de distintos lugares.
Costumbres y tradiciones.
Observación y lectura de imágenes en
forma guiada. Realización de dibujos que
expresen ideas y sentimientos sobre lo
leído.
Efemérides: Día del Escudo. Día Nacional
de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Comienza el otoño. Día del Veterano y de
los Caídos en la Guerra de Malvinas. Día
Mundial de la Salud. Día de las Américas.
Día de la Tierra.
Día del Idioma. Día de Acción por la
Tolerancia y el Respeto. Día del Animal.
Día del Trabajador. Día de la Constitución
Nacional.
Conversar sobre el contexto escolar
cercano.
Observar y leer imágenes de escuelas de
otras épocas y lugares con la guía del
docente.
Intercambiar oralmente preguntas, ideas y
experiencias sobre el tema.
Escuchar, leer y analizar testimonios.
Comparar algunos aspectos de
la vida cotidiana de los niños
de distintos lugares a partir de imágenes.
Intercambios orales sobre el tema.
-Valoración de los bienes del pasado en el
presente, objetos de la vida cotidiana,
artística, tecnológica, construcción
patrimonial, cultural.
-Reconocimiento de los derechos y deberes
en distintos contextos (familiar, escolar,
comunidad local-provincial), tendientes a
promover la tolerancia en situaciones
concretas.
-Respeto por los diferentes actos, eventos,
conmemoraciones.
--Sensibilidad y emotiva participación en
diversas celebraciones y conmemoraciones
históricas.
-Respeto por las sociedades del pasado, en
especial de los guaraníes quienes conforman
numerosas comunidades en la actualidad,
generando la sensibilidad del respeto por sus
usos, costumbres, hábitos y forma de vida,
así como la de los diferentes inmigrantes
llegados a la provincia y región.
-Valoración de las normas que rigen la vida
común, en especial las normas de
convivencia en el aula y la institución, así
como las normas de tránsito y las medidas de
seguridad existentes a escala local.
CIENCIAS
NATURALES
Prevención de accidentes en la escuela y
en casa.
Observación de imágenes y reflexión sobre
el cuidado de uno mismo y de los otros.
Importancia de la prevención de accidentes.
Semejanzas y diferencias entre el propio
cuerpo y el de los animales.
Organización de la información en fichas.
Partes del cuerpo humano: cambios
relacionados con el paso del tiempo.
Sus funciones.
Hábitos saludables.
Escuchar relatos orales y observar
imágenes realistas acompañadas de textos
breves para hallar formas de prevenir acci-
dentes.
Intercambio oral sobre experiencias
escolares.
Formular hipótesis a partir de preguntas
realizadas por el docente.
Describir, a través de relatos orales,
dibujos realistas y textos breves, las
diferencias y similitudes entre el cuerpo
animal y el cuerpo humano.
Observar imágenes y su propio cuerpo
para describir los cambios físicos a través
del tiempo.
Organizar la información con imágenes
acompañadas por textos breves.
Distinguir hábitos saludables y no
saludables.
Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de
otros seres vivos y del ambiente.
Aceptar hábitos saludables que preserven la
vida y el entorno.
Expresar las propias ideas y considera las de
los otros.
Compartir instrumentos y materiales con
otros.
Indicadores de avance:
Que los estudiantes logren:
• Tomar la palabra para compartir relatos de sus experiencias personales.
• Usar más de una forma de expresar vivencias personales, ideas y sentimientos.
• Escuchar la lectura del docente.
• Reconocer los sonidos que componen las palabras.
• Usar la copia con sentido para resolver consignas.
• Participar en situaciones de conteo.
• Identificar y poner en práctica el modo correcto de tomar el lápiz.
• Apreciar características relacionadas con las estaciones y con las instituciones escolares.
• Seguir la lectura del docente por lapsos un poco más prolongados.
• Disfrutar de la lectura oral.
• Relacionar lo leído con experiencias personales.
• Reconocer la escritura del nombre propio.
• Interpretar el valor de las bibliotecas.
• Reconocer rimas.
• Participar en actividades lúdicas que exijan conocer, utilizar y operar numéricamente.
• Clasificar seres vivos y no vivos.
• Realizar observaciones directas y organizar la información.
• Participar en espacios de intercambio donde se formulen preguntas y comentarios.
• Realizar comparaciones entre diversas instituciones escolares.
• Cuidar las pertenencias: útiles escolares.
Recursos
• Portadores de información numérica.
• El aula como ambiente alfabetizador.
• Pizarrón y tiza.
• Multimedia.
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Observación directa.
• Situaciones orales: diálogo.
• Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida
cotidiana.
• Corrección de las actividades realizadas.
• Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO 2: ¡CUANTAS FAMILIAS!
TIEMPO: 2° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Relación grafema-fonema: D, T, N, F.
Producción de oraciones sencillas. Lectura
de textos no literarios: invitación. Escritura y
completamiento de palabras con apoyo
gráfico.
Localización de grafemas trabajados.
Lectura y disfrute de textos literarios: poesía
Comprensión lectora: relectura para
localizar información. Producción escrita de
pregones.
Relación grafema-fonema: R (inicial).
Grafema H. Lectura, armado y escritura de
palabras. Relación imagen-palabra.
Segmentación de palabras. Carteleras:
función. Coplas populares. Escritura con
apoyo gráfico. Localización y uso de los
grafemas trabajados. Lectura y disfrute de
un texto literario: fábula. Comprensión
lectora: ordenamiento de la secuencia a
partir de imágenes. Las moralejas.
Producción oral y escrita de coplas.
Leer y escribir a través del docente:
anticipar y formular hipótesis sobre la
lectura a partir de diferentes
informaciones (ilustraciones, paratextos,
características del género).
Producir grupalmente un plan del texto
(invitación) que tenga en cuenta
propósitos y destinatarios.
Dictar pregones al docente.
Leer y escribir por sí mismos: regresar al
texto y a las ilustraciones como apoyo
para la escritura.
Relacionar el texto leído con otros textos,
con experiencias personales y películas
vistas.
Fundamentar las relaciones realizadas.
Confrontar con sus compañeros distintas
interpretaciones sobre lo leído.
Comentar y seleccionar partes o
episodios de su interés y fundamentan
sus preferencias.
Utilizar progresivamente los
conocimientos lingüísticos para escribir
textos en forma cada vez más autónoma.
•Asumir actitudes de respeto y valoración ante
las emisiones de los demás, para erradicar
toda forma de marginación.
• Compartir preferencias y respetar puntos de
vista.
• Apreciar el valor de la secuencia para la
realización de acciones.
•Apreciar las posibilidades de ampliar su
mundo cognitivo.
•Integrar las actividades de escritura y
reescritura en sus producciones escritas.
• Deleitarse ante la escucha de textos literarios.
•Valorar sus posibilidades de expresión oral y
escrita.
• Crear espacios lúdicos imitando estados de
los personajes.
•Discernir los usos y potencialidades de la
lengua escrita.
• Implicar (se) en actividades de lectura y
escritura.
MATEMÁTICAS Relaciones numéricas: antecesor y sucesor.
Exploración de la serie numérica hasta el
número30.
Problemas que involucran unión o aumento
de cantidades y pérdida o disminución de
cantidades.
Lectura y escritura de números.
Sumas que dan 10.
Sumas y restas en el contexto del dinero.
Estrategias propias para resolver distintas
situaciones de suma y resta.
Comparación de estrategias entre pares.
Reconocimiento de signos convencionales:
Extensión de la serie numérica a partir de
las distintas situaciones de conteo.
Producir e interpretar registros escritos a
partir de situaciones de aumento o
disminución de cantidades.
Reconocer de los signos +, – e =.
Resolver situaciones que impliquen el
uso de una unidad de medida y
establecer cuántas veces entra dicha
unidad en el objeto que se mide.
Resolver problemas que involucren
relaciones numéricas (anterior y posterior)
y el aumento o la disminución de
Gusto por realizar los trabajos solicitados en
forma prolija y ordenada, y responsabilidad en
su presentación.
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Espíritu de superación de los retos y desafíos
matemáticos y confianza en las propias
posibilidades.
Comprensión a través del estudio de la
Matemática, de la necesidad de ser honesto
para corregir el propio trabajo.
+, – e =.
Medida: uso de unidades no
convencionales para determinar longitudes.
Figuras geométricas: cantidad de lados y
vértices, lados rectos y curvos. Relaciones
y diferencias entre cuadrados, triángulos,
rectángulos y círculos.
cantidades.
Usar unidades no convencionales para
medir longitudes.
Resolver problemas que involucren su-
mas que dan 10.
Analizar problemas que implican el uso
del dinero.
Reconocer las características de figuras
geométricas.
Identificar de relaciones y diferencias.
Armar de figuras a partir de otras.
CIENCIAS
SOCIALES
La vida social en los tiempos coloniales.
Los grupos sociales.
Los roles y las jerarquías.
Comparación de aspectos de la vida
cotidiana en la colonia.
Los niños y las niñas en la sociedad
colonial.
Escucha de relatos e historias de vida
leídos por el docente.
Objetos, recreación y ocio en la época
colonial.
Paisajes rurales y urbanos.
Reconocimiento de las actividades que allí
se realizan.
Características de los trabajos de ambos
espacios.
Cambios en los trabajos y las herramientas.
Avance de la tecnología.
Trabajos de antes y de ahora.
Efemérides: Día de la Escarapela. Día de la
Revolución de Mayo. Día Mundial sin
Tabaco. Día Mundial del Medioambiente.
Día del Periodista. Día de la Seguridad Vial
en la Argentina. Día de la Bandera.
Comienzo del invierno. Día del
Cooperativismo. Día de la Independencia.
Escuchar relatos, historias de vida e
información leída por el docente sobre la
organización familiar y los roles de los
diversos grupos en la sociedad colonial.
Observar, leer y comentar imágenes en
forma guiada.
Reconocer cambios y continuidades a
través del tiempo.
Realizar intercambios orales para
recuperar los conocimientos previos
sobre diferencias y similitudes entre la
vida en el espacio urbano y en el rural.
Observar fotografías para identificar
maquinarias o herramientas que se
utilizan en ambos ámbitos y efectuar
comparaciones.
Analizar fotografías para reconocer
características del paisaje y las
adaptaciones del trabajo en los distintos
espacios.
-Valoración de los bienes del pasado en el
presente, objetos de la vida cotidiana, artística,
tecnológica, construcción patrimonial, cultural.
-Reconocimiento de los derechos y deberes en
distintos contextos (familiar, escolar,
comunidad local-provincial), tendientes a
promover la tolerancia en situaciones
concretas.
-Respeto por los diferentes actos, eventos,
conmemoraciones.
- Valoración al uso de los distintos tipos de
fuente de información y comunicación.
-Valoración de las normas que rigen la vida
común, en especial las normas de convivencia
en el aula y la institución, así como las normas
de tránsito y las medidas de seguridad
existentes a escala local.
CIENCIAS
NATURALES
Observación para hallar las características
externas de los animales.
Diversidad animal. Observación e
identificación de características comunes.
Partes del cuerpo de los animales. Sus
desplazamientos. Semejanzas y diferen-
cias. Coberturas de animales. Organización
de la información en cuadros. Los animales
Describir a través de dibujos y/o textos
sencillos las características observadas
en animales.
Sistematizar información en fichas, tablas
y afiches.
Conocer y aplicar criterios de clasificación
abordando una amplia diversidad de
criterios: estructuras externas e internas,
Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de
otros seres vivos y del ambiente.
Aceptar hábitos saludables que preserven la
vida y el entorno.
Expresar las propias ideas y considera las de
los otros.
Compartir instrumentos y materiales con otros.
Ampliar y diversificar el vocabulario
vertebrados e invertebrados. Semejanzas y
diferencias.
Diversidad de plantas.
Reconocimiento a partir de la observación
de imágenes.
Partes de las plantas y sus funciones:
hojas, tallos, raíces, frutos, flores, semillas.
Clasificación según sus tallos.
Diversidad de frutos y semillas.
Sistematización de la información en tablas.
Plantas comestibles.
modos de desplazamiento.
Explorar plantas, dibujos y fotografías
para reconocer las partes que tienen en
común y establecer diferencias y
semejanzas entre ellas.
Relacionar cada parte con la función que
desempeña en el ciclo de vida.
Representar a través de dibujos y/o
describir por medio de textos sencillos y
de tablas las características observadas.
específico sobre los paisajes terrestres y
celestes.
Trabajar en equipo desarrollando actitudes de
colaboración y solidaridad para resolver la
tarea.
Indicadores de avance:
Que los estudiantes logren:
• Expresarse con creciente autonomía en forma
escrita y oral.
• Recurrir al texto espontáneamente para leer por
placer.
• Ampliar su vocabulario comprendiendo el
significado de las palabras.
• Realizar actividades que les permitan ordenar
cantidades y establecer relaciones tales como “es
menor que”, “es posterior a”.
• Intercambiar estrategias de resolución de
problemas de suma y resta.
• Identificar el valor de billetes y monedas y
aplicar este conocimiento en la resolución de
problemas.
• Identificar partes de su propio cuerpo y
mencionar su función.
• Conocer normas de cuidado del propio cuerpo.
• Nombrar trabajadores de distintas épocas y
características de sus tareas.
Recursos
• Portadores de información numérica.
• El aula como ambiente alfabetizador.
• Pizarrón y tiza.
• Multimedia.
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Observación directa.
• Situaciones orales: diálogo.
• Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida
cotidiana.
• Corrección de las actividades realizadas.
• Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
PROYECTO 3:
TIEMPO: 3° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Relación grafema-fonema: B, V, Z.
Relación fonema-grafema: R intervocálica y
dígrafo RR.
Grupos ortográficos: CE, CI.
Escritura de palabras y textos breves con
apoyo gráfico. Lectura de textos breves.
Ordenamiento de sílabas para formar
palabras con apoyo gráfico. Textos de
tradición oral: colmos. Escritura de
oraciones sencillas. Lectura y disfrute de
textos literarios: Comprensión lectora:
interpretación del argumento. Producción
de mensajes.
Relación grafema-fonema: J, K, Ñ.
Identificación de información en un texto.
Reordenamiento de palabras para armar un
texto con sentido. Textos de tradición oral:
creación y escritura de rimas de sorteo.
Lectura y disfrute de un texto tradicional:
recetas. Comprensión lectora:
reconocimiento de la estructura y las
características de un cuento. Producción
escrita de un cuento.
Leer y escribir a través del docente:
conversar sobre el texto, el tema, los
personajes, los escenarios y la trama.
Renarrar oralmente.
Leer y escribir por sí mismos: explorar el
texto y realizar anticipaciones a partir de
información contextual y textual. Crear
un personaje,nombrarlo e integrarlo a la
trama. Leer y escribirmensajes. Acudir
al banco de palabras seguras y al texto
cuando surjan dudas.
Avanzar en el principio alfabético (las
palabras están formadas por grafemas
que se corresponden con fonemas).
Reconocer las relaciones entre los
fonemas y los grafemas y descubrir las
relaciones de correspondencia.
Localizar los distintos elementos de un
texto tradicional e interpretar sus
funciones.
Utilizar palabras conocidas de memoria
como referentes para escribir otras
nuevas.
Avanzar en la ampliación de
vocabulario.
•Participar y disfrutar de historias compartidas.
• Internalizar los modos de las configuraciones
discursivas.
•Aceptar las convenciones de la lengua escrita.
• Integrar las actividades de escritura y
reescritura en sus producciones escritas.
• Colaborar en actividades de lectura con otros.
• Mostrar interés ante la exploración de textos
literarios y sus contextos.
•Disfrutar y valorar la capacidad de recursos en
la evocación del mundo de las emociones,
sensaciones y sentimientos.
• Manifestar juicios espontáneos de apreciación
personal de la literatura en su valor creativo y
lúdico.
• Percibir las actividades de lectura y escritura
placenteras y constitutivas de la formación de
hábitos lectores y escritores.
• Asumir una postura metalingüística respecto a
sus propios conocimientos sobre la lengua
escrita.
MATEMÁTICAS Exploración de la serie numérica hasta el
60.
Escalas ascendentes y descendentes.
Lectura y escritura de números.
Suma de dobles y uso de cálculos
conocidos para resolver otros.
Cálculos mentales de suma y resta:
construcción de un repertorio aditivo.
Análisis de unidades de tiempo.
Uso del calendario: ubicación de fechas.
Distribución de meses, semanas y días.
Relaciones entre problemas y cálculos.
Problemas en el contexto del dinero.
Avanzan en la serie numérica
reconociendo sus regularidades.
Elaborar estrategias propias y
compararlas con las de los pares en
situaciones de suma y resta.
Resolver situaciones reflexionando
sobre los distintos usos de la suma y la
resta.
Construir y utilizar estrategias de cálculo
mental para resolver sumas y restas.
Resolver sumas de dobles.
Manejar distintas unidades de tiempo
que involucren el uso del calendario.
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Respeto y escucha hacia los demás estudiantes
cuando presentan sus propias estrategias de
solución a los problemas.
Aceptación del error como parte del proceso de
aprender y consideración del mismo como un
estímulo para el aprendizaje.
Comprensión a través del estudio de la
Matemática, de la necesidad de ser honesto para
corregir el propio trabajo.
Utilización en forma espontánea, en lo personal y
lo social, de los elementos y razonamientos
Introducción a las nociones de peso.
Uso de balanzas como instrumentos de
medida convencionales.
Resolver situaciones que impliquen el
uso de dinero. Avanzar en el concepto
de medida, en este caso las de peso.
Observar y analizar el uso de diferentes
tipos de balanzas.
matemáticos para interpretar y resolver
problemas.
CIENCIAS
SOCIALES
Las viviendas y los materiales.
Observación de imágenes en referencia al
uso que se les da según sus
características.
Viviendas en diferentes espacios y con
diferentes materiales.
Circuito productivo del algodón.
Trabajadores y herramientas.
El trabajo en zonas rurales y urbanas.
Usos del algodón.
Búsqueda de información en distintas
fuentes.
Efemérides: Aniversario del Fallecimiento
del General San Martín. Día del Niño. Día
del Árbol. Día del Inmigrante. Día del
Maestro. Día del Bibliotecario. Día
Internacional de la Paz. Día de la
Primavera. Día de los Derechos del
Niño y del Adolescente.
Observar imágenes y elaborar
preguntas.
Construir grupalmente cuestionamientos
con relación al tema.
Formular anticipaciones.
Buscar información en distintas fuentes.
Socializar anticipaciones e ideas con
relación a las temáticas abordadas.
Leer, con ayuda del docente, in-
formación de diversas fuentes.
Responder preguntas buscando la
información en el texto.
Participar en intercambios orales y
analizar fuentes de información
diversas.
Consultar textos, fotografías y videos.
- Valoración del diálogo como forma de
conocimientos y vínculo con otros.
-Colaboración y desarrollo de una actitud
comprometida con el cuidado de sí mismo y de
los otros, construyendo una ciudadanía crítica,
participativa, responsable y comprometida.
-Valoración de las normas que rigen la vida
común, en especial las normas de convivencia
en el aula y la institución, así como las normas
de tránsito y las medidas de seguridad existentes
a escala local.
CIENCIAS
NATURALES
Cambios en los materiales por acciones
mecánicas.
Exploración y registro.
Cambio que se da en un objeto al aplicar
una fuerza.
Anticipaciones e intercambio de ideas.
Diferenciación entre objetos y materiales.
Observación y exploración.
Características de los materiales sólidos y
líquidos.
Registro de información en cuadros.
Las propiedades de los líquidos.
Relaciones entre las propiedades de los
sólidos y sus usos.
Observación de objetos de distintos
materiales.
Realizar observaciones sistemáticas de
los cambios que se dan en diferentes
materiales al realizar cambios
mecánicos y/o aplicar una o más
fuerzas.
Formular anticipaciones e intercambiar
ideas y experiencias.
Comunicar los resultados de las
exploraciones al resto del grupo.
Explorar materiales líquidos y sólidos.
Establecer relaciones entre las
propiedades de los sólidos y sus usos.
Describir las características que
presentan los materiales en ambos
estados.
Organizar y registrar la información de
las observaciones en cuadros de simple
entrada y de doble entrada. Elaborar
generalizaciones sobre las diferencias y
semejanzas entre sólidos y líquidos.
Expresar las propias ideas y considera las de los
otros.
Compartir exploraciones con los otros.
Lograr acuerdos sobre los resultados a partir del
trabajo con otros.
Asumir la curiosidad y la duda como base del
conocimiento científico.
Demostrar actitud de curiosidad y el hábito de
hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca
los fenómenos estudiados.
Participar en prácticas de exploraciones
colaborativas. Utilizar objetos en un contexto de
actividades compartidas.
Indicadores de avance:
Que los estudiantes logren:
• Expresarse con creciente autonomía en forma
escrita y oral.
• Recurrir al texto espontáneamente para leer por
placer.
• Ampliar su vocabulario comprendiendo el
significado de las palabras.
• Realizar actividades que les permitan ordenar
cantidades y establecer relaciones tales como “es
menor que”, “es posterior a”.
• Intercambiar estrategias de resolución de
problemas de suma y resta.
• Identificar el valor de billetes y monedas y
aplicar este conocimiento en la resolución de
problemas.
• Identificar partes de su propio cuerpo y
mencionar su función.
• Conocer normas de cuidado del propio cuerpo.
• Nombrar trabajadores de distintas épocas y
características de sus tareas.
• Expresarse Escuchar leer, leer por sí solos y comentar lo escuchado.
• Explorar textos, observar imágenes, reconocerlos y clasificarlos en literarios
o enciclopédicos.
• Escribir, de manera cada vez más autónoma, palabras, oraciones y textos
breves.
• Construir series numéricas hasta el número 89.
• Resolver situaciones problemáticas utilizando distintas estrategias.
• Realizar observaciones directas e indirectas de distintas plantas.
• Comparar plantas para discriminar sus partes.
• Participar en una situación experimental y expresar sus conclusiones.
• Leer circuitos productivos en imágenes.
• Conocer el mapa de la República Argentina y apreciar algunos de sus
paisajes.
Recursos
• Portadores de información numérica.
• El aula como ambiente alfabetizador.
• Pizarrón y tiza.
• Multimedia.
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Observación directa.
• Situaciones orales: diálogo.
• Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida
cotidiana.
• Corrección de las actividades realizadas.
• Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
PROYECTO 4:
TIEMPO: 4° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Relación grafema-fonema: LL, Y, CH.
Escritura de palabras con apoyo gráfico.
Familia de palabras. Lectura de textos
breves: poesías y recetas. Grupos
ortográficos: GA, GO, GU, GE, GI. Relación
fonema-grafema. Escritura de palabras con
diferentes grafías. Segmentación de
oraciones. Formación del plural.
Completamiento de un instructivo. Lectura y
disfrute de un texto literario: poesía
Ensalada de frutas. Comprensión lectora:
los personajes y sus acciones. Escritura de
textos breves. Producción escrita de un
instructivo.
Relación grafema-fonema: W, X. Escritura
de palabras y oraciones. La oración como
unidad de sentido. Producción de
oraciones. Familias de palabras. Noticia
breve en soporte web. Lectura y disfrute de
un texto literario: cuento Comprensión
lectora: reconocimiento de argumentos y
conflicto. Producción de textos breves.
Avanzar en el principio alfabético y
aplicarlo en el momento de la escritura
autónoma.
Reconocer las relaciones de
correspondencia entre fonemas y
grafemas.
Reflexionar sobre las características de
las palabras que forman una familia.
Comprenden textos instructivos y
reconocen sus características.
Realizan anticipaciones acerca del
contenido del texto a partir de la
información contextual y textual.
Verifican sus anticipaciones.
Localizan los distintos elementos de
textos instructivos e interpretan sus
funciones.
Utilizan palabras conocidas de memoria
como referentes para escribir otras nue-
vas. Avanzan en la ampliación de
vocabulario.
Construir criterios vinculados al texto
(propósito y destinatarios) para decidir
qué y cómo escribir.
Conocer las características de distintos
géneros para anticipar el contenido de
los textos.
Tomar decisiones y revisar la escritura
teniendo en cuenta esas reflexiones.
•Apreciar el valor de la secuencia para la
realización de acciones.
• Apreciar las posibilidades comunicativas de los
distintos medios, tales como las TIC.
•Considerar la importancia de la escritura en las
dimensiones social y personal.
•Asumir hábitos lectores.
• Apreciar el uso de las TIC y el trabajo
colaborativo.
• Valorar el vínculo con los otros y desarrollar
una actitud comprometida con el cuidado de sí
mismo y de los otros.
•Reconocer y asignar valor al trabajo
colaborativo durante sus procesos de
aprendizaje.
• Apreciar el uso de las TIC y el trabajo
colaborativo.
• Valorar el vínculo con los otros y desarrollar
una actitud comprometida con el cuidado de sí
mismo y de los otros.
MATEMÁTICAS Exploración de la serie numérica hasta el
100.
Lectura y escritura de números.
Relaciones entre problemas y cálculos.
Resolución de problemas de doble y mitad.
Iniciación en el uso de la calculadora.
Espacio: interpretación y comunicación de
Elaborar series numéricas en contextos
lúdicos.
Reconocimiento de escritura de
cantidades en números y en letras.
Elaborar un repertorio de dobles y mita-
des.
Usar la calculadora para resolver
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Respeto y escucha hacia los demás estudiantes
cuando presentan sus propias estrategias de
solución a los problemas.
Responsabilidad en contar con los materiales
necesarios para trabajar en el aula (regla,
recorridos.
Introducción al análisis del valor posicional
en el contexto del dinero.
Cálculos mentales de suma y resta
teniendo otro cálculo como referencia.
Construcción de un repertorio aditivo.
Relaciones entre enunciado y cálculo.
Problemas de suma y resta.
Relación entre las caras de los cuerpos
geométricos y las figuras geométricas.
Resolución de problemas con información
en tablas o cuadros.
Medida: comparación de capacidades. Uso
de unidades no convencionales.
cálculos, problemas de suma y resta y
para verificar resultados.
Resolver problemas que involucran
armar y desarmar números en unos y
dieces.
Resolver problemas de series pro-
porcionales.
Trazado e interpretación de distintos
recorridos.
Explorar la relación entre cuerpos y
figuras geométricas.
Resolver problemas que impliquen
medir y comparar capacidades. Usar
unidades no convencionales.
escuadra, etc.).
Aceptación del error como parte del proceso de
aprender y consideración del mismo como un
estímulo para el aprendizaje.
Atención para poder comprender lo que se
explica.
Valoración y respeto del diálogo y de la
comunicación.
Espíritu de superación de los retos y desafíos
matemáticos y confianza en las propias
posibilidades.
CIENCIAS
SOCIALES
Trabajos, trabajadores y tecnologías
involucrados en las ciencias del cielo y la
Tierra. Diferencias a través del tiempo.
Estimación de diferencias en los espacios
rurales y urbanos.
Efemérides: Día Internacional de la No
Violencia. Día del Camino y de la
Educación Vial. Día del Respeto a la
Diversidad Cultural. Día Mundial de
Internet. Día Mundial del Lavado de
Manos. Día de la Recuperación de
la Democracia. Día de los Muertos
por la Patria. Día de la Tradición.
Día de la Soberanía. Día de la
Música. Día de la Flor Nacional. Día
Internacional
de la No Violencia.
Participar en intercambios orales y
socializar anticipaciones y saberes
previos en relación con las temáticas
abordadas.
Leer, con ayuda del docente, infor-
mación de diversas fuentes.
Consultar textos, fotografías y videos.
-Reflexión sobre ideas, prácticas y valores
democráticos (deberes y derechos), que
permiten vivir juntos y reconocerse como parte
de una sociedad.
-Colaboración en actividades áulicas que
involucre a la familia-escuela-comunidad.
-P-Promoción de actitudes responsables ante la
sexualidad y el conocimiento.
-Respeto a la diversidad entre los seres
humanos, a sus ideas y costumbres.
CIENCIAS
NATURALES
Aspectos del paisaje.
Elementos naturales y artificiales.
Elementos del cielo.
Observación con un propósito.
El cielo de día y de noche.
Cuerpos observables desde la Tierra y
fenómenos que los involucran. Observar y
registrar los cambios del tiempo y del
paisaje.
Reconocer elementos de los paisajes.
Observar y describir los cambios del
cielo en el ciclo día-noche.
Identificar los cambios, ciclos y aspectos
constantes del paisaje y del cielo.
Demostrar actitud de curiosidad y el hábito de
hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca
los fenómenos estudiados.
Participar en prácticas de exploraciones
colaborativas. Utilizar objetos en un contexto de
actividades compartidas.
Compartir ideas y comentarios con los otros.
Cuestionar y analizar situaciones para
comprenderlas.
Indicadores de avance:
Que los estudiantes logren:
• Intercambiar opiniones acerca de lo que leen.
• Confrontar con sus compañeros distintas interpretaciones.
• Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
• Utilizar un repertorio cada vez más amplio de letras, aun cuando no
escriban convencionalmente.
• Armar series numéricas hasta el 100.
• Reconocer la existencia de distintos instrumentos de medidas.
• Reconocer la necesidad de cuidar el medioambiente respetando normas.
• Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos describiendo
características.
• Identificar las variaciones que puede asumir una misma propiedad en
diferentes líquidos.
• Enumerar los modos en los que se produce un bien según el contexto. Explorar textos, observar y comentar imágenes oralmente.
• Reconocer formatos y diferentes tipologías textuales.
• Escribir solos, textos breves y coherentes respetando los pasos del
proceso de escritura.
• Resolver aplicando diferentes estrategias en torno a la suma y a la resta.
• Componer y descomponer números.
• Leer información en tablas o cuadros.
• Reconocer el kilo como unidad de peso.
• Describir cuidados del cuerpo y dietas saludables.
• Conocer y comprender los alcances de los Derechos del Niño.
• Leer con diversos propósitos.
• Identificar paratextos.
• Usar lo que aprenden en situaciones de
escritura.
• Comprender lo dicho explícitamente.
• Interpretar y resolver situaciones
problemáticas aplicadas a la vida cotidiana.
• Dar ejemplos de hábitos saludables y medidas
preventivas en cuanto al cuidado de sí mismo en
el verano.
• Desarrollar actitudes de cuidado de sí mismo,
de otros seres, del ambiente, y la predisposición
para adoptar hábitos saludables que preserven
la vida y el entorno.
• Usar convenciones temporales, tales como
antes, después, hace muchos años, al mismo
tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
• Señalar las principales características del cielo
diurno y nocturno, apelando fundamentalmente
a la presencia del Sol y la Luna.
Recursos
• Portadores de información numérica.
• El aula como ambiente alfabetizador.
Criterios e instrumentos de evaluación:
• Observación directa.
• Situaciones orales: diálogo.
• Pizarrón y tiza.
• Multimedia.
• Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida
cotidiana.
• Corrección de las actividades realizadas.
• Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
Evaluación
Se sugiere tener en cuenta:
LENGUA:
1) Para evaluar la oralidad:
El avance gradual y paulatino del habla y la escucha. La recuperación de sucesos narrados. La ampliación del vocabulario y la manera de
expresión.
2) Para evaluar la lectura: Identificar y cuidar los elementos de la lectura. Comprender la finalidad de la lectura. Reconocer paulatinamente la
relación grafemafonema. Identificar los sonidos de las distintas palabras. Conocer la existencia de diferentes soportes y distintos tipos de textos.
Apreciar las interpretaciones y comentarios propios y de los compañeros.
3) Para evaluar la escritura:
Reconocer el propósito y el destinatario de la escritura. Trazar letras. Manejar adecuadamente el uso del espacio en la hoja. Producir textos de
modo colectivo e individual. Compartir la propia escritura y la de los demás. Comprender que la escritura es un proceso que se aprende.
MATEMÁTICAS:
Evaluación
• Leer y escribir números.
• Descubrir regularidades en la serie numérica.
• Realizar escalas ascendentes y descendentes.
• Utilizar diferentes estrategias de conteo.
• Descomponer y componer números.
• Ordenar números.
• Sumar y restar usando diferentes estrategias.
• Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
• Usar la calculadora.
• Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición no convencional y convencional. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo.
• Interpretar y describir posiciones de objetos.
• Interpretar desplazamientos y trayectos.
• Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
CIENCIAS SOCIALES:
Evaluación
• Describir características generales de las sociedades estudiadas.
• Reconocer diversas instituciones que brindan respuestas a los requerimientos de la sociedad.
• Comprender la necesidad del establecimiento de normas para un buen funcionamiento de las instituciones sociales a través de su interpretación,
estimulando una mejor convivencia.
• Comparar, estableciendo semejanzas y diferencias en algunos aspectos, las sociedades a través del tiempo y en la actualidad.
• Reconocer e interpretar cómo las personas producen bienes primarios y la relación que se establece entre el área rural y la urbana mediante la
circulación de bienes y servicios y los trabajos de cada lugar.
• Identificar actores, trabajos, elementos, técnicas y tecnologías que participan en el proceso de producción de un bien primario.
• Elaborar cuadros comparativos con la finalidad de comprender la información proporcionada.
CIENCIAS NATURALES:
Evaluación
• Reconocer plantas y animales como seres vivos y sus características.
• Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.
• Reflexionar sobre las estructuras de las plantas y de los animales estableciendo relaciones con las funciones que realiza cada uno.
• Reconocer materiales y sus características.
• Reconocer el movimiento del aire y el espacio que ocupa.
• Comprender el concepto de “paisaje” y su diversidad.
• Aproximarse a la identificación de los fenómenos y el cambio atmosférico.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 2° GRADO
PROYECTO 1:
TIEMPO: 1° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA El abecedario: vocales y consonantes.
Tipos de letra: mayúscula, minúscula,
cursiva e imprenta.
Uso de CA, CO, CU, QUE, QUI. Adivinanzas.
Uso de CE, CI. Texto funcional: nota.
Sustantivos comunes y propios. Uso de
mayúscula inicial en los nombres propios.
Poesía: Noción de estrofa, verso y rima.
Producción escrita de versos.
Uso de los dígrafos CH y LL. Grafema Y.
Lectura y escritura de mensajes. Grafema R
(inicial e intervocálico). Uso del dígrafo RR.
Género y número de sustantivos.
Reconocimiento intuitivo de la
concordancia. Rimas y nanas. Poesías.
Llevar a cabo rutinas de intercambio
respetando los distintos roles de los
participantes de un coloquio para
apropiarse del lenguaje formal.
Expresar con claridad temas tratados, dar
explicaciones, solicitarlas, haciendo uso del
lenguaje verbal y no verbal.
Lectura a través del docente de textos
breves: adivinanzas, rimas y notas.
Actividades que implican la identificación
de vocales y consonantes, cursiva e
imprenta y el uso de mayúsculas en
sustantivos propios.
Lectura, comprensión y disfrute
Lectura a través del docente y por sí
mismos.
Relectura para identificación de estrofas,
versos y rimas. Intercambio sobre la trama
de la poesía. Escritura grupal de una nueva
estrofa.
Adquirir autonomía al leer y escribir.
Participar de los intercambios expresando
lo que produjo la lectura y su posición
estética y personal.
Confrontar con sus compañeros
interpretaciones sobre la trama de los
textos.
Relacionar el texto leído con otros
conocidos, con experiencias vividas o con
películas.
• Asumir posturas respetuosas de los rasgos
sociolingüísticos de los participantes de un
coloquio.
• Integrar en sus emisiones el lenguaje verbal
y no verbal.
• Asumir un rol activo en la realización de
diferentes situaciones de intercambio
comunicativo.
• Disfrutar, emocionarse, divertirse,
asombrarse con los efectos del lenguaje
poético.
•Asumir una actitud crítica frente a los
mensajes de los medios de comunicación
social.
• Reflexionar sobre los logros alcanzados en
los trabajos colaborativos.
• Justificar preferencias de manera clara.
• Apreciar el poder de evocación de textos
literarios.
•Disfrutar de la audición de textos literarios.
• Disposición para reflexionar en situaciones
de intercambios orales sobre las lengua oral y
escrita
MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 200: escritura,
orden y regularidades.
Relaciones numéricas: “entre”, “mayor
que…”, “menor que…”.
Situaciones problemáticas de suma y resta.
Estrategias de resolución.
Estrategias de cálculo mental.
Sumas conocidas. Características de las
figuras geométricas: vértices, tipo y
cantidad de lados.
Escalas ascendentes y descendentes.
Situaciones problemáticas: presentación de
Explorar las regularidades en las series oral
y escrita en números de diversa cantidad
de cifras.
Explorar las funciones de los números en
su uso social.
Leer, escribir y ordenar números hasta el
200.
Discutir colectivamente las relaciones entre
la lectura y la escritura de números.
Resolver situaciones problemáticas que
impliquen el uso de diversas estrategias de
suma, resta y cálculo mental.
Comprensión del valor de los números
respecto de su significado y su uso en la vida
cotidiana.
Desarrollo de la perseverancia al realizar
procedimientos de cálculo y al resolver
problemas con sus dificultades.
Interés por la presentación ordenada y limpia
de los cálculos y sus resultados.
Gusto por realizar los trabajos solicitados en
forma prolija y ordenada, y responsabilidad en
su presentación.
Desarrollo de la práctica de la autocorrección
datos en tablas.
Situaciones problemáticas: datos
necesarios e innecesarios. Construcción de
un repertorio de sumas y restas.
Medidas de longitud: centímetro.
Uso de la regla.
Describir figuras geométricas.
Resolver problemas que informan los datos
en tablas y que involucren resolver cálculos
nuevos a partir de otros ya conocidos.
Resolver situaciones en tablas.
Resolver situaciones identificando los datos
necesarios.
Resolver situaciones que impliquen medir y
comparar longitudes.
Usar unidades convencionales para medir
longitudes: la regla.
y de la tendencia a revisar y mejorar sus
propias actividades.
CIENCIAS
SOCIALES
Costumbres familiares
Conformación y organización de las familias
en la actualidad.
Comparación de roles entre niños, adultos y
ancianos en diferentes contextos sociales.
Nuevas tecnologías y cambios en la vida de
las personas.
Las comunicaciones en diferentes
contextos históricos.
Efemérides.
Realizar intercambios, plantear preguntas,
compartir ideas y opiniones sobre el tema.
Leer y analizar testimonios de familias de
otras épocas y lugares.
Explorar los conocimientos previos y el
contexto familiar cercano.
Sistematizar cambios y continuidades con
relación a las formas de organización
familiar.
Formular anticipaciones y preguntas.
Escuchar relatos, historias de vida e
información leída por el docente.
Comparar los medios de comunicación y
las tecnologías de ayer y de hoy a partir de
distintas imágenes.
Elaborar cuadros de doble entrada para
registrar sus similitudes y diferencias.
-Colaboración en el espacio áulico en forma
solidaria, cuidando y valorando el medio
ambiente.
-Valoración de recursos naturales y
concientización por la preservación del medio
ambiente.
-Sentido de pertenencia y construcción de
una identidad misionerista.
Apreciación y compromiso con las diversas
celebraciones y conmemoraciones históricos
relevantes de la escuela, comunidad, región y
Nación.
CIENCIAS
NATURALES
Cuidados para alcanzar un buen
crecimiento.
Reconocimiento y escritura de distintas
maneras de cuidar la salud.
Descripción de los cambios físicos a través
del tiempo.
Etapas y cambios en el cuerpo humano
desde el nacimiento hasta la edad actual.
Clasificación de tareas según la autonomía
con que se realizan.
Organización de la información en tablas.
Observación y relación de imágenes con la
vida personal.
Escritura de textos sobre los cambios
observados.
Observar con un propósito y comunicar lo
observado.
Describir los cambios físicos desde el
nacimiento hasta la edad actual a través de
relatos orales y dibujos realistas
acompañados de textos breves.
Compartir recuerdos personales.
Formular hipótesis a partir de preguntas
dadas por el docente.
Observar imágenes y explorar su propio
cuerpo para describir los cambios físicos a
través del tiempo.
Buscar y analizar información de distintas
fuentes.
Organizar la información en secuencias de
imágenes acompañadas por textos breves.
Asumir actitudes de cuidado de otros seres
vivos, del ambiente y la predisposición para
adoptar hábitos que preserven el entorno.
Trabajar en equipo desarrollando actitudes
de colaboración y solidaridad para resolver la
tarea.
Participar en prácticas de exploraciones
colaborativas.
Intervenir en conversaciones respetando las
ideas de los demás.
PROYECTO 2:
TIEMPO: 2° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Uso de GUE, GUI, GÜE, GÜI, GE, GI.
Texto funcional: el aviso. Coplas. Silabeo.
Palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas.
La oración: uso de puntos y mayúsculas.
Cuento: Caracterización de personajes.
Producción escrita: elaboración de un aviso.
Uso de B, V. Uso de la V en la terminación
-IVO/-IVA. Grupos consonánticos: BR, BL,
FL, FR. Carteleras. Familia de palabras.
Terminación:-OSO/-OSA. Lectura y
escritura de colmos.
Lectura y escritura de carteles. Adjetivos
calificativos. Concordancia de adjetivos y
sustantivos.
Cuento: Secuencia narrativa. Personajes.
Acciones y motivaciones.
Leer y escribir a través del docente: dictar
al docente avisos publicitarios y coplas
utilizando los grupos ortográficos en
estudio.
Reflexión sobre aspectos ortográficos.
Leer y escribir por sí mismos: localizar
dónde leer algo que se sabe o se cree
que está escrito orientándose por los
conocimientos que van adquiriendo
acerca del género, las anticipaciones
realizadas, el contexto y las imágenes.
Leer y escribir avisos interpretando sus
características y funciones.
Aplicar las convenciones ortográficas en
estudio.
Participar de intercambios orales
expresando lo que produjo la lectura y
conforman una posición estética y
personal.
Manifestar lo que comprendieron y lo que
no comprendieron de manera cada vez
más precisa y responden a dudas de los
otros.
Opinar sobre las obras leídas y
escuchadas y escuchan las opiniones de
los otros.
Escribir con mayor autonomía
reflexionando sobre cuestiones
ortográficas.
Escribir textos acordes al propósito fijado.
• Asumir un rol activo en la realización de
diferentes situaciones de intercambio
comunicativo.
• Respetar las instancias establecidas para la
realización de tareas.
• Inventar y compartir historias.
•Justificar posturas de manera respetuosa y
abierta.
• Disfrutar de instancias de trabajo creativo.
• Compartir con pares los conocimientos
logrados.
• Disfrutar del descubrimiento de crear con
palabras.
•Proponer lecturas en base a sus preferencias,
fundamentándolas.
•Reflexionar y fortalecer la dimensión
notacional en los textos escritos.
• Aceptar progresivamente las convenciones
ortográficas a través del uso.
MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 400: análisis del
valor posicional.
Descomposición aditiva (hasta el 400).
Dobles y mitades.
Construcción de un repertorio memorizado.
Cálculo estimativo y aproximativo de sumas
y restas.
Leer y escribir números e identificar su
valor posicional.
Calcular mitades y dobles.
Resolver problemas que impliquen la
composición y descomposición de
números.
Elaborar estrategias propias para sumar.
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Respeto y escucha hacia los demás
estudiantes cuando presentan sus propias
estrategias de solución a los problemas.
Esfuerzo por expresar sus ideas claramente.
Responsabilidad en contar con los materiales
Suma: distintas formas de sumar.
El algoritmo tradicional. Distintos
procedimientos para sumar.
Cuerpos geométricos.
Reconocimiento de caras, aristas y vértices.
Situaciones problemáticas de suma y resta
en el contexto del dinero.
Uso de la calculadora para el análisis del
valor posicional.
Resolución de problemas de suma y resta
con sus diferentes sentidos.
Verificación con la calculadora. Distintas
formas de restar. El algoritmo tradicional.
Armado de figuras mediante el plegado de
papel.
Reconocer el algoritmo tradicional de la
suma.
Estimar resultados de cálculos mentales.
Explorar cuerpos geométricos y
reconocer sus elementos.
Seleccionar estrategias de cálculo de
suma y resta de acuerdo con la situación
y los números involucrados.
Investigar cómo funciona la calculadora.
Incorporar su uso para comprobar
regularidades numéricas, resolver
cálculos y verificar resultados.
Explorar distintos sentidos de la resta y
procedimientos para restar.
Conocer y aplicar el algoritmo tradicional.
Reconocer figuras geométricas a partir
del armado de figuras con papel.
necesarios para trabajar en el aula (regla,
escuadra, etc.)
Utilización en forma espontánea, en lo personal
y lo social, de los elementos y razonamientos
matemáticos para interpretar y resolver
problemas.
CIENCIAS
SOCIALES
Vida social en la sociedad colonial.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los
diferentes grupos sociales.
Trabajos, trabajadores y técnicas.
Conceptos de materia prima y de producto
elaborado.
Trabajos, trabajadores y tecnologías
involucrados en el proceso productivo.
Circuito productivo de la leche.
Efemérides.
Escuchar y leer información sobre la
organización social y los roles de los
distintos grupos sociales en la época
colonial.
Observar y leer infografías en forma
guiada.
Reconocer cambios y continuidades a
través del tiempo.
Realizar intercambios orales que permitan
recuperar los conocimientos de los niños
sobre los procesos de fabricación.
Observar y leer imágenes y textos en
forma guiada.
Analizar los trabajos, trabajadores y
tecnologías utilizados en cada proceso.
-Participación en defensa del medio ambiente
escolar y familiar fomentando el espíritu crítico.
-Respeto y aprecio por el trabajo en el aula y
en diferentes actividades programadas.
-Valoración del diálogo como forma de vida y
de respeto en el conocimiento y vínculo con el
otro.
-Mostrar interés por las diferentes formas de
contaminación propios de los espacios urbanos
y rurales.
CIENCIAS
NATURALES
Los animales y sus formas de desplazarse.
Animales de ambientes acuáticos y
terrestres.
Características del cuerpo de los animales
en relación con su modo de desplazarse.
Realizar observaciones, descripciones y
comparaciones de animales.
Animales en el ambiente aeroterrestre.
Cambios en las plantas: la germinación.
Observación de imágenes para realizar
descripciones e hipótesis.
Dispersión de frutos y semillas por la acción
del viento, del agua y de los animales.
Estructuras y características que favorecen
Describir a través de dibujos o
textos sencillos las características
observadas en animales.
Sistematizar información en fichas y
tablas.
Elaborar criterios de clasificación de los
animales abordando una diversidad de
criterios: características de sus
cuerpos, modos de desplazamiento y
medioambiente en el que viven.
Completar epígrafes.
Explorar dibujos y fotografías con el fin de
reconocer tipos de semillas, sus modos
de germinación y de dispersión.
Asumir actitudes de cuidado de otros seres
vivos, del ambiente y la predisposición para
adoptar hábitos que preserven el entorno.
Trabajar en equipo desarrollando actitudes de
colaboración y solidaridad para resolver la
tarea.
Participar en prácticas de exploraciones
colaborativas.
Intervenir en conversaciones respetando las
ideas de los demás.
Asumir actitudes de respeto hacia sus
compañeros/as en relación a la diversidad
corporal y a las prácticas alimentarias que
poseen.
la dispersión. Describir las partes de las plantas en
dibujos y en textos sencillos.
Formular hipótesis para responder
preguntas investigables propuestas
por el docente sobre el movimiento de las
semillas.
Asumir actitudes de cuidado de sí mismo y la
predisposición para adoptar hábitos saludables
que preserven la vida.
Asumir actitudes de respeto hacia sus
compañeros/as en relación a la diversidad
corporal y a las prácticas alimentarias que
poseen.
Asumir actitudes de cuidado de sí mismo y la
predisposición para adoptar hábitos saludables
que preserven la vida.
PROYECTO 3:
TIEMPO: 3° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Grupos consonánticos: PL, PR, CL, CR.
Formación de plurales. Texto funcional: la
noticia.
Reconocimiento de párrafo, punto y aparte
y punto y seguido. Sinónimos y antónimos.
Textos de tradición oral: trabalenguas.
Cuento: Conflicto y desenlace del cuento.
Grupos consonánticos GL, GR, TL, TR.
Aumentativos.
Oraciones interrogativas. Terminaciones:
-ITO/-ITA, -CITO/-CITA, -ÓN, -ONA,
-OTA/-OTE, -AZO/-AZA. Reconocimiento
de las reglas. Signos de interrogación.
Oraciones exclamativas. Signos de
exclamación. Coplas.
Integración de contenidos. Poesía: conflicto
y su resolución.
Leer y escribir a través del docente:
seguir la lectura del docente y leer por sí
mismos.
Dictar noticias al docente y reflexionar
acerca de la importancia de elaborar
enunciados ajustados al propósito, al
destinatario y a la intencionalidad.
Utilizar las relaciones léxicas en estudio.
Leer y escribir por sí mismos: reponer el
argumento de las historias identificando
conflictos y desenlaces. Descubrir las
relaciones que la sinonimia y la
antonimia aportan al escribir un texto.
Ampliar el vocabulario.
Escuchar y emitir opiniones,
sensaciones y emociones sobre lo leído
de forma cada vez más clara y precisa.
Explicitar preferencias de géneros,
autores, temas, personajes y
argumentos.
Relacionar textos leídos, justificar
eficazmente y analizar qué tienen en
común.
Leer y escribir por sí mismos:
familiarizarse con repertorios de
escrituras estables para establecer
sistematizaciones.
Encontrar palabras conocidas en un
• Perseverar en la búsqueda de estrategias
personales para resolver situaciones lingüísticas.
• Reflexionar acerca de las posibilidades
expresivas del lenguaje en uso.
• Afianzar sus hábitos lectores, valorando el
vínculo con los otros.
• Desarrollar una actitud comprometida con el
cuidado de sí mismo y de los otros.
• Disfrutar y valorar los logros alcanzados.
• Manifestar juicios espontáneos, pertinentes de
apreciación personal de la literatura misionerista
en su valor creativo y lúdico.
• Reflexionar y fortalecer la dimensión notacional
en los textos escritos.
• Aceptar progresivamente las convenciones
ortográficas a través del uso.
• Apreciar la ampliación del vocabulario.
texto.
Ampliar el vocabulario y la expresividad
de las producciones.
MATEMÁTICAS Construcción de un repertorio multiplicativo.
Uso de tablas. Introducción del signo “x”.
Elaboración de una tabla pitagórica
colectiva e individual.
Resolución de problemas de series
proporcionales.
Medidas de peso: el gramo, el kilo, el medio
kilo y el cuarto de kilo. Instrumento de
medida: la balanza.
Serie numérica hasta el 600: escalas
ascendentes y descendentes. Problemas
multiplicativos de organizaciones
rectangulares.
Problemas de suma y multiplicación.
Comparación.
Multiplicación por la unidad seguida de
ceros en contextos de uso de dinero.
Interpretación de planos.
Ubicación de objetos y personas en el
plano. Recorridos.
Comparar problemas de suma y
multiplicación.
Analizar diferentes cálculos para un
mismo problema.
Construir progresivamente estrategias
de cálculo mental para resolver
multiplicaciones.
Resolver problemas de multiplicación en
situaciones que presentan los datos en
contextos variados.
Analizar y resolver situaciones
relacionadas con las medidas de peso.
Ampliar la serie numérica
sistematizando regularidades.
Usar distintos procedimientos y
operaciones para resolver situaciones
problemáticas.
Usar el contexto del dinero para trabajar
el valor posicional.
Reconocer operaciones en
organizaciones rectangulares.
Comparar problemas de suma y
multiplicación.
Construir progresivamente estrategias
de cálculo mental para resolver
multiplicaciones.
Explorar, dibujar y describir planos y
recorridos.
Gusto por realizar los trabajos solicitados en
forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su
presentación.
Desarrollo de la práctica de la autocorrección y
de la tendencia a revisar y mejorar sus propias
actividades.
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Respeto y escucha hacia los demás estudiantes
cuando presentan sus propias estrategias de
solución a los problemas.
Esfuerzo por expresar sus ideas claramente.
Responsabilidad en contar con los materiales
necesarios para trabajar en el aula (regla,
escuadra, etc.)
Aceptación del error como parte del proceso de
aprender y consideración del mismo como un
estímulo para el aprendizaje.
Atención para poder comprender lo que se
explica.
Interés, curiosidad y talento hacia los saberes
matemáticos.
CIENCIAS
SOCIALES
Características de los medios de transporte
en las grandes ciudades y en ciudades
pequeñas o pueblos.
Diversidad de medios de transporte según
su uso y las necesidades sociales.
Problemas y posibilidades vinculados al
desigual acceso y cobertura del transporte.
Cuidado del medioambiente.
Observación de fotografías.
Lectura de textos con ayuda del docente.
Realización de dibujos y escrituras.
Reflexión sobre acciones cotidianas que
protegen el medioambiente.
Efemérides.
Realizar intercambios orales para
recuperar los conocimientos de los
niños sobre las diferencias y similitudes
entre espacios urbanos y rurales.
Observar fotografías para identificar y
describir transportes que se utilizan en
ambos casos y efectuar comparaciones.
Analizar fotografías para reconocer
características del paisaje y
adaptaciones del transporte a distintos
tipos de suelo.
Leer con ayuda del docente información
de diversas fuentes.
Participar en intercambios orales y
analizar distintas fuentes de
-Adquisición de habilidades y conductas para
evitar situaciones de riesgo que puedan darse en
desplazamientos viales en espacios urbanos y
rurales.
-Valoración del diálogo como forma de vida y de
respeto en el conocimiento y vínculo con el otro.
-Mostrar interés por las diferentes formas de
contaminación propios de los espacios urbanos y
rurales.
-Valoración de recursos naturales y
concientización por la preservación del medio
ambiente.
-Reconocimiento a los próceres locales,
regionales y nacionales.
-Uso de diversas fuentes históricas de
información.
Consultar textos, fotografías y videos.
Elaborar cuadros que permitan registrar
conclusiones.
información y comunicación escritas y orales.
-Sentido de pertenencia y construcción de una
identidad misionerista.


CIENCIAS
NATURALES
El movimiento de los cuerpos.
Reposo. Punto de partida y punto de
llegada.
Los materiales y la luz. Identificación y
clasificación de objetos luminosos e
iluminados.
Materiales opacos, translúcidos y
transparentes.
Registro y socialización de las
observaciones.
Relaciones entre las propiedades ópticas
de los materiales y los usos.
Usar lo aprendido en situaciones nuevas.
Producción de sombras. Observaciones
sobre el comportamiento de los objetos.
Comparan cuerpos en movimiento y en
reposo.
Reconocen trayectorias y comparan
longitudes.
Comunican oralmente los resultados de
las exploraciones y del análisis de
diversos movimientos de los objetos.
Explorar materiales.
Establecer relaciones entre los
materiales, sus características y usos, y
la producción de sombras.
Formular anticipaciones sobre la
posibilidad de producir sombra con una
variedad de objetos opacos,
translúcidos y transparentes.
Describir las características del
comportamiento de estos objetos en
función de sus propiedades ópticas.
Trabajar en equipo desarrollando actitudes de
colaboración y solidaridad.
Intervenir en discusiones respetando las ideas de
los demás.
Utilizar objetos en un contexto de actividades
compartidas
PROYECTO 4:
TIEMPO: 4° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA Grupos ortográficos: HUM-, HIE-, HUE-.
Orden alfabético. Uso del diccionario.
Textos de tradición oral: chistes. Texto
instructivo: la receta. Noción de verbo como
acción.
Texto teatral: raya de diálogo, paréntesis y
acotaciones.
Grupos ortográficos: MP, MB, NV.
Reconocimiento y uso.
Reconocimiento del verbo en la oración con
ayuda de los adverbios.
Nociones de pasado, presente y futuro en
los verbos.
Identificación de características de cada
tiempo verbal.
Reconocer de los grupos ortográficos:
HUM-, HIE-, HUE-.
Reconocer del orden alfabético.
Explorar y usar de diccionarios.
Leer textos instructivos.
Reconocer y ordenar verbos en las
instrucciones.
Escribir los pasos de un texto instructivo
a partir de imágenes.
Lee, comprender, disfrutar un texto
teatral: Uso y función.
Escritura de un texto teatral.
Identificar y usar grupos ortográficos:
MP, MB, NV.
Identificar de retahílas.
• Valorar el vínculo con los otros y desarrollar
una actitud comprometida con el cuidado de sí
mismo y de los otros.
• Valorar las ventajas de los medios de
comunicación y el uso de las TIC.
• Desarrollar creatividad en sus producciones.
• Colaborar con pertinencia en los cierres de
actividades.
• Interactuar de modo solidario con pares y
docentes para el cumplimiento de las tareas.
• Inventar y recrear relatos experimentando con
el lenguaje.
• Experimentar posibles modos de jugar con el
lenguaje para expresarse de modo creativo
valorando el vínculo con los otros.
Escritura independiente: diario personal.
Terminación -ABA en verbos en pasado.
Texto de tradición oral: retahíla.
Historieta: Elementos de la historieta: tipos
de globos, cartuchos y onomatopeyas.
Reconocer verbos en el contexto de la
oración con ayuda de los adverbios.
Nociones de pasado, presente y futuro.
Escribir de un diario personal.
Características de cada tiempo verbal.
Identificar elementos de la historieta:
tipos de globos, cartuchos y
onomatopeyas.
Renarrar una historieta a cuento.
Elaboración de una pequeña historieta.
• Desarrollar una actitud comprometida con el
cuidado de sí mismo y de los otros.
• Reflexionar sobre los tipos discursivos
valorando las diferencias.
• Valorar y fortalecer los saberes involucrados en
los distintos niveles de aprendizaje del uso de la
lengua.
• Valorar el uso de las TIC afianzando el vínculo
con los otros.
• Demostrar una actitud comprometida con el
cuidado de sí mismo y de los otros.
MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 1.000:
regularidades a través de “números
grandes”.
Cálculos mentales.
Uso de la calculadora para verificar los
cálculos.
Problemas multiplicativos de combinatoria.
Situaciones de multiplicación.
Reconocimiento de datos necesarios e
innecesarios.
Medidas de tiempo: la hora. Reloj digital y
de aguja.
Estrategias de cálculo mental para
multiplicaciones.
Resolución de problemas aditivos y
multiplicativos de varios pasos.
Situaciones del campo multiplicativo:
relación entre las preguntas y los cálculos
pertinentes.
Problemas de reparto y partición en partes
iguales.
Problemas variados que involucran sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
Medidas de capacidad: el litro y el medio
litro.
Resolver problemas de multiplicación en
situaciones de combinación de dos
colecciones.
Analizar los datos necesarios e
innecesarios para resolver situaciones.
Resolver problemas de multiplicación en
situaciones en las que se analiza la
pertinencia de las preguntas y las
soluciones del problema.
Usar la calculadora para resolver
cálculos y verificar resultados.
Medir el tiempo en horas y minutos
utilizando relojes digitales y de agujas.
Resolver problemas de multiplicación y
división.
Relacionar datos con las preguntas
pertinentes.
Seleccionar la estrategia de cálculo más
adecuada.
Trabajar regularidades numéricas en el
contexto de uso del dinero.
Explorar unidades de medida e
instrumentos para la medición de
capacidades.
Resolver problemas que impliquen usar
litros y medios litros.
Responsabilidad en contar con los materiales
necesarios para trabajar en el aula (regla,
escuadra, etc.)
Aceptación del error como parte del proceso de
aprender y consideración del mismo como un
estímulo para el aprendizaje.
Atención para poder comprender lo que se
explica.
Interés, curiosidad y talento hacia los saberes
matemáticos.
Cooperación en la realización y presentación de
trabajos.
Valoración y respeto del diálogo y de la
comunicación.
Espíritu de superación de los retos y desafíos
matemáticos y confianza en las propias
posibilidades.
Comprensión a través del estudio de la
Matemática, de la necesidad de ser honesto para
corregir el propio trabajo.
CIENCIAS
SOCIALES
Trabajos, trabajadores y tecnologías
involucrados en procesos de fabricación
artesanal e industrial.
Los circuitos productivos: diferencias y
similitudes.
Vida familiar y social en las sociedades del
pasado.
Mitos y creencias.
Leer imágenes y relatar el proceso
desarrollado.
Distinguir los dos tipos de circuitos en
estudio.
Enumerar similitudes y diferencias entre
ellos.
Participar en intercambios orales y
socializar ideas en relación con las
-Apreciación y compromiso con las diversas
celebraciones y conmemoraciones históricos
relevantes de la escuela, comunidad, región y
Nación.
-Valoración del diálogo como forma de
conocimiento y vínculo con otros.
-Respeto por los pueblos originarios (guaraníes)
en su historia, cultura, tradiciones de vigencia
Cosmogonía en el pueblo inca.
Efemérides.
temáticas abordadas.
Leer variedad y diversidad de fuentes
de información con ayuda del docente.
Realizar consultas en la biblioteca y
también búsquedas en internet asistidos
por el docente.
actual en nuestra sociedad.
-Reconocimiento a los próceres locales,
regionales y nacionales.
-Uso de diversas fuentes históricas de
información y comunicación escritas y orales.
-Sentido de pertenencia y construcción de una
identidad misionerista.
CIENCIAS
NATURALES
El cielo visto desde la Tierra.
Cielo diurno y nocturno.
Movimientos aparentes del Sol.
La producción de sombras.
Rotación terrestre y sucesión de días y
noches.
Cambios en la forma visible de la Luna.
Fases.
Observación directa de un fenómeno
natural.
Observar y describir el movimiento
aparente del Sol, la Luna
y las estrellas en relación con el
ciclo día-noche. Identificar los
cambios, ciclos y aspectos constantes
del paisaje y del cielo.
Expresar las propias ideas y considera las de los
otros.
Compartir experiencias con los otros.
Utilizar objetos en un contexto de actividades
compartidas
Valorar el vocabulario técnico específico que
permita la comunicación.
Evaluación
LENGUA:
1) Para evaluar la oralidad:
• Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa.
• Recuperar episodios narrados.
• Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse.
2) Para evaluar la lectura:
• Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura.
• Reconocer los objetivos que persigue cada lectura.
• Identificar la relación grafema-fonema
• Reconocer los sonidos de las palabras.
• Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos.
• Valorar las interpretaciones propias y la de los otros.
• Desarrollar la capacidad de disfrute por diferentes textos literarios.
3) Para evaluar la escritura:
• Reconocer para qué y para quién se escribe.
• Compartir la escritura con los otros.
• Escribir individualmente, en pequeños grupos y de manera colectiva.
• Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento.
MATEMÁTICAS
Evaluación
• Leer y escribir números.
• Descubrir regularidades en la serie numérica.
• Realizar escalas ascendentes y descendentes.
• Utilizar diferentes estrategias de conteo.
• Descomponer y componer números.
• Ordenar números.
• Sumar y restar usando diferentes estrategias.
• Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
• Usar la calculadora.
• Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición no convencionales y convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y
tiempo.
• Interpretar y describir posiciones de objetos.
• Interpretar desplazamientos y trayectos.
• Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
CIENCIAS SOCIALES
Evaluación
• Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona urbana como rural.
• Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas.
• Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y en la actualidad.
• Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucrados, trabajos
realizados y herramientas utilizadas.
CIENCIAS NATURALES
Evaluación
• Reconocer la diversidad de plantas y animales.
• Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
• Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el medio.
• Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo.
• Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos saludables.
• Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
• Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuerpos de acuerdo con la trayectoria que describen.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 3° GRADO
PROYECTO 1:
TIEMPO: 1° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA El abecedario y el orden alfabético. El
diccionario: uso y función. Significados y
definiciones.
Concepto de oración. Uso de mayúscula y
punto.
Reconocimiento de las partes de un libro:
tapa, contratapa e índice. Producción
escrita: ficha técnica de un libro.
Grupos consonánticos: GR, GL, CL, FR,
BR, CR, DR, TR.
Cuento: Secuencias y caracterización de
personajes.
Sustantivos comunes y propios.
Reconocimiento y escritura.
Uso de mayúsculas y minúsculas.
Reconocimiento de los conceptos de texto,
párrafo y oración.
Poesía: Intercambio y socialización oral
sobre la poesía. Estructura, noción de
verso, estrofa y rima.
Leer y escribir a través del docente:
releer o escuchar para recuperar pistas
que ofrece el texto y profundizar el
orden secuencial. Caracterizar los
personajes.
Indagar específicamente aquello que
sea de su interés o a partir de dudas
relacionadas con el texto escuchado.
Leer y escribir por sí mismos: rastrear a
un personaje y tener en cuenta su
caracterización. Orden secuencial.
Clasificación de palabras en sustantivos
comunes y propios.
Buscar de palabras en un texto.
Usar de mayúsculas y minúsculas en
sustantivos.
Ubicar en el texto el párrafo y oración.
Relectura para identificación de
estrofas, versos y rimas. Intercambio
sobre la trama de la poesía. Escritura
grupal de una nueva estrofa.
• Respetar la diversidad lingüística y reconocer la
riqueza cultural implícita.
• Rechazar toda forma de marginación (social,
cultural, ética, de género, otros).
• Aceptar las reglas del intercambio
comunicativo.
• Desarrollar actitudes proactivas en la ejecución
de tareas.
• Asumir un rol activo en los momentos de toma
de decisiones colectivas.
• Colaborar en diversas situaciones de
participación directa.
• Acordar y respetar reglas de intercambio
comunicativo.
• Valorar el desarrollo de la capacidad
memorística.
• Disfrutar de la lectura en voz alta directa o
mediatizada.
• Desarrollar actitudes de respeto y valoración
hacia otras lenguas y culturas.
• Asumir (se) dentro de una comunidad y valorar
sus rasgos identitarios.
• Desarrollar conciencia sobre el poder de la
lengua puesta en texto.
MATEMÁTICAS Números y operaciones: serie numérica
hasta el 1.000.
Lectura, escritura y orden de números.
Situaciones problemáticas de suma y resta
que involucran distintos sentidos.
Situaciones problemáticas de suma y resta
en el contexto del dinero. Relación entre los
Leer, escribir y ordenar números hasta
el 1.000.
Explorar las regularidades en las series
orales y escritas.
Reconocer el valor de la cifra según la
posición.
Resolver problemas que involucren la
Comprensión del valor de los números respecto
de su significado y su uso en la vida cotidiana.
Desarrollo de la perseverancia al realizar
procedimientos de cálculo y al resolver
problemas con sus dificultades.
Interés por la presentación ordenada y limpia de
los cálculos y sus resultados.
datos del enunciado y el problema
planteado.
Espacio: ubicación de objetos en el
espacio.
Multiplicación por 100.
Cálculo mental de sumas y
restas.
Construcción de un repertorio memorizado.
El uso de la calculadora.
Medida: medidas de longitud: el metro, el
centímetro y el milímetro. Instrumentos de
medición.
Concepto de medida.
Geometría: figuras. Sus características,
similitudes y diferencias.
suma y la resta con distintos sentidos.
Sumar y restar en situaciones que
presentan los datos en contextos
variados y en las que se analicen la
pertinencia de las preguntas y la
cantidad de soluciones del problema.
Resolver problemas que impliquen
representar, comunicar e interpretar la
ubicación de objetos en el espacio.
Explorar problemas de suma y resta que
involucren significados más complejos
de estas operaciones.
Resolver situaciones por medio de
diversos procedimientos.
Construir y utilizar estrategias de cálculo
mental para resolver sumas, restas y
multiplicaciones por 100.
Elaborar estrategias propias y
compararlas con las de los pares.
Utilizar cálculos sencillos para resolver
otros más complejos.
Usar la calculadora para resolver
cálculos de suma y resta y para verificar
resultados.
Explorar distintas unidades de medida e
instrumentos de uso social para la
medición de longitudes.
Describir figuras. Escribir pistas para
identificarlas.
Respeto y escucha hacia los demás estudiantes
cuando presentan sus propias estrategias de
solución a los problemas.
Utilización en forma espontánea, en lo personal y
lo social, de los elementos y razonamientos
matemáticos para interpretar y resolver
problemas.
CIENCIAS
SOCIALES
Establecimiento de acuerdos de la
convivencia áulica.
Vida cotidiana en una comunidad cazadora-
recolectora: tehuelches.
Formas de vida asociadas al nomadismo.
Vida cotidiana en una comunidad
agricultora: diaguitas.
Formas de vida asociadas al sedentarismo.
Distintas formas de acceso al conocimiento
de los pueblos originarios.
Pasado y presente de los pueblos
originarios.
Efemérides: Día del Escudo. Día Nacional
de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Comienza el otoño.
Formular preguntas y realizar
anticipaciones.
Buscar información en distintas fuentes.
Escuchar relatos orales y lecturas de
fuentes de información.
Analizar la información recabada.
Intercambiar y confrontar ideas.
Establecer relaciones entre las formas
de vida de ambas culturas.
Diseñar cuadros comparativos. Analizar
cambios y continuidades.
Utilizar mapas para ubicar a los pueblos
originarios en estudio.
Emplear las TIC para la ampliación de
indagaciones y el registro de datos.
Registrar, sistematizar y comunicar la
información en diferentes soportes.
-Apreciación de los distintos paisajes, con el
compromiso de cuidar, conservar los diferentes
ambientes naturales locales, regionales y
nacionales.
Reflexión sobre algunos deberes y derechos en
distintos contextos, tendientes a promover la
tolerancia en situaciones concretas.
-Respeto y valor por los derechos y obligaciones.
-Valoración de la tolerancia y convivencia entre
los educandos y toda la comunidad escolar. -
Colaboración y cooperación entre los alumnos y
la institución y/o comuna, en las distintas
actividades propuestas a fin de generar sentido
de participación y pertenencia, fortaleciendo la
identidad misionerista.
-Valoración del aporte de los pueblos originarios
y los diferentes grupos inmigrantes que forjaron
la provincia, la región y el país.
CIENCIAS
NATURALES
El cuerpo humano: reconocimiento y
localización de sus partes. Partes internas
del cuerpo.
Sistema digestivo.
Sistema respiratorio.
Sistema circulatorio.
Interpretación de imágenes y comprensión
de textos.
Enfermedades contagiosas y no
contagiosas.
Cuidados de la salud. Hábitos saludables.
Buscar información en textos sencillos
para ampliar sus conocimientos sobre
las funciones de digestión, circulación y
respiración.
Describir y comparar imágenes.
Formular preguntas investigables
relacionadas con las enfermedades
contagiosas y no contagiosas.
Elaborar generalizaciones sencillas.
Organizar y sistematizar la información
en cuadros simples y de doble entrada,
en textos breves, instructivos y/o
folletos.
Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de
otros seres vivos y del ambiente.
Aceptar hábitos saludables que preserven la
vida y el entorno.
Expresar las propias ideas y considera las de los
otros.
Compartir instrumentos y materiales con otros.
Ampliar y diversificar el vocabulario específico
sobre los paisajes terrestres y celestes.
Trabajar en equipo desarrollando actitudes de
colaboración y solidaridad para resolver la tarea.
PROYECTO 2:
TIEMPO: 2° BIMESTRE
SABERES
ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
LENGUA El adjetivo calificativo. Signos de
puntuación: punto seguido, punto aparte,
punto final.
Uso de la coma y del coordinante Y en la
enumeración.
Grupos ortográficos: MP, MB, NV, NR, SR,
LR.
Folleto: funciones y características.
El género y el número. Concordancia entre
el sustantivo y el adjetivo.
Sustantivos abstractos terminados en -
BILIDAD.
Separación en sílabas. Clasificación de
palabras por el número de sílabas.
Plural de palabras terminadas en Z.
La carta: estructura y formato.
Cuento: Versión de un cuento tradicional.
Intercambio y socialización oral sobre el
cuento. Secuencia narrativa.
Leer folletos interpretando sus
características y funciones.
Leer y escribir por sí mismos: leer y
escribir de manera cada vez más
autónoma.
Formular justificaciones sobre cada
elección. Usar adjetivos calificativos,
comas y coordinantes en las
enumeraciones y los signos de
puntuación (punto y seguido, punto y
aparte y punto final) al escribir sus
propios textos.
Aplicar algunas convenciones
ortográficas (MB, MP, NV, NR,
SR, LR) en sus producciones escritas.
Leer cuentos tradicionales y
reversionarlos.
Explorar modelos de cartas para
conocer su estructura.
Leer y escribir por sí mismos: tomar
decisiones en relación con el plan de
• Apreciar el valor de la escucha como parte del
aprendizaje.
• Valorar la importancia de los argumentos en la
construcción de diferentes puntos de vista.
• Valorar el trabajo cooperativo para el
mejoramiento del intercambio comunicativo.
• Valorar la apropiación de saberes de su
patrimonio cultural.
• Mostrar apertura y respeto por las
interpretaciones de los demás.
• Desarrollar apreciaciones, opiniones y
recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
• Apreciar y disfrutar en situaciones de escucha.
• Recrear (se) con la lectura y disfrutar de ella.
• Monitorear responsablemente sus propios
escritos.
• Analizar sus producciones orales y escritas de
modo habitual.
escritura.
Establecer el propósito y el destinatario
de la escritura.
Formular justificaciones sobre cada
elección.
Aplicar algunas convenciones
ortográficas y semánticas en sus
producciones escritas.
MATEMÁTICAS Números y operaciones: serie numérica
hasta el 5.000: lectura, escritura y orden de
números. Escalas. Regularidades de la
serie numérica.
Situaciones problemáticas en el contexto
del dinero.
Valor posicional.
Situaciones problemáticas de suma y resta.
Datos necesarios para resolverlos.
Cálculo aproximado de sumas y restas.
Uso de la calculadora para verificar
resultados. Resolución de cálculos fáciles
para pensar otros más difíciles.
Geometría: establecimiento de relaciones
entre distintas figuras geométricas.
Medida: unidades de tiempo: días, meses,
años. El calendario como instrumento de
medición.
Unidades de tiempo: horas, minutos,
segundos. Cuarto de hora.
El reloj como instrumento de medición.
Analizar el valor posicional de las cifras
(unos, dieces, cienes, miles) en
contextos de uso del dinero.
Sumar y restar en situaciones
analizando datos necesarios e
innecesarios.
Sumar y restar según la pertinencia de
las preguntas y la cantidad de posibles
soluciones del problema.
Explorar estrategias de cálculo
aproximado y verificarlos resultados.
Discutir sobre la forma de describir
correctamente las figuras.
Construir figuras que contengan o
formen cuadrados y rectángulos
utilizando hojas cuadriculadas y lisas
como instrumentos para analizar sus
características.
Explorar regularidades de la serie
numérica.
Explicar el procedimiento utilizado al
resolver cálculos y compararlo con los
de los compañeros.
Leer la hora en diferentes tipos de
relojes y calcular las duraciones.
Resolver problemas que exijan usar
equivalencia entre horas y minutos.
Usar expresiones como 1/ 2 hora, ¼ de
hora y 3/4 de hora.
Gusto por realizar los trabajos solicitados en
forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su
presentación.
Desarrollo de la práctica de la autocorrección y
de la tendencia a revisar y mejorar sus propias
actividades.
Iniciativa, participación y colaboración activa
para resolver e inventar problemas.
Respeto y escucha hacia los demás estudiantes
cuando presentan sus propias estrategias de
solución a los problemas.
Esfuerzo por expresar sus ideas claramente.
Responsabilidad en contar con los materiales
necesarios para trabajar en el aula (regla,
escuadra, compás, etc.)
Aceptación del error como parte del proceso de
aprender y consideración del mismo como un
estímulo para el aprendizaje.
CIENCIAS
SOCIALES
Vida social en la sociedad colonial.
Jerarquías, derechos y obligaciones de los
diferentes grupos sociales.
Trabajos, trabajadores y técnicas.
Las migraciones ultramarinas de fines del
siglo xix.
Impacto de los procesos migratorios en la
vida cotidiana de las personas.
Escuchar y leer información sobre la
organización social y los roles de los
distintos grupos sociales en la época
colonial.
Observar y leer infografías en forma
guiada.
Reconocer cambios y continuidades a
través del tiempo.
-Colaboración y participación en los actos patrios
y toda actividad escolar y extraescolares,
asumiendo con compromiso y responsabilidad.
-Valoración por los hechos, sucesos,
acontecimientos, próceres referenciales a escala
local, provincial y nacional, que forjaron y aún
siguen fortaleciendo nuestra Identidad y
afianzando nuestra idiosincrasia misionerista.
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx
NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx

Más contenido relacionado

Similar a NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx

P.c.a.septimo
P.c.a.septimoP.c.a.septimo
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
1.2  plan de bloque emprendimiento 31.2  plan de bloque emprendimiento 3
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
San bernabe de larraul
 
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
MercedesdelaLuzEsqui
 
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
LuceroRubio3
 
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptxViajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
AmiraSayyida
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
P.D.C. 2023 OCTUBRE 6TO LUCHITO.pdf
P.D.C. 2023  OCTUBRE  6TO LUCHITO.pdfP.D.C. 2023  OCTUBRE  6TO LUCHITO.pdf
P.D.C. 2023 OCTUBRE 6TO LUCHITO.pdf
ClaraMercedesLopezOr
 
Unidad didactica de ecosistema
Unidad didactica de ecosistemaUnidad didactica de ecosistema
Unidad didactica de ecosistema
Mercedes Mendez Rojas
 
3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares
ELva María Sarmiento Pajaya
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
GiancarloEnriqueEsqu
 
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños textoP.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
lucyperezforonda
 
Competencias BáSicas Para La Vida
Competencias BáSicas Para La VidaCompetencias BáSicas Para La Vida
Competencias BáSicas Para La Vida
Maricela Ramirez Castelan
 
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
Proyecto de aprendizaje  con las tic`sProyecto de aprendizaje  con las tic`s
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
uremmeru
 
Datos informativos
Datos informativosDatos informativos
Datos informativos
Sandy Lorenty Triana
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
JhesicaFloresQuispe
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Bernardita Naranjo
 
Presentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberesPresentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberes
yiramilena
 
ABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docxABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docx
Virginia López
 
Co3c1011
Co3c1011Co3c1011
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
Salvador Quevedo
 

Similar a NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx (20)

P.c.a.septimo
P.c.a.septimoP.c.a.septimo
P.c.a.septimo
 
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
1.2  plan de bloque emprendimiento 31.2  plan de bloque emprendimiento 3
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
 
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico.pptx
 
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
5 Programas sintéticos y programa analítico (1).pptx
 
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptxViajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
Viajando por Córdoba DEFINITIVO.pptx
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
P.D.C. 2023 OCTUBRE 6TO LUCHITO.pdf
P.D.C. 2023  OCTUBRE  6TO LUCHITO.pdfP.D.C. 2023  OCTUBRE  6TO LUCHITO.pdf
P.D.C. 2023 OCTUBRE 6TO LUCHITO.pdf
 
Unidad didactica de ecosistema
Unidad didactica de ecosistemaUnidad didactica de ecosistema
Unidad didactica de ecosistema
 
3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares3 organización de las áreas curriculares
3 organización de las áreas curriculares
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8VA UNIDAD.docx
 
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños textoP.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
 
Competencias BáSicas Para La Vida
Competencias BáSicas Para La VidaCompetencias BáSicas Para La Vida
Competencias BáSicas Para La Vida
 
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
Proyecto de aprendizaje  con las tic`sProyecto de aprendizaje  con las tic`s
Proyecto de aprendizaje con las tic`s
 
Datos informativos
Datos informativosDatos informativos
Datos informativos
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Presentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberesPresentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberes
 
ABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docxABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docx
 
Co3c1011
Co3c1011Co3c1011
Co3c1011
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

NUEVA LENGUA PLANIFICACION.docx

  • 1. DOCENTE: MARISA L. ZINK ESCUELA: N° 486 “JARDIN ORIENTAL” AÑO: 2022
  • 2. CAPACIDADES 1° CICLO ÁREA: LENGUA • Escuchar y comprender textos orales sencillos, aprender de ellos y recuperar la información relevante; hablar para comunicar lo aprendido, ampliar lo dicho, solicitar información complementaria sobre temas diversos, tales como el cuidado de la salud y del medio ambiente. • Reconocer los usos sociales y personales de la escritura, sus posibilidades de representación y comunicación, sus posibles soportes, portadores y circuitos y su relación con la lengua oral, alcanzando de manera progresiva, saberes sobre la cultura misionerista escrita. • Intervenir en actividades de juego y disfrute de textos y pretextos del ámbito de la literatura, experimentando con el lenguaje, en espacios que permitan la liberación de ideas, abordajes, desarrollo del pensamiento y la creatividad, recuperando información de textos literarios sencillos, de autores misioneros adecuados al nivel. • Participar en conversaciones en las que se hable y se escuchen emisiones referidas a experiencias personales, temas variados, textos leídos o escuchados; sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los mensajes que ellos portan; para organizar tareas conjuntas de manera colaborativa o con diferentes propósitos. • Explorar frecuentemente variados materiales de lectura y leer diversidad de textos estableciendo propósitos de lectura, comprendiendo las funciones de la lengua escrita, construyendo criterios de selección y formando hábitos lectores. • Ampliar su universo lingüístico a partir del conocimiento, incorporación y reflexión acerca de palabras, frases, unidades y formatos discursivos. • Asumir posturas respetuosas de los rasgos sociolingüísticos de los participantes de un coloquio. • Reflexionar sobre la situación comunicativa oral y escrita: propósitos, contextos de uso, particularidades, relaciones. • Inventar y compartir historias, integrando en sus emisiones el lenguaje verbal y no verbal y reflexionando acerca de las posibilidades expresivas del lenguaje. • Recuperar información sobre escritores y textos literarios accedidos en situaciones de lectura o trabajados en interacción con recursos de la WEB, identificando autores de Misiones y de la región. • Participar en situaciones de exploración de textos de los géneros de la literatura de tradición oral, escuchando, cantando, recordando, recitando, narrando y renarrando oralmente; creándolos y recreándolos, ampliando información desde saberes previos y experimentando con el lenguaje, disfrutando, emocionándose, divirtiéndose con los efectos del lenguaje poético, justificando sus apreciaciones y fortaleciendo sus hábitos lectores. • Leer y escribir textos con diferentes propósitos, en colaboración y de manera autónoma, articulando saberes sobre la cultura escrita, sobre el sistema de la lengua escrita alfabética y sobre sus normas y usos. • Escuchar leer, leer, compartir, comentar, escribir en colaboración textos literarios diversos, poniendo cada vez más en uso los recursos del lenguaje creativo, justificando preferencias y manejando vocabulario específico de este campo cultural.
  • 3. • Desarrollar actitudes de solidaridad y respeto ante la diversidad de los seres humanos demostrando el interés por una convivencia responsable y democrática. ÁREA: MATEMÁTICAS designación oral y representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones, incluidos los números para expresar medidas. ver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento de los Números Naturales hasta el 10.000, en lenguaje escrito, oral y simbólico. cial. er, escribir, comparar y ordenar Números Naturales hasta 10.000, analizando la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa el número. mentales y algoritmos diversos, la calculadora y estrategias personales, para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, explicando el proceso seguido. pretar mensajes sencillos que contengan información sobre relaciones espaciales. riangulares, circulares, cúbicas, esféricas, presentes en el entorno inmediato. ncillos relacionados a la medida, y medir objetos, espacios y tiempos, con unidades de medida no convencionales y convencionales de uso frecuente, utilizando el instrumento más adecuado a su alcance. Segundos, Minutos y Horas l manejo de monedas y billetes y el uso frecuente del Sistema Monetario Argentino actual. terpretaciones básicas de los datos presentados en forma gráfica y cuadros sencillos a través de la formulación de preguntas y resolución de problemas. gráficos simples, provenientes de la vida cotidiana.
  • 4. s, valorando la presentación limpia y ordenada de los trabajos, y tener confianza en las propias posibilidades y capacidad de superación de los retos y errores asociados al aprendizaje. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES • Conocer las diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos cercanos y lejanos diferenciando los elementos físicos-naturales y apreciando el patrimonio cultural e histórico de la localidad, generando un sentido de pertenencia e identidad misionerista, valorando los rasgos básicos que lo identifican, con el fin de adoptar un comportamiento favorable. • Reconocer, respetar y apreciar la pertenencia a los grupos sociales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos sociales, para aprender a respetar y valorar los Derechos Humanos como un logro histórico de la sociedad. • Valorar los recursos naturales con la necesidad de generar una conciencia sustentable y sostenible. • Desarrollar el sentido de pertenencia misionerista, transferida a través de la historia, la geografía, la cultura, la sociedad, la economía y la política. • Participar en actividades de grupos adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, que sirva sistemáticamente para desarrollar los principios básicos de una democracia en constante proceso de mejora. • Demostrar actitudes responsables ante la sexualidad, y el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas, asumiendo actitudes flexibles y respetuosas. • Demostrar actitudes de conciencia ciudadana en relación con el uso de la vía pública y los medios y modos de transporte. • Observar y conocer los principales elementos del entorno físico-natural, social y cultural, valorando sus características principales. • Identificar algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional en los ambientes urbanos y rurales, promoviendo una convivencia ecológica-ambiental. • Relacionar el ámbito urbano y rural indagando algunos circuitos productivos, reconociendo diversos trabajos y condiciones de vida para identificar el intercambio de bienes y servicios. • Reconocer distintos modos en que las personas y grupos se organizan socialmente, en torno a su vida cotidiana en el ámbito familiar, escolar, laboral, en las diferentes sociedades del pasado y presente en los cambios y continuidades. • Reflexionar sobre ideas y valores democráticos, sobre los deberes y derechos de las personas y los grupos sociales que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de una sociedad. • Reconocer las necesidades y los problemas de la sociedad, fomentando la sensibilidad y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. • Distinguir las diferentes normas y reglamentaciones viales en contextos urbanos y rurales.
  • 5. • Participar en actividades y proyectos que estimulan diferentes realidades espaciales, temporales y sociales, propiciando el uso de TIC como herramientas activas para el desarrollo responsable, constructivo y solidario. • Comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la provincia y la nación • Caracterizar la diversidad de los diferentes espacios geográficos según los aspectos físicos-naturales-biológicos y antrópicos, respetando la variedad de los ambientes locales y regionales, destacando la importancia cultural, social, valorizando lo propio y lo ajeno. • Conocer y valorar la interacción del tiempo y espacio en las diferentes sociedades y en diferentes unidades territoriales de análisis, apoyado en la ciencia y la tecnología, con atención particular en los problemas que enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones sujetas a los principios y normas establecidos. • Fortalecer la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • Analizar y caracterizar los principales procesos productivos en los diferentes ambientes, las distintas actividades económicas, el modo de aprovechamiento de los recursos naturales, la tecnología aplicada, la organización del trabajo y las condiciones del mercado identificando su impacto en la organización territorial local, regional y nacional. • Construir una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural. • Construir una identidad característica de nuestra provincia, destacando los valores democráticos y socioculturales. • Reconocer las reglas básicas del comportamiento social, analizando distintas culturas, diferentes formas de organización política, social y económica, construyendo y apropiándose de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permite vivir juntos y reconociéndonos como parte de una sociedad. • Utilizar las TIC como herramientas activas en el proceso de formación gradual en el aprendizaje. • Descubrir la importancia que tienen las normas y señales de tránsito, conociendo el significado de ellas y respetando a las mismas. • Reconocer el cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración, respetando a los otros en la propia cultura y en otras ÁREA: CIENCIAS NATURALES • Elabora y comprende textos orales y escritos acerca de las características y diversidad de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas y los cambios, incorporando progresivamente algunas palabras del vocabulario específico. • Participa en situaciones de conversación sobre experiencias, lecturas, estrategias de resolución de problemas, resultados y conclusiones, expresando las propias ideas y considerando las de los otros.
  • 6. • Comprende que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, y que existen relaciones entre ellos y el ambiente en cuanto a requerimiento de agua, aire, suelo y alimento. • Lee esquemas, tablas, planos, croquis, imágenes, animaciones, enunciados de problemas y de experimentos para apropiarse de saberes o conocimientos, formas de razonamiento, y procedimientos específicos. • Reflexiona sobre los cambios en el cuerpo a lo largo de la vida y la importancia de las prácticas de auto cuidado. Resignificando la información científica sobre las diferencias corporales entre varones y mujeres explicitando y ejercitando el respeto por la diferencia. • Reconoce, participa en exploraciones y experimentaciones, comprueba las características ópticas que permiten reconocer los aspectos básicos materiales presentes en objetos de uso cotidiano, identifica sus propiedades, su comportamiento frente a la luz, sus transformaciones ante el calor y explica porque son adecuados para determinados usos. • Utiliza con precisión instrumentos sencillos para caracterizar, medir y registrar distintos fenómenos naturales. • Comprueba las características del movimiento de los cuerpos identificando diversas trayectorias. • Reconoce la diversidad de geoformas presentes en los paisajes y avanza en la comprensión de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el cielo. • Coopera con el desarrollo del entorno y valora la tarea grupal. Utiliza algunos instrumentos electrónicos de manera cuidadosa para la documentación de experiencias y la comunicación entre pares, • Reconoce que algunas acciones mecánicas pueden producir sonido.
  • 8. PROYECTO 1: ¡YA ESTAMOS EN PRIMERO! TIEMPO: 1° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Relación grafema-fonema: A, E, I, O, U. Completamiento de palabras. Localización de vocales. Reconocimiento y escritura de palabras. Listas. Reconocimiento de vocales en los nombres propios. Escritura de nombres. Adivinanzas. Rimas. Relación grafema-fonema: M, P, S, L. Completamiento y escritura de palabras con apoyo gráfico. Nanas. Relectura. Juegos con palabras. Reconocimiento intuitivo del singular y del plural de una palabra. Lectura de palabras y oraciones a partir de soportes gráficos. Lectura y disfrute de canciones populares. Comprensión lectora: POESIAS Leer y escribir sus propios nombres de ma- nera convencional. Elaborar listas breves con apoyo textual y/o gráfico. Completar y armar palabras. Compartir con otros lo leído. Socializar oralmente las producciones escritas e intercambiar opiniones e ideas. Participar de intercambios orales expresando lo que les produjo la lectura. Compartir canciones del ámbito familiar. Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y responden a dudas de los otros. Leer y escribir palabras con los grafemas en estudio de manera convencional. Completar textos breves con apoyo gráfico. Completar y armar palabras con mayor autonomía. Utilizar palabras conocidas como referente para escribir otras nuevas. • Respetar el derecho de todos, de hablar, escuchar, ser escuchado y comprender. • Aceptar los roles en el intercambio comunicativo, tomando y cediendo la palabra. •Participar y disfrutar de historias compartidas. •Considerar la importancia de la escritura en las dimensiones social y personal. •Aceptar las convenciones de la lengua escrita. •Disfrutar de las posibilidades creativas del lenguaje. •Deleitarse ante la escucha de textos literarios. •Integrar (se) en situaciones de lectura y respetar la palaba de sus pares. • Apreciar los espacios destinados a situaciones de lectura de textos literarios. • Valorar las variedades dialectales como riqueza que amplía su capital cultural, asumiéndola como rasgo identitario. • Incorporar (se) al mundo de la cultura escrita.  MATEMÁTICAS Uso social de los números. Conteo, registro y comparación de cantidades hasta el 10. Exploración de regularidades de la serie numérica hasta el 10 de forma oral y escrita. Conteo y comparación de cantidades. Relación numérica “tantos como”. Relaciones espaciales de los objetos entre sí. Ubicación de objetos a partir de referencias. Explorar diferentes contextos del uso social de los números. Explorar las funciones de los números en su uso social. Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto escolar y lúdico. Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos. Discutir y analizar colectivamente distintos procedimientos de resolución para así avanzar en los conocimientos. Identificar relaciones espaciales y ubicación de objetos a partir de referencias. Desarrollo de la perseverancia al realizar procedimientos de cálculo y al resolver problemas con sus dificultades. Interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Utilización en forma espontánea, en lo personal y lo social, de los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y resolver problemas.
  • 9. CIENCIAS SOCIALES Diferentes escuelas. Semejanzas y diferencias con la propia escuela. Análisis de imágenes e intercambio oral. Lectura de testimonios. Cambios y continuidades en las instituciones educativas. Indagación sobre los cambios y continuidades de los objetos de uso escolar. Niños y familias de distintos lugares. Costumbres y tradiciones. Observación y lectura de imágenes en forma guiada. Realización de dibujos que expresen ideas y sentimientos sobre lo leído. Efemérides: Día del Escudo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Comienza el otoño. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Día Mundial de la Salud. Día de las Américas. Día de la Tierra. Día del Idioma. Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto. Día del Animal. Día del Trabajador. Día de la Constitución Nacional. Conversar sobre el contexto escolar cercano. Observar y leer imágenes de escuelas de otras épocas y lugares con la guía del docente. Intercambiar oralmente preguntas, ideas y experiencias sobre el tema. Escuchar, leer y analizar testimonios. Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana de los niños de distintos lugares a partir de imágenes. Intercambios orales sobre el tema. -Valoración de los bienes del pasado en el presente, objetos de la vida cotidiana, artística, tecnológica, construcción patrimonial, cultural. -Reconocimiento de los derechos y deberes en distintos contextos (familiar, escolar, comunidad local-provincial), tendientes a promover la tolerancia en situaciones concretas. -Respeto por los diferentes actos, eventos, conmemoraciones. --Sensibilidad y emotiva participación en diversas celebraciones y conmemoraciones históricas. -Respeto por las sociedades del pasado, en especial de los guaraníes quienes conforman numerosas comunidades en la actualidad, generando la sensibilidad del respeto por sus usos, costumbres, hábitos y forma de vida, así como la de los diferentes inmigrantes llegados a la provincia y región. -Valoración de las normas que rigen la vida común, en especial las normas de convivencia en el aula y la institución, así como las normas de tránsito y las medidas de seguridad existentes a escala local. CIENCIAS NATURALES Prevención de accidentes en la escuela y en casa. Observación de imágenes y reflexión sobre el cuidado de uno mismo y de los otros. Importancia de la prevención de accidentes. Semejanzas y diferencias entre el propio cuerpo y el de los animales. Organización de la información en fichas. Partes del cuerpo humano: cambios relacionados con el paso del tiempo. Sus funciones. Hábitos saludables. Escuchar relatos orales y observar imágenes realistas acompañadas de textos breves para hallar formas de prevenir acci- dentes. Intercambio oral sobre experiencias escolares. Formular hipótesis a partir de preguntas realizadas por el docente. Describir, a través de relatos orales, dibujos realistas y textos breves, las diferencias y similitudes entre el cuerpo animal y el cuerpo humano. Observar imágenes y su propio cuerpo para describir los cambios físicos a través del tiempo. Organizar la información con imágenes acompañadas por textos breves. Distinguir hábitos saludables y no saludables. Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos y del ambiente. Aceptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. Expresar las propias ideas y considera las de los otros. Compartir instrumentos y materiales con otros.
  • 10. Indicadores de avance: Que los estudiantes logren: • Tomar la palabra para compartir relatos de sus experiencias personales. • Usar más de una forma de expresar vivencias personales, ideas y sentimientos. • Escuchar la lectura del docente. • Reconocer los sonidos que componen las palabras. • Usar la copia con sentido para resolver consignas. • Participar en situaciones de conteo. • Identificar y poner en práctica el modo correcto de tomar el lápiz. • Apreciar características relacionadas con las estaciones y con las instituciones escolares. • Seguir la lectura del docente por lapsos un poco más prolongados. • Disfrutar de la lectura oral. • Relacionar lo leído con experiencias personales. • Reconocer la escritura del nombre propio. • Interpretar el valor de las bibliotecas. • Reconocer rimas. • Participar en actividades lúdicas que exijan conocer, utilizar y operar numéricamente. • Clasificar seres vivos y no vivos. • Realizar observaciones directas y organizar la información. • Participar en espacios de intercambio donde se formulen preguntas y comentarios. • Realizar comparaciones entre diversas instituciones escolares. • Cuidar las pertenencias: útiles escolares. Recursos • Portadores de información numérica. • El aula como ambiente alfabetizador. • Pizarrón y tiza. • Multimedia. Criterios e instrumentos de evaluación: • Observación directa. • Situaciones orales: diálogo. • Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida cotidiana. • Corrección de las actividades realizadas. • Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer. OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 11. PROYECTO 2: ¡CUANTAS FAMILIAS! TIEMPO: 2° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Relación grafema-fonema: D, T, N, F. Producción de oraciones sencillas. Lectura de textos no literarios: invitación. Escritura y completamiento de palabras con apoyo gráfico. Localización de grafemas trabajados. Lectura y disfrute de textos literarios: poesía Comprensión lectora: relectura para localizar información. Producción escrita de pregones. Relación grafema-fonema: R (inicial). Grafema H. Lectura, armado y escritura de palabras. Relación imagen-palabra. Segmentación de palabras. Carteleras: función. Coplas populares. Escritura con apoyo gráfico. Localización y uso de los grafemas trabajados. Lectura y disfrute de un texto literario: fábula. Comprensión lectora: ordenamiento de la secuencia a partir de imágenes. Las moralejas. Producción oral y escrita de coplas. Leer y escribir a través del docente: anticipar y formular hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones, paratextos, características del género). Producir grupalmente un plan del texto (invitación) que tenga en cuenta propósitos y destinatarios. Dictar pregones al docente. Leer y escribir por sí mismos: regresar al texto y a las ilustraciones como apoyo para la escritura. Relacionar el texto leído con otros textos, con experiencias personales y películas vistas. Fundamentar las relaciones realizadas. Confrontar con sus compañeros distintas interpretaciones sobre lo leído. Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés y fundamentan sus preferencias. Utilizar progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más autónoma. •Asumir actitudes de respeto y valoración ante las emisiones de los demás, para erradicar toda forma de marginación. • Compartir preferencias y respetar puntos de vista. • Apreciar el valor de la secuencia para la realización de acciones. •Apreciar las posibilidades de ampliar su mundo cognitivo. •Integrar las actividades de escritura y reescritura en sus producciones escritas. • Deleitarse ante la escucha de textos literarios. •Valorar sus posibilidades de expresión oral y escrita. • Crear espacios lúdicos imitando estados de los personajes. •Discernir los usos y potencialidades de la lengua escrita. • Implicar (se) en actividades de lectura y escritura. MATEMÁTICAS Relaciones numéricas: antecesor y sucesor. Exploración de la serie numérica hasta el número30. Problemas que involucran unión o aumento de cantidades y pérdida o disminución de cantidades. Lectura y escritura de números. Sumas que dan 10. Sumas y restas en el contexto del dinero. Estrategias propias para resolver distintas situaciones de suma y resta. Comparación de estrategias entre pares. Reconocimiento de signos convencionales: Extensión de la serie numérica a partir de las distintas situaciones de conteo. Producir e interpretar registros escritos a partir de situaciones de aumento o disminución de cantidades. Reconocer de los signos +, – e =. Resolver situaciones que impliquen el uso de una unidad de medida y establecer cuántas veces entra dicha unidad en el objeto que se mide. Resolver problemas que involucren relaciones numéricas (anterior y posterior) y el aumento o la disminución de Gusto por realizar los trabajos solicitados en forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su presentación. Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Espíritu de superación de los retos y desafíos matemáticos y confianza en las propias posibilidades. Comprensión a través del estudio de la Matemática, de la necesidad de ser honesto para corregir el propio trabajo.
  • 12. +, – e =. Medida: uso de unidades no convencionales para determinar longitudes. Figuras geométricas: cantidad de lados y vértices, lados rectos y curvos. Relaciones y diferencias entre cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos. cantidades. Usar unidades no convencionales para medir longitudes. Resolver problemas que involucren su- mas que dan 10. Analizar problemas que implican el uso del dinero. Reconocer las características de figuras geométricas. Identificar de relaciones y diferencias. Armar de figuras a partir de otras. CIENCIAS SOCIALES La vida social en los tiempos coloniales. Los grupos sociales. Los roles y las jerarquías. Comparación de aspectos de la vida cotidiana en la colonia. Los niños y las niñas en la sociedad colonial. Escucha de relatos e historias de vida leídos por el docente. Objetos, recreación y ocio en la época colonial. Paisajes rurales y urbanos. Reconocimiento de las actividades que allí se realizan. Características de los trabajos de ambos espacios. Cambios en los trabajos y las herramientas. Avance de la tecnología. Trabajos de antes y de ahora. Efemérides: Día de la Escarapela. Día de la Revolución de Mayo. Día Mundial sin Tabaco. Día Mundial del Medioambiente. Día del Periodista. Día de la Seguridad Vial en la Argentina. Día de la Bandera. Comienzo del invierno. Día del Cooperativismo. Día de la Independencia. Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente sobre la organización familiar y los roles de los diversos grupos en la sociedad colonial. Observar, leer y comentar imágenes en forma guiada. Reconocer cambios y continuidades a través del tiempo. Realizar intercambios orales para recuperar los conocimientos previos sobre diferencias y similitudes entre la vida en el espacio urbano y en el rural. Observar fotografías para identificar maquinarias o herramientas que se utilizan en ambos ámbitos y efectuar comparaciones. Analizar fotografías para reconocer características del paisaje y las adaptaciones del trabajo en los distintos espacios. -Valoración de los bienes del pasado en el presente, objetos de la vida cotidiana, artística, tecnológica, construcción patrimonial, cultural. -Reconocimiento de los derechos y deberes en distintos contextos (familiar, escolar, comunidad local-provincial), tendientes a promover la tolerancia en situaciones concretas. -Respeto por los diferentes actos, eventos, conmemoraciones. - Valoración al uso de los distintos tipos de fuente de información y comunicación. -Valoración de las normas que rigen la vida común, en especial las normas de convivencia en el aula y la institución, así como las normas de tránsito y las medidas de seguridad existentes a escala local. CIENCIAS NATURALES Observación para hallar las características externas de los animales. Diversidad animal. Observación e identificación de características comunes. Partes del cuerpo de los animales. Sus desplazamientos. Semejanzas y diferen- cias. Coberturas de animales. Organización de la información en cuadros. Los animales Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales. Sistematizar información en fichas, tablas y afiches. Conocer y aplicar criterios de clasificación abordando una amplia diversidad de criterios: estructuras externas e internas, Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos y del ambiente. Aceptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. Expresar las propias ideas y considera las de los otros. Compartir instrumentos y materiales con otros. Ampliar y diversificar el vocabulario
  • 13. vertebrados e invertebrados. Semejanzas y diferencias. Diversidad de plantas. Reconocimiento a partir de la observación de imágenes. Partes de las plantas y sus funciones: hojas, tallos, raíces, frutos, flores, semillas. Clasificación según sus tallos. Diversidad de frutos y semillas. Sistematización de la información en tablas. Plantas comestibles. modos de desplazamiento. Explorar plantas, dibujos y fotografías para reconocer las partes que tienen en común y establecer diferencias y semejanzas entre ellas. Relacionar cada parte con la función que desempeña en el ciclo de vida. Representar a través de dibujos y/o describir por medio de textos sencillos y de tablas las características observadas. específico sobre los paisajes terrestres y celestes. Trabajar en equipo desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad para resolver la tarea. Indicadores de avance: Que los estudiantes logren: • Expresarse con creciente autonomía en forma escrita y oral. • Recurrir al texto espontáneamente para leer por placer. • Ampliar su vocabulario comprendiendo el significado de las palabras. • Realizar actividades que les permitan ordenar cantidades y establecer relaciones tales como “es menor que”, “es posterior a”. • Intercambiar estrategias de resolución de problemas de suma y resta. • Identificar el valor de billetes y monedas y aplicar este conocimiento en la resolución de problemas. • Identificar partes de su propio cuerpo y mencionar su función. • Conocer normas de cuidado del propio cuerpo. • Nombrar trabajadores de distintas épocas y características de sus tareas. Recursos • Portadores de información numérica. • El aula como ambiente alfabetizador. • Pizarrón y tiza. • Multimedia. Criterios e instrumentos de evaluación: • Observación directa. • Situaciones orales: diálogo. • Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida cotidiana. • Corrección de las actividades realizadas. • Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
  • 14. PROYECTO 3: TIEMPO: 3° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Relación grafema-fonema: B, V, Z. Relación fonema-grafema: R intervocálica y dígrafo RR. Grupos ortográficos: CE, CI. Escritura de palabras y textos breves con apoyo gráfico. Lectura de textos breves. Ordenamiento de sílabas para formar palabras con apoyo gráfico. Textos de tradición oral: colmos. Escritura de oraciones sencillas. Lectura y disfrute de textos literarios: Comprensión lectora: interpretación del argumento. Producción de mensajes. Relación grafema-fonema: J, K, Ñ. Identificación de información en un texto. Reordenamiento de palabras para armar un texto con sentido. Textos de tradición oral: creación y escritura de rimas de sorteo. Lectura y disfrute de un texto tradicional: recetas. Comprensión lectora: reconocimiento de la estructura y las características de un cuento. Producción escrita de un cuento. Leer y escribir a través del docente: conversar sobre el texto, el tema, los personajes, los escenarios y la trama. Renarrar oralmente. Leer y escribir por sí mismos: explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual. Crear un personaje,nombrarlo e integrarlo a la trama. Leer y escribirmensajes. Acudir al banco de palabras seguras y al texto cuando surjan dudas. Avanzar en el principio alfabético (las palabras están formadas por grafemas que se corresponden con fonemas). Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas y descubrir las relaciones de correspondencia. Localizar los distintos elementos de un texto tradicional e interpretar sus funciones. Utilizar palabras conocidas de memoria como referentes para escribir otras nuevas. Avanzar en la ampliación de vocabulario. •Participar y disfrutar de historias compartidas. • Internalizar los modos de las configuraciones discursivas. •Aceptar las convenciones de la lengua escrita. • Integrar las actividades de escritura y reescritura en sus producciones escritas. • Colaborar en actividades de lectura con otros. • Mostrar interés ante la exploración de textos literarios y sus contextos. •Disfrutar y valorar la capacidad de recursos en la evocación del mundo de las emociones, sensaciones y sentimientos. • Manifestar juicios espontáneos de apreciación personal de la literatura en su valor creativo y lúdico. • Percibir las actividades de lectura y escritura placenteras y constitutivas de la formación de hábitos lectores y escritores. • Asumir una postura metalingüística respecto a sus propios conocimientos sobre la lengua escrita. MATEMÁTICAS Exploración de la serie numérica hasta el 60. Escalas ascendentes y descendentes. Lectura y escritura de números. Suma de dobles y uso de cálculos conocidos para resolver otros. Cálculos mentales de suma y resta: construcción de un repertorio aditivo. Análisis de unidades de tiempo. Uso del calendario: ubicación de fechas. Distribución de meses, semanas y días. Relaciones entre problemas y cálculos. Problemas en el contexto del dinero. Avanzan en la serie numérica reconociendo sus regularidades. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares en situaciones de suma y resta. Resolver situaciones reflexionando sobre los distintos usos de la suma y la resta. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Resolver sumas de dobles. Manejar distintas unidades de tiempo que involucren el uso del calendario. Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Aceptación del error como parte del proceso de aprender y consideración del mismo como un estímulo para el aprendizaje. Comprensión a través del estudio de la Matemática, de la necesidad de ser honesto para corregir el propio trabajo. Utilización en forma espontánea, en lo personal y lo social, de los elementos y razonamientos
  • 15. Introducción a las nociones de peso. Uso de balanzas como instrumentos de medida convencionales. Resolver situaciones que impliquen el uso de dinero. Avanzar en el concepto de medida, en este caso las de peso. Observar y analizar el uso de diferentes tipos de balanzas. matemáticos para interpretar y resolver problemas. CIENCIAS SOCIALES Las viviendas y los materiales. Observación de imágenes en referencia al uso que se les da según sus características. Viviendas en diferentes espacios y con diferentes materiales. Circuito productivo del algodón. Trabajadores y herramientas. El trabajo en zonas rurales y urbanas. Usos del algodón. Búsqueda de información en distintas fuentes. Efemérides: Aniversario del Fallecimiento del General San Martín. Día del Niño. Día del Árbol. Día del Inmigrante. Día del Maestro. Día del Bibliotecario. Día Internacional de la Paz. Día de la Primavera. Día de los Derechos del Niño y del Adolescente. Observar imágenes y elaborar preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema. Formular anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes. Socializar anticipaciones e ideas con relación a las temáticas abordadas. Leer, con ayuda del docente, in- formación de diversas fuentes. Responder preguntas buscando la información en el texto. Participar en intercambios orales y analizar fuentes de información diversas. Consultar textos, fotografías y videos. - Valoración del diálogo como forma de conocimientos y vínculo con otros. -Colaboración y desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros, construyendo una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. -Valoración de las normas que rigen la vida común, en especial las normas de convivencia en el aula y la institución, así como las normas de tránsito y las medidas de seguridad existentes a escala local. CIENCIAS NATURALES Cambios en los materiales por acciones mecánicas. Exploración y registro. Cambio que se da en un objeto al aplicar una fuerza. Anticipaciones e intercambio de ideas. Diferenciación entre objetos y materiales. Observación y exploración. Características de los materiales sólidos y líquidos. Registro de información en cuadros. Las propiedades de los líquidos. Relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos. Observación de objetos de distintos materiales. Realizar observaciones sistemáticas de los cambios que se dan en diferentes materiales al realizar cambios mecánicos y/o aplicar una o más fuerzas. Formular anticipaciones e intercambiar ideas y experiencias. Comunicar los resultados de las exploraciones al resto del grupo. Explorar materiales líquidos y sólidos. Establecer relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos. Describir las características que presentan los materiales en ambos estados. Organizar y registrar la información de las observaciones en cuadros de simple entrada y de doble entrada. Elaborar generalizaciones sobre las diferencias y semejanzas entre sólidos y líquidos. Expresar las propias ideas y considera las de los otros. Compartir exploraciones con los otros. Lograr acuerdos sobre los resultados a partir del trabajo con otros. Asumir la curiosidad y la duda como base del conocimiento científico. Demostrar actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca los fenómenos estudiados. Participar en prácticas de exploraciones colaborativas. Utilizar objetos en un contexto de actividades compartidas.
  • 16. Indicadores de avance: Que los estudiantes logren: • Expresarse con creciente autonomía en forma escrita y oral. • Recurrir al texto espontáneamente para leer por placer. • Ampliar su vocabulario comprendiendo el significado de las palabras. • Realizar actividades que les permitan ordenar cantidades y establecer relaciones tales como “es menor que”, “es posterior a”. • Intercambiar estrategias de resolución de problemas de suma y resta. • Identificar el valor de billetes y monedas y aplicar este conocimiento en la resolución de problemas. • Identificar partes de su propio cuerpo y mencionar su función. • Conocer normas de cuidado del propio cuerpo. • Nombrar trabajadores de distintas épocas y características de sus tareas. • Expresarse Escuchar leer, leer por sí solos y comentar lo escuchado. • Explorar textos, observar imágenes, reconocerlos y clasificarlos en literarios o enciclopédicos. • Escribir, de manera cada vez más autónoma, palabras, oraciones y textos breves. • Construir series numéricas hasta el número 89. • Resolver situaciones problemáticas utilizando distintas estrategias. • Realizar observaciones directas e indirectas de distintas plantas. • Comparar plantas para discriminar sus partes. • Participar en una situación experimental y expresar sus conclusiones. • Leer circuitos productivos en imágenes. • Conocer el mapa de la República Argentina y apreciar algunos de sus paisajes. Recursos • Portadores de información numérica. • El aula como ambiente alfabetizador. • Pizarrón y tiza. • Multimedia. Criterios e instrumentos de evaluación: • Observación directa. • Situaciones orales: diálogo. • Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida cotidiana. • Corrección de las actividades realizadas. • Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer.
  • 17. PROYECTO 4: TIEMPO: 4° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Relación grafema-fonema: LL, Y, CH. Escritura de palabras con apoyo gráfico. Familia de palabras. Lectura de textos breves: poesías y recetas. Grupos ortográficos: GA, GO, GU, GE, GI. Relación fonema-grafema. Escritura de palabras con diferentes grafías. Segmentación de oraciones. Formación del plural. Completamiento de un instructivo. Lectura y disfrute de un texto literario: poesía Ensalada de frutas. Comprensión lectora: los personajes y sus acciones. Escritura de textos breves. Producción escrita de un instructivo. Relación grafema-fonema: W, X. Escritura de palabras y oraciones. La oración como unidad de sentido. Producción de oraciones. Familias de palabras. Noticia breve en soporte web. Lectura y disfrute de un texto literario: cuento Comprensión lectora: reconocimiento de argumentos y conflicto. Producción de textos breves. Avanzar en el principio alfabético y aplicarlo en el momento de la escritura autónoma. Reconocer las relaciones de correspondencia entre fonemas y grafemas. Reflexionar sobre las características de las palabras que forman una familia. Comprenden textos instructivos y reconocen sus características. Realizan anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la información contextual y textual. Verifican sus anticipaciones. Localizan los distintos elementos de textos instructivos e interpretan sus funciones. Utilizan palabras conocidas de memoria como referentes para escribir otras nue- vas. Avanzan en la ampliación de vocabulario. Construir criterios vinculados al texto (propósito y destinatarios) para decidir qué y cómo escribir. Conocer las características de distintos géneros para anticipar el contenido de los textos. Tomar decisiones y revisar la escritura teniendo en cuenta esas reflexiones. •Apreciar el valor de la secuencia para la realización de acciones. • Apreciar las posibilidades comunicativas de los distintos medios, tales como las TIC. •Considerar la importancia de la escritura en las dimensiones social y personal. •Asumir hábitos lectores. • Apreciar el uso de las TIC y el trabajo colaborativo. • Valorar el vínculo con los otros y desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. •Reconocer y asignar valor al trabajo colaborativo durante sus procesos de aprendizaje. • Apreciar el uso de las TIC y el trabajo colaborativo. • Valorar el vínculo con los otros y desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. MATEMÁTICAS Exploración de la serie numérica hasta el 100. Lectura y escritura de números. Relaciones entre problemas y cálculos. Resolución de problemas de doble y mitad. Iniciación en el uso de la calculadora. Espacio: interpretación y comunicación de Elaborar series numéricas en contextos lúdicos. Reconocimiento de escritura de cantidades en números y en letras. Elaborar un repertorio de dobles y mita- des. Usar la calculadora para resolver Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Responsabilidad en contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula (regla,
  • 18. recorridos. Introducción al análisis del valor posicional en el contexto del dinero. Cálculos mentales de suma y resta teniendo otro cálculo como referencia. Construcción de un repertorio aditivo. Relaciones entre enunciado y cálculo. Problemas de suma y resta. Relación entre las caras de los cuerpos geométricos y las figuras geométricas. Resolución de problemas con información en tablas o cuadros. Medida: comparación de capacidades. Uso de unidades no convencionales. cálculos, problemas de suma y resta y para verificar resultados. Resolver problemas que involucran armar y desarmar números en unos y dieces. Resolver problemas de series pro- porcionales. Trazado e interpretación de distintos recorridos. Explorar la relación entre cuerpos y figuras geométricas. Resolver problemas que impliquen medir y comparar capacidades. Usar unidades no convencionales. escuadra, etc.). Aceptación del error como parte del proceso de aprender y consideración del mismo como un estímulo para el aprendizaje. Atención para poder comprender lo que se explica. Valoración y respeto del diálogo y de la comunicación. Espíritu de superación de los retos y desafíos matemáticos y confianza en las propias posibilidades. CIENCIAS SOCIALES Trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en las ciencias del cielo y la Tierra. Diferencias a través del tiempo. Estimación de diferencias en los espacios rurales y urbanos. Efemérides: Día Internacional de la No Violencia. Día del Camino y de la Educación Vial. Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Día Mundial de Internet. Día Mundial del Lavado de Manos. Día de la Recuperación de la Democracia. Día de los Muertos por la Patria. Día de la Tradición. Día de la Soberanía. Día de la Música. Día de la Flor Nacional. Día Internacional de la No Violencia. Participar en intercambios orales y socializar anticipaciones y saberes previos en relación con las temáticas abordadas. Leer, con ayuda del docente, infor- mación de diversas fuentes. Consultar textos, fotografías y videos. -Reflexión sobre ideas, prácticas y valores democráticos (deberes y derechos), que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de una sociedad. -Colaboración en actividades áulicas que involucre a la familia-escuela-comunidad. -P-Promoción de actitudes responsables ante la sexualidad y el conocimiento. -Respeto a la diversidad entre los seres humanos, a sus ideas y costumbres. CIENCIAS NATURALES Aspectos del paisaje. Elementos naturales y artificiales. Elementos del cielo. Observación con un propósito. El cielo de día y de noche. Cuerpos observables desde la Tierra y fenómenos que los involucran. Observar y registrar los cambios del tiempo y del paisaje. Reconocer elementos de los paisajes. Observar y describir los cambios del cielo en el ciclo día-noche. Identificar los cambios, ciclos y aspectos constantes del paisaje y del cielo. Demostrar actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca los fenómenos estudiados. Participar en prácticas de exploraciones colaborativas. Utilizar objetos en un contexto de actividades compartidas. Compartir ideas y comentarios con los otros. Cuestionar y analizar situaciones para comprenderlas. Indicadores de avance:
  • 19. Que los estudiantes logren: • Intercambiar opiniones acerca de lo que leen. • Confrontar con sus compañeros distintas interpretaciones. • Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados. • Utilizar un repertorio cada vez más amplio de letras, aun cuando no escriban convencionalmente. • Armar series numéricas hasta el 100. • Reconocer la existencia de distintos instrumentos de medidas. • Reconocer la necesidad de cuidar el medioambiente respetando normas. • Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos describiendo características. • Identificar las variaciones que puede asumir una misma propiedad en diferentes líquidos. • Enumerar los modos en los que se produce un bien según el contexto. Explorar textos, observar y comentar imágenes oralmente. • Reconocer formatos y diferentes tipologías textuales. • Escribir solos, textos breves y coherentes respetando los pasos del proceso de escritura. • Resolver aplicando diferentes estrategias en torno a la suma y a la resta. • Componer y descomponer números. • Leer información en tablas o cuadros. • Reconocer el kilo como unidad de peso. • Describir cuidados del cuerpo y dietas saludables. • Conocer y comprender los alcances de los Derechos del Niño. • Leer con diversos propósitos. • Identificar paratextos. • Usar lo que aprenden en situaciones de escritura. • Comprender lo dicho explícitamente. • Interpretar y resolver situaciones problemáticas aplicadas a la vida cotidiana. • Dar ejemplos de hábitos saludables y medidas preventivas en cuanto al cuidado de sí mismo en el verano. • Desarrollar actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres, del ambiente, y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. • Usar convenciones temporales, tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio. • Señalar las principales características del cielo diurno y nocturno, apelando fundamentalmente a la presencia del Sol y la Luna. Recursos • Portadores de información numérica. • El aula como ambiente alfabetizador. Criterios e instrumentos de evaluación: • Observación directa. • Situaciones orales: diálogo.
  • 20. • Pizarrón y tiza. • Multimedia. • Búsqueda de procedimientos de resolución de sencillas situaciones de la vida cotidiana. • Corrección de las actividades realizadas. • Realización de la autoevaluación que propone el libro: Aprendí para crecer. Evaluación Se sugiere tener en cuenta: LENGUA: 1) Para evaluar la oralidad: El avance gradual y paulatino del habla y la escucha. La recuperación de sucesos narrados. La ampliación del vocabulario y la manera de expresión. 2) Para evaluar la lectura: Identificar y cuidar los elementos de la lectura. Comprender la finalidad de la lectura. Reconocer paulatinamente la relación grafemafonema. Identificar los sonidos de las distintas palabras. Conocer la existencia de diferentes soportes y distintos tipos de textos. Apreciar las interpretaciones y comentarios propios y de los compañeros. 3) Para evaluar la escritura: Reconocer el propósito y el destinatario de la escritura. Trazar letras. Manejar adecuadamente el uso del espacio en la hoja. Producir textos de modo colectivo e individual. Compartir la propia escritura y la de los demás. Comprender que la escritura es un proceso que se aprende. MATEMÁTICAS: Evaluación • Leer y escribir números. • Descubrir regularidades en la serie numérica. • Realizar escalas ascendentes y descendentes. • Utilizar diferentes estrategias de conteo. • Descomponer y componer números. • Ordenar números. • Sumar y restar usando diferentes estrategias. • Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas. • Usar la calculadora. • Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición no convencional y convencional. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. • Interpretar y describir posiciones de objetos. • Interpretar desplazamientos y trayectos. • Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos. CIENCIAS SOCIALES: Evaluación • Describir características generales de las sociedades estudiadas. • Reconocer diversas instituciones que brindan respuestas a los requerimientos de la sociedad. • Comprender la necesidad del establecimiento de normas para un buen funcionamiento de las instituciones sociales a través de su interpretación, estimulando una mejor convivencia. • Comparar, estableciendo semejanzas y diferencias en algunos aspectos, las sociedades a través del tiempo y en la actualidad.
  • 21. • Reconocer e interpretar cómo las personas producen bienes primarios y la relación que se establece entre el área rural y la urbana mediante la circulación de bienes y servicios y los trabajos de cada lugar. • Identificar actores, trabajos, elementos, técnicas y tecnologías que participan en el proceso de producción de un bien primario. • Elaborar cuadros comparativos con la finalidad de comprender la información proporcionada. CIENCIAS NATURALES: Evaluación • Reconocer plantas y animales como seres vivos y sus características. • Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables. • Reflexionar sobre las estructuras de las plantas y de los animales estableciendo relaciones con las funciones que realiza cada uno. • Reconocer materiales y sus características. • Reconocer el movimiento del aire y el espacio que ocupa. • Comprender el concepto de “paisaje” y su diversidad. • Aproximarse a la identificación de los fenómenos y el cambio atmosférico. PLANIFICACIÓN ANUAL DE 2° GRADO PROYECTO 1:
  • 22. TIEMPO: 1° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA El abecedario: vocales y consonantes. Tipos de letra: mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta. Uso de CA, CO, CU, QUE, QUI. Adivinanzas. Uso de CE, CI. Texto funcional: nota. Sustantivos comunes y propios. Uso de mayúscula inicial en los nombres propios. Poesía: Noción de estrofa, verso y rima. Producción escrita de versos. Uso de los dígrafos CH y LL. Grafema Y. Lectura y escritura de mensajes. Grafema R (inicial e intervocálico). Uso del dígrafo RR. Género y número de sustantivos. Reconocimiento intuitivo de la concordancia. Rimas y nanas. Poesías. Llevar a cabo rutinas de intercambio respetando los distintos roles de los participantes de un coloquio para apropiarse del lenguaje formal. Expresar con claridad temas tratados, dar explicaciones, solicitarlas, haciendo uso del lenguaje verbal y no verbal. Lectura a través del docente de textos breves: adivinanzas, rimas y notas. Actividades que implican la identificación de vocales y consonantes, cursiva e imprenta y el uso de mayúsculas en sustantivos propios. Lectura, comprensión y disfrute Lectura a través del docente y por sí mismos. Relectura para identificación de estrofas, versos y rimas. Intercambio sobre la trama de la poesía. Escritura grupal de una nueva estrofa. Adquirir autonomía al leer y escribir. Participar de los intercambios expresando lo que produjo la lectura y su posición estética y personal. Confrontar con sus compañeros interpretaciones sobre la trama de los textos. Relacionar el texto leído con otros conocidos, con experiencias vividas o con películas. • Asumir posturas respetuosas de los rasgos sociolingüísticos de los participantes de un coloquio. • Integrar en sus emisiones el lenguaje verbal y no verbal. • Asumir un rol activo en la realización de diferentes situaciones de intercambio comunicativo. • Disfrutar, emocionarse, divertirse, asombrarse con los efectos del lenguaje poético. •Asumir una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación social. • Reflexionar sobre los logros alcanzados en los trabajos colaborativos. • Justificar preferencias de manera clara. • Apreciar el poder de evocación de textos literarios. •Disfrutar de la audición de textos literarios. • Disposición para reflexionar en situaciones de intercambios orales sobre las lengua oral y escrita MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 200: escritura, orden y regularidades. Relaciones numéricas: “entre”, “mayor que…”, “menor que…”. Situaciones problemáticas de suma y resta. Estrategias de resolución. Estrategias de cálculo mental. Sumas conocidas. Características de las figuras geométricas: vértices, tipo y cantidad de lados. Escalas ascendentes y descendentes. Situaciones problemáticas: presentación de Explorar las regularidades en las series oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras. Explorar las funciones de los números en su uso social. Leer, escribir y ordenar números hasta el 200. Discutir colectivamente las relaciones entre la lectura y la escritura de números. Resolver situaciones problemáticas que impliquen el uso de diversas estrategias de suma, resta y cálculo mental. Comprensión del valor de los números respecto de su significado y su uso en la vida cotidiana. Desarrollo de la perseverancia al realizar procedimientos de cálculo y al resolver problemas con sus dificultades. Interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Gusto por realizar los trabajos solicitados en forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su presentación. Desarrollo de la práctica de la autocorrección
  • 23. datos en tablas. Situaciones problemáticas: datos necesarios e innecesarios. Construcción de un repertorio de sumas y restas. Medidas de longitud: centímetro. Uso de la regla. Describir figuras geométricas. Resolver problemas que informan los datos en tablas y que involucren resolver cálculos nuevos a partir de otros ya conocidos. Resolver situaciones en tablas. Resolver situaciones identificando los datos necesarios. Resolver situaciones que impliquen medir y comparar longitudes. Usar unidades convencionales para medir longitudes: la regla. y de la tendencia a revisar y mejorar sus propias actividades. CIENCIAS SOCIALES Costumbres familiares Conformación y organización de las familias en la actualidad. Comparación de roles entre niños, adultos y ancianos en diferentes contextos sociales. Nuevas tecnologías y cambios en la vida de las personas. Las comunicaciones en diferentes contextos históricos. Efemérides. Realizar intercambios, plantear preguntas, compartir ideas y opiniones sobre el tema. Leer y analizar testimonios de familias de otras épocas y lugares. Explorar los conocimientos previos y el contexto familiar cercano. Sistematizar cambios y continuidades con relación a las formas de organización familiar. Formular anticipaciones y preguntas. Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente. Comparar los medios de comunicación y las tecnologías de ayer y de hoy a partir de distintas imágenes. Elaborar cuadros de doble entrada para registrar sus similitudes y diferencias. -Colaboración en el espacio áulico en forma solidaria, cuidando y valorando el medio ambiente. -Valoración de recursos naturales y concientización por la preservación del medio ambiente. -Sentido de pertenencia y construcción de una identidad misionerista. Apreciación y compromiso con las diversas celebraciones y conmemoraciones históricos relevantes de la escuela, comunidad, región y Nación. CIENCIAS NATURALES Cuidados para alcanzar un buen crecimiento. Reconocimiento y escritura de distintas maneras de cuidar la salud. Descripción de los cambios físicos a través del tiempo. Etapas y cambios en el cuerpo humano desde el nacimiento hasta la edad actual. Clasificación de tareas según la autonomía con que se realizan. Organización de la información en tablas. Observación y relación de imágenes con la vida personal. Escritura de textos sobre los cambios observados. Observar con un propósito y comunicar lo observado. Describir los cambios físicos desde el nacimiento hasta la edad actual a través de relatos orales y dibujos realistas acompañados de textos breves. Compartir recuerdos personales. Formular hipótesis a partir de preguntas dadas por el docente. Observar imágenes y explorar su propio cuerpo para describir los cambios físicos a través del tiempo. Buscar y analizar información de distintas fuentes. Organizar la información en secuencias de imágenes acompañadas por textos breves. Asumir actitudes de cuidado de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos que preserven el entorno. Trabajar en equipo desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad para resolver la tarea. Participar en prácticas de exploraciones colaborativas. Intervenir en conversaciones respetando las ideas de los demás.
  • 24. PROYECTO 2: TIEMPO: 2° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Uso de GUE, GUI, GÜE, GÜI, GE, GI. Texto funcional: el aviso. Coplas. Silabeo. Palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas. La oración: uso de puntos y mayúsculas. Cuento: Caracterización de personajes. Producción escrita: elaboración de un aviso. Uso de B, V. Uso de la V en la terminación -IVO/-IVA. Grupos consonánticos: BR, BL, FL, FR. Carteleras. Familia de palabras. Terminación:-OSO/-OSA. Lectura y escritura de colmos. Lectura y escritura de carteles. Adjetivos calificativos. Concordancia de adjetivos y sustantivos. Cuento: Secuencia narrativa. Personajes. Acciones y motivaciones. Leer y escribir a través del docente: dictar al docente avisos publicitarios y coplas utilizando los grupos ortográficos en estudio. Reflexión sobre aspectos ortográficos. Leer y escribir por sí mismos: localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito orientándose por los conocimientos que van adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el contexto y las imágenes. Leer y escribir avisos interpretando sus características y funciones. Aplicar las convenciones ortográficas en estudio. Participar de intercambios orales expresando lo que produjo la lectura y conforman una posición estética y personal. Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y responden a dudas de los otros. Opinar sobre las obras leídas y escuchadas y escuchan las opiniones de los otros. Escribir con mayor autonomía reflexionando sobre cuestiones ortográficas. Escribir textos acordes al propósito fijado. • Asumir un rol activo en la realización de diferentes situaciones de intercambio comunicativo. • Respetar las instancias establecidas para la realización de tareas. • Inventar y compartir historias. •Justificar posturas de manera respetuosa y abierta. • Disfrutar de instancias de trabajo creativo. • Compartir con pares los conocimientos logrados. • Disfrutar del descubrimiento de crear con palabras. •Proponer lecturas en base a sus preferencias, fundamentándolas. •Reflexionar y fortalecer la dimensión notacional en los textos escritos. • Aceptar progresivamente las convenciones ortográficas a través del uso. MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 400: análisis del valor posicional. Descomposición aditiva (hasta el 400). Dobles y mitades. Construcción de un repertorio memorizado. Cálculo estimativo y aproximativo de sumas y restas. Leer y escribir números e identificar su valor posicional. Calcular mitades y dobles. Resolver problemas que impliquen la composición y descomposición de números. Elaborar estrategias propias para sumar. Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Esfuerzo por expresar sus ideas claramente. Responsabilidad en contar con los materiales
  • 25. Suma: distintas formas de sumar. El algoritmo tradicional. Distintos procedimientos para sumar. Cuerpos geométricos. Reconocimiento de caras, aristas y vértices. Situaciones problemáticas de suma y resta en el contexto del dinero. Uso de la calculadora para el análisis del valor posicional. Resolución de problemas de suma y resta con sus diferentes sentidos. Verificación con la calculadora. Distintas formas de restar. El algoritmo tradicional. Armado de figuras mediante el plegado de papel. Reconocer el algoritmo tradicional de la suma. Estimar resultados de cálculos mentales. Explorar cuerpos geométricos y reconocer sus elementos. Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. Investigar cómo funciona la calculadora. Incorporar su uso para comprobar regularidades numéricas, resolver cálculos y verificar resultados. Explorar distintos sentidos de la resta y procedimientos para restar. Conocer y aplicar el algoritmo tradicional. Reconocer figuras geométricas a partir del armado de figuras con papel. necesarios para trabajar en el aula (regla, escuadra, etc.) Utilización en forma espontánea, en lo personal y lo social, de los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y resolver problemas. CIENCIAS SOCIALES Vida social en la sociedad colonial. Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Trabajos, trabajadores y técnicas. Conceptos de materia prima y de producto elaborado. Trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en el proceso productivo. Circuito productivo de la leche. Efemérides. Escuchar y leer información sobre la organización social y los roles de los distintos grupos sociales en la época colonial. Observar y leer infografías en forma guiada. Reconocer cambios y continuidades a través del tiempo. Realizar intercambios orales que permitan recuperar los conocimientos de los niños sobre los procesos de fabricación. Observar y leer imágenes y textos en forma guiada. Analizar los trabajos, trabajadores y tecnologías utilizados en cada proceso. -Participación en defensa del medio ambiente escolar y familiar fomentando el espíritu crítico. -Respeto y aprecio por el trabajo en el aula y en diferentes actividades programadas. -Valoración del diálogo como forma de vida y de respeto en el conocimiento y vínculo con el otro. -Mostrar interés por las diferentes formas de contaminación propios de los espacios urbanos y rurales. CIENCIAS NATURALES Los animales y sus formas de desplazarse. Animales de ambientes acuáticos y terrestres. Características del cuerpo de los animales en relación con su modo de desplazarse. Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de animales. Animales en el ambiente aeroterrestre. Cambios en las plantas: la germinación. Observación de imágenes para realizar descripciones e hipótesis. Dispersión de frutos y semillas por la acción del viento, del agua y de los animales. Estructuras y características que favorecen Describir a través de dibujos o textos sencillos las características observadas en animales. Sistematizar información en fichas y tablas. Elaborar criterios de clasificación de los animales abordando una diversidad de criterios: características de sus cuerpos, modos de desplazamiento y medioambiente en el que viven. Completar epígrafes. Explorar dibujos y fotografías con el fin de reconocer tipos de semillas, sus modos de germinación y de dispersión. Asumir actitudes de cuidado de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos que preserven el entorno. Trabajar en equipo desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad para resolver la tarea. Participar en prácticas de exploraciones colaborativas. Intervenir en conversaciones respetando las ideas de los demás. Asumir actitudes de respeto hacia sus compañeros/as en relación a la diversidad corporal y a las prácticas alimentarias que poseen.
  • 26. la dispersión. Describir las partes de las plantas en dibujos y en textos sencillos. Formular hipótesis para responder preguntas investigables propuestas por el docente sobre el movimiento de las semillas. Asumir actitudes de cuidado de sí mismo y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida. Asumir actitudes de respeto hacia sus compañeros/as en relación a la diversidad corporal y a las prácticas alimentarias que poseen. Asumir actitudes de cuidado de sí mismo y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida. PROYECTO 3: TIEMPO: 3° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Grupos consonánticos: PL, PR, CL, CR. Formación de plurales. Texto funcional: la noticia. Reconocimiento de párrafo, punto y aparte y punto y seguido. Sinónimos y antónimos. Textos de tradición oral: trabalenguas. Cuento: Conflicto y desenlace del cuento. Grupos consonánticos GL, GR, TL, TR. Aumentativos. Oraciones interrogativas. Terminaciones: -ITO/-ITA, -CITO/-CITA, -ÓN, -ONA, -OTA/-OTE, -AZO/-AZA. Reconocimiento de las reglas. Signos de interrogación. Oraciones exclamativas. Signos de exclamación. Coplas. Integración de contenidos. Poesía: conflicto y su resolución. Leer y escribir a través del docente: seguir la lectura del docente y leer por sí mismos. Dictar noticias al docente y reflexionar acerca de la importancia de elaborar enunciados ajustados al propósito, al destinatario y a la intencionalidad. Utilizar las relaciones léxicas en estudio. Leer y escribir por sí mismos: reponer el argumento de las historias identificando conflictos y desenlaces. Descubrir las relaciones que la sinonimia y la antonimia aportan al escribir un texto. Ampliar el vocabulario. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones y emociones sobre lo leído de forma cada vez más clara y precisa. Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes y argumentos. Relacionar textos leídos, justificar eficazmente y analizar qué tienen en común. Leer y escribir por sí mismos: familiarizarse con repertorios de escrituras estables para establecer sistematizaciones. Encontrar palabras conocidas en un • Perseverar en la búsqueda de estrategias personales para resolver situaciones lingüísticas. • Reflexionar acerca de las posibilidades expresivas del lenguaje en uso. • Afianzar sus hábitos lectores, valorando el vínculo con los otros. • Desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • Disfrutar y valorar los logros alcanzados. • Manifestar juicios espontáneos, pertinentes de apreciación personal de la literatura misionerista en su valor creativo y lúdico. • Reflexionar y fortalecer la dimensión notacional en los textos escritos. • Aceptar progresivamente las convenciones ortográficas a través del uso. • Apreciar la ampliación del vocabulario.
  • 27. texto. Ampliar el vocabulario y la expresividad de las producciones. MATEMÁTICAS Construcción de un repertorio multiplicativo. Uso de tablas. Introducción del signo “x”. Elaboración de una tabla pitagórica colectiva e individual. Resolución de problemas de series proporcionales. Medidas de peso: el gramo, el kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. Instrumento de medida: la balanza. Serie numérica hasta el 600: escalas ascendentes y descendentes. Problemas multiplicativos de organizaciones rectangulares. Problemas de suma y multiplicación. Comparación. Multiplicación por la unidad seguida de ceros en contextos de uso de dinero. Interpretación de planos. Ubicación de objetos y personas en el plano. Recorridos. Comparar problemas de suma y multiplicación. Analizar diferentes cálculos para un mismo problema. Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones. Resolver problemas de multiplicación en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Analizar y resolver situaciones relacionadas con las medidas de peso. Ampliar la serie numérica sistematizando regularidades. Usar distintos procedimientos y operaciones para resolver situaciones problemáticas. Usar el contexto del dinero para trabajar el valor posicional. Reconocer operaciones en organizaciones rectangulares. Comparar problemas de suma y multiplicación. Construir progresivamente estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones. Explorar, dibujar y describir planos y recorridos. Gusto por realizar los trabajos solicitados en forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su presentación. Desarrollo de la práctica de la autocorrección y de la tendencia a revisar y mejorar sus propias actividades. Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Esfuerzo por expresar sus ideas claramente. Responsabilidad en contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula (regla, escuadra, etc.) Aceptación del error como parte del proceso de aprender y consideración del mismo como un estímulo para el aprendizaje. Atención para poder comprender lo que se explica. Interés, curiosidad y talento hacia los saberes matemáticos. CIENCIAS SOCIALES Características de los medios de transporte en las grandes ciudades y en ciudades pequeñas o pueblos. Diversidad de medios de transporte según su uso y las necesidades sociales. Problemas y posibilidades vinculados al desigual acceso y cobertura del transporte. Cuidado del medioambiente. Observación de fotografías. Lectura de textos con ayuda del docente. Realización de dibujos y escrituras. Reflexión sobre acciones cotidianas que protegen el medioambiente. Efemérides. Realizar intercambios orales para recuperar los conocimientos de los niños sobre las diferencias y similitudes entre espacios urbanos y rurales. Observar fotografías para identificar y describir transportes que se utilizan en ambos casos y efectuar comparaciones. Analizar fotografías para reconocer características del paisaje y adaptaciones del transporte a distintos tipos de suelo. Leer con ayuda del docente información de diversas fuentes. Participar en intercambios orales y analizar distintas fuentes de -Adquisición de habilidades y conductas para evitar situaciones de riesgo que puedan darse en desplazamientos viales en espacios urbanos y rurales. -Valoración del diálogo como forma de vida y de respeto en el conocimiento y vínculo con el otro. -Mostrar interés por las diferentes formas de contaminación propios de los espacios urbanos y rurales. -Valoración de recursos naturales y concientización por la preservación del medio ambiente. -Reconocimiento a los próceres locales, regionales y nacionales. -Uso de diversas fuentes históricas de
  • 28. información. Consultar textos, fotografías y videos. Elaborar cuadros que permitan registrar conclusiones. información y comunicación escritas y orales. -Sentido de pertenencia y construcción de una identidad misionerista.   CIENCIAS NATURALES El movimiento de los cuerpos. Reposo. Punto de partida y punto de llegada. Los materiales y la luz. Identificación y clasificación de objetos luminosos e iluminados. Materiales opacos, translúcidos y transparentes. Registro y socialización de las observaciones. Relaciones entre las propiedades ópticas de los materiales y los usos. Usar lo aprendido en situaciones nuevas. Producción de sombras. Observaciones sobre el comportamiento de los objetos. Comparan cuerpos en movimiento y en reposo. Reconocen trayectorias y comparan longitudes. Comunican oralmente los resultados de las exploraciones y del análisis de diversos movimientos de los objetos. Explorar materiales. Establecer relaciones entre los materiales, sus características y usos, y la producción de sombras. Formular anticipaciones sobre la posibilidad de producir sombra con una variedad de objetos opacos, translúcidos y transparentes. Describir las características del comportamiento de estos objetos en función de sus propiedades ópticas. Trabajar en equipo desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad. Intervenir en discusiones respetando las ideas de los demás. Utilizar objetos en un contexto de actividades compartidas PROYECTO 4: TIEMPO: 4° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA Grupos ortográficos: HUM-, HIE-, HUE-. Orden alfabético. Uso del diccionario. Textos de tradición oral: chistes. Texto instructivo: la receta. Noción de verbo como acción. Texto teatral: raya de diálogo, paréntesis y acotaciones. Grupos ortográficos: MP, MB, NV. Reconocimiento y uso. Reconocimiento del verbo en la oración con ayuda de los adverbios. Nociones de pasado, presente y futuro en los verbos. Identificación de características de cada tiempo verbal. Reconocer de los grupos ortográficos: HUM-, HIE-, HUE-. Reconocer del orden alfabético. Explorar y usar de diccionarios. Leer textos instructivos. Reconocer y ordenar verbos en las instrucciones. Escribir los pasos de un texto instructivo a partir de imágenes. Lee, comprender, disfrutar un texto teatral: Uso y función. Escritura de un texto teatral. Identificar y usar grupos ortográficos: MP, MB, NV. Identificar de retahílas. • Valorar el vínculo con los otros y desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • Valorar las ventajas de los medios de comunicación y el uso de las TIC. • Desarrollar creatividad en sus producciones. • Colaborar con pertinencia en los cierres de actividades. • Interactuar de modo solidario con pares y docentes para el cumplimiento de las tareas. • Inventar y recrear relatos experimentando con el lenguaje. • Experimentar posibles modos de jugar con el lenguaje para expresarse de modo creativo valorando el vínculo con los otros.
  • 29. Escritura independiente: diario personal. Terminación -ABA en verbos en pasado. Texto de tradición oral: retahíla. Historieta: Elementos de la historieta: tipos de globos, cartuchos y onomatopeyas. Reconocer verbos en el contexto de la oración con ayuda de los adverbios. Nociones de pasado, presente y futuro. Escribir de un diario personal. Características de cada tiempo verbal. Identificar elementos de la historieta: tipos de globos, cartuchos y onomatopeyas. Renarrar una historieta a cuento. Elaboración de una pequeña historieta. • Desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • Reflexionar sobre los tipos discursivos valorando las diferencias. • Valorar y fortalecer los saberes involucrados en los distintos niveles de aprendizaje del uso de la lengua. • Valorar el uso de las TIC afianzando el vínculo con los otros. • Demostrar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. MATEMÁTICAS Serie numérica hasta el 1.000: regularidades a través de “números grandes”. Cálculos mentales. Uso de la calculadora para verificar los cálculos. Problemas multiplicativos de combinatoria. Situaciones de multiplicación. Reconocimiento de datos necesarios e innecesarios. Medidas de tiempo: la hora. Reloj digital y de aguja. Estrategias de cálculo mental para multiplicaciones. Resolución de problemas aditivos y multiplicativos de varios pasos. Situaciones del campo multiplicativo: relación entre las preguntas y los cálculos pertinentes. Problemas de reparto y partición en partes iguales. Problemas variados que involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Medidas de capacidad: el litro y el medio litro. Resolver problemas de multiplicación en situaciones de combinación de dos colecciones. Analizar los datos necesarios e innecesarios para resolver situaciones. Resolver problemas de multiplicación en situaciones en las que se analiza la pertinencia de las preguntas y las soluciones del problema. Usar la calculadora para resolver cálculos y verificar resultados. Medir el tiempo en horas y minutos utilizando relojes digitales y de agujas. Resolver problemas de multiplicación y división. Relacionar datos con las preguntas pertinentes. Seleccionar la estrategia de cálculo más adecuada. Trabajar regularidades numéricas en el contexto de uso del dinero. Explorar unidades de medida e instrumentos para la medición de capacidades. Resolver problemas que impliquen usar litros y medios litros. Responsabilidad en contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula (regla, escuadra, etc.) Aceptación del error como parte del proceso de aprender y consideración del mismo como un estímulo para el aprendizaje. Atención para poder comprender lo que se explica. Interés, curiosidad y talento hacia los saberes matemáticos. Cooperación en la realización y presentación de trabajos. Valoración y respeto del diálogo y de la comunicación. Espíritu de superación de los retos y desafíos matemáticos y confianza en las propias posibilidades. Comprensión a través del estudio de la Matemática, de la necesidad de ser honesto para corregir el propio trabajo. CIENCIAS SOCIALES Trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación artesanal e industrial. Los circuitos productivos: diferencias y similitudes. Vida familiar y social en las sociedades del pasado. Mitos y creencias. Leer imágenes y relatar el proceso desarrollado. Distinguir los dos tipos de circuitos en estudio. Enumerar similitudes y diferencias entre ellos. Participar en intercambios orales y socializar ideas en relación con las -Apreciación y compromiso con las diversas celebraciones y conmemoraciones históricos relevantes de la escuela, comunidad, región y Nación. -Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con otros. -Respeto por los pueblos originarios (guaraníes) en su historia, cultura, tradiciones de vigencia
  • 30. Cosmogonía en el pueblo inca. Efemérides. temáticas abordadas. Leer variedad y diversidad de fuentes de información con ayuda del docente. Realizar consultas en la biblioteca y también búsquedas en internet asistidos por el docente. actual en nuestra sociedad. -Reconocimiento a los próceres locales, regionales y nacionales. -Uso de diversas fuentes históricas de información y comunicación escritas y orales. -Sentido de pertenencia y construcción de una identidad misionerista. CIENCIAS NATURALES El cielo visto desde la Tierra. Cielo diurno y nocturno. Movimientos aparentes del Sol. La producción de sombras. Rotación terrestre y sucesión de días y noches. Cambios en la forma visible de la Luna. Fases. Observación directa de un fenómeno natural. Observar y describir el movimiento aparente del Sol, la Luna y las estrellas en relación con el ciclo día-noche. Identificar los cambios, ciclos y aspectos constantes del paisaje y del cielo. Expresar las propias ideas y considera las de los otros. Compartir experiencias con los otros. Utilizar objetos en un contexto de actividades compartidas Valorar el vocabulario técnico específico que permita la comunicación. Evaluación LENGUA: 1) Para evaluar la oralidad: • Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. • Recuperar episodios narrados. • Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. 2) Para evaluar la lectura: • Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. • Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. • Identificar la relación grafema-fonema • Reconocer los sonidos de las palabras. • Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos. • Valorar las interpretaciones propias y la de los otros. • Desarrollar la capacidad de disfrute por diferentes textos literarios. 3) Para evaluar la escritura: • Reconocer para qué y para quién se escribe. • Compartir la escritura con los otros. • Escribir individualmente, en pequeños grupos y de manera colectiva. • Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento. MATEMÁTICAS Evaluación • Leer y escribir números. • Descubrir regularidades en la serie numérica.
  • 31. • Realizar escalas ascendentes y descendentes. • Utilizar diferentes estrategias de conteo. • Descomponer y componer números. • Ordenar números. • Sumar y restar usando diferentes estrategias. • Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas. • Usar la calculadora. • Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición no convencionales y convencionales. Medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo. • Interpretar y describir posiciones de objetos. • Interpretar desplazamientos y trayectos. • Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos. CIENCIAS SOCIALES Evaluación • Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona urbana como rural. • Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. • Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y en la actualidad. • Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucrados, trabajos realizados y herramientas utilizadas. CIENCIAS NATURALES Evaluación • Reconocer la diversidad de plantas y animales. • Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. • Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el medio. • Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo. • Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos saludables. • Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz. • Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuerpos de acuerdo con la trayectoria que describen.
  • 32. PLANIFICACIÓN ANUAL DE 3° GRADO PROYECTO 1: TIEMPO: 1° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA El abecedario y el orden alfabético. El diccionario: uso y función. Significados y definiciones. Concepto de oración. Uso de mayúscula y punto. Reconocimiento de las partes de un libro: tapa, contratapa e índice. Producción escrita: ficha técnica de un libro. Grupos consonánticos: GR, GL, CL, FR, BR, CR, DR, TR. Cuento: Secuencias y caracterización de personajes. Sustantivos comunes y propios. Reconocimiento y escritura. Uso de mayúsculas y minúsculas. Reconocimiento de los conceptos de texto, párrafo y oración. Poesía: Intercambio y socialización oral sobre la poesía. Estructura, noción de verso, estrofa y rima. Leer y escribir a través del docente: releer o escuchar para recuperar pistas que ofrece el texto y profundizar el orden secuencial. Caracterizar los personajes. Indagar específicamente aquello que sea de su interés o a partir de dudas relacionadas con el texto escuchado. Leer y escribir por sí mismos: rastrear a un personaje y tener en cuenta su caracterización. Orden secuencial. Clasificación de palabras en sustantivos comunes y propios. Buscar de palabras en un texto. Usar de mayúsculas y minúsculas en sustantivos. Ubicar en el texto el párrafo y oración. Relectura para identificación de estrofas, versos y rimas. Intercambio sobre la trama de la poesía. Escritura grupal de una nueva estrofa. • Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural implícita. • Rechazar toda forma de marginación (social, cultural, ética, de género, otros). • Aceptar las reglas del intercambio comunicativo. • Desarrollar actitudes proactivas en la ejecución de tareas. • Asumir un rol activo en los momentos de toma de decisiones colectivas. • Colaborar en diversas situaciones de participación directa. • Acordar y respetar reglas de intercambio comunicativo. • Valorar el desarrollo de la capacidad memorística. • Disfrutar de la lectura en voz alta directa o mediatizada. • Desarrollar actitudes de respeto y valoración hacia otras lenguas y culturas. • Asumir (se) dentro de una comunidad y valorar sus rasgos identitarios. • Desarrollar conciencia sobre el poder de la lengua puesta en texto. MATEMÁTICAS Números y operaciones: serie numérica hasta el 1.000. Lectura, escritura y orden de números. Situaciones problemáticas de suma y resta que involucran distintos sentidos. Situaciones problemáticas de suma y resta en el contexto del dinero. Relación entre los Leer, escribir y ordenar números hasta el 1.000. Explorar las regularidades en las series orales y escritas. Reconocer el valor de la cifra según la posición. Resolver problemas que involucren la Comprensión del valor de los números respecto de su significado y su uso en la vida cotidiana. Desarrollo de la perseverancia al realizar procedimientos de cálculo y al resolver problemas con sus dificultades. Interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.
  • 33. datos del enunciado y el problema planteado. Espacio: ubicación de objetos en el espacio. Multiplicación por 100. Cálculo mental de sumas y restas. Construcción de un repertorio memorizado. El uso de la calculadora. Medida: medidas de longitud: el metro, el centímetro y el milímetro. Instrumentos de medición. Concepto de medida. Geometría: figuras. Sus características, similitudes y diferencias. suma y la resta con distintos sentidos. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados y en las que se analicen la pertinencia de las preguntas y la cantidad de soluciones del problema. Resolver problemas que impliquen representar, comunicar e interpretar la ubicación de objetos en el espacio. Explorar problemas de suma y resta que involucren significados más complejos de estas operaciones. Resolver situaciones por medio de diversos procedimientos. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas, restas y multiplicaciones por 100. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares. Utilizar cálculos sencillos para resolver otros más complejos. Usar la calculadora para resolver cálculos de suma y resta y para verificar resultados. Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes. Describir figuras. Escribir pistas para identificarlas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Utilización en forma espontánea, en lo personal y lo social, de los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y resolver problemas. CIENCIAS SOCIALES Establecimiento de acuerdos de la convivencia áulica. Vida cotidiana en una comunidad cazadora- recolectora: tehuelches. Formas de vida asociadas al nomadismo. Vida cotidiana en una comunidad agricultora: diaguitas. Formas de vida asociadas al sedentarismo. Distintas formas de acceso al conocimiento de los pueblos originarios. Pasado y presente de los pueblos originarios. Efemérides: Día del Escudo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Comienza el otoño. Formular preguntas y realizar anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes. Escuchar relatos orales y lecturas de fuentes de información. Analizar la información recabada. Intercambiar y confrontar ideas. Establecer relaciones entre las formas de vida de ambas culturas. Diseñar cuadros comparativos. Analizar cambios y continuidades. Utilizar mapas para ubicar a los pueblos originarios en estudio. Emplear las TIC para la ampliación de indagaciones y el registro de datos. Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes. -Apreciación de los distintos paisajes, con el compromiso de cuidar, conservar los diferentes ambientes naturales locales, regionales y nacionales. Reflexión sobre algunos deberes y derechos en distintos contextos, tendientes a promover la tolerancia en situaciones concretas. -Respeto y valor por los derechos y obligaciones. -Valoración de la tolerancia y convivencia entre los educandos y toda la comunidad escolar. - Colaboración y cooperación entre los alumnos y la institución y/o comuna, en las distintas actividades propuestas a fin de generar sentido de participación y pertenencia, fortaleciendo la identidad misionerista. -Valoración del aporte de los pueblos originarios
  • 34. y los diferentes grupos inmigrantes que forjaron la provincia, la región y el país. CIENCIAS NATURALES El cuerpo humano: reconocimiento y localización de sus partes. Partes internas del cuerpo. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Interpretación de imágenes y comprensión de textos. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Cuidados de la salud. Hábitos saludables. Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de digestión, circulación y respiración. Describir y comparar imágenes. Formular preguntas investigables relacionadas con las enfermedades contagiosas y no contagiosas. Elaborar generalizaciones sencillas. Organizar y sistematizar la información en cuadros simples y de doble entrada, en textos breves, instructivos y/o folletos. Asumir actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos y del ambiente. Aceptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno. Expresar las propias ideas y considera las de los otros. Compartir instrumentos y materiales con otros. Ampliar y diversificar el vocabulario específico sobre los paisajes terrestres y celestes. Trabajar en equipo desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad para resolver la tarea. PROYECTO 2: TIEMPO: 2° BIMESTRE SABERES ÁREAS SABER CONOCER SABER HACER SABER SER LENGUA El adjetivo calificativo. Signos de puntuación: punto seguido, punto aparte, punto final. Uso de la coma y del coordinante Y en la enumeración. Grupos ortográficos: MP, MB, NV, NR, SR, LR. Folleto: funciones y características. El género y el número. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Sustantivos abstractos terminados en - BILIDAD. Separación en sílabas. Clasificación de palabras por el número de sílabas. Plural de palabras terminadas en Z. La carta: estructura y formato. Cuento: Versión de un cuento tradicional. Intercambio y socialización oral sobre el cuento. Secuencia narrativa. Leer folletos interpretando sus características y funciones. Leer y escribir por sí mismos: leer y escribir de manera cada vez más autónoma. Formular justificaciones sobre cada elección. Usar adjetivos calificativos, comas y coordinantes en las enumeraciones y los signos de puntuación (punto y seguido, punto y aparte y punto final) al escribir sus propios textos. Aplicar algunas convenciones ortográficas (MB, MP, NV, NR, SR, LR) en sus producciones escritas. Leer cuentos tradicionales y reversionarlos. Explorar modelos de cartas para conocer su estructura. Leer y escribir por sí mismos: tomar decisiones en relación con el plan de • Apreciar el valor de la escucha como parte del aprendizaje. • Valorar la importancia de los argumentos en la construcción de diferentes puntos de vista. • Valorar el trabajo cooperativo para el mejoramiento del intercambio comunicativo. • Valorar la apropiación de saberes de su patrimonio cultural. • Mostrar apertura y respeto por las interpretaciones de los demás. • Desarrollar apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado. • Apreciar y disfrutar en situaciones de escucha. • Recrear (se) con la lectura y disfrutar de ella. • Monitorear responsablemente sus propios escritos. • Analizar sus producciones orales y escritas de modo habitual.
  • 35. escritura. Establecer el propósito y el destinatario de la escritura. Formular justificaciones sobre cada elección. Aplicar algunas convenciones ortográficas y semánticas en sus producciones escritas. MATEMÁTICAS Números y operaciones: serie numérica hasta el 5.000: lectura, escritura y orden de números. Escalas. Regularidades de la serie numérica. Situaciones problemáticas en el contexto del dinero. Valor posicional. Situaciones problemáticas de suma y resta. Datos necesarios para resolverlos. Cálculo aproximado de sumas y restas. Uso de la calculadora para verificar resultados. Resolución de cálculos fáciles para pensar otros más difíciles. Geometría: establecimiento de relaciones entre distintas figuras geométricas. Medida: unidades de tiempo: días, meses, años. El calendario como instrumento de medición. Unidades de tiempo: horas, minutos, segundos. Cuarto de hora. El reloj como instrumento de medición. Analizar el valor posicional de las cifras (unos, dieces, cienes, miles) en contextos de uso del dinero. Sumar y restar en situaciones analizando datos necesarios e innecesarios. Sumar y restar según la pertinencia de las preguntas y la cantidad de posibles soluciones del problema. Explorar estrategias de cálculo aproximado y verificarlos resultados. Discutir sobre la forma de describir correctamente las figuras. Construir figuras que contengan o formen cuadrados y rectángulos utilizando hojas cuadriculadas y lisas como instrumentos para analizar sus características. Explorar regularidades de la serie numérica. Explicar el procedimiento utilizado al resolver cálculos y compararlo con los de los compañeros. Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular las duraciones. Resolver problemas que exijan usar equivalencia entre horas y minutos. Usar expresiones como 1/ 2 hora, ¼ de hora y 3/4 de hora. Gusto por realizar los trabajos solicitados en forma prolija y ordenada, y responsabilidad en su presentación. Desarrollo de la práctica de la autocorrección y de la tendencia a revisar y mejorar sus propias actividades. Iniciativa, participación y colaboración activa para resolver e inventar problemas. Respeto y escucha hacia los demás estudiantes cuando presentan sus propias estrategias de solución a los problemas. Esfuerzo por expresar sus ideas claramente. Responsabilidad en contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula (regla, escuadra, compás, etc.) Aceptación del error como parte del proceso de aprender y consideración del mismo como un estímulo para el aprendizaje. CIENCIAS SOCIALES Vida social en la sociedad colonial. Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Trabajos, trabajadores y técnicas. Las migraciones ultramarinas de fines del siglo xix. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Escuchar y leer información sobre la organización social y los roles de los distintos grupos sociales en la época colonial. Observar y leer infografías en forma guiada. Reconocer cambios y continuidades a través del tiempo. -Colaboración y participación en los actos patrios y toda actividad escolar y extraescolares, asumiendo con compromiso y responsabilidad. -Valoración por los hechos, sucesos, acontecimientos, próceres referenciales a escala local, provincial y nacional, que forjaron y aún siguen fortaleciendo nuestra Identidad y afianzando nuestra idiosincrasia misionerista.