SlideShare una empresa de Scribd logo
ceptos pediatria. - Presentation Transcript<br /> <br />CONCEPTO DE PEDIATRÍA <br />La Pediatría en general es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños. <br />Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. De tal forma que estudia al niño enfermo y al sano. <br />Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano. <br />Valeria Zenteno G. <br />PERIODOS POR LOS QUE PASA EL NIÑO <br />PERIODO PERINATAL : Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida. <br />PERIODO NEONATAL. Recién Nacido : Desde el momento del nacimiento hasta los 28 primeros días . <br />PERIODO NEONATAL PRECOZ : Comprende desde momento del nacimiento hasta los primeros 7 días de vida. <br />PERIODO NEONATAL TARDÍO : Comprende desde los 7 primeros días hasta los 28. <br />Valeria Zenteno G. <br />PERIODOS POR LOS QUE PASA EL NIÑO <br />PERIODO LACTANTE : Desde los 28 días de vida hasta los 2 años: <br />*Lact. Menor: hasta 1 año. <br />*Lact. Mayor : desde 1 año hasta 2 años. <br />PERIODO PREESCOLAR : Comprende desde los 2 años hasta los 6 años. <br />PERIODO ESCOLAR : Desde los 6 años hasta los 11. <br />PERIODO PUBERAL : Desde los 12 hasta los 14 años. <br />PERIODO DE ADOLESCENCIA : Desde los 15 a los 18 años. <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS / BIOLÓGICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO <br />CRECIMIENTO: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente nombrados. <br />EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA: El niño NO es una miniatura del adulto. Por ejemplo, el recién nacido tiene el cráneo excesivamente grande con respecto al resto del cuerpo. <br />Valeria Zenteno G. <br />NUTRICIÓN Y METABOLISMO: Tiene una gran importancia en el niño, y es diferente del adulto. <br />Por ejemplo, un bebé no puede ingerir carne entera, aunque sea triturada, porque su organismo no admite tanta cantidad de proteínas. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche. <br />INMUNOLOGÍA: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente de la madre. <br />Valeria Zenteno G. <br />SOLIDARIDAD FUNCIONAL: Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros. <br />Por ejemplo, un niño con otitis, puede presentar vómitos, gastroenteritis (ap. Digestivo), infección de orina (ap. Urinario),... <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS MÉDICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO <br />Peculiaridades en reacciones clínicas . La infección de un niño tiende a diseminarse con rapidez y con sintomatología atípica. Un niño que aparentemente tiene una otitis, puede tener cualquier otra infección . <br />Influencia genética y del periodo fetal . Todas las malformaciones y enfermedades genéticas se presentan y a veces se manifiestan en la niñez. Durante la gestación se realizan ecografías periódicas para detectar enfermedades congénitas. <br />Valeria Zenteno G. <br />Terapéuticas propias . Dosis de medicamentos mínimas. La dosificación de medicamentos en niños suele ser en mg / Kg de peso / día, o bien mg ó g / m2 de superficie corporal. <br />Asistencial y científica . A la hora de hacer alguna revisión de alguna enfermedad, o en alguna prueba, incluso para seleccionar una vía, necesitamos un consentimiento informado. <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS SOCIALES <br />Influencia de la demografía. Uno de los mayores logros que ha conseguido la pediatría es reducir la mortalidad infantil, que va unida a la pobreza, ignorancia y normalmente a los logros de la industrialización. <br />Valeria Zenteno G. <br />Valeria Zenteno G. Independencia con la patología del adulto. La mayoría de patologías del adulto pueden ser secuelas de alguna patología infantil. Recalcar la importancia de la prevención: Ej: debemos prevenir la obesidad infantil para prevenir una obesidad adulta. <br />Valeria Zenteno G. Influencia del ambiente. El niño es muy sensible al ambiente, y cuanto más pequeño es, mayor receptibilidad al entorno tiene. Clima, higiene, tipo de vivienda,..., influyen en el niño. Importancia de los problemas de salud y profilaxis. La promoción de la salud es importante. La vacunación, los screening (seguimiento o profilaxis) que se hacen desde recién nacido. <br />Valeria Zenteno G. <br /> <br />
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
Cristina Cuzco
 
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
K-fytah Martínez
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
bloginformaticaa
 
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
vivianelizabeth
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
infenfermeria
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
JessicaGomezZuluaga
 
Puericultura1
Puericultura1Puericultura1
Puericultura1
Ysaira_303
 
Medicina & pediatria
Medicina & pediatriaMedicina & pediatria
Medicina & pediatria
Vilbrun Dorsainvil
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Liz Spectra
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
Denisse Vignolo
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
k4rol1n4
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Diapositiva de-educacion-temprana
Diapositiva de-educacion-tempranaDiapositiva de-educacion-temprana
Diapositiva de-educacion-temprana
AndreaYp
 
Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones. Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones.
Zulema Gonzalez Medina
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
UDA
 
La atención del niño enfermo
La atención del niño enfermoLa atención del niño enfermo
La atención del niño enfermo
josu
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Melissa Benítez
 
1 - 4a
1 - 4a1 - 4a

La actualidad más candente (19)

Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
La Pediatría relacionada con la Fisioterapia en el infante.
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
 
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
10 01 S AtencióN Integral Del NiñO
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
 
Puericultura1
Puericultura1Puericultura1
Puericultura1
 
Medicina & pediatria
Medicina & pediatriaMedicina & pediatria
Medicina & pediatria
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Diapositiva de-educacion-temprana
Diapositiva de-educacion-tempranaDiapositiva de-educacion-temprana
Diapositiva de-educacion-temprana
 
Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones. Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones.
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
La atención del niño enfermo
La atención del niño enfermoLa atención del niño enfermo
La atención del niño enfermo
 
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
Quehacer enfermero en la atención preconcepcional.
 
1 - 4a
1 - 4a1 - 4a
1 - 4a
 

Similar a Nuevo documento de microsoft office word

Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
celestinapinos
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
HuroKastillo
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
GuitoCastillo
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Salud infantil NATU.pptx
Salud infantil NATU.pptxSalud infantil NATU.pptx
Salud infantil NATU.pptx
nataliagarces12
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
DianaLauraGarca6
 
Pediatra (2)
Pediatra (2)Pediatra (2)
Pediatra (2)
Fernando Brenes
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
keirymera
 
Mais NiñOs
Mais NiñOsMais NiñOs
Mais NiñOs
Paola Torres
 
Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
Clau Mc Clau
 
Cuidado
CuidadoCuidado
Cuidado
inbernate
 
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdfSALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
dradallem
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
comercial 29
 
Present educ
Present educPresent educ
Present educ
HMEMYN
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
comercial 29
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
Carmen Rojas
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
MileskaGonzlezAlvare
 
Pediatra1
Pediatra1Pediatra1
Pediatra1
Fernando Brenes
 

Similar a Nuevo documento de microsoft office word (20)

Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Salud infantil NATU.pptx
Salud infantil NATU.pptxSalud infantil NATU.pptx
Salud infantil NATU.pptx
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
 
Pediatra (2)
Pediatra (2)Pediatra (2)
Pediatra (2)
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
 
Mais NiñOs
Mais NiñOsMais NiñOs
Mais NiñOs
 
Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
 
Cuidado
CuidadoCuidado
Cuidado
 
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdfSALUD REPRODUCTIVA.pdf
SALUD REPRODUCTIVA.pdf
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
Present educ
Present educPresent educ
Present educ
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Pediatra1
Pediatra1Pediatra1
Pediatra1
 

Nuevo documento de microsoft office word

  • 1. ceptos pediatria. - Presentation Transcript<br /> <br />CONCEPTO DE PEDIATRÍA <br />La Pediatría en general es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños. <br />Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. De tal forma que estudia al niño enfermo y al sano. <br />Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano. <br />Valeria Zenteno G. <br />PERIODOS POR LOS QUE PASA EL NIÑO <br />PERIODO PERINATAL : Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida. <br />PERIODO NEONATAL. Recién Nacido : Desde el momento del nacimiento hasta los 28 primeros días . <br />PERIODO NEONATAL PRECOZ : Comprende desde momento del nacimiento hasta los primeros 7 días de vida. <br />PERIODO NEONATAL TARDÍO : Comprende desde los 7 primeros días hasta los 28. <br />Valeria Zenteno G. <br />PERIODOS POR LOS QUE PASA EL NIÑO <br />PERIODO LACTANTE : Desde los 28 días de vida hasta los 2 años: <br />*Lact. Menor: hasta 1 año. <br />*Lact. Mayor : desde 1 año hasta 2 años. <br />PERIODO PREESCOLAR : Comprende desde los 2 años hasta los 6 años. <br />PERIODO ESCOLAR : Desde los 6 años hasta los 11. <br />PERIODO PUBERAL : Desde los 12 hasta los 14 años. <br />PERIODO DE ADOLESCENCIA : Desde los 15 a los 18 años. <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS / BIOLÓGICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO <br />CRECIMIENTO: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente nombrados. <br />EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA: El niño NO es una miniatura del adulto. Por ejemplo, el recién nacido tiene el cráneo excesivamente grande con respecto al resto del cuerpo. <br />Valeria Zenteno G. <br />NUTRICIÓN Y METABOLISMO: Tiene una gran importancia en el niño, y es diferente del adulto. <br />Por ejemplo, un bebé no puede ingerir carne entera, aunque sea triturada, porque su organismo no admite tanta cantidad de proteínas. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche. <br />INMUNOLOGÍA: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente de la madre. <br />Valeria Zenteno G. <br />SOLIDARIDAD FUNCIONAL: Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros. <br />Por ejemplo, un niño con otitis, puede presentar vómitos, gastroenteritis (ap. Digestivo), infección de orina (ap. Urinario),... <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS MÉDICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO <br />Peculiaridades en reacciones clínicas . La infección de un niño tiende a diseminarse con rapidez y con sintomatología atípica. Un niño que aparentemente tiene una otitis, puede tener cualquier otra infección . <br />Influencia genética y del periodo fetal . Todas las malformaciones y enfermedades genéticas se presentan y a veces se manifiestan en la niñez. Durante la gestación se realizan ecografías periódicas para detectar enfermedades congénitas. <br />Valeria Zenteno G. <br />Terapéuticas propias . Dosis de medicamentos mínimas. La dosificación de medicamentos en niños suele ser en mg / Kg de peso / día, o bien mg ó g / m2 de superficie corporal. <br />Asistencial y científica . A la hora de hacer alguna revisión de alguna enfermedad, o en alguna prueba, incluso para seleccionar una vía, necesitamos un consentimiento informado. <br />Valeria Zenteno G. <br />CARACTERÍSTICAS SOCIALES <br />Influencia de la demografía. Uno de los mayores logros que ha conseguido la pediatría es reducir la mortalidad infantil, que va unida a la pobreza, ignorancia y normalmente a los logros de la industrialización. <br />Valeria Zenteno G. <br />Valeria Zenteno G. Independencia con la patología del adulto. La mayoría de patologías del adulto pueden ser secuelas de alguna patología infantil. Recalcar la importancia de la prevención: Ej: debemos prevenir la obesidad infantil para prevenir una obesidad adulta. <br />Valeria Zenteno G. Influencia del ambiente. El niño es muy sensible al ambiente, y cuanto más pequeño es, mayor receptibilidad al entorno tiene. Clima, higiene, tipo de vivienda,..., influyen en el niño. Importancia de los problemas de salud y profilaxis. La promoción de la salud es importante. La vacunación, los screening (seguimiento o profilaxis) que se hacen desde recién nacido. <br />Valeria Zenteno G. <br /> <br />