SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRÍA
SOCIAL
¿Qué es Pediatría Social?
“Las diversas tareas médicas que resultan de las
relaciones existentes entre el niño y la sociedad”
Hellbrüge y Pechstein 19693
Estructuras sociales con las que el niño
está en contacto durante su desarrollo.
Circunstancias marcadas en
una determinada sociedad
¿Qué es Pediatría Social?
“situaciones en las que la salud del niño
sufre por una causa externa social y
aquellas en las que repercute sobre su
entorno social”.
Niños con problemas sociales  Sociopatías.
Estudia al niño sano y
enfermo en relación al grupo
humano del cual forma parte
y con el medio en el cual se
desarrolla.
Pediatría
Pediatría Clínica
Pediatría Preventiva
Objetivos de la Pediatría Social
Estudio estadístico de los determinantes
Sociales de enfermedades.
Morbimortalidad  Sociedad
Realación entre el niño sano
y su medio ambiente
Objetivos de la Pediatría Social
Educación
Profilaxis
Problemas
propios
del niño
6
Objetivos de la Pediatría Social
Fácil acceso de las familias a los servicios de salud .
Cubrir las necesidades
nutricionales de los niños
Reducir las lesiones accidentales y
riesgos ambientales
Con anterioridad al cristianismo, ya existían en
Grecia, y también en Roma, instituciones
destinadas a niños huérfanos y expósitos.
A partir del siglo VIII se fundan numerosas inclusas.
La Iglesia ayudó también a los niños indigentes,
creando hospicios, que eran regentados por los
propios Obispos.
En el siglo XVII, aparecen en Alemania los primeros
hospicios de propiedad ciudadana y en toda Europa,
asociaciones piadosas, destinadas a proteger a los
niños con graves problemas socio-familiares.
HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL
* En el siglo XVIII, considerado como el “Aura de la Pediatría
Social”
J.P
Frank E. Jenner
W.
Hufeland
*Cuidados
del niño
sano,
higiene
infantil.
N. R.
Rosentein
* “Tratado de
las
enfermedades
de los niños y
sus
remedios”.
HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL
Villermé
Jules Guerin
* Higiene y
sanidad
pública,
cuidados
prenatales,
vigilancia de
las inclusas,
entre otros.
* Vacuna
antivariólica.
La Estadística Sanitaria y la Epidemiología,
estaban tan ligadas con la Pediatría
Social, que también experimentaron un
considerabledesarrollo.
SIGLO XIX
SIGLO XX
HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL
Progreso de protección de la
infancia debido a la Revolución
Industrial y las Guerras Mundiales
Centros sociales
 Convención de los Derechos de la Infancia
 Alma-Ata
PUERICULTURA
Definición
Del latín PUERI que significa
“NIÑO” y CULTURA que
significa “CULTIVO O
CUIDADO
Ciencia dedicada a la
prevención y el fomento de la
salud, dirigida particularmente
al individuo y cuya finalidad
primordial es la conservación y
mejoramiento de la raza
humana”
“Ciencia que trata el cuidado del niño en su
aspecto físico, psicológico y social”.
14
Objetivos
15
Cuidar el desarrollo
orgánico y moral del
individuo o niño.
Velar por la normal
evolución psíquica,
intelectual y efectivo
emocional del individuo
o niño.
Lograr la adaptación
social e integración.
PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL
▣ “Es el estudio de las normas, leyes y
medidas higiénicas que deben seguir
las futuras procreadoras para lograr
una descendencia sana”
▣ Se ejerce sobre la pareja o sobre el
varón o la hembra desde edad
temprana mediante orientaciones que
van a procurar el bienestar familiar y de
la descendencia
16
Clasificación
PUERICULTURA PRENATAL
▣ “Es la que se encarga del cuidado de la
salud de la mujer
gestante y hace que el parto sea viable”
▣ Interviene el obstetra, médico general y
enfermeras.
La base del programa de vigilancia del
embarazo está constituido por variadas
recomendaciones
17
PUERICULTURA INTRANATAL
▣ “Es la que se encarga del cuidado de la
salud de la mujer
gestante y hace que el parto sea viable”
▣ Interviene el obstetra, médico general y
enfermeras.
La base del programa de vigilancia del
embarazo está constituido por variadas
recomendaciones
18
PUERICULTURA PERINATAL
▣ “El objetivo fundamental es lograr que
la procreación del ser humano suceda
con la máxima posibilidad de un
crecimiento y desarrollo óptimo,
ameritando la intervención de un
equipo multidisciplinario
19
PUERICULTURA POSTNATAL
Se encarga de brindar atención a la mujer
después del parto y al niño en sus
diferentes grupos etarios
20
Materna: Se encarga del control
ginecológico, la exploración mamaria en el
puerperio y brindara información sobre el
control de natalidad y la planificación
familiar.
Infantil: Se encarga de la promoción de la
salud en los diferentes grupos etarios:
Neonatal, lactante, preescolar, escolar y
adolescente.
PUERICULTURA NEONATAL
Es la actividad desarrollada sobre el niño
hasta los 28 días de vida
Evaluar el bienestar del recién nacido,
pesquisa de anomalías congénitas,
traumas del nacimiento o
problemas médicos adquiridos
Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular
del recién nacido con relación a su edad
gestacional.
Tranquilizar a los padres acerca de
variaciones benignas y comunes en el
examen físico.
21
PUERICULTURA DE LACTANTE
“Es la actividad desarrollada en el niño
desde los 29 días de vida hasta los 23
meses y 29 días”
22
Evaluar el progreso del niño durante este
período de rápido crecimiento e intensos
progresos en su desarrollo.
Orientar sobre la alimentación,
inmunizaciones, normas de higiene.
Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño
y la calidad de esas relaciones entre este y
sus familiares
PUERICULTURA DE PREESCOLAR
“Es la actividad desarrollada en el niño
desde los 2 años hasta los 6 años, 11 meses
y 29 días”
23
Evaluar el progreso del niño durante este
período de elevada actividad motora.
Orientar acerca de la alimentación, hábitos
higiénicos, control esfinteriano.
Evaluar en los preescolares
de mayor edad su
preparación y madurez para inicio de la
escuela.
PUERICULTURA DEL ESCOLAR
“Es la actividad desarrollada en el niño
desde los 7 a los 12 años”
24
Evaluar el estado general de salud en este
período de crecimiento lento y estable.
Orientar acerca de las inmunizaciones,
hábitos higiénicos, alimentación.
Evaluar el ajuste del niño a la escuela.
PUERICULTURA DEL ADOLESCENTE
Es la actividad desarrollada en el niño
desde los 10
hasta los 19 años
25
Promover cuidados generales de salud que
incluyan atención a áreas de alto riesgo:
actividad sexual, drogas, depresión,
suicidio, violencia, accidentes.
Orientar sobre las relaciones con los padres
y resto de familiares.
Gestante ideal
Perspectiva pediatrica
El objetivo y enfoque pediátrico de la gestante ideal
incluye todo aquello que conlleve a lograr que un
embarazo se desarrolle dentro de los márgenes de la
normalidad física, psíquica, familiar y social.
27
28
* Control pre-concepcional. (Patologías y hábitos)
* Cuidados prenatales. (Consultas)
* Embarazo a termino (38 sem-41sem +6 días) .
* Abstinencia a drogas por la madre durante la gestación.
* Evaluación del líquido amniótico suficiente (500 a 1.000 ml).
* Parto vaginal, espontáneo y bien tolerado por la madre.
* RN sin patologias.
* (APGAR).
* Signos vitales:
FR: 30-60 r.p.m. FC:120 a 160 l.p.m.
PA: 65-85/45-55 mmHg.
¿De qué se trata?
Edad
Embarazo deseado o no
Entorno socio-Familiar
Gestas anteriores
Perspectiva psicosocial
Importantes cambios en la actualidad
1° Trimestre Percibe al bebé como
un ente separado.
Ansiedad, preocupación por ella y entorno.
2° Trimestre Incorporar al feto
como parte integral de su
cuerpo.
Movimientos fetales,
ocupa un lugar en la familia
3° Trimestre Comienza a
visualizarse como madre.
Preocupación, preparación
Perspectiva social de la
gestante
31
Aceptación del embarazo a nivel intelectual y emocional.
Adaptación al papel materno que requiere la asignación al
neonato de una identidad basada en la realidad.
Actitud positiva materno-fetal como base de la relación
afectiva con el hijo
El aspecto psicosocial esencial es ser consciente de la
significación del embarazo.
¿FRACASO,
DISCRIMINACIÓN?
Periodo intergénesico
32
No esperar que pasen al menos dos años puede traer
complicaciones para el bebe y para la madre.
FETO: Retraso en el crecimiento en el útero de la madre,
placenta previa, aborto espontáneo.
MADRE: puede presentar envejecimiento precoz de las células
que pueden derivar en problemas del SNC, músculos y órganos.
Según la OMS
Una buena planificación
familiar permite a los
padres decidir el período
intergenésico
33
Cuanto menor es el período intergenésico, (< de 2 años) hay mayor morbilidad, mayor
mortalidad materna y fetal ( bajo peso, prematurez, afección neurológica).
ALIMENTACIÓN
Metodo de
Graffar – Mendez
Castellanos
Metodo de Graffar – Mendez
Castellanos
▣ En pediatría, es un esquema internacional
para la agrupación de niños y adolescentes
basada en el estudio de las características
sociales de la familia, la profesión del padre, el
nivel de instrucción, las fuentes de ingreso
familiar, la comodidad del alojamiento y el
aspecto de la zona donde la familia habita.
35
36
Metodo de Graffar – Mendez
Castellanos
▣ Los criterios fueron establecidos en Bruselas,
Bélgica por el profesor Graffar como un
indicador de los diversos niveles de bienestar
de un grupo social.
▣ En Venezuela se utiliza una versión
modificada por el Dr. Hernán Méndez
Castellano (1959) de la UCV.
37
Metodo de Graffar – Mendez
Castellanos
▣ Pediatra e investigador, Hernán Méndez
Castellano es considerado el precursor de los
estudios sobre el desarrollo y crecimiento de
la población en Venezuela.
▣ Coordino investigación orientada a la
creación de un instituto que analizara las
características biológicas, socioeconómicas y
culturales de la población venezolana:
Fundación Centro de Estudios sobre
Crecimiento y desarrollo de la población
venezolana (Fundacredesa) (1976)
38
Metodo de Graffar – Mendez
Castellanos
Se probó y estandarizó definitivamente en el "Estudio Piloto del
Estado Carabobo", en 1978, con 3.700 familias
Modificación del Método de Graffar y formulación de un nuevo
instrumento de medición, valedero y confiable, para la estructura social
venezolana
Trascendencia nacional e internacional del Proyecto Venezuela se afinca en las
investigaciones sociales iniciadas por el Dr. Méndez en la Escuela de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV
Elaboración de primeras tablas de referencia sobre el desarrollo
infantil en el país
1981 - 1987, Fundacredesa emprende Estudio nacional de
Crecimiento y desarrollo Humano (Proyecto Venezuela)
39
Metodo de Graffar – Mendez
Castellanos
Profesión
del Jefe de
Hogar
Nivel de
instrucción
de la madre
Procedencia
del ingreso
Condiciones
de
alojamiento
Se emplea para clasificar y estructurar a la población venezolana en
los diferentes estratos sociales.
Evalúa 4 variables:
Variables a evaluar
40
VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS
1. Profesión del
jefe de familia
1 Profesión universitaria. Financistas, banqueros,
comerciantes, todos de alta productividad.
Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un
rango de Educación Superior)
2 Profesión Técnica Superior, medianos
comerciantes o productores
3 Empleados sin profesión universitaria, con
técnica media, pequeños comerciantes o
productores
4 Obreros especializados y parte de los
trabajadores del sector informal (con primaria
completa)
5 Obreros no especializados y otra parte del sector
informal de la economía (sin primaria completa)
Variables a evaluar
41
VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS
2. Nivel de
instrucción
de la madre
1 Enseñanza Universitaria o su equivalente
2 Técnica Superior completa, enseñanza
secundaria completa, Técnica Media
3 Enseñanza secundaria incompleta, Técnica
inferior
4 Enseñanza primaria o alfabeta (con algún
grado de instrucción primaria)
5 Analfabeta
Variables a evaluar
42
VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS
3. Fuente de
Ingreso (o
Modalidad de
Ingreso)
1 Fortuna heredada o adquirida
2 Ganancias o beneficios, honorarios
profesionales
3 Sueldo mensual
4 Sueldo semanal, por día, entrada destajo
5 Donaciones de origen público o privado
Variables a evaluar
43
VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS
4.
Condiciones
de
alojamiento
1 Vivienda con óptimas condiciones
sanitarias en ambientes de gran lujo
2 Viviendas con óptimas condiciones
sanitarias en ambientes con lujo sin exceso
y suficientes espacios
3 Viviendas con buenas condiciones
sanitarias en espacios reducidos o no, pero
siempre menores que en las viviendas 1 y 2
4 Viviendas con ambientes espaciosos o
reducidos y/o con deficiencias en algunas
condiciones sanitarias
5 Rancho o vivienda con condiciones
sanitarias marcadamente inadecuadas
Significado
44
Estrato Total de Puntaje
Obtenido
Significado
Estrato I
(alto)
4, 5, 6 Población con las mejores condiciones de vida
Estrato II
(medio alto)
7, 8, 9 Buenos niveles de vida pero sin valores
óptimos del Estrato I.
Estrato III
(medio bajo)
10, 11, 12 Población con posibilidades de satisfacer las
necesidades básicas además del desarrollo
intelectual, capacidad para disfrutar de
beneficios culturales
Estrato IV
(obrero)
13, 14, 15, 16 Pobreza relativa, no alcanzan los niveles de
vida satisfactorios de los estratos anteriores.
Estrato V
(maginal)
17, 18, 19, 20 Población en pobreza crítica
45
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
medadolescentologa
 
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]Aumary Yance Gonzalez
 
Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
Paola Torres
 
2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer
moira_IQ
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Gestante suplemento
Gestante suplemento Gestante suplemento
Gestante suplemento
jhan40
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
César Rincón
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
Jesus
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
Pediatría Social
Pediatría SocialPediatría Social
Pediatría Social
Clau Mc Clau
 
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUALCHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
David Romero
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Aiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentaciónAiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentación
MAHINOJOSA45
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
estefaniaeras
 

La actualidad más candente (20)

Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
54613612 esquemas-de-vacunacion-venezuela[1]
 
Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
 
2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
Gestante suplemento
Gestante suplemento Gestante suplemento
Gestante suplemento
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
Pediatría Social
Pediatría SocialPediatría Social
Pediatría Social
 
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUALCHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
CHARLA SOBRE VIOLENCIA SEXUAL
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Aiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentaciónAiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentación
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
 

Similar a Pediatria Social

Concepto de puericultura ojo
Concepto de puericultura ojoConcepto de puericultura ojo
Concepto de puericultura ojo
KARINA ESPIN
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
PSICOMOTRICIDADUAIROSARIO
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
Impacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recienImpacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recien
Francisco Casazza
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
RAULMARTINEZ795646
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
Jazmin Salgado
 
Escuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infanciaEscuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infancia
95091107210
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
Angie M. Núñez
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
BriandaZermeo
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
AngiieEstrada
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
PatriciaFloresVillam
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
JesusRafael20
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
raymondmercedes2
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
XiomaradeLeon4
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
MAHINOJOSA45
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
MAHINOJOSA45
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
RoseniaCantos
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
HuroKastillo
 

Similar a Pediatria Social (20)

Concepto de puericultura ojo
Concepto de puericultura ojoConcepto de puericultura ojo
Concepto de puericultura ojo
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
Impacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recienImpacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recien
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
Escuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infanciaEscuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infancia
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.pptEMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Pediatria Social

  • 2. ¿Qué es Pediatría Social? “Las diversas tareas médicas que resultan de las relaciones existentes entre el niño y la sociedad” Hellbrüge y Pechstein 19693 Estructuras sociales con las que el niño está en contacto durante su desarrollo. Circunstancias marcadas en una determinada sociedad
  • 3. ¿Qué es Pediatría Social? “situaciones en las que la salud del niño sufre por una causa externa social y aquellas en las que repercute sobre su entorno social”. Niños con problemas sociales  Sociopatías. Estudia al niño sano y enfermo en relación al grupo humano del cual forma parte y con el medio en el cual se desarrolla.
  • 5. Objetivos de la Pediatría Social Estudio estadístico de los determinantes Sociales de enfermedades. Morbimortalidad  Sociedad Realación entre el niño sano y su medio ambiente
  • 6. Objetivos de la Pediatría Social Educación Profilaxis Problemas propios del niño 6
  • 7. Objetivos de la Pediatría Social Fácil acceso de las familias a los servicios de salud . Cubrir las necesidades nutricionales de los niños Reducir las lesiones accidentales y riesgos ambientales
  • 8. Con anterioridad al cristianismo, ya existían en Grecia, y también en Roma, instituciones destinadas a niños huérfanos y expósitos. A partir del siglo VIII se fundan numerosas inclusas. La Iglesia ayudó también a los niños indigentes, creando hospicios, que eran regentados por los propios Obispos. En el siglo XVII, aparecen en Alemania los primeros hospicios de propiedad ciudadana y en toda Europa, asociaciones piadosas, destinadas a proteger a los niños con graves problemas socio-familiares. HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL
  • 9. * En el siglo XVIII, considerado como el “Aura de la Pediatría Social” J.P Frank E. Jenner W. Hufeland *Cuidados del niño sano, higiene infantil. N. R. Rosentein * “Tratado de las enfermedades de los niños y sus remedios”. HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL Villermé Jules Guerin * Higiene y sanidad pública, cuidados prenatales, vigilancia de las inclusas, entre otros. * Vacuna antivariólica.
  • 10. La Estadística Sanitaria y la Epidemiología, estaban tan ligadas con la Pediatría Social, que también experimentaron un considerabledesarrollo. SIGLO XIX SIGLO XX HISTORIA DE LA PEDIATRÍA SOCIAL Progreso de protección de la infancia debido a la Revolución Industrial y las Guerras Mundiales Centros sociales  Convención de los Derechos de la Infancia  Alma-Ata
  • 11.
  • 12.
  • 14. Definición Del latín PUERI que significa “NIÑO” y CULTURA que significa “CULTIVO O CUIDADO Ciencia dedicada a la prevención y el fomento de la salud, dirigida particularmente al individuo y cuya finalidad primordial es la conservación y mejoramiento de la raza humana” “Ciencia que trata el cuidado del niño en su aspecto físico, psicológico y social”. 14
  • 15. Objetivos 15 Cuidar el desarrollo orgánico y moral del individuo o niño. Velar por la normal evolución psíquica, intelectual y efectivo emocional del individuo o niño. Lograr la adaptación social e integración.
  • 16. PUERICULTURA PRECONCEPCIONAL ▣ “Es el estudio de las normas, leyes y medidas higiénicas que deben seguir las futuras procreadoras para lograr una descendencia sana” ▣ Se ejerce sobre la pareja o sobre el varón o la hembra desde edad temprana mediante orientaciones que van a procurar el bienestar familiar y de la descendencia 16 Clasificación
  • 17. PUERICULTURA PRENATAL ▣ “Es la que se encarga del cuidado de la salud de la mujer gestante y hace que el parto sea viable” ▣ Interviene el obstetra, médico general y enfermeras. La base del programa de vigilancia del embarazo está constituido por variadas recomendaciones 17
  • 18. PUERICULTURA INTRANATAL ▣ “Es la que se encarga del cuidado de la salud de la mujer gestante y hace que el parto sea viable” ▣ Interviene el obstetra, médico general y enfermeras. La base del programa de vigilancia del embarazo está constituido por variadas recomendaciones 18
  • 19. PUERICULTURA PERINATAL ▣ “El objetivo fundamental es lograr que la procreación del ser humano suceda con la máxima posibilidad de un crecimiento y desarrollo óptimo, ameritando la intervención de un equipo multidisciplinario 19
  • 20. PUERICULTURA POSTNATAL Se encarga de brindar atención a la mujer después del parto y al niño en sus diferentes grupos etarios 20 Materna: Se encarga del control ginecológico, la exploración mamaria en el puerperio y brindara información sobre el control de natalidad y la planificación familiar. Infantil: Se encarga de la promoción de la salud en los diferentes grupos etarios: Neonatal, lactante, preescolar, escolar y adolescente.
  • 21. PUERICULTURA NEONATAL Es la actividad desarrollada sobre el niño hasta los 28 días de vida Evaluar el bienestar del recién nacido, pesquisa de anomalías congénitas, traumas del nacimiento o problemas médicos adquiridos Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido con relación a su edad gestacional. Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el examen físico. 21
  • 22. PUERICULTURA DE LACTANTE “Es la actividad desarrollada en el niño desde los 29 días de vida hasta los 23 meses y 29 días” 22 Evaluar el progreso del niño durante este período de rápido crecimiento e intensos progresos en su desarrollo. Orientar sobre la alimentación, inmunizaciones, normas de higiene. Evaluar el ajuste de la familia al nuevo niño y la calidad de esas relaciones entre este y sus familiares
  • 23. PUERICULTURA DE PREESCOLAR “Es la actividad desarrollada en el niño desde los 2 años hasta los 6 años, 11 meses y 29 días” 23 Evaluar el progreso del niño durante este período de elevada actividad motora. Orientar acerca de la alimentación, hábitos higiénicos, control esfinteriano. Evaluar en los preescolares de mayor edad su preparación y madurez para inicio de la escuela.
  • 24. PUERICULTURA DEL ESCOLAR “Es la actividad desarrollada en el niño desde los 7 a los 12 años” 24 Evaluar el estado general de salud en este período de crecimiento lento y estable. Orientar acerca de las inmunizaciones, hábitos higiénicos, alimentación. Evaluar el ajuste del niño a la escuela.
  • 25. PUERICULTURA DEL ADOLESCENTE Es la actividad desarrollada en el niño desde los 10 hasta los 19 años 25 Promover cuidados generales de salud que incluyan atención a áreas de alto riesgo: actividad sexual, drogas, depresión, suicidio, violencia, accidentes. Orientar sobre las relaciones con los padres y resto de familiares.
  • 27. Perspectiva pediatrica El objetivo y enfoque pediátrico de la gestante ideal incluye todo aquello que conlleve a lograr que un embarazo se desarrolle dentro de los márgenes de la normalidad física, psíquica, familiar y social. 27
  • 28. 28 * Control pre-concepcional. (Patologías y hábitos) * Cuidados prenatales. (Consultas) * Embarazo a termino (38 sem-41sem +6 días) . * Abstinencia a drogas por la madre durante la gestación. * Evaluación del líquido amniótico suficiente (500 a 1.000 ml). * Parto vaginal, espontáneo y bien tolerado por la madre. * RN sin patologias. * (APGAR). * Signos vitales: FR: 30-60 r.p.m. FC:120 a 160 l.p.m. PA: 65-85/45-55 mmHg. ¿De qué se trata?
  • 29. Edad Embarazo deseado o no Entorno socio-Familiar Gestas anteriores Perspectiva psicosocial Importantes cambios en la actualidad
  • 30. 1° Trimestre Percibe al bebé como un ente separado. Ansiedad, preocupación por ella y entorno. 2° Trimestre Incorporar al feto como parte integral de su cuerpo. Movimientos fetales, ocupa un lugar en la familia 3° Trimestre Comienza a visualizarse como madre. Preocupación, preparación
  • 31. Perspectiva social de la gestante 31 Aceptación del embarazo a nivel intelectual y emocional. Adaptación al papel materno que requiere la asignación al neonato de una identidad basada en la realidad. Actitud positiva materno-fetal como base de la relación afectiva con el hijo El aspecto psicosocial esencial es ser consciente de la significación del embarazo. ¿FRACASO, DISCRIMINACIÓN?
  • 32. Periodo intergénesico 32 No esperar que pasen al menos dos años puede traer complicaciones para el bebe y para la madre. FETO: Retraso en el crecimiento en el útero de la madre, placenta previa, aborto espontáneo. MADRE: puede presentar envejecimiento precoz de las células que pueden derivar en problemas del SNC, músculos y órganos.
  • 33. Según la OMS Una buena planificación familiar permite a los padres decidir el período intergenésico 33 Cuanto menor es el período intergenésico, (< de 2 años) hay mayor morbilidad, mayor mortalidad materna y fetal ( bajo peso, prematurez, afección neurológica). ALIMENTACIÓN
  • 34. Metodo de Graffar – Mendez Castellanos
  • 35. Metodo de Graffar – Mendez Castellanos ▣ En pediatría, es un esquema internacional para la agrupación de niños y adolescentes basada en el estudio de las características sociales de la familia, la profesión del padre, el nivel de instrucción, las fuentes de ingreso familiar, la comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia habita. 35
  • 36. 36 Metodo de Graffar – Mendez Castellanos ▣ Los criterios fueron establecidos en Bruselas, Bélgica por el profesor Graffar como un indicador de los diversos niveles de bienestar de un grupo social. ▣ En Venezuela se utiliza una versión modificada por el Dr. Hernán Méndez Castellano (1959) de la UCV.
  • 37. 37 Metodo de Graffar – Mendez Castellanos ▣ Pediatra e investigador, Hernán Méndez Castellano es considerado el precursor de los estudios sobre el desarrollo y crecimiento de la población en Venezuela. ▣ Coordino investigación orientada a la creación de un instituto que analizara las características biológicas, socioeconómicas y culturales de la población venezolana: Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y desarrollo de la población venezolana (Fundacredesa) (1976)
  • 38. 38 Metodo de Graffar – Mendez Castellanos Se probó y estandarizó definitivamente en el "Estudio Piloto del Estado Carabobo", en 1978, con 3.700 familias Modificación del Método de Graffar y formulación de un nuevo instrumento de medición, valedero y confiable, para la estructura social venezolana Trascendencia nacional e internacional del Proyecto Venezuela se afinca en las investigaciones sociales iniciadas por el Dr. Méndez en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV Elaboración de primeras tablas de referencia sobre el desarrollo infantil en el país 1981 - 1987, Fundacredesa emprende Estudio nacional de Crecimiento y desarrollo Humano (Proyecto Venezuela)
  • 39. 39 Metodo de Graffar – Mendez Castellanos Profesión del Jefe de Hogar Nivel de instrucción de la madre Procedencia del ingreso Condiciones de alojamiento Se emplea para clasificar y estructurar a la población venezolana en los diferentes estratos sociales. Evalúa 4 variables:
  • 40. Variables a evaluar 40 VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS 1. Profesión del jefe de familia 1 Profesión universitaria. Financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad. Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación Superior) 2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores 3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores 4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) 5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin primaria completa)
  • 41. Variables a evaluar 41 VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS 2. Nivel de instrucción de la madre 1 Enseñanza Universitaria o su equivalente 2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, Técnica Media 3 Enseñanza secundaria incompleta, Técnica inferior 4 Enseñanza primaria o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria) 5 Analfabeta
  • 42. Variables a evaluar 42 VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS 3. Fuente de Ingreso (o Modalidad de Ingreso) 1 Fortuna heredada o adquirida 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3 Sueldo mensual 4 Sueldo semanal, por día, entrada destajo 5 Donaciones de origen público o privado
  • 43. Variables a evaluar 43 VARIABLES PUNTAJE ÍTEMS 4. Condiciones de alojamiento 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo 2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2 4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias 5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas
  • 44. Significado 44 Estrato Total de Puntaje Obtenido Significado Estrato I (alto) 4, 5, 6 Población con las mejores condiciones de vida Estrato II (medio alto) 7, 8, 9 Buenos niveles de vida pero sin valores óptimos del Estrato I. Estrato III (medio bajo) 10, 11, 12 Población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas además del desarrollo intelectual, capacidad para disfrutar de beneficios culturales Estrato IV (obrero) 13, 14, 15, 16 Pobreza relativa, no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores. Estrato V (maginal) 17, 18, 19, 20 Población en pobreza crítica

Notas del editor

  1. Entre 1981 y 1987, Fundacredesa emprendió el Estudio nacional de Crecimiento y desarrollo Humano –también conocido como “proyecto Venezuela”– con Méndez Castellano a la cabeza, elaborando las primeras tablas de referencia sobre el desarrollo infantil en el país. La trascendencia nacional e internacional del Proyecto Venezuela se afinca en las investigaciones sociales iniciadas por el Dr. Méndez Castellano en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, en 1969, que condujeron a la modificación del Método de Graffar y a la formulación de un nuevo instrumento de medición, valedero y confiable, para la estructura social venezolana. Surgió así el Método Graffar-Méndez Castellano que se probó y estandarizó definitivamente en el "Estudio Piloto del Estado Carabobo", en 1978, con 3.700 familias. El Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela, bautizado como Proyecto Venezuela, fue una investigación de salud integrada para establecer la identidad biológica, socioeconómica y cultural de la población venezolana.