SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería
Pediátrica TEMA 1: Generalidades en enfermería
pediátrica
SrENFERMERÍA PEDIÁTRICA
INTRODUCCION A LA
ENFERMERIA PEDIATRICA
UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería
ACTIVIDAD DE INICIO
En pocas palabras describa generalidades
de la enfermería pediátrica.
¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA?
Es la gestión del cuidado de la salud del niño, donde se reconoce que el
pequeño tiene una sinergia con la familia y el entorno, del entendimiento de
este contexto, se desarrollará todas las habilidades efectivas y eficientes para
el cuidado de la salud del entorno completo. Por lo tanto, ese cuidado es
importante respetando el rol principal de la familia en la vida de los niños que
puedan tener una salud especial.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA PEDIATRÍA
Los cuidados de enfermería en la pediatría tienden a apoyar al 100% a las
familias, puesto que ellas tienen su rol principal de cuidador, a las que se les
aporta toda la información para el cuidado del niño, en los que identificamos los
siguientes elementos fundamentales
o Los cuidados de enfermería pediátrica se enfocan en bebés, niños y jóvenes hasta los 18 años de
edad.
o Debe existir una relación honesta entre los padres del niño y el profesional.
o Se respeta a los padres por conocer a sus hijos.
o Se respeta la diversidad de la vida familiar
o La información debe fluir para que se puedan tomar decisiones por parte de los
familiares y de los profesionales.
o Siempre se incluirá a los padres en el cuidado de los niños.
o La enfermera se preocupará del bienestar de toda la familia, durante
la enfermedad del niño, dando apoyo físico, emocional y educativo en el cuidado
del niño.
Es importante mencionar que los cuidados de enfermería en la pediatría tiene un
límite, por lo que los representantes del niño, madre o padre, son los responsables
directos del cuidado del niño, teniendo como principio que el paciente en pediatría no es
responsable de sus actos, razón por la cual los padres son determinantes al momento de
recuperar la salud del niño.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
La enfermedad que se manifiesta en la etapa infantil del paciente debe verse desde dos puntos de
vista, primero qué es lo que padece el niño y segundo el cuidado que le ha dado la familia al
niño, ya que al identificar correctamente estos dos elementos pues se adecúan
las intervenciones y cuidados de enfermería en la pediatría.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Los bebés, niños y adolescentes hasta la pubertad, merecen
un cuidado especial por la vigilancia del crecimiento del niño en
consultas, medicina preventiva y también en trastornos que pueda
atender el personal de enfermería, en este contexto, te
describiremos las principales enfermedades más comunes que
afectan la salud de los pacientes:
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Insuficiencias Respiratorias
Cuando los pacientes pediátricos presentan crisis asmáticas, obstrucción en los
bronquios, dificultades respiratorias, tos, neumonía, bronconeumonía. Se
procederá a la aplicación de medicamentos, nebulizaciones, fisioterapias, se
tomará temperatura y peso del paciente, hidratación del niño, además de incentivar
la participación directa de la familia en el cuidado del niño, se le debe proporcionar
apoyo emocional y educación sanitaria.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Diarreas
El paciente presentará síntomas de deshidratación y disminución de consistencia en
las heces, en donde los cuidados de enfermería en la pediatría se basan en control
de peso del paciente, extracción de muestra de sangre, mantenimiento del paciente
en reposo, suministro de líquidos, lavado y limpieza de la zona afectada, suministro
de medicamentos, acompañamiento al paciente y a los familiares, estimulando el
contacto físico en el niño.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Aspiración de Cuerpos Extraños
Es una de las causas más frecuentes de obstrucción de las vías aéreas en los niños, la
boca y la nariz, donde el personal de enfermería debe realizar una preparación
psicológica al paciente y a los padres, previo al procedimiento que se le vaya a
realizar para la extracción del cuerpo extraño, también debe consultar la posibilidad
de sedar al paciente y toma de radiografías, también debe apoyar a la familia y
pedir que esté presente en todo momento al lado del niño.
Conceptos básicos DE ENFERMERÌA
PEDIATRÍA
Según la OMS, la enfermería pediátrica abarca la atención
autónoma a la población infantil, incluso recién nacido o lactante
enfermos o no, y en todas circunstancias.
Para realizar su papel la enfermera pediátrica debe conocer:
•Características biológicas del niño como son: crecimiento,
morfología, inmadurez orgánica, nutrición e inmunidad.
•Características médicas: expresividad a diferentes reacciones
clínicas, influencia genética, terapéutica genuina (absorción,
preparación de fármacos en dosis distintas).
•Características sociales; ambientales y pedagógicas.
Una vez establecido el concepto de enfermería
pediátrica, nos ayudan a visualizar mejor
las características de esta profesión.
o Pediatría: es la ciencia que estudia las enfermedades de los
niños.
o Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación
con la comunidad.
o Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano
o Periodo perinatal: Antes del nacimiento. Comprende desde las
28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida.
o Periodo neonatal recién nacido: Desde el momento del
nacimiento hasta los 28 primeros días.
o Periodo neonatal precoz: Comprende desde momento del
nacimiento hasta los primeros 7 días de vida.
o Periodo neonatal tardío: Comprende desde los 7 primeros días
hasta los 28.
o Periodo lactante: Desde los 28 días de vida hasta los 2 años.
o Lactante Menor: hasta 1 año.
o Lactante Mayor: desde 1 año hasta 2 años
o Crecimiento: Característica muy importante del niño y no del
adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente
nombrados.
o Nutrición y metabolismo: es diferente del adulto. Durante los
primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche.
o Inmunología: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace
tiene inmunidad pasiva procedente de la madre.
o Solidaridad funcional: Todos los órganos y sistemas del niño forman
una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o
aparato, puede afectar a otro u otros.
Programas del Ministerio de Salud Pública
• Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI)
• Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI
• Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS
• Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT
• Atención integral por ciclos de vida
• Detección e intervención temprana de los transtornos del desarrollo
• Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador
• Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA
• Programa Nacional de Sangre
• Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales
• Capacitaciones
PROGRAMAS VIGENTES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
PROGRAMA DE ATENCIÓN TAMIZAJE NEONATAL
El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,cuyo objetivo
es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los reciénnacidos, mediante la
detección temprana y manejo de errores del metabolismoSe previene la aparición de cuatro enfermedades:
Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
•Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
•Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
•Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)
Objetivo
Disminuir la mortalidad neonatal y lograr la igualdad de oportunidades
para todos los recién nacidos, como también disminuir al mínimo la
morbilidad secundaria a patologías neonatales prevenibles.
Promover la articulación comunitaria e intersectorial para trabajar por los
R. N y garantizar que los derechos de los recién nacidos sean respetados
en todos los niveles de atención
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA (AIEPI)
La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el
bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y
la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su
mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes
preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y
las comunidades como por los servicios sanitarios.
Objetivo
Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años
2 .Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades
evitables en la infancia
3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en
los servicios de salud, en el hogar y en la comunidad.
4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y
contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y
la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad.
5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la
familia y la comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la
protección del ambiente.
PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
La Dirección Provincial de Salud ejecuta el programa móvil de salud escolar
(PMSE), con este programa se trata de ampliar la cobertura de Salud Escolar
y fortalecerlo, dándole un enfoque de promoción de la salud, educación,
prevención a través de estrategias de colaboración y cooperación intersectorial
con importante participación e involucramiento de madres y padres de
familia, alumnos, maestros /as y la comunidad en general.
Objetivo
Como principal objetivo de este programa es contar con una población
escolar saludable, así como las de sus pobladores
PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN
El Programa de Nutrición es el referente en los temas de nutrición y alimentación,
siendo el apoyo en la planificación de actividades de investigación, vigilancia -
monitoreo, educación, divulgación de la información sobre el Estado Nutricional
de la Población, contribuye en el apoyo de actividades relacionadas con
alimentación y nutrición humana con universidades, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones
particulares, etc. Promoviendo hábitos de vida saludable hacia toda la población
Objetivos
Reducir la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento).
Reducir la Prevalencia de anemia.
Prevenir y Controlar el sobrepeso y la obesidad.
Mejorar el Estado Nutricional de la población; especialmente de los grupos más vulnerables,
aplicando diferentes estrategias que permitan elevar el nivel de vida de las personas.
PROGRAMA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación
económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e
intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para
el recién nacido.
Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger
al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo.
PROGRAMA LACTANCIA MATERNA
Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6
meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga
hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena
nutrición del niño en pleno crecimiento
Objetivo
Establecer talleres de lactancia en el posparto en el centro de salud, realizados por
profesionales sanitarios con experiencia.
Fomentar la participación de las madres y su continuidad en los talleres como
figuras de modelado y apoyo.
Fomentar el contacto con grupos de apoyo ya establecidos o potenciar los grupos de
apoyo a nivel local.
PROGRAMA DE DEFICIENCIA DE YODO
El programa de Desordenes por Deficiencia de Yodo (DDI) que maneja la Dirección Provincial de
Salud, incluye control, vigilancia y educación de los niños/as que presentan estándares bajos de
yodurias en orina. Este problema de salud se debe al consumo bajo de sal
yodada, micronutriente esencial para el funcionamiento de los órganos del cuerpo especialmente
de la glándula tiroidea.
Objetivo
Lograr que los habitantes conserven el agua potable que se les reparte
de manera segura, apta para consumo humano.
SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Es una Dirección que lidera la generación de información y conocimiento,
contribuyendo de esta
manera en la toma de decisiones para disminuir el impacto de los eventos en
salud pública y
mejorar la calidad de vida de la población, capacitando y perfeccionando la
vigilancia a nivel
nacional.
Objetivos
Mejorar el desempeño y la cobertura del Sistema de Vigilancia
Epidemiológico en su integralidad y Subsistemas, dando cumplimiento a la
obligatoriedad de su implementación y posicionamiento en el Sistema Nacional de
Salud, en los diferentes niveles desconcentrados del MSP, a través de la incorporación de
técnicas, diseño, organización, tecnología informática y herramientas de comunicación,
para el mejoramiento continuo de la calidad, a fin de incrementar la cobertura, eficiencia
y efectividad del sistema de notificación y captación epidemiológica.
PROGRAMA DEL VIH-ITS
El VIH es el Virus de Inmunodefiencia Humana que una vez que ingresa al cuerpo destruye el sistema
inmunológico (defensas), el cual se encarga de protegernos frente a las enfermedades.
El VIH luego de un periodo (3 a 10 años) se transforma en SIDA.
Objetivo general del programa VIH/sida
Control y Prevención de la Epidemia del VIH/SIDA e ITS en el Ecuador.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ALADOLESCENTE
El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar
el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de
atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales
de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la
comunidad.
Objetivo
El programa tiene como objetivo general promover la salud integral del y
la adolescente y su familia a través de acciones integradas y coordinadas
de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en
los principios de la APS en el primer nivel de atención.
CONTROL DE TUBERCULOSIS
El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la Tuberculosis como de magnitud
nacional, descentralizado, simplificado y prioritario, que se ejecuta desde el nivel local involucrando a todos los
establecimientos del sector salud.
Objetivo
Está dirigido a los Pacientes con tuberculosis para reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica
asociados a la tuberculosis; Proteger a las poblaciones vulnerables de la tuberculosis, la coinfección
TB/VIH y la tuberculosis multirresistente.
ROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica del MSP que se encarga de la planificación anual,
adquisición, distribución y monitoreo de factores de coagulación, medicamentos utilizados para el tratamiento de
pacientes con hemofilia A, hemofilia B, enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han desarrollado
inhibidores.
Así mismo, garantiza la provisión de componentes sanguíneos seguros, en forma oportuna y gratuita para los
usuarios del MSP atendidos en los establecimientos de salud en la Red Pública Integral de Salud y Red Privada
Complementaria, a través del Convenio Interinstitucional Nro. 00001-2020 suscrito entre el Ministerio de Salud
Pública y la Sociedad de la Cruz Roja Ecuatoriana.
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA

Más contenido relacionado

Similar a UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA

Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
MarlenMagdaCabezasZe
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
MarlenMagdaCabezasZe
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
EmanuelQuintero9
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
Aiepi
AiepiAiepi
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
Oly Torres
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
Elia Guillen
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Liliana Zafra
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
Yina Urbano
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
Leslie Moreno
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
Marlen Catama
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Silvana Star
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
lilia asmat
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
Nelly Yaneth Tamara Dominguez
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
YESIBETH
 

Similar a UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA (20)

Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)Ppt seminario induccion (1)
Ppt seminario induccion (1)
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA

  • 1. UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería Pediátrica TEMA 1: Generalidades en enfermería pediátrica SrENFERMERÍA PEDIÁTRICA INTRODUCCION A LA ENFERMERIA PEDIATRICA
  • 2. UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería ACTIVIDAD DE INICIO En pocas palabras describa generalidades de la enfermería pediátrica.
  • 3. ¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA? Es la gestión del cuidado de la salud del niño, donde se reconoce que el pequeño tiene una sinergia con la familia y el entorno, del entendimiento de este contexto, se desarrollará todas las habilidades efectivas y eficientes para el cuidado de la salud del entorno completo. Por lo tanto, ese cuidado es importante respetando el rol principal de la familia en la vida de los niños que puedan tener una salud especial.
  • 4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PEDIATRÍA Los cuidados de enfermería en la pediatría tienden a apoyar al 100% a las familias, puesto que ellas tienen su rol principal de cuidador, a las que se les aporta toda la información para el cuidado del niño, en los que identificamos los siguientes elementos fundamentales
  • 5. o Los cuidados de enfermería pediátrica se enfocan en bebés, niños y jóvenes hasta los 18 años de edad. o Debe existir una relación honesta entre los padres del niño y el profesional. o Se respeta a los padres por conocer a sus hijos. o Se respeta la diversidad de la vida familiar
  • 6. o La información debe fluir para que se puedan tomar decisiones por parte de los familiares y de los profesionales. o Siempre se incluirá a los padres en el cuidado de los niños. o La enfermera se preocupará del bienestar de toda la familia, durante la enfermedad del niño, dando apoyo físico, emocional y educativo en el cuidado del niño.
  • 7. Es importante mencionar que los cuidados de enfermería en la pediatría tiene un límite, por lo que los representantes del niño, madre o padre, son los responsables directos del cuidado del niño, teniendo como principio que el paciente en pediatría no es responsable de sus actos, razón por la cual los padres son determinantes al momento de recuperar la salud del niño.
  • 8. Cuidados de enfermería en la Pediatría La enfermedad que se manifiesta en la etapa infantil del paciente debe verse desde dos puntos de vista, primero qué es lo que padece el niño y segundo el cuidado que le ha dado la familia al niño, ya que al identificar correctamente estos dos elementos pues se adecúan las intervenciones y cuidados de enfermería en la pediatría.
  • 9. Cuidados de enfermería en la Pediatría Los bebés, niños y adolescentes hasta la pubertad, merecen un cuidado especial por la vigilancia del crecimiento del niño en consultas, medicina preventiva y también en trastornos que pueda atender el personal de enfermería, en este contexto, te describiremos las principales enfermedades más comunes que afectan la salud de los pacientes:
  • 10. Cuidados de enfermería en la Pediatría Insuficiencias Respiratorias Cuando los pacientes pediátricos presentan crisis asmáticas, obstrucción en los bronquios, dificultades respiratorias, tos, neumonía, bronconeumonía. Se procederá a la aplicación de medicamentos, nebulizaciones, fisioterapias, se tomará temperatura y peso del paciente, hidratación del niño, además de incentivar la participación directa de la familia en el cuidado del niño, se le debe proporcionar apoyo emocional y educación sanitaria.
  • 11. Cuidados de enfermería en la Pediatría Diarreas El paciente presentará síntomas de deshidratación y disminución de consistencia en las heces, en donde los cuidados de enfermería en la pediatría se basan en control de peso del paciente, extracción de muestra de sangre, mantenimiento del paciente en reposo, suministro de líquidos, lavado y limpieza de la zona afectada, suministro de medicamentos, acompañamiento al paciente y a los familiares, estimulando el contacto físico en el niño.
  • 12. Cuidados de enfermería en la Pediatría Aspiración de Cuerpos Extraños Es una de las causas más frecuentes de obstrucción de las vías aéreas en los niños, la boca y la nariz, donde el personal de enfermería debe realizar una preparación psicológica al paciente y a los padres, previo al procedimiento que se le vaya a realizar para la extracción del cuerpo extraño, también debe consultar la posibilidad de sedar al paciente y toma de radiografías, también debe apoyar a la familia y pedir que esté presente en todo momento al lado del niño.
  • 13. Conceptos básicos DE ENFERMERÌA PEDIATRÍA Según la OMS, la enfermería pediátrica abarca la atención autónoma a la población infantil, incluso recién nacido o lactante enfermos o no, y en todas circunstancias.
  • 14. Para realizar su papel la enfermera pediátrica debe conocer: •Características biológicas del niño como son: crecimiento, morfología, inmadurez orgánica, nutrición e inmunidad. •Características médicas: expresividad a diferentes reacciones clínicas, influencia genética, terapéutica genuina (absorción, preparación de fármacos en dosis distintas). •Características sociales; ambientales y pedagógicas.
  • 15. Una vez establecido el concepto de enfermería pediátrica, nos ayudan a visualizar mejor las características de esta profesión.
  • 16. o Pediatría: es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños. o Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. o Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano o Periodo perinatal: Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida.
  • 17. o Periodo neonatal recién nacido: Desde el momento del nacimiento hasta los 28 primeros días. o Periodo neonatal precoz: Comprende desde momento del nacimiento hasta los primeros 7 días de vida. o Periodo neonatal tardío: Comprende desde los 7 primeros días hasta los 28. o Periodo lactante: Desde los 28 días de vida hasta los 2 años.
  • 18. o Lactante Menor: hasta 1 año. o Lactante Mayor: desde 1 año hasta 2 años o Crecimiento: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente nombrados.
  • 19. o Nutrición y metabolismo: es diferente del adulto. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche. o Inmunología: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente de la madre. o Solidaridad funcional: Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros.
  • 20. Programas del Ministerio de Salud Pública • Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI) • Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI • Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT • Atención integral por ciclos de vida • Detección e intervención temprana de los transtornos del desarrollo • Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador • Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA • Programa Nacional de Sangre • Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales • Capacitaciones
  • 21. PROGRAMAS VIGENTES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PROGRAMA DE ATENCIÓN TAMIZAJE NEONATAL El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los reciénnacidos, mediante la detección temprana y manejo de errores del metabolismoSe previene la aparición de cuatro enfermedades: Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz) •Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual) •Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz) •Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)
  • 22. Objetivo Disminuir la mortalidad neonatal y lograr la igualdad de oportunidades para todos los recién nacidos, como también disminuir al mínimo la morbilidad secundaria a patologías neonatales prevenibles. Promover la articulación comunitaria e intersectorial para trabajar por los R. N y garantizar que los derechos de los recién nacidos sean respetados en todos los niveles de atención
  • 23. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios.
  • 24. Objetivo Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años 2 .Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades evitables en la infancia 3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en los servicios de salud, en el hogar y en la comunidad.
  • 25. 4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad. 5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la familia y la comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la protección del ambiente.
  • 26. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR La Dirección Provincial de Salud ejecuta el programa móvil de salud escolar (PMSE), con este programa se trata de ampliar la cobertura de Salud Escolar y fortalecerlo, dándole un enfoque de promoción de la salud, educación, prevención a través de estrategias de colaboración y cooperación intersectorial con importante participación e involucramiento de madres y padres de familia, alumnos, maestros /as y la comunidad en general.
  • 27. Objetivo Como principal objetivo de este programa es contar con una población escolar saludable, así como las de sus pobladores
  • 28. PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN El Programa de Nutrición es el referente en los temas de nutrición y alimentación, siendo el apoyo en la planificación de actividades de investigación, vigilancia - monitoreo, educación, divulgación de la información sobre el Estado Nutricional de la Población, contribuye en el apoyo de actividades relacionadas con alimentación y nutrición humana con universidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones particulares, etc. Promoviendo hábitos de vida saludable hacia toda la población
  • 29. Objetivos Reducir la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento). Reducir la Prevalencia de anemia. Prevenir y Controlar el sobrepeso y la obesidad. Mejorar el Estado Nutricional de la población; especialmente de los grupos más vulnerables, aplicando diferentes estrategias que permitan elevar el nivel de vida de las personas.
  • 30. PROGRAMA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido. Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo.
  • 31. PROGRAMA LACTANCIA MATERNA Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6 meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento
  • 32. Objetivo Establecer talleres de lactancia en el posparto en el centro de salud, realizados por profesionales sanitarios con experiencia. Fomentar la participación de las madres y su continuidad en los talleres como figuras de modelado y apoyo. Fomentar el contacto con grupos de apoyo ya establecidos o potenciar los grupos de apoyo a nivel local.
  • 33. PROGRAMA DE DEFICIENCIA DE YODO El programa de Desordenes por Deficiencia de Yodo (DDI) que maneja la Dirección Provincial de Salud, incluye control, vigilancia y educación de los niños/as que presentan estándares bajos de yodurias en orina. Este problema de salud se debe al consumo bajo de sal yodada, micronutriente esencial para el funcionamiento de los órganos del cuerpo especialmente de la glándula tiroidea.
  • 34. Objetivo Lograr que los habitantes conserven el agua potable que se les reparte de manera segura, apta para consumo humano.
  • 35. SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Es una Dirección que lidera la generación de información y conocimiento, contribuyendo de esta manera en la toma de decisiones para disminuir el impacto de los eventos en salud pública y mejorar la calidad de vida de la población, capacitando y perfeccionando la vigilancia a nivel nacional.
  • 36. Objetivos Mejorar el desempeño y la cobertura del Sistema de Vigilancia Epidemiológico en su integralidad y Subsistemas, dando cumplimiento a la obligatoriedad de su implementación y posicionamiento en el Sistema Nacional de Salud, en los diferentes niveles desconcentrados del MSP, a través de la incorporación de técnicas, diseño, organización, tecnología informática y herramientas de comunicación, para el mejoramiento continuo de la calidad, a fin de incrementar la cobertura, eficiencia y efectividad del sistema de notificación y captación epidemiológica.
  • 37. PROGRAMA DEL VIH-ITS El VIH es el Virus de Inmunodefiencia Humana que una vez que ingresa al cuerpo destruye el sistema inmunológico (defensas), el cual se encarga de protegernos frente a las enfermedades. El VIH luego de un periodo (3 a 10 años) se transforma en SIDA. Objetivo general del programa VIH/sida Control y Prevención de la Epidemia del VIH/SIDA e ITS en el Ecuador.
  • 38. PROGRAMA DE ATENCIÓN ALADOLESCENTE El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.
  • 39. Objetivo El programa tiene como objetivo general promover la salud integral del y la adolescente y su familia a través de acciones integradas y coordinadas de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en los principios de la APS en el primer nivel de atención.
  • 40. CONTROL DE TUBERCULOSIS El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la Tuberculosis como de magnitud nacional, descentralizado, simplificado y prioritario, que se ejecuta desde el nivel local involucrando a todos los establecimientos del sector salud. Objetivo Está dirigido a los Pacientes con tuberculosis para reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la tuberculosis; Proteger a las poblaciones vulnerables de la tuberculosis, la coinfección TB/VIH y la tuberculosis multirresistente.
  • 41. ROGRAMA NACIONAL DE SANGRE El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica del MSP que se encarga de la planificación anual, adquisición, distribución y monitoreo de factores de coagulación, medicamentos utilizados para el tratamiento de pacientes con hemofilia A, hemofilia B, enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han desarrollado inhibidores. Así mismo, garantiza la provisión de componentes sanguíneos seguros, en forma oportuna y gratuita para los usuarios del MSP atendidos en los establecimientos de salud en la Red Pública Integral de Salud y Red Privada Complementaria, a través del Convenio Interinstitucional Nro. 00001-2020 suscrito entre el Ministerio de Salud Pública y la Sociedad de la Cruz Roja Ecuatoriana.