SlideShare una empresa de Scribd logo
CHILE INDÓMITO®
L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A C H I L E N A
EDICIÓN ESPECIAL
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
FOTOGRAFIANDO AVES
PINGÜINOS ANTÁRTICOS
LA QUIRILLUCA
NIEVE
GANADORES CONCURSO
FOTOGRÁFICO
NUMERO 5 - JUNIO - JULIO 2013
1
NUMERO 1 - ENERO 2013
Editor General: Jean Paul de la Harpe Z.
Diseño y Diagramación: Jean Paul de la Harpe Z.
Foto de Portada: Vicuña (Vicugna vicugna) en Surire - © Jean Paul de la Harpe Z.
Colaboraron en este número: Augusto Dominguez - Christopher Momberg P. - Daniel González
A. - Diego Reyes - José Cañas A. - Jean Paul de la Harpe Z. - Juan Pablo Valdivieso
Ediciones ABTAO 2013 - www.abtao.cl - info@abtao.cl
CHILE INDÓMITO® es una revista de distribución gratuita, dirigida a cualquier persona que quiera leerla. Todos
los contenidos y fotografías contenidas en esta revista son de exclusiva propiedad de CHILE INDÓMITO® y de los
autores correspondientes de cada artículo publicado en esta. Cualquier uso de este material para otros fines esta
completamente prohibido sin la autorización expresa de los autores. Todas las opiniones vertidas en esta revista
son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
www.chileindomito.cl
CHILE INDÓMITO®
LA REVISTA DE NATURALEZA DE CHILE
NÚMERO 5 - JUNIO - JULIO 2013
Cangrejo de Actinia (Allopetrolisthes spinifrons)
©Jean Paul de la Harpe
CONTENIDOS
NOTAS DE LA EDITORIAL 4
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 5 - 58
Naturaleza de mar a cordillera
FOTOGRAFIANDO AVES 59 - 82
Un gran desafio
PINGÜINOS ANTÁRTICOS 83 - 112
La base alimenticia del continente helado
LA QUIRILLUCA 113 - 138
Un paraíso de la biodiversidad del litoral de Chile central
NIEVE 139 - 162
El invierno en Chile
GANADORES CONCURSO FOTOGRÁFICO CHILE INDÓMITO 163 - 172
4
NOTAS DE LA EDITORIAL
Estimados amigos y lectores de CHILE INDÓMITO. Ha pasado más de un mes desde la última
publicación de CHILE INDÓMITO. Eso se debe a que hemos querido hacer un número especial, en
donde la fauna es el componente protagonista de la edición. Esto ha significado una demora en el lan-
zamiento del número, por lo que hemos decidido lanzar este número bimensual. Creemos que las
imágenes que se muestran en este número rescatan y enaltecen las especies que se han fotografia-
do, acercando la preciada biodiversidad de Chile a nuestros lectores.
Partimos con el relato de un mágico viaje al extremo norte del país, en específico, la Región de
Arica y Parinacota, desde el mar hasta las alturas andinas. En esta nota se rescata la variada biodiver-
sidad que podemos encontrar en la zona.
Luego continuamos con una nota muy interesante, enfocada en la apasionante disciplina de la
fotografía de aves.
Viajamos hasta el continente blanco, la Antártica. Aquí seremos testigos de la caprichosa trama
ecológica que se teje en torno a las distintas especies de pingüinos que podemos encontrar en el lu-
gar.
A continuación, conoceremos uno de los secretos mejor guardados de la costa de la V región.
Se trata de “La Quirilluca”, uno lugar mágico lleno de vida, que en estos momentos se encuentra ame-
nazado.
Daremos también un hermoso paseo por Chile durante la temporada invernal, conociendo rinco-
nes impresionantes, que por estas fechas se visten de blanco.
Finalmente exponemos las fotografías ganadoras del concurso fotográfico CHILE INDÓMITO.
Muchos saludos
Jean Paul de la Harpe Z.
Editor.
Texto y Fotografías: Jean Paul de la Harpe Z.
REGIÓN DE
ARICA Y PARINACOTA
NATURALEZA DE MAR A CORDILLERA
Lago Chungará y Volcán Parinacota
© Jean Paul de la Harpe
No han pasado más de 2 se-
manas, y todavía tengo el re-
cuerdo vivo en mi mente de
uno de los viajes más maravi-
llosos que he realizado en el
último tiempo. Se trata de el Taller foto-
gráfico ABTAO, cuyo destino fue esta vez las
hermosas tierras de la Región de Arica y Parina-
cota, y que me toco guiar junto a mi amigo Au-
gusto Dominquez. Es sin lugar a dudas, uno de
los destinos más fotogénicos de nuestro norte
grande, en donde no solo podemos fotografiar
lindos paisajes, si no que también una gran can-
tidad de fauna, adaptada a las condiciones del
lugar.
El viaje comienza a nivel del Mar, en la ciu-
dad de Arica, hasta donde se llega volando
desde Santiago. Desde ahí comenzamos la
aventura recorriendo primero los hermosos va-
lles que hacen de Arica un vergel en el desier-
to. Me refiero principalmente a los valles de Llu-
ta y Azapa, que poseen cuerpos de agua per-
manente, lo cual ha hecho que sean verdade-
ros oasis en el desierto. Estos Oasis son habita-
dos por cientos de especies, que conviven con
la actividad humana establecida en el lugar, ma-
terializada en extensos cultivos de hortalizas,
árboles frutales y olivos.
Si partimos por el valle de Azapa, un lugar
imperdible de visitar es el Jardín de los Picaflo-
res. Es un predio de 5 hectáreas, cultivado con
Olivos, en donde la Señora María Teresa Ma-
drid ha hecho un excelente trabajo generando
un ambiente ideal para la coexistencia de la ac-
tividad humana y la vida silvestre. Dentro de es-
ta última, lo más destacable es la presencia de
3 especies de picaflores, El picaflor del Norte
(Rhodopis vesper), el Picaflor de Cora (Thau-
mastura cora) y el más vulnerable de todos, el
picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), el cual se en-
cuentra en peligro de extinción. Gracias a la
plantación de especies con flores apetecidas
por estas aves, en el lugar se concentra una
gran cantidad de ejemplares, en donde se ali-
mentan y reproducen, completamente confia-
dos de la presencia humana. Lo destacable es
que este Jardín es una iniciativa completamen-
te personal, sin grandes apoyos, y completa-
mente abierta a quien quiera visitar a cambio
de una colaboración voluntaria. Es sin duda un
ejemplo a seguir en otras partes del país. Por lo
mismo, aprovecho de agradecer a Teresa por
la buena disposición que tuvo en recibirnos
con el grupo de 11 personas, y los ricos jugos
de guayaba y maracuya, hechos con frutas or-
gánicas del mismo lugar.
Pero en los valles es posible encontrar
otras interesantes especies de aves, como el
Chorlo cabezón (Burhinus superciliaris), el cual
es un gran corredor en presencia de peligro.
Sumado a este último, especies como el Pe-
quén (Athene cunicularia), La pizarrita (Xenos-
pingus concolor), el Saca tu Real (Pyrocepha-
lus rubinus), la Paloma de Alas Blancas (Zenai-
da meloda) y la Tortolita Quiguagua (Columbina
cruziana), hacen de los valles un muy buen lu-
gar para la observación y fotografía de estas,
que solo se pueden ver en la Región de Arica.
También existe la posibilidad de visitar la
desembocadura del río Lluta, un gran humedal
lleno de aves acuáticas y otras especies. Este
ecosistema ha sido declarado santuario de la
naturaleza, y solo espero que se le de una ade-
cuada protección. Aquí podemos encontrar pa-
tos, garzas, aves playeras, rapaces y mucho
más. Sin duda, una de las especies más llamati-
vas y curiosas de observar es el Cangrejo Fan-
tasma, que habita en cuevas en la arena. Se le
7
Cactus Candelabro (Browningia candelaris)
© Jean Paul de la Harpe
Picaflor del Norte (Rodopis vesper)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Valle del Lluta
© Jean Paul de la Harpe Z.
Picaflor de Cora (Thaumastura cora)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pichones de Picaflor del Norte (Rodopis vesper)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Picaflor del Norte (Rodopis vesper)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Picaflor del Norte (Rodopis vesper)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Picaflor del Norte (Pyrocephalus rubinus)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pequen (Athene cunicularia)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Paloma de Alas Blancas (Zenaida meloda)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Tortolita Quiguagua (Columbina cruziana)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Chorlo Cabezón (Burhinus superciliaris)
© Jean Paul de la Harpe Z.
ve asomado en la entrada de estas y de vez en
cuando se aleja a arrojar arena que ha extraído
del interior de su morada.
Desde aquí comenzamos el ascenso hacia
la altura, al altiplano. En el camino nos detene-
mos a fotografiar uno de los cactus más llamati-
vos del norte chileno, se trata del Cactus Cande-
labro (Browningia candelaris), que impresiona
por el lugar en donde vive, como también su cu-
riosa forma. En la antigüedad fue cortado por
cientos, para la obtención de madera. Hoy en
día es una especie protegida.
Una vez en Putre, se abre una gama de po-
sibilidades para recorrer en los siguientes días.
Desde lugares muy lejanos, a simplemente pa-
searse por los cerros cercanos al Pueblo. Aquí
es donde podremos encontrar el ciervo más
amenazado de Chile, La Taruca o Huemul del
Norte (Hippocamelus antisensis). En esta oca-
sión tuvimos la suerte de encontrar a un ejem-
plar, el cual nos dio pocos minutos para fotogra-
fiarlo, en un lugar en donde la luz no era la me-
jor, y hubo que forzar al máximo las capacida-
des del equipo. Pero más importante que la foto,
fue el hecho de haberlo visto y comprender co-
mo se mueve en su medio.
Pero la Taruca no fue la única sorpresa que
nos dio Putre. El tercer día, cuando subíamos
por el camino antiguo rumbo a Chungará, a lo
lejos divisé un animal que cruzó rápidamente el
camino. Primero pensé que era un Zorro, pero a
los segundos caí en razón y lo pude ver más de
cerca. Se trataba del Gato Colo Colo (Leopardus
colocolo), que subía ágilmente por una ladera
rocosa. Alcancé a tomar la cámara rápidamente
y hacer algunas tomas, muy malas, pero logré
captarlo para poder identificarlo. Sin duda un re-
gistro único, que me llenó de satisfacción. Para
mi el gato era un mito. Lo había visto en fotos y
también había leído mucho de el. Pero verlo su-
peró todas mis expectativas con respecto a co-
mo creía sería mi primer encuentro con el.
Desde Putre organizamos varias excursio-
nes diarias, a distintos lugares de interés. Una
de estas fue hacia el “Monumento Natural Salar
de Surire”. Se trata de un área protegida, ubica-
da a 140 km al sur de Putre. Para llegar existe
un camino en buen estado, el cual cruza la “Re-
serva Nacional Las Vicuñas”, nombrada así debi-
do a la presencia de estos camélidos que abun-
dan a lo largo de la ruta. Una parada obligada
es en el pueblo de Guayatire, desde donde se
puede apreciar de buena manera el Volcán del
mismo nombre, con sus fumarolas. Interesante
resulta el bofedal que lo acompaña, en donde
las llamas, alpacas y vicuñas son muy comunes,
además de los Suri (Pterocnemia tarapacencis)
y cóndores en el filo de las colinas.
Finalmente, llegamos al Salar de Surire, ro-
deado por hermosos cerros de colores distintos,
y hogar de cientos de flamencos, vicuñas, vizca-
chas y mucho más. Sin duda, uno lugar memora-
ble durante este viaje. Aquí recorrimos la ribera
del salar, pudiendo observar y fotografiar la fau-
na presente. Todo un espectáculo que lo reco-
miendo completamente. Lo único que me dejó
un gusto amargo es ver como se mantiene una
explotación industrial de bórax en el centro del
salar, en donde las máquinas y camiones circu-
lan sobre este. Lamentablemente esta es una
concesión minera que existe desde antes que
se declarara Monumento, y están autorizados pa-
ra llevar a cabo las faenas. Pero a pesar de eso,
no me cuadra como podemos permitir este tipo
de dicotomías en Chile. Por un lado estamos pro-
18
Pequen (Athene cunicularia)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Gaviota Andina (Chroicocephalus serranus)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Cangrejo fantasma (Ocypode gaudichaudii)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Rayador (Rynchops niger)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pato colorado (Anas cyanoptera)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Río Allane
© Jean Paul de la Harpe Z.
tegiendo el lugar, declarándolo Monumento Natural, pero por el otro lado lo estamos explotando. Oja-
lá ese esquema cambie en Chile, y las autoridades se den cuenta que estamos hipotecando el futu-
ro del país con iniciativas como estas.
Otra excursión imperdible desde Putre, es visitar el Lago Chungará, con el volcán Parinacota
de telón de Fondo. Un lugar lleno de vida y magia. También destacan en la zona las lagunas de Co-
tacotani, y el Bofedal de Parinacota, el cual es hogar de mucha fauna, como por ejemplo, el Pitio del
Norte (Colaptes rupicola) y el Cuervo del Pantano de la Puna (Plegadis ridgwayi). Sin lugar a dudas,
este lugar es un imperdible si se viene por acá.
Además de lo antes mencionado, visitamos también otros lugares de interés, como la quebra-
da del río Allane y el valle de Suriplaza, un paraíso de colores, a más de 4700 msnm.
Bueno, podría seguir describiendo hermosos lugares, pero para eso están las imágenes, que
lo harán de mejor manera que mis palabras. Aprovecho de agradecer en representación de ABTAO
a todos los participantes de este taller que depositaron su confianza en nosotros y que formaron un
grupo genial. También a Flavio Dinca por llevarnos a lugares únicos y su señora Patriccia, por aten-
dernos de maravilla en Putre en su Lodge Terrace.
Solo me queda invitarlos a un próximo taller fotográfico que realizaremos hacia ese mágico lu-
gar, lleno de luz y vida.
Muchos saludos
Jean Paul de la Harpe Zubiaur
ABTAO
25
Costa de Cachagua
© Jean Paul de la Harpe
Laguna Captren
© Jean Paul de la Harpe Z.
Guanaco (Lama guanicoe)
© Jean Paul de la Harpe Z.
27
28
Colores en Suriplaza
© Jean Paul de la Harpe Z.
Volcán de Guallatire y Acotango
© Jean Paul de la Harpe Z.
Vizcacha (Lagidium peruanum)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Vicuña (Vicugna vicugna)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Llareta (Azorella compacta) en el Salar de Surire
© Jean Paul de la Harpe Z.
Flamenco de James (Phoenicopterus jamesi)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Vizcacha (Lagidium peruanum)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pitio del Norte (Colaptes rupicola)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Taruca (Hippocamelus antisensis)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Flamenco de James (Phoenicopterus jamesi)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Lagunas de Cotacotani y Payachatas
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pato Juarjual (Lophonetta speculiaroides)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pitio del Norte (Colaptes rupicola)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Cuervo del Pantano de la Puna (Plegadis ridgwayi)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Pitio del Norte (Colaptes rupicola)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Guayatas (Cloephaga melanoptera)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Tagua Gigante (Fulica gigantea)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Tagua Gigante (Fulica gigantea)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Vizcacha (Lagidium peruanum)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Tórtola Cordillerana (Metropelia melanoptera)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Vicuña (Vicugna vicugna)
© Jean Paul de la Harpe Z.
Volcán de Guallatire y Acotango
© Jean Paul de la Harpe Z.
Altiplano
© Jean Paul de la Harpe Z.
Garza Chica (Egretta thula)
© Christopher Momberg P.
60
FOTOGRAFIANDO AVESUN GRAN DESAFIO
Texto y Fotografías: Christopher Alex Momberg Pumarino
Desde los 12 años me intere-
sé mucho por la fotografía, y
crecí siempre en contacto con
la naturaleza gracias a mi fami-
lia, por lo que fue ahí donde
más desarrollé este arte. Debido
a la pérdida de una hermana cuando yo aún no
nacía, y de mi padre con tan solo 3 años de
edad, tuve siempre una vida con enseñanzas y
desafíos, los cuales me impulsaban a lograr ca-
da vez lo que me proponía. Una de mis caracte-
rísticas es la perseverancia, la cual es muy im-
portante al momento de querer lograr esa foto
que reúna todas tus exigencias. El apoyo de mi
familia y cercanos siempre fue muy importante
para lograr tanto mis equipos fotográficos, actitu-
des hacia la vida y por sobre todo la sensibilidad
necesaria para ver las cosas con el corazón.
La fotografía de aves es sin lugar a duda un sen-
timiento que te hace recordar muchas cosas de
tu vida, esa emoción de ir completando un ál-
bum, esa adrenalina de estar cerca de algo que
creías inalcanzable, esa conexión con lo natural
y lo salvaje. Las aves para mí son el símbolo de
la libertad y el recuerdo de mi padre, Walter
Momberg, aquel que llevo muy dentro de mi co-
razón y que me acompaña en cada aventura.
Me enseñó algo muy valioso en la vida, disfrutar
día a día a nuestros seres queridos, a la natura-
leza que tanto amamos y a nosotros mismos. Es
por esta razón que hace un tiempo empecé a go-
zar del aire, aceptar lo que me tocó vivir, dar
amor a las personas y buscar la paz interior para
vivir feliz.
Mi inicio en la fotografía de aves es gracias a un
gran amigo, Nelson Grandón, persona que me
enseñó cosas valiosas y que me acercó a lo que
h o y c o n s i d e r o u n a f a m i l i a m á s ,
FotoNaturaleza.cl. Fue en ese momento que me
di cuenta que existía todo un mundo detrás de
las simples fotografías de naturaleza, fotos lle-
nas de técnica, conocimiento, disfrute, amistad y
dedicación. De a poco fui conociendo los distin-
tos personajes de la página y anhelando llegar a
ser algún día como ellos.
En mi progreso como fotógrafo de aves tuve y
sigo teniendo grandes compañeros de salidas y
maestros, tales como Egon Wolf y Vicente Sagre-
do, a los cuales les debo mucho en cuanto a co-
nocimiento y amistad. Además de estas dos
grandes personas he hecho muchos otros gran-
des amigos pertenecientes a la comunidad FN,
de los cuales también estoy tremendamente
agradecido por sus consejos y compañía a lo lar-
go de este lindo camino.
Enfocándonos ya en fotografía de aves puedo
reconocer que una vez que te pica el bichito no
hay vuelta atrás y empiezas a descubrir todo un
mundo tanto de fotógrafos como de observado-
res de aves. Para destacar en esta disciplina no
hay que tener tan solo un buen ojo y equipo foto-
gráfico, sino mucho conocimiento de especies,
lugares geográficos, costumbres, una dosis im-
portante de locura y mucha paciencia. Al mo-
mento de tomarle una foto a un pájaro nuestro
cerebro realiza una cantidad enorme de cálculos
tales como intensidad de luz en el ambiente, dis-
tancia al objeto, velocidad de obturación necesa-
ria, ángulo de captura, fondo, colores, posturas,
composición, acción, momento, especie, posa-
dero, profundidad de campo, sensibilidad ISO,
enfoque, abertura del diafragma, pulso, exposi-
61
Bailarín (Elanus leucurus)
© Christopher Momberg P.
Pato Cuchara (Anas platalea)
© Christopher Momberg P.
ción, entre muchísimas cosas más. A medida
que pasa el tiempo uno va incorporando más pa-
rámetros a la lista y se va haciendo más fácil y
rápido el chequeo de todos éstos al momento
de tomar una foto. Detrás de una buena fotogra-
fía hay mucha dedicación, esfuerzo, conocimien-
to y siempre una pisca de suerte.
Una de las características más reconocidas de
los fotógrafos de aves son las tenidas camufla-
das, usadas usualmente para mimetizarse en el
ambiente y así no llamar la atención del ave para
que la toma en general salga lo más natural posi-
ble. Por otro lado destacan los famosos lentes
largos que siempre llaman mucho la atención de
las personas en general.
La gente siempre me pregunta dónde es que en-
cuentro tan hermosas aves y de tanta variedad.
La respuesta es siempre la misma: Están en
nuestro alrededor, solo que uno no está acostum-
brado a observar con detención y atención. Un
ejemplo muy claro es una ruta que usualmente
realizaba en Concepción en la cual con suerte
divisaba unas gaviotas y tiuques, y que ahora
con más de 2 años de experiencia en aves pue-
do ver especies como bailarín, aguilucho, peu-
co, nuco, pequén, cernícalo, vari, tiuque, garza
grande, garza chica, patos varios, pajarillos va-
rios, entre muchas otras especies con tan solo
observar bien y con paciencia.
Un tema muy importante tras el resultado de una
buena foto es el post proceso o edición por la
cual pasa ésta. Tras una salida fotográfica viene
la etapa de limpieza y selección de las mejores
fotos para su posterior edición. Hay algunas que
demandan más edición que otras, pero en mi ca-
so realizo ajustes bastantes básicos tales como
recorte, curvas de nivel, enfoque y trabajo leve
en el fondo. La idea es tratar de obtener siempre
las mejores fotos de modo de evitar en lo posible
la intervención de éstas con programas de edi-
ción.
Esta fotografía te obliga a visitar cada rincón de
nuestro país en busca de las cientos de espe-
cies de aves habitantes en Chile. De momento
he estado en lugares como altamar, costas, zo-
nas centrales, cordilleras, desiertos, lagos, ríos,
Patagonia, entre otros en busca de éstas. He-
mos tenido que aprender de las distintas espe-
cies sus zonas de desplazamiento, sus costum-
bres, plumaje, alimentación, cantos, anidación,
vuelo y muchas cosas más. Para esto recomien-
do la biblia de todo fotógrafo de aves llamada
“Aves de Chile” de Álvaro Jaramillo.
A modo de finalizar destaco una de las cosas
más positivas de la fotografía de aves que es la
capacidad de desconectarse del mundo y co-
nectarse por completo con lo natural. Es una sen-
sación difícil de describir pero muy fácil de sentir
cuando uno ama lo que hace y con quién lo ha-
ce. Son de los momentos en que el tiempo no
existe y en que nuestra alma se llena para se-
guir viviendo.
Espero poder seguir tomando cada vez mejores
fotografías y dedicarme plenamente a esto algún
día ya que como escritor dejo mucho que de-
sear…
Saludos y cariños a todos!
Christopher Alex Momberg Pumarino
65
Loica (Sturnella loyca)
© Christopher Momberg P.
Nuco (Asio flammeus)
© Christopher Momberg P.
Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba)
© Christopher Momberg P.
Chuncho (Glaucidium nanum)
© Christopher Momberg P.
Pequen (Athene cunicularia)
© Christopher Momberg P.
Quetru Volador (Tachyeres patachonicus)
© Christopher Momberg P.
Garza Chica (Egretta thula)
© Christopher Momberg P.
Chincol (Zonotrichia capensis)
© Christopher Momberg P.
Lechuza (Tyto alba)
© Christopher Momberg P.
Pato Jergón Grande (Anas georgica)
© Christopher Momberg P.
Pato Jergón Grande (Anas cyanoptera)
© Christopher Momberg P.
Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba)
© Christopher Momberg P.
PINGÜINOS
ANTÁRTICOS
L A BASE ALIMENTICIA DEL CONTINENTE HEL ADO
Texto y Fotografías: Daniel González Acuña
Pingüinos Papúa (Pygoscelis papua)
© Daniel González A.
Pingüinos Papúa (Pygoscelis papua)
© Daniel González A.
El espectáculo que atónito
contemplaba no me dejaba
de impresionar. Es más bien triste, pin-
güinos lerdos que sin entender como les afanan
sus pollos, siguen en el nido sin saber qué ha-
cer, otros más experimentados intentan defender
su prole, sin embargo las skúas, audaces y rápi-
das, cogen el polluelo en su ganchudo pico, se
lo llevan aun vivo, lo despedazan y terminan por
engullirselo en cosa de segundos. Cuando pue-
den también, las más hábiles, logran robar el
huevo y luego de romperlo, ingieren el malogra-
do embrión. Por otro lado, las inmaculadas palo-
mas antárticas que deambulan entre los nidos
alimentándose de los excrementos de los bípe-
dos, cada vez que pueden aprovechan, o de sa-
car un polluelo del nido y matarlo a picotazos, o
de romper sus huevos cuando estos son desa-
tendidos por sus padres, y de esta forma ingie-
ren más tarde, cuando el huevo es abandonado,
su nutritivo contenido. Me tengo que conformar
con estas tristes escenas, las skúas y palomas
antárticas sobreviven en esta época gracias a
los descuidos de los pingüinos. Y no sólo estas
especies existen a costa de las carismáticas
aves, hay una trama trófica que se desarrolla en
torno a ellas que sustenta numerosas especies
de este helado continente, un testimonio digno
de narrar.
La evolución de esta historia es fascinante
si se le mira con ojos fríos, y muchos organismos
se encuentran involucrados en esta pirámide ali-
menticia, donde los plumíferos toman un rol pro-
tagónico. Hay muchas especies que se han
adaptado en alimentarse de los pingüinos, ya
sea de los excrementos, de sus plumas, sangre,
tejidos, etc. El ave, de movimientos torpes sobre
tierra, es un nadador espectacular, es un verda-
dero torpedo que alcanza velocidades de hasta
36 kilómetros por hora, y de esta forma puede
capturar peces y krill para alimentarse. Sin em-
bargo, esta gran capacidad natatoria le sirve
principalmente para huir de sus depredadores,
cualidades que son tan admirables como las
que han adquirido otras especies que persiguen
al pingüino en su lucha, también por sobrevivir.
En nuestro estudio en el continente blanco,
bajo el alero del Instituto Antártico Chileno, esta-
mos desarrollando un análisis de un importante
parásito de los pingüinos, la garrapata Ixodes
uriae. Hemos estudiado el ambiente donde es-
tos artópodos viven y a los propios pingüinos les
hemos tomado todo tipo de muestras, de cloaca
y traquea, para buscar virus, hongos y bacte-
rias, muestras de sangre para detectar hemopa-
rásitos y otros patógenos, heces en busca de
macro y micro parásitos gastrointestinales, como
también hemos analizado el plumaje en busca
de ectoparásitos. Las garrapatas que se encuen-
tran bajo las grandes piedras cercanas a las co-
lonias de nidificación, se congregan en determi-
nados lugares atraídas por sus propias feromo-
nas. Se detectan en todos sus estadios, unas re-
cién muertas rodeadas de huevos frescos, otras
mudando a ninfas o adultos, muchas recién ali-
mentadas y repletas de sangre de pingüinos. To-
das pasan el invierno bajo el hielo para desper-
tar y atacar a los pinguinos cuando estos llegan
a reproducirse en primavera.
Aparte de todos estos depredadores, que
viven a costa de los pingüinos, hemos ido descu-
briendo una serie de otros organismos que tam-
bién dependen del ave para existir. Por ejemplo,
piojos del género Autrogoniodes, los cuales son
propios de los pinguinos, viven entre sus plumas
86
Pingüino Papúa (Pygoscelis papua)
© Daniel González A.
Antártica
© Daniel González A.
y ahí se alimentan. Nunca bajan de su hospeda-
dor, y hacerlo significaría su muerte.
Aparte de los ectoparásitos, logramos ais-
lar bacterias que siendo patógenas o no, tam-
bién dependen en este caso del pingüino y desa-
rrollan su ciclo de vida a costa del bípedo. Algu-
nas de estas bacterias pueden tener origen an-
trópico, y otras pueden estar compartiendo con
los pinguinos hace millones de años.
Si seguimos investigando, veremos que ro-
deando las colonias de nidificación, bajo las pie-
dras hay miles de ácaros que a simple vista per-
tenecen al grupo de los ácaros Oribatidos, artró-
podos de vida libre que aprovechan los excre-
mentos de aves como fuente nutritiva.
Avanzando hacia arriba en la pirámide de
este ensamble alimenticio, nos encontrámos con
los depredadores de polluelos, donde además
de las nombradas skúas y palomas antárticas,
entrarán en la lista las gaviotas dominicanas y
los petreles gigantes antárticos. Es la ley de la
vida, muchos de los tiernos y torpes polluelos de
pinguinos antárticos terminan sucumbidos por
las fauces de los hambrientos depredadores.
Las skúas se alían unas con otras para fastidiar
al pingüino encargado de cuidar los pollos, una
por cada lado intentando robar pollos recién na-
cidos a su nervioso padre que desesperadamen-
te intenta defender su prole. Cuando lo logran
arrebatar, en una actitud desesperada, desga-
rrando una por cada lado la presa, despedazan
la malograda víctima y la hacen desaparecer en
el instante, aunque algunas depredadoras más
voraces no comparten la presa y la tragan com-
pletamente.
Las gaviotas, mucho menos abundantes
que en el centro de Chile, han sido reprimidas
por las skúas, ave con más fortaleza y habilidad
carroñera y aún más pirata que la misma gavio-
ta. A pesar que la gaviota antártica consume po-
llos y huevos de pingüinos, se ha adaptado prin-
cipalmente a consumir algunos moluscos presen-
tes en el continente.
Más tarde, cuando los pollos crecen y se cree, o
se quiere creer, que estos ya no serán abatidos,
se encuentran los petreles gigantes antárticos
que con vuelos certeros, rasantes y silenciosos,
aprovechándose de un padre confiado y descui-
dado, embisten y sacan los pollos de las colo-
nias y después de matarlo a picotazos, los devo-
ran en cosa de segundos, dejando los restos pa-
ra las skúas y palomas que esperan que el forni-
do depredador aéreo termine su cena.
Y la cosa no termina acá, ya que una vez que el
pingüino ingresa al agua, su medio natural, de-
predadores marinos hacen un festín con los plu-
míferos. Es así por ejemplo como las focas leo-
pardo, depredador por excelencia, esperan flo-
tando en el mar al acecho de los pingüinos que
regresan de su forrageo a alimentar a sus crías.
Con un ágil nado se gatilla una persecución que
recuerda a la del guepardo y la gacela en Seren-
gueti, y una vez que lo captura, el depredador
mantiene al pingüino vivo y juega con el animal
maltrecho y ensangrentado hasta que finalmen-
te, después de un par de minutos, lo disloca y
con movimientos bruscos lo despedaza para así
luego comerlo. En esta acción, se arma un gran
alboroto, se congregan numerosos invitados a la
fiesta, gaviotas, skúas e incluso también golon-
drinas de mar que comen todo cuanto puedan,
trozos de carne y restos de alimentos del estóma-
go, los que son disputados por todos los oportu-
nistas.
91
Pingüino Antártico (Pygoscelis antartica)
© Daniel González A.
Pingüino Antártico (Pygoscelis antartica)
© Daniel González A.
Antártica
© Daniel González A.
Pinguino de Adelia Juvenil (Pygoscelis adeliae)
© Daniel González A.
Foca de Wedell (Leptonychotes weddelli)
© Daniel González A.
Finalmente la historia se sigue repitiendo con los cetáceos, como las ballenas orcas que en gru-
pos se organizan en perfectas líneas de batalla para darles captura y depredarlos. Estos magníficos
cazadores no sólo cazan pinguinos, también focas y lobos, es un real espectaculo ver estas mana-
das de mega carismáticos mamíferos como también luchan por sobrevivir.
Esta es una historia que se ha desarrollado y a su vez pulido durante millones de años, preda-
dos y predadores, cazador-cazado, una historia que no tendría que dar pena, es la vida que da más
vida, es la historia natural de la vida.
Daniel González Acuña
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad de Concepción
99
Skúa o salteador pardo (Stercorarius antarticus)
© Daniel González A.
Pingüino Papúa (Pygoscelis papua)
© Daniel González A.
Petrel Gigante Subantártico (Macronectes halli)
© Daniel González A.
Foca de Wedell (Leptonychotes weddelli)
© Daniel González A.
Antártica
© Daniel González A.
Polluelo de Skúa (Stercorarius antarticus)
© Daniel González A.
Garrapata de Pingüino (Ixodes uriae)
© Daniel González A.
Gaviota Dominicana (Larus dominicanus)
© Daniel González A.
Foca Leopardo (Hydrurga leptonyx)
© Daniel González A.
Pingüinos Antárticos (Pygoscelis antartica)
© Daniel González A.
TALLER SEMESTRAL AVANZADO DE
FOTOGRAFÍA DE
NATURALEZA
AGOSTO - NOVIEMBRE 2013
“El objetivo de este Taller es profundizar los conocimientos en Fotografía de Natura-
leza, aprendiendo las habilidades necesarias para ejecutar un proyecto editorial
fotográfico, el cual se materializará en una publicación digital o E-book, con una te-
mática definida”.
Temáticas
- Planificación de un proyecto fotográfico
- Aspectos esenciales de ecología y geografía
-  Fotografía de Paisajes
- Fotografía Nocturna y de larga exposición
- Fotografía de Fauna (Aves, mamíferos, Reptiles, anfibios, insectos)
-  Fotografía Macro
- Técnicas Digitales (Fotografía HDR, Panorámicas,y otras)
- Edición y revelado digital
- Publicación en medios digitales e impresos
Fecha de Inicio: Martes 6 de Agosto 2013.
64 horas teóricas (Martes y jueves de 19:30 a 21:30)
8 salidas a terreno (salidas diarias - sábados)
Lugar: Santiago de Chile.
Profesor: Jean Paul de la Harpe
Más informaciones al correo info@abtao.cl con copia a
vesna@abtao.cl
o en nuestro sitio web www.abtao.cl
© Jean Paul de la Harpe
LA QUIRILLUCA
UN PARAÍSO DE LA BIODIVERSIDAD DEL
LITORAL DE CHILE CENTRAL
Texto: Diego Reyes A.
Fotografías: © Diego Reyes A. y José Cañas A.
La Quirilluca
© José Cañas A.
Ubicada en la comuna de Pu-
chuncavi, y siendo uno de los
pocos lugares costeros casi
prístinos que van quedando
en la Región de Valparaíso,
los Acantilados de la Quirillu-
ca albergan una gran varie-
dad de especies animales y
vegetales. Es por esto que el 28 de Marzo
del año 2007, a través de la resolución exenta
739, emitida por la Intendencia Regional de Val-
paraíso, el lugar se declara sitio prioritario Nº1
para la conservación de la biodiversidad .
Uno de los principales atractivos de la Quiri-
lluca son sus imponentes acantilados los cuales
a simple vista pareciera que carecen de formas
de vida. Pero entre las grietas y las llamativas for-
maciones de los acantilados viven sorprenden-
tes organismos adaptados a estas condiciones.
Se podría decir que la especie símbolo de los
mismos acantilados es el piquero (Sula variega-
ta), esta ave sobrevuela la costa en búsqueda
de peces y captura su alimento lanzándose un
clavado o piquero (de ahí su nombre) al mar. El
aerodinámico piquero es capaz de lanzarse des-
de una altura máxima de 30 m, y rara vez se le
ve posado en el agua o en las playas. Se en-
cuentra adaptado para posarse en las paredes
más escarpadas. Los Acantilados de la Quirillu-
ca albergan la mayor nidificación de piqueros en
Chile continental, anualmente estos acantilados
reciben a cerca de 20.000 piqueros que llegan a
establecerse entre los meses de Octubre y Abril
lo cual no es un número menor, ya que casi to-
das las nidificaciones conocidas son en islotes o
islas. En estos acantilados conviven con otras
especies de aves tales como la gaviotas domini-
canas (Larus dominicanus), el guanay (Phalacro-
corax bouganvillii) o el Jote de cabeza colorada
(Cathartes aura) entre otras.
El sector tiene una vertiente de agua dulce
que esta activa todo el año donde es posible en-
contrar sapitos de cuatro ojos (Pleuroderma
thaul) y Pancoras de agua dulce (Aegla sp.) y
diferentes especies de aves como la loica (Stur-
nella loica), el platero (Phrygilus alaudinus) o los
llamativos jilgueros (Sporagra barbata) que se
acercan a la vertiente para alimentarse, beber
agua fresca y tomar un refrescante baño.
Además es el único lugar de la Región de
Valparaíso donde se puede encontrar un relicto
de bosque de belloto del norte (Bielschmiedia
miersii) en la costa, especie considerada monu-
mento natural por lo que su tala está totalmente
prohibida. En flora es destacable la cantidad de
geofitas presentes en el lugar como el azulillo
(Pasithea coerulea), la añañuca (Rodophiala ad-
vena), la maravillosa orquídea flor del bigote (Bi-
pinnula fimbriata), el pajarito del campo (Co-
nanthera bifolia), el tahay (Calydorea xiphioides)
y diferentes especies de Alstroemerias entre
otras.
El lugar se puede dividir en 4 macro zonas:
Zona de playa: destaca la presencia del simpáti-
co chungungo (Lontra felina), uno de los pocos
lugares que quedan en la zona central donde es-
te pequeño mustélido marino puede vivir tranqui-
lamente, ya que por la pérdida de su hábitat y la
caza ilegal para extraer su piel mantienen al
chungungo en un estado de conservación frágil
115
Piquero (Sula variegata)
© Diego Reyes A.
La Quirilluca
© José Cañas A.
Picaflor Gigante (Patagona gigas)
© Diego Reyes A.
(en peligro). Por otro lado la playa es un sitio de
descanso de diferentes aves migratorias como
la gaviota garuma (Larus modestus) o el playero
blanco (Calidris alba).
Zona de acantilados y quebradas: relevan-
te por la ya mencionada nidificación de pique-
ros, los acantilados también albergan algunas
cactáceas como el quisquito rosado (Eryosice
subgibosa) y el quisco costero (Echinopsis litora-
lis) como tótems vigilantes indiferentes al tiempo
que pasa, los cactus de la Quirilluca llaman la
atención del visitante despistado cuando rebo-
san de flores blancas o rosadas. El inconfundi-
ble chagual (Puya chilensis) tampoco pasa desa-
percibido con su hermosa inflorescencia de flo-
res amarillas qué se transforma en un bebedero
de néctar sin igual para distintas aves. Hay que
prestar atención también a los ágiles y diversos
reptiles como el lagarto de Zapallar (Liolaemus
zapallarensis), la lagartija lemniscata (Liolaemus
lemniscatus), el lagarto chileno (Liolaemus chi-
lensis) y la tímida culebra cola larga (Phylodrias
chamissonis).
Zona de Bosque esclerófilo: lugar domina-
do principalmente por el ya mencionado belloto
del norte, endémico de la cordillera de la costa.
También se encuentran otras especies arbóreas
como el litre (Lithraea caustica), el maitén
(Mayteanus baoaria) y el peumo (Cryptocaria al-
ba) principalmente. Dentro de los mamíferos se
destacan la yaca (Thylamis elegans) pequeño
marsupial chileno desconocido para la mayoría
de las personas, el infaltable zorro chilla (Lycalo-
pex griseus) habitante no sólo del bosque sino
que de la Quirilluca en general, que se puede
observar de día pero hay que estar atentos ya
que el color de su pelaje se confunde con el pai-
saje. Dentro de los roedores destacan el degú
(Octodon degus) y el escurridizo cururo (Spala-
copus cyanus), pequeño roedor de color negro y
muy difícil de ver ya que habita en galerías bajo
tierra, ambas especies endémicas de Chile. El
silencio de la noche se rompe con la vocaliza-
ción del chuncho (Glaucidium nanum), pequeño
búho que habita el bosque de bellotos.
Zona de matorral esclerófilo: la zona de ma-
yor extensión en la Quirilluca compuesta por es-
pecies vegetales arbustivas como el bautro
(Baccharis cóncava), el romerillo (Baccharis li-
nearis), el crucero (Colletia spinosisima) y el Pin-
go-pingo (Ephedra chilensis) entre otras. Sin du-
da la Quirilluca es un festín de colores en prima-
vera, excelente lugar para fotografiar y maravillar-
se con la cantidad de flores que aparecen solo
por algunos meses para luego cumplir su ciclo y
dejar sus semillas a merced del viento.
Es necesario recalcar que en los ecosiste-
mas de bosque y matorral habita un gran núme-
ro de especies de aves tales como la perdiz chi-
lena (Notoprocta perdicaria), el churrín del norte
(Scytalopus fuscus), el canastero (Pseudoasthe-
nes humícola) con sus inconfundibles nidos, la
pingara o picaflor gigante (Patagona gigas) en-
tre muchas más.
También es un lugar muy importante para
la entomofauna ya que su suelo arenoso permite
asentarse a diversas colonias de Himenópteros
donde destacan grandes poblaciones de avispa
gallo ( Sphex latreillei), abeja (Colletes seminiti-
dus),avispa solitaria ( Zyzzix chilensis), y tam-
bién hay presencia de mantis religiosas (Coptop-
terix gayi), mariposa del chagual (Castnia psitta-
chus) y la hermosa araña (Molinaranea magella-
nica). Una escena recurrente del lugar es ver a
la avispa gallo cazando algún ortóptero para ser
120
Perdiz Chilena (Nothoprocta perdicaria)
© Diego Reyes A.
llevado a su lugar de nidificación para alimentar a sus larvas. Uno de los coleópteros más grandes
que habita el lugar es la hermosa Cruz de Malta (Chiasmetes limae) única especie representante del
genero, que es de hábitos nocturnos.
Una de las principales amenazas a este maravilloso lugar es el posible desarrollo de proyectos inmo-
biliarios allí, lo que causaría un efecto nefasto sobre la diversidad mencionada anteriormente. Es
más, es posible que de realizarse dichos proyectos, la nidificación de Piqueros que como se mencio-
nó anteriormente es la más grande registrada en la zona continental, desaparezca por completo.
Sitios con tal relevancia biológica deberían tener una férrea protección por parte de los entes compe-
tentes ya que pese a haber sido declarado como sitio prioritario para la conservación legalmente no
tiene ninguna protección real frente al mal llamado desarrollo.
Es necesario preservar lugares como estos, que forman verdaderas islas de biodiversidad separa-
das de las zonas urbanas. Es mejor cuidar estos lugares para las generaciones futuras y para el pa-
trimonio de flora y fauna chileno que destruirlos por tener un departamento con linda vista al mar.
Diego Reyes A.
123
Abeja nativa (Zyzzyx chilensis)
© Diego Reyes A.
Araña (Molinaranea magellanica)
© Diego Reyes A.
La Quirilluca
© José Cañas A.
Chungungo (Lontra felina)
© José Cañas A.
Chuncho (Glaucidium nanum)
© Diego Reyes A.
Zorro Chilla (Lycalopex griseus)
© Diego Reyes A.
Churrin (Scytalopus fuscus)
© Diego Reyes A.
Lagarto (Liolaemus zapallerensis)
© Diego Reyes A.
Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis)
© Diego Reyes A.
Canastero (Asthenes humicola)
© Diego Reyes A.
Yaca (Thylamys elegans)
© Diego Reyes A.
Loica (Sturnella loyca)
© Diego Reyes A.
Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul)
© Diego Reyes A.
Cururo (Spalocopus cyanus)
© Diego Reyes A.
Gaviota Dominicacna (Larus dominicanus)
© Diego Reyes A.
Piqueros (Sula variegata)
© Diego Reyes A.
Laguna Seca
© Augusto Dominguez
NIEVEEL INVIERNO EN CHILE
Texto y Fotografías: Augusto Dominguez
Parque Nacional Huerquehue
© Augusto Dominguez
Desde niño me sentí atraí-
do por la vida natural y esos lu-
gares que se alejaban de los
centros urbanos. Fuera de las
ciudades, Chile posee am-
plios espacios abiertos donde
no hay carreteras en muchos
kilómetros. Aún hay zonas don-
de el ser humano no ha pues-
to sus pies y que sólo se han
sobrevolado. Queda mucho
por explorar y descubrir.
Como fotógrafo, cámara en mano, he teni-
do la suerte y el privilegio de recorrer extensa-
mente mi tierra, aunque aún hay muchísimos lu-
gares en los que no he estado. Chile representa
una oportunidad única y nos ofrece una geogra-
fía exquisita. Salares a gran altura, la cordillera
de los Andes, un extenso mar, lagos y montañas.
La Carretera Austral, fiordos, aguas termales por
doquier, cientos de ríos correntosos y cristalinos,
que bajan al mar desde la cordillera, y que
atraen a deportistas de todo el mundo para ba-
jar sus rápidos. En fin, una oportunidad única en
un país que, dada su longitud, posee todos los
climas del planeta, excepto el tropical. ¿Increíble
no?.
Lo que me parece sorprendente es que si
uno toma sus esquíes de randoné un fin de se-
mana cualquiera y se aventura a la cordillera
central, a pocos metros del auto ya no se en-
cuentra con nadie. Si uno viaja a fotografiar el
maravilloso espectáculo del otoño en la región
de la Araucanía, tampoco. Para qué hablar del
Altiplano nortino. Y así una larga lista de sitios de
ensueño en donde “penan las ánimas”.
Es frustrante ver que familias completas se
pasean por los malls los fines de semana, cuan-
do afuera brilla el sol y esos niños sólo están es-
perando que les muestren el camino para ser
unos futuros Cousteau, Shackleton o Ansel
Adams. Yo soy un convencido de que no se pue-
de valorar y querer algo que no se conoce, y los
chilenos conocemos muy poco y nada de nues-
tro precioso territorio.
Es por esto que los quiero invitar a conocer
Chile en las cuatro estaciones. Y una de las esta-
ciones menos conocidas, es el invierno. Es un
espectáculo acampar en un bosque recién neva-
do. O más aún, que caiga nieve sobre tu carpa
durante la noche y amanecer con ese silencio
blanco de la nevada reciente.
De Santiago hacia el sur, cae nieve abun-
dantemente en invierno y no hay que recorrer
grandes distancias para llegar a ella.
Disfruto de ese contacto simple con nues-
tra geografía. Yo soy de aquellos que no ven la
naturaleza como un enemigo al que conquistar y
destruir, sino como una fuente de infinito conoci-
miento y experiencia que une al hombre con su
pasado y presente.
Estoy seguro, insisto, que no se puede que-
rer algo que no se conoce, pero a la vez entien-
do que no todos tenemos los mismos intereses.
Hay muchos que nunca dormirán en una carpa y
ni siquiera han hecho una caminata bajo las
araucarias.
142
Ojalá que aquellos empresarios, personeros de gobierno, senadores o altos ejecutivos que tie-
nen en sus manos decisiones importantes, que afecten al medio ambiente, sean de aquellos que al-
guna vez durmieron en un bosque añoso. Sean de aquellos que alguna vez vieron el desplegarse de
las hojas en otoño y escucharon el murmullo de las vertientes. O de aquellos que alguna vez llega-
ron a contemplar un atardecer luego de un bonito trekking con raquetas de nieve.
Como dijo en 1854 el Gran Jefe Seattle de la tribu Suwamish: “El hombre no ha tejido la red de
la vida: es sólo una hebra de ella”.
Augusto Domínguez
143
Laguna Seca
© Augusto Dominguez
El Cañi
© Augusto Dominguez
Laguna Captren
© Augusto Dominguez
Laguna Negra
© Augusto Dominguez
Monte Sarmiento
© Augusto Dominguez
Cerro Castillo
© Augusto Dominguez
Parque Nacional Conguillio
© Augusto Dominguez
Volcán San José
© Augusto Dominguez
Cajón del Maipo
© Augusto Dominguez
Lago Conguillio
© Augusto Dominguez
Sierra Nevada
© Augusto Dominguez
El Cañi
© Augusto Dominguez
El Cañi
© Augusto Dominguez
T R Í P O D E S
M O C H I L A S Y B O L S O S
A C C E S O R I O S F O T O G R Á F I C O S
B E N R O ® C H I L E
P R Ó X I M A M E N T E E N W W W . B E N R O C H I L E . C L
M Á S I N F O R M A C I Ó N E N B E N R O @ A B T A O . C L
GANADORES CONCURSO FOTOGRÁFICO
CHILE INDÓMITO
PRIMER LUGAR GENERAL: RAÚL DIAZ
165
PRIMER LUGAR CATEGORÍA FAUNA: JORGE ALAVA
166
PRIMER LUGAR CATEGORÍA FLORA: JORGE FIGUEROA
167
PRIMER LUGAR CATEGORÍA PAISAJES: GABRIEL CÁRDENAS
168
PRIMER LUGAR CATEGORÍA ABSTRACTAS: MICAELA ZITMAN
MENCIÓN HONROSA: VICTORIA CELEDÓN
MENCIÓN HONROSA: AMARO ALVES
170
MENCIÓN HONROSA: ALVARO MAURIN
MENCIÓN HONROSA: MAGDALENA CORTÉS
171
MENCIÓN HONROSA: JOSÉ MIGUEL CID
172
MENCIÓN HONROSA: ALEJANDRO PERALTA
CHILE INDÓMITO®
L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A C H I L E N A
Si quieres publicar tus avisos relacionados con la naturaleza de chi-
le, ya sea productos outdoor, de fotografía, lugares naturales y reser-
vas entre otros, escríbenos al correo info@abtao.cl.
Chile indómito es una revista digital de todos y para todos, por eso mismo es de distribución gratuita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobosCdcunalm lobos
Tarariras con-mosca
Tarariras con-moscaTarariras con-mosca
Tarariras con-mosca
ACTPESCA
 
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
unemi
 
Dossier desierto florido-2017
Dossier desierto florido-2017Dossier desierto florido-2017
Dossier desierto florido-2017
Enzo D'Angelo
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
clopez2825
 
Pillaro
PillaroPillaro
Wayakuntu ayawaka
Wayakuntu ayawakaWayakuntu ayawaka
Wayakuntu ayawaka
marcogutierrezn
 
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negroPescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Carlos Battilana
 
Turnat 2015, Viñales, Cuba
Turnat 2015, Viñales, CubaTurnat 2015, Viñales, Cuba
Turnat 2015, Viñales, Cuba
Bed and Breakfast Cuba
 
Pillaro Tradición
Pillaro Tradición Pillaro Tradición
Pillaro Tradición
garia
 
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
ddggff
 
Guia interpretacion pico bonito
Guia interpretacion  pico bonitoGuia interpretacion  pico bonito
Guia interpretacion pico bonito
MBAA92
 
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Fátima Raquel Saravia Macca
 
Patrimonio Rural
Patrimonio RuralPatrimonio Rural
Patrimonio Rural
Carlos Romero Valiente
 
Turismo
TurismoTurismo
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaénCuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
TúRInnova @tecnico_turismo
 
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDALINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
nuestrocanto
 

La actualidad más candente (17)

Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobosCdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
 
Tarariras con-mosca
Tarariras con-moscaTarariras con-mosca
Tarariras con-mosca
 
turismo en ecuador
turismo en ecuadorturismo en ecuador
turismo en ecuador
 
Dossier desierto florido-2017
Dossier desierto florido-2017Dossier desierto florido-2017
Dossier desierto florido-2017
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
 
Pillaro
PillaroPillaro
Pillaro
 
Wayakuntu ayawaka
Wayakuntu ayawakaWayakuntu ayawaka
Wayakuntu ayawaka
 
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negroPescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
 
Turnat 2015, Viñales, Cuba
Turnat 2015, Viñales, CubaTurnat 2015, Viñales, Cuba
Turnat 2015, Viñales, Cuba
 
Pillaro Tradición
Pillaro Tradición Pillaro Tradición
Pillaro Tradición
 
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
 
Guia interpretacion pico bonito
Guia interpretacion  pico bonitoGuia interpretacion  pico bonito
Guia interpretacion pico bonito
 
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
Autoinstructivo "El tesoro del mar peruano"
 
Patrimonio Rural
Patrimonio RuralPatrimonio Rural
Patrimonio Rural
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaénCuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
Cuaderno de Campo del patrimonio natural de la sierra sur de jaén
 
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDALINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
LINDE WAIDHOFER: LA PATAGONIA DESCONOCIDA
 

Similar a Numero 5 def2

Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
Jose Luis Ropero
 
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
Pablo J. Jodra Arilla
 
Guía aval 3
Guía aval 3Guía aval 3
Guía aval 3
analabradorcra
 
Nº10 marzo 2015
Nº10 marzo 2015Nº10 marzo 2015
Nº10 marzo 2015
El Librito Majorero
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
AndreaPradoGuerrero
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
AndreaPradoGuerrero
 
Peña ten
Peña tenPeña ten
Celebracion 39 AñOs
Celebracion 39 AñOsCelebracion 39 AñOs
Celebracion 39 AñOs
codeffvregion
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
Jeesii Lopez
 
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFranciscoProyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Jeesii Lopez
 
Gaceta
GacetaGaceta
Parque Nacional Iguazu
Parque Nacional IguazuParque Nacional Iguazu
Parque Nacional Iguazu
RoOcii6
 
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotopea Pezerologo
 
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
soniasegarradiaz
 
Viaje soñado x mama
Viaje soñado x mamaViaje soñado x mama
Viaje soñado x mama
gabytrix lavayen
 
Guion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoliGuion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoli
informadoresnecocliblog
 
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdfprotejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
PamelaCatalnContrera
 
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
maestrassa
 
Viaje soñado x mama
Viaje soñado x mamaViaje soñado x mama
Viaje soñado x mama
Pämë Bebiitha
 
Reedición de revista
Reedición de revistaReedición de revista
Reedición de revista
evelynpanichelli
 

Similar a Numero 5 def2 (20)

Revista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembreRevista Ecojugando 2019 septiembre
Revista Ecojugando 2019 septiembre
 
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
La Increíble Belleza de los Pájaros de Montaña
 
Guía aval 3
Guía aval 3Guía aval 3
Guía aval 3
 
Nº10 marzo 2015
Nº10 marzo 2015Nº10 marzo 2015
Nº10 marzo 2015
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
 
Peña ten
Peña tenPeña ten
Peña ten
 
Celebracion 39 AñOs
Celebracion 39 AñOsCelebracion 39 AñOs
Celebracion 39 AñOs
 
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
 
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFranciscoProyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
 
Gaceta
GacetaGaceta
Gaceta
 
Parque Nacional Iguazu
Parque Nacional IguazuParque Nacional Iguazu
Parque Nacional Iguazu
 
Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2Biotope Aquarium Magazine 2
Biotope Aquarium Magazine 2
 
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
Diario de Campo. Visita al humedal de la Furta 2013
 
Viaje soñado x mama
Viaje soñado x mamaViaje soñado x mama
Viaje soñado x mama
 
Guion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoliGuion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoli
 
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdfprotejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
 
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
5º año salió de paseo: PARQUE LECOCQ -MONTE INDÍGENA Y HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA-
 
Viaje soñado x mama
Viaje soñado x mamaViaje soñado x mama
Viaje soñado x mama
 
Reedición de revista
Reedición de revistaReedición de revista
Reedición de revista
 

Más de HIKOO

Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas
HIKOO
 
Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3
HIKOO
 
Caligrafia didactica 2
Caligrafia didactica 2Caligrafia didactica 2
Caligrafia didactica 2
HIKOO
 
Caligrafia araguaney 3
Caligrafia araguaney 3Caligrafia araguaney 3
Caligrafia araguaney 3
HIKOO
 
Caligrafia ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
Caligrafia   ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@onoCaligrafia   ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
Caligrafia ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
HIKOO
 
Caligrafia cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
Caligrafia   cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.comCaligrafia   cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
Caligrafia cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
HIKOO
 
Caligrafia cuaderno rubio
Caligrafia   cuaderno rubio Caligrafia   cuaderno rubio
Caligrafia cuaderno rubio
HIKOO
 
Cab 4 lógica y conceptos
Cab 4 lógica y conceptosCab 4 lógica y conceptos
Cab 4 lógica y conceptos
HIKOO
 
Binder4
Binder4Binder4
Binder4
HIKOO
 
Binder3
Binder3Binder3
Binder3
HIKOO
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
HIKOO
 
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate0150dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
HIKOO
 
1 alfabeto punteado a z
1 alfabeto punteado a z1 alfabeto punteado a z
1 alfabeto punteado a z
HIKOO
 
Pregrafia1 130827115830-phpapp01
Pregrafia1 130827115830-phpapp01Pregrafia1 130827115830-phpapp01
Pregrafia1 130827115830-phpapp01
HIKOO
 
Metodo llanosme
Metodo llanosmeMetodo llanosme
Metodo llanosme
HIKOO
 
Letramania 3
Letramania 3Letramania 3
Letramania 3
HIKOO
 
Letramania 2
Letramania 2 Letramania 2
Letramania 2
HIKOO
 
Iniciaciongrafia 1
Iniciaciongrafia 1 Iniciaciongrafia 1
Iniciaciongrafia 1
HIKOO
 
Ilumina segunlasvocales1y2me
Ilumina segunlasvocales1y2meIlumina segunlasvocales1y2me
Ilumina segunlasvocales1y2me
HIKOO
 
Grafimania 2
Grafimania 2 Grafimania 2
Grafimania 2
HIKOO
 

Más de HIKOO (20)

Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas
 
Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3
 
Caligrafia didactica 2
Caligrafia didactica 2Caligrafia didactica 2
Caligrafia didactica 2
 
Caligrafia araguaney 3
Caligrafia araguaney 3Caligrafia araguaney 3
Caligrafia araguaney 3
 
Caligrafia ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
Caligrafia   ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@onoCaligrafia   ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
Caligrafia ejercicios de grafomotricidad 2 by elteclas@ono
 
Caligrafia cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
Caligrafia   cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.comCaligrafia   cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
Caligrafia cuaderno rubio 1 by elteclas@ono.com
 
Caligrafia cuaderno rubio
Caligrafia   cuaderno rubio Caligrafia   cuaderno rubio
Caligrafia cuaderno rubio
 
Cab 4 lógica y conceptos
Cab 4 lógica y conceptosCab 4 lógica y conceptos
Cab 4 lógica y conceptos
 
Binder4
Binder4Binder4
Binder4
 
Binder3
Binder3Binder3
Binder3
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate0150dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
50dibujosparaunirdel1al100 141004143009-conversion-gate01
 
1 alfabeto punteado a z
1 alfabeto punteado a z1 alfabeto punteado a z
1 alfabeto punteado a z
 
Pregrafia1 130827115830-phpapp01
Pregrafia1 130827115830-phpapp01Pregrafia1 130827115830-phpapp01
Pregrafia1 130827115830-phpapp01
 
Metodo llanosme
Metodo llanosmeMetodo llanosme
Metodo llanosme
 
Letramania 3
Letramania 3Letramania 3
Letramania 3
 
Letramania 2
Letramania 2 Letramania 2
Letramania 2
 
Iniciaciongrafia 1
Iniciaciongrafia 1 Iniciaciongrafia 1
Iniciaciongrafia 1
 
Ilumina segunlasvocales1y2me
Ilumina segunlasvocales1y2meIlumina segunlasvocales1y2me
Ilumina segunlasvocales1y2me
 
Grafimania 2
Grafimania 2 Grafimania 2
Grafimania 2
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Numero 5 def2

  • 1. CHILE INDÓMITO® L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A C H I L E N A EDICIÓN ESPECIAL REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA FOTOGRAFIANDO AVES PINGÜINOS ANTÁRTICOS LA QUIRILLUCA NIEVE GANADORES CONCURSO FOTOGRÁFICO NUMERO 5 - JUNIO - JULIO 2013
  • 2. 1 NUMERO 1 - ENERO 2013 Editor General: Jean Paul de la Harpe Z. Diseño y Diagramación: Jean Paul de la Harpe Z. Foto de Portada: Vicuña (Vicugna vicugna) en Surire - © Jean Paul de la Harpe Z. Colaboraron en este número: Augusto Dominguez - Christopher Momberg P. - Daniel González A. - Diego Reyes - José Cañas A. - Jean Paul de la Harpe Z. - Juan Pablo Valdivieso Ediciones ABTAO 2013 - www.abtao.cl - info@abtao.cl CHILE INDÓMITO® es una revista de distribución gratuita, dirigida a cualquier persona que quiera leerla. Todos los contenidos y fotografías contenidas en esta revista son de exclusiva propiedad de CHILE INDÓMITO® y de los autores correspondientes de cada artículo publicado en esta. Cualquier uso de este material para otros fines esta completamente prohibido sin la autorización expresa de los autores. Todas las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite. www.chileindomito.cl CHILE INDÓMITO® LA REVISTA DE NATURALEZA DE CHILE NÚMERO 5 - JUNIO - JULIO 2013 Cangrejo de Actinia (Allopetrolisthes spinifrons) ©Jean Paul de la Harpe
  • 3. CONTENIDOS NOTAS DE LA EDITORIAL 4 REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 5 - 58 Naturaleza de mar a cordillera FOTOGRAFIANDO AVES 59 - 82 Un gran desafio PINGÜINOS ANTÁRTICOS 83 - 112 La base alimenticia del continente helado LA QUIRILLUCA 113 - 138 Un paraíso de la biodiversidad del litoral de Chile central NIEVE 139 - 162 El invierno en Chile GANADORES CONCURSO FOTOGRÁFICO CHILE INDÓMITO 163 - 172
  • 4.
  • 5. 4 NOTAS DE LA EDITORIAL Estimados amigos y lectores de CHILE INDÓMITO. Ha pasado más de un mes desde la última publicación de CHILE INDÓMITO. Eso se debe a que hemos querido hacer un número especial, en donde la fauna es el componente protagonista de la edición. Esto ha significado una demora en el lan- zamiento del número, por lo que hemos decidido lanzar este número bimensual. Creemos que las imágenes que se muestran en este número rescatan y enaltecen las especies que se han fotografia- do, acercando la preciada biodiversidad de Chile a nuestros lectores. Partimos con el relato de un mágico viaje al extremo norte del país, en específico, la Región de Arica y Parinacota, desde el mar hasta las alturas andinas. En esta nota se rescata la variada biodiver- sidad que podemos encontrar en la zona. Luego continuamos con una nota muy interesante, enfocada en la apasionante disciplina de la fotografía de aves. Viajamos hasta el continente blanco, la Antártica. Aquí seremos testigos de la caprichosa trama ecológica que se teje en torno a las distintas especies de pingüinos que podemos encontrar en el lu- gar. A continuación, conoceremos uno de los secretos mejor guardados de la costa de la V región. Se trata de “La Quirilluca”, uno lugar mágico lleno de vida, que en estos momentos se encuentra ame- nazado. Daremos también un hermoso paseo por Chile durante la temporada invernal, conociendo rinco- nes impresionantes, que por estas fechas se visten de blanco. Finalmente exponemos las fotografías ganadoras del concurso fotográfico CHILE INDÓMITO. Muchos saludos Jean Paul de la Harpe Z. Editor.
  • 6. Texto y Fotografías: Jean Paul de la Harpe Z. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA NATURALEZA DE MAR A CORDILLERA
  • 7. Lago Chungará y Volcán Parinacota © Jean Paul de la Harpe
  • 8. No han pasado más de 2 se- manas, y todavía tengo el re- cuerdo vivo en mi mente de uno de los viajes más maravi- llosos que he realizado en el último tiempo. Se trata de el Taller foto- gráfico ABTAO, cuyo destino fue esta vez las hermosas tierras de la Región de Arica y Parina- cota, y que me toco guiar junto a mi amigo Au- gusto Dominquez. Es sin lugar a dudas, uno de los destinos más fotogénicos de nuestro norte grande, en donde no solo podemos fotografiar lindos paisajes, si no que también una gran can- tidad de fauna, adaptada a las condiciones del lugar. El viaje comienza a nivel del Mar, en la ciu- dad de Arica, hasta donde se llega volando desde Santiago. Desde ahí comenzamos la aventura recorriendo primero los hermosos va- lles que hacen de Arica un vergel en el desier- to. Me refiero principalmente a los valles de Llu- ta y Azapa, que poseen cuerpos de agua per- manente, lo cual ha hecho que sean verdade- ros oasis en el desierto. Estos Oasis son habita- dos por cientos de especies, que conviven con la actividad humana establecida en el lugar, ma- terializada en extensos cultivos de hortalizas, árboles frutales y olivos. Si partimos por el valle de Azapa, un lugar imperdible de visitar es el Jardín de los Picaflo- res. Es un predio de 5 hectáreas, cultivado con Olivos, en donde la Señora María Teresa Ma- drid ha hecho un excelente trabajo generando un ambiente ideal para la coexistencia de la ac- tividad humana y la vida silvestre. Dentro de es- ta última, lo más destacable es la presencia de 3 especies de picaflores, El picaflor del Norte (Rhodopis vesper), el Picaflor de Cora (Thau- mastura cora) y el más vulnerable de todos, el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), el cual se en- cuentra en peligro de extinción. Gracias a la plantación de especies con flores apetecidas por estas aves, en el lugar se concentra una gran cantidad de ejemplares, en donde se ali- mentan y reproducen, completamente confia- dos de la presencia humana. Lo destacable es que este Jardín es una iniciativa completamen- te personal, sin grandes apoyos, y completa- mente abierta a quien quiera visitar a cambio de una colaboración voluntaria. Es sin duda un ejemplo a seguir en otras partes del país. Por lo mismo, aprovecho de agradecer a Teresa por la buena disposición que tuvo en recibirnos con el grupo de 11 personas, y los ricos jugos de guayaba y maracuya, hechos con frutas or- gánicas del mismo lugar. Pero en los valles es posible encontrar otras interesantes especies de aves, como el Chorlo cabezón (Burhinus superciliaris), el cual es un gran corredor en presencia de peligro. Sumado a este último, especies como el Pe- quén (Athene cunicularia), La pizarrita (Xenos- pingus concolor), el Saca tu Real (Pyrocepha- lus rubinus), la Paloma de Alas Blancas (Zenai- da meloda) y la Tortolita Quiguagua (Columbina cruziana), hacen de los valles un muy buen lu- gar para la observación y fotografía de estas, que solo se pueden ver en la Región de Arica. También existe la posibilidad de visitar la desembocadura del río Lluta, un gran humedal lleno de aves acuáticas y otras especies. Este ecosistema ha sido declarado santuario de la naturaleza, y solo espero que se le de una ade- cuada protección. Aquí podemos encontrar pa- tos, garzas, aves playeras, rapaces y mucho más. Sin duda, una de las especies más llamati- vas y curiosas de observar es el Cangrejo Fan- tasma, que habita en cuevas en la arena. Se le 7
  • 9. Cactus Candelabro (Browningia candelaris) © Jean Paul de la Harpe
  • 10. Picaflor del Norte (Rodopis vesper) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Valle del Lluta © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 14. Picaflor de Cora (Thaumastura cora) © Jean Paul de la Harpe Z. Pichones de Picaflor del Norte (Rodopis vesper) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 15. Picaflor del Norte (Rodopis vesper) © Jean Paul de la Harpe Z. Picaflor del Norte (Rodopis vesper) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 16. Picaflor del Norte (Pyrocephalus rubinus) © Jean Paul de la Harpe Z. Pequen (Athene cunicularia) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 17. Paloma de Alas Blancas (Zenaida meloda) © Jean Paul de la Harpe Z. Tortolita Quiguagua (Columbina cruziana) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 18. Chorlo Cabezón (Burhinus superciliaris) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 19. ve asomado en la entrada de estas y de vez en cuando se aleja a arrojar arena que ha extraído del interior de su morada. Desde aquí comenzamos el ascenso hacia la altura, al altiplano. En el camino nos detene- mos a fotografiar uno de los cactus más llamati- vos del norte chileno, se trata del Cactus Cande- labro (Browningia candelaris), que impresiona por el lugar en donde vive, como también su cu- riosa forma. En la antigüedad fue cortado por cientos, para la obtención de madera. Hoy en día es una especie protegida. Una vez en Putre, se abre una gama de po- sibilidades para recorrer en los siguientes días. Desde lugares muy lejanos, a simplemente pa- searse por los cerros cercanos al Pueblo. Aquí es donde podremos encontrar el ciervo más amenazado de Chile, La Taruca o Huemul del Norte (Hippocamelus antisensis). En esta oca- sión tuvimos la suerte de encontrar a un ejem- plar, el cual nos dio pocos minutos para fotogra- fiarlo, en un lugar en donde la luz no era la me- jor, y hubo que forzar al máximo las capacida- des del equipo. Pero más importante que la foto, fue el hecho de haberlo visto y comprender co- mo se mueve en su medio. Pero la Taruca no fue la única sorpresa que nos dio Putre. El tercer día, cuando subíamos por el camino antiguo rumbo a Chungará, a lo lejos divisé un animal que cruzó rápidamente el camino. Primero pensé que era un Zorro, pero a los segundos caí en razón y lo pude ver más de cerca. Se trataba del Gato Colo Colo (Leopardus colocolo), que subía ágilmente por una ladera rocosa. Alcancé a tomar la cámara rápidamente y hacer algunas tomas, muy malas, pero logré captarlo para poder identificarlo. Sin duda un re- gistro único, que me llenó de satisfacción. Para mi el gato era un mito. Lo había visto en fotos y también había leído mucho de el. Pero verlo su- peró todas mis expectativas con respecto a co- mo creía sería mi primer encuentro con el. Desde Putre organizamos varias excursio- nes diarias, a distintos lugares de interés. Una de estas fue hacia el “Monumento Natural Salar de Surire”. Se trata de un área protegida, ubica- da a 140 km al sur de Putre. Para llegar existe un camino en buen estado, el cual cruza la “Re- serva Nacional Las Vicuñas”, nombrada así debi- do a la presencia de estos camélidos que abun- dan a lo largo de la ruta. Una parada obligada es en el pueblo de Guayatire, desde donde se puede apreciar de buena manera el Volcán del mismo nombre, con sus fumarolas. Interesante resulta el bofedal que lo acompaña, en donde las llamas, alpacas y vicuñas son muy comunes, además de los Suri (Pterocnemia tarapacencis) y cóndores en el filo de las colinas. Finalmente, llegamos al Salar de Surire, ro- deado por hermosos cerros de colores distintos, y hogar de cientos de flamencos, vicuñas, vizca- chas y mucho más. Sin duda, uno lugar memora- ble durante este viaje. Aquí recorrimos la ribera del salar, pudiendo observar y fotografiar la fau- na presente. Todo un espectáculo que lo reco- miendo completamente. Lo único que me dejó un gusto amargo es ver como se mantiene una explotación industrial de bórax en el centro del salar, en donde las máquinas y camiones circu- lan sobre este. Lamentablemente esta es una concesión minera que existe desde antes que se declarara Monumento, y están autorizados pa- ra llevar a cabo las faenas. Pero a pesar de eso, no me cuadra como podemos permitir este tipo de dicotomías en Chile. Por un lado estamos pro- 18
  • 20. Pequen (Athene cunicularia) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 21.
  • 22. Gaviota Andina (Chroicocephalus serranus) © Jean Paul de la Harpe Z. Cangrejo fantasma (Ocypode gaudichaudii) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 23. Rayador (Rynchops niger) © Jean Paul de la Harpe Z. Pato colorado (Anas cyanoptera) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 24.
  • 25. Río Allane © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 26. tegiendo el lugar, declarándolo Monumento Natural, pero por el otro lado lo estamos explotando. Oja- lá ese esquema cambie en Chile, y las autoridades se den cuenta que estamos hipotecando el futu- ro del país con iniciativas como estas. Otra excursión imperdible desde Putre, es visitar el Lago Chungará, con el volcán Parinacota de telón de Fondo. Un lugar lleno de vida y magia. También destacan en la zona las lagunas de Co- tacotani, y el Bofedal de Parinacota, el cual es hogar de mucha fauna, como por ejemplo, el Pitio del Norte (Colaptes rupicola) y el Cuervo del Pantano de la Puna (Plegadis ridgwayi). Sin lugar a dudas, este lugar es un imperdible si se viene por acá. Además de lo antes mencionado, visitamos también otros lugares de interés, como la quebra- da del río Allane y el valle de Suriplaza, un paraíso de colores, a más de 4700 msnm. Bueno, podría seguir describiendo hermosos lugares, pero para eso están las imágenes, que lo harán de mejor manera que mis palabras. Aprovecho de agradecer en representación de ABTAO a todos los participantes de este taller que depositaron su confianza en nosotros y que formaron un grupo genial. También a Flavio Dinca por llevarnos a lugares únicos y su señora Patriccia, por aten- dernos de maravilla en Putre en su Lodge Terrace. Solo me queda invitarlos a un próximo taller fotográfico que realizaremos hacia ese mágico lu- gar, lleno de luz y vida. Muchos saludos Jean Paul de la Harpe Zubiaur ABTAO 25 Costa de Cachagua © Jean Paul de la Harpe
  • 27. Laguna Captren © Jean Paul de la Harpe Z. Guanaco (Lama guanicoe) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 28. 27
  • 29. 28 Colores en Suriplaza © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 30.
  • 31. Volcán de Guallatire y Acotango © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 32.
  • 33. Vizcacha (Lagidium peruanum) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 34. Vicuña (Vicugna vicugna) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 35. Llareta (Azorella compacta) en el Salar de Surire © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 36. Flamenco de James (Phoenicopterus jamesi) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 37.
  • 38. Vizcacha (Lagidium peruanum) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 39. Pitio del Norte (Colaptes rupicola) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 40.
  • 41. Taruca (Hippocamelus antisensis) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 42.
  • 43. Flamenco de James (Phoenicopterus jamesi) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 44.
  • 45. Lagunas de Cotacotani y Payachatas © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 46.
  • 47. Pato Juarjual (Lophonetta speculiaroides) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 48. Pitio del Norte (Colaptes rupicola) © Jean Paul de la Harpe Z. Cuervo del Pantano de la Puna (Plegadis ridgwayi) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 49. Pitio del Norte (Colaptes rupicola) © Jean Paul de la Harpe Z. Guayatas (Cloephaga melanoptera) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 50. Tagua Gigante (Fulica gigantea) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 51.
  • 52. Tagua Gigante (Fulica gigantea) © Jean Paul de la Harpe Z. Vizcacha (Lagidium peruanum) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 53. Tórtola Cordillerana (Metropelia melanoptera) © Jean Paul de la Harpe Z. Vicuña (Vicugna vicugna) © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 54.
  • 55. Volcán de Guallatire y Acotango © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 56. Altiplano © Jean Paul de la Harpe Z.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Garza Chica (Egretta thula) © Christopher Momberg P.
  • 61. 60 FOTOGRAFIANDO AVESUN GRAN DESAFIO Texto y Fotografías: Christopher Alex Momberg Pumarino
  • 62. Desde los 12 años me intere- sé mucho por la fotografía, y crecí siempre en contacto con la naturaleza gracias a mi fami- lia, por lo que fue ahí donde más desarrollé este arte. Debido a la pérdida de una hermana cuando yo aún no nacía, y de mi padre con tan solo 3 años de edad, tuve siempre una vida con enseñanzas y desafíos, los cuales me impulsaban a lograr ca- da vez lo que me proponía. Una de mis caracte- rísticas es la perseverancia, la cual es muy im- portante al momento de querer lograr esa foto que reúna todas tus exigencias. El apoyo de mi familia y cercanos siempre fue muy importante para lograr tanto mis equipos fotográficos, actitu- des hacia la vida y por sobre todo la sensibilidad necesaria para ver las cosas con el corazón. La fotografía de aves es sin lugar a duda un sen- timiento que te hace recordar muchas cosas de tu vida, esa emoción de ir completando un ál- bum, esa adrenalina de estar cerca de algo que creías inalcanzable, esa conexión con lo natural y lo salvaje. Las aves para mí son el símbolo de la libertad y el recuerdo de mi padre, Walter Momberg, aquel que llevo muy dentro de mi co- razón y que me acompaña en cada aventura. Me enseñó algo muy valioso en la vida, disfrutar día a día a nuestros seres queridos, a la natura- leza que tanto amamos y a nosotros mismos. Es por esta razón que hace un tiempo empecé a go- zar del aire, aceptar lo que me tocó vivir, dar amor a las personas y buscar la paz interior para vivir feliz. Mi inicio en la fotografía de aves es gracias a un gran amigo, Nelson Grandón, persona que me enseñó cosas valiosas y que me acercó a lo que h o y c o n s i d e r o u n a f a m i l i a m á s , FotoNaturaleza.cl. Fue en ese momento que me di cuenta que existía todo un mundo detrás de las simples fotografías de naturaleza, fotos lle- nas de técnica, conocimiento, disfrute, amistad y dedicación. De a poco fui conociendo los distin- tos personajes de la página y anhelando llegar a ser algún día como ellos. En mi progreso como fotógrafo de aves tuve y sigo teniendo grandes compañeros de salidas y maestros, tales como Egon Wolf y Vicente Sagre- do, a los cuales les debo mucho en cuanto a co- nocimiento y amistad. Además de estas dos grandes personas he hecho muchos otros gran- des amigos pertenecientes a la comunidad FN, de los cuales también estoy tremendamente agradecido por sus consejos y compañía a lo lar- go de este lindo camino. Enfocándonos ya en fotografía de aves puedo reconocer que una vez que te pica el bichito no hay vuelta atrás y empiezas a descubrir todo un mundo tanto de fotógrafos como de observado- res de aves. Para destacar en esta disciplina no hay que tener tan solo un buen ojo y equipo foto- gráfico, sino mucho conocimiento de especies, lugares geográficos, costumbres, una dosis im- portante de locura y mucha paciencia. Al mo- mento de tomarle una foto a un pájaro nuestro cerebro realiza una cantidad enorme de cálculos tales como intensidad de luz en el ambiente, dis- tancia al objeto, velocidad de obturación necesa- ria, ángulo de captura, fondo, colores, posturas, composición, acción, momento, especie, posa- dero, profundidad de campo, sensibilidad ISO, enfoque, abertura del diafragma, pulso, exposi- 61
  • 63. Bailarín (Elanus leucurus) © Christopher Momberg P.
  • 64. Pato Cuchara (Anas platalea) © Christopher Momberg P.
  • 65.
  • 66. ción, entre muchísimas cosas más. A medida que pasa el tiempo uno va incorporando más pa- rámetros a la lista y se va haciendo más fácil y rápido el chequeo de todos éstos al momento de tomar una foto. Detrás de una buena fotogra- fía hay mucha dedicación, esfuerzo, conocimien- to y siempre una pisca de suerte. Una de las características más reconocidas de los fotógrafos de aves son las tenidas camufla- das, usadas usualmente para mimetizarse en el ambiente y así no llamar la atención del ave para que la toma en general salga lo más natural posi- ble. Por otro lado destacan los famosos lentes largos que siempre llaman mucho la atención de las personas en general. La gente siempre me pregunta dónde es que en- cuentro tan hermosas aves y de tanta variedad. La respuesta es siempre la misma: Están en nuestro alrededor, solo que uno no está acostum- brado a observar con detención y atención. Un ejemplo muy claro es una ruta que usualmente realizaba en Concepción en la cual con suerte divisaba unas gaviotas y tiuques, y que ahora con más de 2 años de experiencia en aves pue- do ver especies como bailarín, aguilucho, peu- co, nuco, pequén, cernícalo, vari, tiuque, garza grande, garza chica, patos varios, pajarillos va- rios, entre muchas otras especies con tan solo observar bien y con paciencia. Un tema muy importante tras el resultado de una buena foto es el post proceso o edición por la cual pasa ésta. Tras una salida fotográfica viene la etapa de limpieza y selección de las mejores fotos para su posterior edición. Hay algunas que demandan más edición que otras, pero en mi ca- so realizo ajustes bastantes básicos tales como recorte, curvas de nivel, enfoque y trabajo leve en el fondo. La idea es tratar de obtener siempre las mejores fotos de modo de evitar en lo posible la intervención de éstas con programas de edi- ción. Esta fotografía te obliga a visitar cada rincón de nuestro país en busca de las cientos de espe- cies de aves habitantes en Chile. De momento he estado en lugares como altamar, costas, zo- nas centrales, cordilleras, desiertos, lagos, ríos, Patagonia, entre otros en busca de éstas. He- mos tenido que aprender de las distintas espe- cies sus zonas de desplazamiento, sus costum- bres, plumaje, alimentación, cantos, anidación, vuelo y muchas cosas más. Para esto recomien- do la biblia de todo fotógrafo de aves llamada “Aves de Chile” de Álvaro Jaramillo. A modo de finalizar destaco una de las cosas más positivas de la fotografía de aves que es la capacidad de desconectarse del mundo y co- nectarse por completo con lo natural. Es una sen- sación difícil de describir pero muy fácil de sentir cuando uno ama lo que hace y con quién lo ha- ce. Son de los momentos en que el tiempo no existe y en que nuestra alma se llena para se- guir viviendo. Espero poder seguir tomando cada vez mejores fotografías y dedicarme plenamente a esto algún día ya que como escritor dejo mucho que de- sear… Saludos y cariños a todos! Christopher Alex Momberg Pumarino 65
  • 67. Loica (Sturnella loyca) © Christopher Momberg P.
  • 68. Nuco (Asio flammeus) © Christopher Momberg P.
  • 69.
  • 70. Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba) © Christopher Momberg P.
  • 71.
  • 72. Chuncho (Glaucidium nanum) © Christopher Momberg P.
  • 73. Pequen (Athene cunicularia) © Christopher Momberg P.
  • 74. Quetru Volador (Tachyeres patachonicus) © Christopher Momberg P.
  • 75.
  • 76. Garza Chica (Egretta thula) © Christopher Momberg P. Chincol (Zonotrichia capensis) © Christopher Momberg P.
  • 77. Lechuza (Tyto alba) © Christopher Momberg P.
  • 78. Pato Jergón Grande (Anas georgica) © Christopher Momberg P.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Pato Jergón Grande (Anas cyanoptera) © Christopher Momberg P.
  • 82. Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba) © Christopher Momberg P.
  • 83.
  • 84. PINGÜINOS ANTÁRTICOS L A BASE ALIMENTICIA DEL CONTINENTE HEL ADO Texto y Fotografías: Daniel González Acuña
  • 85. Pingüinos Papúa (Pygoscelis papua) © Daniel González A.
  • 86. Pingüinos Papúa (Pygoscelis papua) © Daniel González A.
  • 87. El espectáculo que atónito contemplaba no me dejaba de impresionar. Es más bien triste, pin- güinos lerdos que sin entender como les afanan sus pollos, siguen en el nido sin saber qué ha- cer, otros más experimentados intentan defender su prole, sin embargo las skúas, audaces y rápi- das, cogen el polluelo en su ganchudo pico, se lo llevan aun vivo, lo despedazan y terminan por engullirselo en cosa de segundos. Cuando pue- den también, las más hábiles, logran robar el huevo y luego de romperlo, ingieren el malogra- do embrión. Por otro lado, las inmaculadas palo- mas antárticas que deambulan entre los nidos alimentándose de los excrementos de los bípe- dos, cada vez que pueden aprovechan, o de sa- car un polluelo del nido y matarlo a picotazos, o de romper sus huevos cuando estos son desa- tendidos por sus padres, y de esta forma ingie- ren más tarde, cuando el huevo es abandonado, su nutritivo contenido. Me tengo que conformar con estas tristes escenas, las skúas y palomas antárticas sobreviven en esta época gracias a los descuidos de los pingüinos. Y no sólo estas especies existen a costa de las carismáticas aves, hay una trama trófica que se desarrolla en torno a ellas que sustenta numerosas especies de este helado continente, un testimonio digno de narrar. La evolución de esta historia es fascinante si se le mira con ojos fríos, y muchos organismos se encuentran involucrados en esta pirámide ali- menticia, donde los plumíferos toman un rol pro- tagónico. Hay muchas especies que se han adaptado en alimentarse de los pingüinos, ya sea de los excrementos, de sus plumas, sangre, tejidos, etc. El ave, de movimientos torpes sobre tierra, es un nadador espectacular, es un verda- dero torpedo que alcanza velocidades de hasta 36 kilómetros por hora, y de esta forma puede capturar peces y krill para alimentarse. Sin em- bargo, esta gran capacidad natatoria le sirve principalmente para huir de sus depredadores, cualidades que son tan admirables como las que han adquirido otras especies que persiguen al pingüino en su lucha, también por sobrevivir. En nuestro estudio en el continente blanco, bajo el alero del Instituto Antártico Chileno, esta- mos desarrollando un análisis de un importante parásito de los pingüinos, la garrapata Ixodes uriae. Hemos estudiado el ambiente donde es- tos artópodos viven y a los propios pingüinos les hemos tomado todo tipo de muestras, de cloaca y traquea, para buscar virus, hongos y bacte- rias, muestras de sangre para detectar hemopa- rásitos y otros patógenos, heces en busca de macro y micro parásitos gastrointestinales, como también hemos analizado el plumaje en busca de ectoparásitos. Las garrapatas que se encuen- tran bajo las grandes piedras cercanas a las co- lonias de nidificación, se congregan en determi- nados lugares atraídas por sus propias feromo- nas. Se detectan en todos sus estadios, unas re- cién muertas rodeadas de huevos frescos, otras mudando a ninfas o adultos, muchas recién ali- mentadas y repletas de sangre de pingüinos. To- das pasan el invierno bajo el hielo para desper- tar y atacar a los pinguinos cuando estos llegan a reproducirse en primavera. Aparte de todos estos depredadores, que viven a costa de los pingüinos, hemos ido descu- briendo una serie de otros organismos que tam- bién dependen del ave para existir. Por ejemplo, piojos del género Autrogoniodes, los cuales son propios de los pinguinos, viven entre sus plumas 86
  • 88. Pingüino Papúa (Pygoscelis papua) © Daniel González A.
  • 89.
  • 91.
  • 92. y ahí se alimentan. Nunca bajan de su hospeda- dor, y hacerlo significaría su muerte. Aparte de los ectoparásitos, logramos ais- lar bacterias que siendo patógenas o no, tam- bién dependen en este caso del pingüino y desa- rrollan su ciclo de vida a costa del bípedo. Algu- nas de estas bacterias pueden tener origen an- trópico, y otras pueden estar compartiendo con los pinguinos hace millones de años. Si seguimos investigando, veremos que ro- deando las colonias de nidificación, bajo las pie- dras hay miles de ácaros que a simple vista per- tenecen al grupo de los ácaros Oribatidos, artró- podos de vida libre que aprovechan los excre- mentos de aves como fuente nutritiva. Avanzando hacia arriba en la pirámide de este ensamble alimenticio, nos encontrámos con los depredadores de polluelos, donde además de las nombradas skúas y palomas antárticas, entrarán en la lista las gaviotas dominicanas y los petreles gigantes antárticos. Es la ley de la vida, muchos de los tiernos y torpes polluelos de pinguinos antárticos terminan sucumbidos por las fauces de los hambrientos depredadores. Las skúas se alían unas con otras para fastidiar al pingüino encargado de cuidar los pollos, una por cada lado intentando robar pollos recién na- cidos a su nervioso padre que desesperadamen- te intenta defender su prole. Cuando lo logran arrebatar, en una actitud desesperada, desga- rrando una por cada lado la presa, despedazan la malograda víctima y la hacen desaparecer en el instante, aunque algunas depredadoras más voraces no comparten la presa y la tragan com- pletamente. Las gaviotas, mucho menos abundantes que en el centro de Chile, han sido reprimidas por las skúas, ave con más fortaleza y habilidad carroñera y aún más pirata que la misma gavio- ta. A pesar que la gaviota antártica consume po- llos y huevos de pingüinos, se ha adaptado prin- cipalmente a consumir algunos moluscos presen- tes en el continente. Más tarde, cuando los pollos crecen y se cree, o se quiere creer, que estos ya no serán abatidos, se encuentran los petreles gigantes antárticos que con vuelos certeros, rasantes y silenciosos, aprovechándose de un padre confiado y descui- dado, embisten y sacan los pollos de las colo- nias y después de matarlo a picotazos, los devo- ran en cosa de segundos, dejando los restos pa- ra las skúas y palomas que esperan que el forni- do depredador aéreo termine su cena. Y la cosa no termina acá, ya que una vez que el pingüino ingresa al agua, su medio natural, de- predadores marinos hacen un festín con los plu- míferos. Es así por ejemplo como las focas leo- pardo, depredador por excelencia, esperan flo- tando en el mar al acecho de los pingüinos que regresan de su forrageo a alimentar a sus crías. Con un ágil nado se gatilla una persecución que recuerda a la del guepardo y la gacela en Seren- gueti, y una vez que lo captura, el depredador mantiene al pingüino vivo y juega con el animal maltrecho y ensangrentado hasta que finalmen- te, después de un par de minutos, lo disloca y con movimientos bruscos lo despedaza para así luego comerlo. En esta acción, se arma un gran alboroto, se congregan numerosos invitados a la fiesta, gaviotas, skúas e incluso también golon- drinas de mar que comen todo cuanto puedan, trozos de carne y restos de alimentos del estóma- go, los que son disputados por todos los oportu- nistas. 91
  • 93. Pingüino Antártico (Pygoscelis antartica) © Daniel González A.
  • 94.
  • 95. Pingüino Antártico (Pygoscelis antartica) © Daniel González A.
  • 97.
  • 98. Pinguino de Adelia Juvenil (Pygoscelis adeliae) © Daniel González A.
  • 99. Foca de Wedell (Leptonychotes weddelli) © Daniel González A.
  • 100. Finalmente la historia se sigue repitiendo con los cetáceos, como las ballenas orcas que en gru- pos se organizan en perfectas líneas de batalla para darles captura y depredarlos. Estos magníficos cazadores no sólo cazan pinguinos, también focas y lobos, es un real espectaculo ver estas mana- das de mega carismáticos mamíferos como también luchan por sobrevivir. Esta es una historia que se ha desarrollado y a su vez pulido durante millones de años, preda- dos y predadores, cazador-cazado, una historia que no tendría que dar pena, es la vida que da más vida, es la historia natural de la vida. Daniel González Acuña Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Concepción 99 Skúa o salteador pardo (Stercorarius antarticus) © Daniel González A.
  • 101. Pingüino Papúa (Pygoscelis papua) © Daniel González A.
  • 102. Petrel Gigante Subantártico (Macronectes halli) © Daniel González A.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Foca de Wedell (Leptonychotes weddelli) © Daniel González A.
  • 107.
  • 108. Polluelo de Skúa (Stercorarius antarticus) © Daniel González A. Garrapata de Pingüino (Ixodes uriae) © Daniel González A.
  • 109. Gaviota Dominicana (Larus dominicanus) © Daniel González A. Foca Leopardo (Hydrurga leptonyx) © Daniel González A.
  • 110.
  • 111. Pingüinos Antárticos (Pygoscelis antartica) © Daniel González A.
  • 112. TALLER SEMESTRAL AVANZADO DE FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA AGOSTO - NOVIEMBRE 2013 “El objetivo de este Taller es profundizar los conocimientos en Fotografía de Natura- leza, aprendiendo las habilidades necesarias para ejecutar un proyecto editorial fotográfico, el cual se materializará en una publicación digital o E-book, con una te- mática definida”. Temáticas - Planificación de un proyecto fotográfico - Aspectos esenciales de ecología y geografía -  Fotografía de Paisajes - Fotografía Nocturna y de larga exposición - Fotografía de Fauna (Aves, mamíferos, Reptiles, anfibios, insectos) -  Fotografía Macro - Técnicas Digitales (Fotografía HDR, Panorámicas,y otras) - Edición y revelado digital - Publicación en medios digitales e impresos Fecha de Inicio: Martes 6 de Agosto 2013. 64 horas teóricas (Martes y jueves de 19:30 a 21:30) 8 salidas a terreno (salidas diarias - sábados) Lugar: Santiago de Chile. Profesor: Jean Paul de la Harpe Más informaciones al correo info@abtao.cl con copia a vesna@abtao.cl o en nuestro sitio web www.abtao.cl
  • 113. © Jean Paul de la Harpe
  • 114.
  • 115. LA QUIRILLUCA UN PARAÍSO DE LA BIODIVERSIDAD DEL LITORAL DE CHILE CENTRAL Texto: Diego Reyes A. Fotografías: © Diego Reyes A. y José Cañas A. La Quirilluca © José Cañas A.
  • 116. Ubicada en la comuna de Pu- chuncavi, y siendo uno de los pocos lugares costeros casi prístinos que van quedando en la Región de Valparaíso, los Acantilados de la Quirillu- ca albergan una gran varie- dad de especies animales y vegetales. Es por esto que el 28 de Marzo del año 2007, a través de la resolución exenta 739, emitida por la Intendencia Regional de Val- paraíso, el lugar se declara sitio prioritario Nº1 para la conservación de la biodiversidad . Uno de los principales atractivos de la Quiri- lluca son sus imponentes acantilados los cuales a simple vista pareciera que carecen de formas de vida. Pero entre las grietas y las llamativas for- maciones de los acantilados viven sorprenden- tes organismos adaptados a estas condiciones. Se podría decir que la especie símbolo de los mismos acantilados es el piquero (Sula variega- ta), esta ave sobrevuela la costa en búsqueda de peces y captura su alimento lanzándose un clavado o piquero (de ahí su nombre) al mar. El aerodinámico piquero es capaz de lanzarse des- de una altura máxima de 30 m, y rara vez se le ve posado en el agua o en las playas. Se en- cuentra adaptado para posarse en las paredes más escarpadas. Los Acantilados de la Quirillu- ca albergan la mayor nidificación de piqueros en Chile continental, anualmente estos acantilados reciben a cerca de 20.000 piqueros que llegan a establecerse entre los meses de Octubre y Abril lo cual no es un número menor, ya que casi to- das las nidificaciones conocidas son en islotes o islas. En estos acantilados conviven con otras especies de aves tales como la gaviotas domini- canas (Larus dominicanus), el guanay (Phalacro- corax bouganvillii) o el Jote de cabeza colorada (Cathartes aura) entre otras. El sector tiene una vertiente de agua dulce que esta activa todo el año donde es posible en- contrar sapitos de cuatro ojos (Pleuroderma thaul) y Pancoras de agua dulce (Aegla sp.) y diferentes especies de aves como la loica (Stur- nella loica), el platero (Phrygilus alaudinus) o los llamativos jilgueros (Sporagra barbata) que se acercan a la vertiente para alimentarse, beber agua fresca y tomar un refrescante baño. Además es el único lugar de la Región de Valparaíso donde se puede encontrar un relicto de bosque de belloto del norte (Bielschmiedia miersii) en la costa, especie considerada monu- mento natural por lo que su tala está totalmente prohibida. En flora es destacable la cantidad de geofitas presentes en el lugar como el azulillo (Pasithea coerulea), la añañuca (Rodophiala ad- vena), la maravillosa orquídea flor del bigote (Bi- pinnula fimbriata), el pajarito del campo (Co- nanthera bifolia), el tahay (Calydorea xiphioides) y diferentes especies de Alstroemerias entre otras. El lugar se puede dividir en 4 macro zonas: Zona de playa: destaca la presencia del simpáti- co chungungo (Lontra felina), uno de los pocos lugares que quedan en la zona central donde es- te pequeño mustélido marino puede vivir tranqui- lamente, ya que por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal para extraer su piel mantienen al chungungo en un estado de conservación frágil 115
  • 117. Piquero (Sula variegata) © Diego Reyes A.
  • 118.
  • 120. Picaflor Gigante (Patagona gigas) © Diego Reyes A.
  • 121. (en peligro). Por otro lado la playa es un sitio de descanso de diferentes aves migratorias como la gaviota garuma (Larus modestus) o el playero blanco (Calidris alba). Zona de acantilados y quebradas: relevan- te por la ya mencionada nidificación de pique- ros, los acantilados también albergan algunas cactáceas como el quisquito rosado (Eryosice subgibosa) y el quisco costero (Echinopsis litora- lis) como tótems vigilantes indiferentes al tiempo que pasa, los cactus de la Quirilluca llaman la atención del visitante despistado cuando rebo- san de flores blancas o rosadas. El inconfundi- ble chagual (Puya chilensis) tampoco pasa desa- percibido con su hermosa inflorescencia de flo- res amarillas qué se transforma en un bebedero de néctar sin igual para distintas aves. Hay que prestar atención también a los ágiles y diversos reptiles como el lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis), la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), el lagarto chileno (Liolaemus chi- lensis) y la tímida culebra cola larga (Phylodrias chamissonis). Zona de Bosque esclerófilo: lugar domina- do principalmente por el ya mencionado belloto del norte, endémico de la cordillera de la costa. También se encuentran otras especies arbóreas como el litre (Lithraea caustica), el maitén (Mayteanus baoaria) y el peumo (Cryptocaria al- ba) principalmente. Dentro de los mamíferos se destacan la yaca (Thylamis elegans) pequeño marsupial chileno desconocido para la mayoría de las personas, el infaltable zorro chilla (Lycalo- pex griseus) habitante no sólo del bosque sino que de la Quirilluca en general, que se puede observar de día pero hay que estar atentos ya que el color de su pelaje se confunde con el pai- saje. Dentro de los roedores destacan el degú (Octodon degus) y el escurridizo cururo (Spala- copus cyanus), pequeño roedor de color negro y muy difícil de ver ya que habita en galerías bajo tierra, ambas especies endémicas de Chile. El silencio de la noche se rompe con la vocaliza- ción del chuncho (Glaucidium nanum), pequeño búho que habita el bosque de bellotos. Zona de matorral esclerófilo: la zona de ma- yor extensión en la Quirilluca compuesta por es- pecies vegetales arbustivas como el bautro (Baccharis cóncava), el romerillo (Baccharis li- nearis), el crucero (Colletia spinosisima) y el Pin- go-pingo (Ephedra chilensis) entre otras. Sin du- da la Quirilluca es un festín de colores en prima- vera, excelente lugar para fotografiar y maravillar- se con la cantidad de flores que aparecen solo por algunos meses para luego cumplir su ciclo y dejar sus semillas a merced del viento. Es necesario recalcar que en los ecosiste- mas de bosque y matorral habita un gran núme- ro de especies de aves tales como la perdiz chi- lena (Notoprocta perdicaria), el churrín del norte (Scytalopus fuscus), el canastero (Pseudoasthe- nes humícola) con sus inconfundibles nidos, la pingara o picaflor gigante (Patagona gigas) en- tre muchas más. También es un lugar muy importante para la entomofauna ya que su suelo arenoso permite asentarse a diversas colonias de Himenópteros donde destacan grandes poblaciones de avispa gallo ( Sphex latreillei), abeja (Colletes seminiti- dus),avispa solitaria ( Zyzzix chilensis), y tam- bién hay presencia de mantis religiosas (Coptop- terix gayi), mariposa del chagual (Castnia psitta- chus) y la hermosa araña (Molinaranea magella- nica). Una escena recurrente del lugar es ver a la avispa gallo cazando algún ortóptero para ser 120
  • 122.
  • 123. Perdiz Chilena (Nothoprocta perdicaria) © Diego Reyes A.
  • 124. llevado a su lugar de nidificación para alimentar a sus larvas. Uno de los coleópteros más grandes que habita el lugar es la hermosa Cruz de Malta (Chiasmetes limae) única especie representante del genero, que es de hábitos nocturnos. Una de las principales amenazas a este maravilloso lugar es el posible desarrollo de proyectos inmo- biliarios allí, lo que causaría un efecto nefasto sobre la diversidad mencionada anteriormente. Es más, es posible que de realizarse dichos proyectos, la nidificación de Piqueros que como se mencio- nó anteriormente es la más grande registrada en la zona continental, desaparezca por completo. Sitios con tal relevancia biológica deberían tener una férrea protección por parte de los entes compe- tentes ya que pese a haber sido declarado como sitio prioritario para la conservación legalmente no tiene ninguna protección real frente al mal llamado desarrollo. Es necesario preservar lugares como estos, que forman verdaderas islas de biodiversidad separa- das de las zonas urbanas. Es mejor cuidar estos lugares para las generaciones futuras y para el pa- trimonio de flora y fauna chileno que destruirlos por tener un departamento con linda vista al mar. Diego Reyes A. 123 Abeja nativa (Zyzzyx chilensis) © Diego Reyes A.
  • 127.
  • 128.
  • 129. Chungungo (Lontra felina) © José Cañas A.
  • 130. Chuncho (Glaucidium nanum) © Diego Reyes A.
  • 131. Zorro Chilla (Lycalopex griseus) © Diego Reyes A.
  • 132. Churrin (Scytalopus fuscus) © Diego Reyes A. Lagarto (Liolaemus zapallerensis) © Diego Reyes A.
  • 133. Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis) © Diego Reyes A. Canastero (Asthenes humicola) © Diego Reyes A.
  • 134.
  • 135. Yaca (Thylamys elegans) © Diego Reyes A.
  • 136. Loica (Sturnella loyca) © Diego Reyes A. Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul) © Diego Reyes A.
  • 137. Cururo (Spalocopus cyanus) © Diego Reyes A. Gaviota Dominicacna (Larus dominicanus) © Diego Reyes A.
  • 138.
  • 139. Piqueros (Sula variegata) © Diego Reyes A.
  • 141. NIEVEEL INVIERNO EN CHILE Texto y Fotografías: Augusto Dominguez
  • 142. Parque Nacional Huerquehue © Augusto Dominguez
  • 143. Desde niño me sentí atraí- do por la vida natural y esos lu- gares que se alejaban de los centros urbanos. Fuera de las ciudades, Chile posee am- plios espacios abiertos donde no hay carreteras en muchos kilómetros. Aún hay zonas don- de el ser humano no ha pues- to sus pies y que sólo se han sobrevolado. Queda mucho por explorar y descubrir. Como fotógrafo, cámara en mano, he teni- do la suerte y el privilegio de recorrer extensa- mente mi tierra, aunque aún hay muchísimos lu- gares en los que no he estado. Chile representa una oportunidad única y nos ofrece una geogra- fía exquisita. Salares a gran altura, la cordillera de los Andes, un extenso mar, lagos y montañas. La Carretera Austral, fiordos, aguas termales por doquier, cientos de ríos correntosos y cristalinos, que bajan al mar desde la cordillera, y que atraen a deportistas de todo el mundo para ba- jar sus rápidos. En fin, una oportunidad única en un país que, dada su longitud, posee todos los climas del planeta, excepto el tropical. ¿Increíble no?. Lo que me parece sorprendente es que si uno toma sus esquíes de randoné un fin de se- mana cualquiera y se aventura a la cordillera central, a pocos metros del auto ya no se en- cuentra con nadie. Si uno viaja a fotografiar el maravilloso espectáculo del otoño en la región de la Araucanía, tampoco. Para qué hablar del Altiplano nortino. Y así una larga lista de sitios de ensueño en donde “penan las ánimas”. Es frustrante ver que familias completas se pasean por los malls los fines de semana, cuan- do afuera brilla el sol y esos niños sólo están es- perando que les muestren el camino para ser unos futuros Cousteau, Shackleton o Ansel Adams. Yo soy un convencido de que no se pue- de valorar y querer algo que no se conoce, y los chilenos conocemos muy poco y nada de nues- tro precioso territorio. Es por esto que los quiero invitar a conocer Chile en las cuatro estaciones. Y una de las esta- ciones menos conocidas, es el invierno. Es un espectáculo acampar en un bosque recién neva- do. O más aún, que caiga nieve sobre tu carpa durante la noche y amanecer con ese silencio blanco de la nevada reciente. De Santiago hacia el sur, cae nieve abun- dantemente en invierno y no hay que recorrer grandes distancias para llegar a ella. Disfruto de ese contacto simple con nues- tra geografía. Yo soy de aquellos que no ven la naturaleza como un enemigo al que conquistar y destruir, sino como una fuente de infinito conoci- miento y experiencia que une al hombre con su pasado y presente. Estoy seguro, insisto, que no se puede que- rer algo que no se conoce, pero a la vez entien- do que no todos tenemos los mismos intereses. Hay muchos que nunca dormirán en una carpa y ni siquiera han hecho una caminata bajo las araucarias. 142
  • 144. Ojalá que aquellos empresarios, personeros de gobierno, senadores o altos ejecutivos que tie- nen en sus manos decisiones importantes, que afecten al medio ambiente, sean de aquellos que al- guna vez durmieron en un bosque añoso. Sean de aquellos que alguna vez vieron el desplegarse de las hojas en otoño y escucharon el murmullo de las vertientes. O de aquellos que alguna vez llega- ron a contemplar un atardecer luego de un bonito trekking con raquetas de nieve. Como dijo en 1854 el Gran Jefe Seattle de la tribu Suwamish: “El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella”. Augusto Domínguez 143 Laguna Seca © Augusto Dominguez
  • 145. El Cañi © Augusto Dominguez
  • 147.
  • 149.
  • 151.
  • 152.
  • 154. Parque Nacional Conguillio © Augusto Dominguez
  • 155.
  • 156. Volcán San José © Augusto Dominguez
  • 157.
  • 158. Cajón del Maipo © Augusto Dominguez Lago Conguillio © Augusto Dominguez
  • 159. Sierra Nevada © Augusto Dominguez El Cañi © Augusto Dominguez
  • 160. El Cañi © Augusto Dominguez
  • 161.
  • 162.
  • 163. T R Í P O D E S M O C H I L A S Y B O L S O S A C C E S O R I O S F O T O G R Á F I C O S B E N R O ® C H I L E P R Ó X I M A M E N T E E N W W W . B E N R O C H I L E . C L M Á S I N F O R M A C I Ó N E N B E N R O @ A B T A O . C L
  • 165. PRIMER LUGAR GENERAL: RAÚL DIAZ
  • 166. 165 PRIMER LUGAR CATEGORÍA FAUNA: JORGE ALAVA
  • 167. 166 PRIMER LUGAR CATEGORÍA FLORA: JORGE FIGUEROA
  • 168. 167 PRIMER LUGAR CATEGORÍA PAISAJES: GABRIEL CÁRDENAS
  • 169. 168 PRIMER LUGAR CATEGORÍA ABSTRACTAS: MICAELA ZITMAN
  • 170. MENCIÓN HONROSA: VICTORIA CELEDÓN MENCIÓN HONROSA: AMARO ALVES
  • 171. 170 MENCIÓN HONROSA: ALVARO MAURIN MENCIÓN HONROSA: MAGDALENA CORTÉS
  • 174. CHILE INDÓMITO® L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A C H I L E N A Si quieres publicar tus avisos relacionados con la naturaleza de chi- le, ya sea productos outdoor, de fotografía, lugares naturales y reser- vas entre otros, escríbenos al correo info@abtao.cl. Chile indómito es una revista digital de todos y para todos, por eso mismo es de distribución gratuita.