SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ClaudioClaudioClaudioClaudio HHHHuebrauebrauebrauebra
P E S C A N D O C O N E L V A S C O
E N E L R Í O N E G R O
Un río desconocido…con equipos, técnicas y
moscas que le servirán en toda la Patagonia.
2
A Leiros, mi padre…gran pescador, gracias a él pesco.
A Mel, MAESTRO.
A Petaca (Omar Casteblanco), mi amigo del alma, me ayudó en mis
primeros pasos en esta pasión.
A Gra, mi amada compañera, me incentivó a escribir estas letras.
3
INDICE
INTRODUCCIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-6
UN POCO DE GEOGRAFÍA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-7
UN POCO DE HISTORIA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.9
Iº: LOS PECES DEL RÍO NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-12
LAS MARRONES DEL NEGRO .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.13
LA REINA DE LA TARDE .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-15
LAS ARCOIRIS DEL NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-18
EQUIPOS, TÉCNICAS Y MOSCAS .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-20
ES CUESTIÓN DE PROPONÉRSELO .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-24
SORPRESITA?...SORPRESÓN! .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-28
LOS PEJERREYES DEL NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.31
NO LOS VEMOS EN SUPERFICIE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.32
LOS VEMOS EN SUPERFICIE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.35
LAS CARPAS DEL NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-37
TOMADA, PELEA Y ARRIME.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.44
DONDE Y CUANDO BUSCARLAS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-45
SERÁN TAN DAÑINAS?.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.46
IIº: ACCESOS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-48
ACCESOS AGUAS ABAJO DEL PUENTE -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-50
EL NÁUTICO -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-52
LA HIGUERA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-54
LA PALANGANA .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-60
ACCESOS AGUAS ARRIBA DEL PUENTE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-63
4
LA LENGUA DEL PUENTE -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.65
LA BALSA VIEJA -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.68
EL SEGUNDO CAÑADÓN.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.72
LA TOBIANA .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.77
LOS HERMANOS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-80
DEFENSA PAISSANIDIS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.85
PUESTO SÁNCHEZ.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.90
IIIº: MOSCAS PARA EL NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-95
SECAS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-96
ADAMS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-97
BEIGE ADAMS EN # 20.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-98
ELK HAIR CADDIS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.99
MAYFLY INVERTIDA.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-100
NINFAS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-101
DAMSEL.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-102
DRAGON ARTICULADA.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.103
PHEASANT TAIL-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.105
HARE’S HEAR-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.106
WETS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.107
SOFT HACKLE .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.108
SOFT HAIR EN # 20-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-109
MAYFLY EMERGER PARACHUTE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-110
CADDIS EMERGER PUPPA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-111
STREAMERS .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.112
WOLLY BUGGER.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.113
CHI-BO FLY-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-114
CHI-BO FLY ALTERNATIVA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.116
RABBIT.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-117
CHURRINCHE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.118
5
PUYÉN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-119
IVº: AGUAS TURBIAS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.121
INFORME SOBRE EL RÍO NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.122
PORQUÉ YA NO SE PESCA ASÍ?.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.123
SOLUCIONES-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-126
Y LA LEY?-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-129
PESCA CON CARNADA NATURAL.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.132
TEMPORADA DE PESCA - COMIENZO DE VEDA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-134
DE LAS SANCIONES-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.136
EPÍLOGO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.138
6
INTRODUCCIÓN
La bibliografía en español en cuanto a como pescar con mosca en la
Patagonia es escasa, poco se sabe de la técnica “pagadora” para pescar
cualquier río…y ni hablar del Negro!, ambiente de pesca muy poco valorado o
tenido en cuenta por los pescadores de distintas latitudes del globo.
Cuando vea las imágenes de las capturas que regala mi río le aseguro
que se va a maravillar, y todo lo que necesite para pescar este curso aquí se
lo ofrezco.
En esta obra encontrará anécdotas, las especies que puede obtener y
la correspondiente técnica de pesca, las moscas que mejores resultados dan,
cómo llegar a los distintos accesos de pesca…en fin, una vez que lo lea tome
el auto y lárguese no mas!, verá que para la buena pesca no siempre hace
falta hacer miles de kilómetros hasta la cordillera.
Pero estos consejos no sólo le serán de utilidad para el Negro, los ríos
Patagónicos poseen una cadena trófica similar, emplee estos tips en otros
cursos y tendrá buenos resultados.
Algo quiero aclararle de antemano amigo: aquí no va a encontrar una
cátedra de entomología de este curso de agua, si bien conozco del tema, solo
voy a hablar del mismo en tanto y en cuanto le sirva a Ud. respecto de qué
mosca usar y cuándo atarla al final de su línea.
Tampoco es un tratado científico de lanzamiento, si bien soy
instructor, no creo posible enseñar a tirar en forma escrita, sí sirve como
complemento, pero es indispensable la enseñanza en “terreno”.
Bueno, vinimo’ a pescar?...vamo’ a pescar!
7
UN POCO DE GEOGRAFÍA
Este curso de agua es el más importante de la provincia homónima. Su
nombre proviene de Curú Leuvú, que en idioma Mapuche significa justamente
río Negro, ya que sus aguas antiguamente eran tan transparentes que se
podían apreciar esas piedras negras en su lecho. Pero en la actualidad, debido
a las represas sobre los dos ríos que le dan vida (el Limay y el Neuquén) que
han mermado su caudal yvelocidad, al creciente aumento de la temperatura
media (maldito calentamiento global), y al aumento poblacional sobre sus
márgenes (observe un mapa de la provincia y sabrá de qué le hablo), sus
aguas han tomado un color más verde oscuro, aunque aún conserva su
transparencia.
Su longitud es de 635 Km, y nace de la confluencia de los ríos Limay y
Neuquén, exactamente donde se erige Neuquén Capital, y fluye atravesando
la provincia de Río Negro en dirección Oeste-Sudeste, hasta desembocar en el
océano Atlántico cerca del balneario El Cóndor, 30 kilómetros al sur de
Viedma, capital de dicha provincia.
8
Es un río de carácter alóctono pues no recibe afluentes, con gran
cantidad de meandros e islas fluviales, bordeando las bardas que forman la
meseta patagónica, a través de un valle de inundación de ancho variable y
tierras muy fértiles producto de la sedimentación. Por cruzar todo un inmenso
valle, es un río laminar, no posee saltos ni cascadas.
El río está dividido, según el Reglamento de pesca Continental
Patagónico, en tres partes:
- Curso Superior: desde su naciente hasta el puente de Valle Azul.
- Curso Medio: desde el puente de Valle Azul hasta el puente de la
localidad de Pomona, en el Valle Medio.
- Curso Inferior: Desde Pomona hasta su desembocadura.
En este libro le hablaré de la pesca en los accesos comprendidos entre
las localidades de General Roca y Allen, ubicadas en el curso superior.
9
UN POCO DE HISTORIA
Pesco este otrora generoso río desde los 7 o 9 años (no recuerdo bien)
cuando vivía con mis padres en Choele Choel (Valle Medio).
Tengamos en cuenta que por aquellos tiempos, no había tantas
represas ni en el Limay ni en el Neuquén, las variaciones en su caudal eran
casi naturales, luego de una gran crecida y posterior bajante de este (por
entonces) tremendo río, se formaban unas lagunitas que quedaban llenas de
pejerreyes. Recuerdo que le sacaba a mi madre hilo de jeans, un poco de
lana roja y algunos alfileres que los doblaba con una pinza de papá, me iba
hasta esas lagunitas (¡cómo sufría mi pobre madre!), tomaba una vara de
mimbre del largo acorde…para mi tamaño (no olvidar mis, apenas, 7 años), le
ataba el hilo en la punta, luego el “anzuelo”, y a éste la lanita roja (pará: me
acabo de dar cuenta que mis primeras pescas…¡fueron con mosca sin
rebaba!) y me volvía a casa orgulloso de mis capturas, ¡a veces hasta 20
pejes!
Por aquellos años no veíamos ni conocíamos las truchas, salvo "eso"
que sacó mi viejo, que pesó "limpia" 5,500 kg., hoy, escudriñando en mi
memoria y gracias a lo aprendido, se que fue un soberbio macho de Salmo
Trutta. Fuera de esta excepción, lo que pescábamos eran percas (las
llamábamos truchas) que rondaban los 3 kg. (recuerdo varias entre 4 y 7 kg.)
y pejerreyes de 600 g. promedio (hubo uno...varios, que pasaban los 2 kg), y
lo común era sacar en una salida de 2 días unas 70 piezas por pescador, por
supuesto garrote con ellas, para comer muy pocas, regalar otras y el resto
para los gatos (que ya parecían leones de tanto pescau’), antes era así…
- “yo lo pesqué, ¡es mío! y hago con él lo que quiero”-
Así nos fue también…
A los 12 años supe recién de la existencia de la pesca con mosca, fue
en la tele, primero mostraron imágenes del atado de una mosca, luego de
pesca, fue muy extraño ver a ese cristiano “revoleando ese piolín”…
- ” ¿Los querrá matar a latigazos a los pescados?”- me dije.
Pero cuando vi que pescó, me agarré un entusiasmo de aquellos!
- ”Yo me via’ hacer una mosca…”-
Tijeretazo al perro…también al gato, un par de plumas que encontré
(vaya a saber de qué eran), hilo rojo que le saqué a la vieja, todo esto sobre
un garra de águila, “la gotita” y lista mi mosca!
Mi mejor “equipo”: un tarrito con tanza del 20 (unos 30 mts. que papá
había descartado…-”estaba quemada”- dijo), plomada de doble ojal, 50 cm.
de “chicote”, até mi mosca…y te juite p’al charco!
Un tiro me duró, no se qué pescau’ enganché…pero se me fue con
mosca y todo!
10
- “Papá no sabés!, tuve terrible pique con la mosca pero…se me fue!,
me tenés que comprar un equipo de mosca!!”-
- “Se te habrá enganchado en un raigón, acá no sirve eso, es pa’ los
EEUU, metele lombriz, con eso sí que vas a pescar!!”-
Si me hubiera dado pelota, estimo que mucho tiempo atrás me hubiera
iniciado en la pesca con mosca, y mucho antes también hubiera incorporado
la conciencia del cuidado del recurso, el famoso “catch and release” (captura
y devolución).
Pasaron los años y en Noviembre del `97 ya en Gral. Roca, llegó a mis
manos asesinas un equipo de mosca integrado por caña, reel, línea de flote y
caja de moscas, todo Scientific Anglers, ah! y video instructivo…en inglés,
pero tenía un “Yonny que revoleaba ese cable amarillo” y con eso me alcanzó
para mas o menos tirar unos 15 mts. en un buen lance, todo un caster!
Me compré también unas 20 moscas y una WF-8-S, type III (léase:
línea de hundimiento) y arranqué. Eso sí, primero hice los deberes che!, tomé
un balde con agua, tiré mis 20 moscas y me dije:
- “Las que floten para la línea de flote y las otras para la fast III”-
Y así pescaba, con mínima Black Gnat en Nº 14 en la de hundimiento y
con bruta Marabou Muddler en Nº 2 para la floating, y pescaba! Si me hubiera
visto el viejo Mel, me descosía el tuje a patadas!
Recuerdo que era viernes cuando compré el equipo, y al día siguiente
estaba en el río, nada de lanita…mosca derecho viejo, estuve dos horas
tirando al mismo lugar y con la misma mosca!; mientras tanto, en la orilla, un
tipo en mallita, en un 404 que se caía a pedazos, y me miraba sin decir
palabra…
- ”Este debe ser pescador con tarrito”- pensé, muy orondo “casteaba”
yo, hasta que tuve que desistir, mi pobre hombro no daba más!
- “No hace mucho que le hacés al Fly no?”- Me descolocó!
- “Me compré el equipo ayer, se nota??”-
- “No te hagás problemas, yo empecé igual que vos, con el tiempo le
vas a agarrar la mano”-
- “Ah!!, vos pescas con mosca?”-
- “…Hace 30 años…”- CHANN!!!, cómo se equivoca uno!!...nunca tan
acertado el dicho: “Las apariencias engañan”.
Cuando aflojó el calor abrió el baúl del pobre 404, se “disfrazó” de
mosquero, armó su caña, yo cada vez entendía menos.
- “¿Semejante equipo y…en ese cacharro?”- pensé.
Me leyó la mente…
- ”Al río llegás en cualquier cosa, pero pa’ pescar tenés que estar bien
preparado…vení, vamo’ a hacer unos tiritos”-
Yo lo seguía como perro faldero, estaba perplejo.
- “Mirá ahí…ves?”-
- “Nop, qué cosa…qué hay?”-
- “Ahí, ahí…no la ves?-
11
- “Ese palo?...pa’ qué querés que mire ese p…?, es un pez!”-
- “Bueno…mirá ahora”-
Un tiro le hizo…y la prendió!!, la peleó y al rato la sacó. Debe haber
pesado 1,5 kg.
- “Que hermosura ese pescau ‘cromado’, y cómo peleó!”- jamás había
visto una Arcoiris.
- “Viste qué bonita?, bueno ahora…al agua”-
- “Pará…qué hacés?, pa’ que la pescaste si la ibas a largar?, no la
comés?, dámela a mí!”-
- “No amigo, prefiero devolverla, si la mato me quito la posibilidad de
volver a pescarla…prefiero pescarla 5, 10, 100, 1000 veces…a comerla
una sola vez”-
Ese tipo era “Petaca”, hoy es mi amigo del alma.
Me agarré un metejón con esto del “flai” que vivía en el río, buscaba
libros, revistas y videos que me ampliaran mis escasos conocimientos, miraba
cuanto programa de TV encontraba y, casi sin darme cuenta, empezó a
meterse en mi cabeza esto del “catch and release”, hasta que un día...“La
esencia del Flycasting” de Mel Krieger, y ese viejo con cara de bueno que al
final del video me dice (porque me lo dijo a mí):
- "Pruebe devolverlos, no tengo razones para darle respecto de porqué
hacerlo, solo puedo decirle que yo me siento mucho mejor al hacerlo"-
Me fui al río, a los 10 minutos logré la primer captura de la tarde;
recordé las palabras que me dijo el MAESTRO al final del video, le hice caso,
tomé mi presa con cierta firmeza de la cola, la otra mano sujetándola
suavemente por su vientre, la enfrenté a la corriente para que el agua
circulara por su hocico hacia sus agallas y pudiera respirar, recuperándose
poco a poco del cansancio producto de su tenaz pero infructuosa batalla por
liberarse de mi mosca, hasta que la vi como se alejaba, nadando
mansamente...nunca más maté una trucha “porque sí”.
Todos podemos cambiar, cambié yo!, que era como el personaje de
Clint Eastwood en "Los Imperdonables" cuando dice…
- “He matado en mi vida todo lo que camina o se arrastra”-
Como hizo Mel, eduquemos, es el camino.
Por aquellos años se pescaba muy bien, lo común era lograr unas 12 o
15 capturas (y devolución) por día, en tamaños de 1 a 2 kg, pero "Nada es
para siempre", reza el título de esa excelente película, y hoy es lo que le voy
a contar.
12
CAPÍTULO I
LOS PECES DEL RÍO NEGRO
En este río habitan varias especies, algunas autóctonas, otras
introducidas, y algunas que aparecen esporádicamente (una vez al año),
remontan desde el mar, estimo que realizan una migración pro-desove, no
habitan permanentemente estas aguas.
Dentro de las primeras podemos nombrar la perca, pejerrey
patagónico, bagre, mojarrita, estimo que también existen puyenes y
peladillas, peces ancestrales en aguas patagónicas pero, no los he visto.
Las especies sembradas son obviamente los salmónidos, como únicos
representantes de éstos contamos con Arcoiris y Marrones, hace pocos años
corrió un rumor sobre la siembra de Steelhead, según dicen cuando vino Mel
Krieger a Viedma (capital de la provincia). No fue así, ya explicaré.
Otra introducción del hombre (tal vez lamentable) es la carpa, y cada
vez hay más, lo que sí…pelea lindo!, ya volveré sobre ella más adelante.
Se habla también de la siembra del pejerrey bonaerense…yo no los he
visto.
Hay (que yo sepa) solo tres especies que migran desde el mar, una
vez al año:
- Las anguilas, en cierta época invernal se las ve en cardúmenes
bastante grandes, llegando hasta la naciente del Negro…tal vez sigan
la remonta por el Neuquén y el Limay.
- Las lisas, sólo se las ha visto hasta la zona de Valle Inferior.
- Y “El Gran Paraná”, una especie de pejerrey realmente enorme, llega a
pasar los 2 kg., su lomo es amarillento, pude lograr capturas de esta
especie en mi niñez, allá en el Valle Medio. No tengo registros de que
su remonta los lleve más arriba de esa zona.
De las especies que en este escrito hablaré, son solo aquellas que
representan un atractivo para la pesca con mosca, a saber: marrones,
arcoiris, pejerreyes, y someramente de carpas.
13
LAS MARRONES DEL NEGRO
En estos casi 12 años he pescado muy pocas, y he visto otras
pocas…hay quien afirma que su ausencia en este curso se debe a la época en
que cerraron las compuertas del embalse Chocón (Ezequiel Ramos Mejía), lo
que ocurrió en 1972, aparentemente en el mes de Mayo. Según sus palabras,
esta circunstancia las atrapó a todas arriba del paredón, impidiéndoles el paso
a su regreso post desove, dado que desovan a principios de invierno. No
comparto esta teoría.
En la pirámide poblacional de los salmónidos (marrones en este caso),
los únicos que remontan a desovar son los adultos sexualmente
desarrollados…el resto no. Es apropiado destacar que por cada adulto
reproductor, existen cientos (y hasta miles) de juveniles y púberes, estos no
remontan.
Considero que la razón de la poca presencia de truchas Marrones es
otra, digo “poca presencia” porque he pescado juveniles de 15 A 25 cm., lo
que me hace pensar que hay desove positivo de esta especie, pues no tengo
registros de que esta haya sido implantada artificialmente, salvo en el año
2009, pues se han sembrado a la altura de la localidad de Villa Regina unos
6500 alevinos de “Salmo Trutta”, veremos cómo evolucionan.
También existe la posibilidad de que hayan bajado desde el Limay,
aguas abajo de la represa Arroyito, sector en el que sí hay marrones, aunque
no tantas como en el Limay medio (entre El Chocón y Pichi Picún Leufú).
Creo que lo determinante en su escasa población es la temperatura de
estas aguas, que en verano puede alcanzar los 24ºC en aguas quietas y
bajas, aunque tengo entendido que existen pozones (pocos) de hasta 12 mts.
de profundidad, en los que tal vez las pocas que queden se refugien del calor,
pero con el calentamiento global no se qué futuro les espera.
La más grande que vi fue en febrero del 2009, un macho de 4,500 kg.
que pescó un amigo (Jorge Sosa, el jefe de la banda “los viejos
estructurados”, jeje, algunos saben de qué hablo) con Wolly Bugger oliva Nº
6, ¡todo un acontecimiento!
No hay técnica específica para estas truchas debido a su escasez
(entonces no las buscamos), no es como en el Limay que sabemos donde
pueden estar; en el Negro, si bien tenemos esas correderas profundas típicas
de marrones (aunque no tantas como en el Limay), es raro encontrarlas. La
mayoría de mis capturas han sido de juveniles, aunque la primera que
capturé (año ’98), fue una hembra de 43 cm. y 1,3 Kg. Tomó una Rabbit
Negra, al momento de meterla en el copo regurgitó no menos de 20 lampreas
plateadas, (una especie de anguila de tan solo 10 cm.), sospecho que son las
crías de esas que remontan desde el mar.
Dio tremenda pelea, estaba muy gorda realmente.
14
Aquí está:
La más grande ha sido la de la foto que sigue, tomó una Wolly Bugger
blanca Nº 6 con shooting (línea de tan solo 9 mts.) de flote pues estaba
correteando alevinos de pejerrey en 1 m de agua, y hasta que la clavé juraba
que era una Arcoiris. La anécdota fue muy cómica…se la cuento:
15
LA REINA DE LA TARDE
Junio, era tarde ya, aproximadamente las 17:00 hs. (recordemos que
en invierno aquí oscurece a las 18:30 hs. más o menos), hasta ese momento
no había pescado nada.
- “Ma sí…me voy meta tranco hasta ‘La Higuera’, y me hago la fiesta con
los pejes”-
La Higuera siempre te da buenos pejerreyes, y a veces hermosas
Arcoiris!
Llegué y sí, ahí estaban, meta mosquear noma’!, en tan solo 30 cm. de
agua, no eran matungos pero para divertirse alcanzaba.
Pero no era yo el único que los quería pescar, había un lugareño,
nombre con el que identificamos a los habitantes de poblados ribereños, que
pescan con carnada y a fondo, que pescan para comer…eso sí, pesquen uno o
pesquen 25…palo y a la bolsa!
- “¿Y, salen o no salen?”-
- “¡No puedo agarrar ni uno, y eso que le pongo la “lumbrí” justito ‘ande
están!”- me contestó ya desanimado.
- “Es que estás fuera de la pelea campeón, tu lombriz está en el fondo,
y ellos comen en superficie ese bichito que va flotando, de ahí no se
van a mover, no vas a tener suerte hermano…”-
Cargué la línea de flote, una DT-3-F, líder de 4,8 mts., diminuta Adams
en 20…y era uno tras otro como trompada ’e loco!
Mi ocasional compañero, entre absorto y un tanto molesto, me
increpa:
- “Jefe, se puede saber con qué les está tirando?”-
- “Con esta”- y le mostré la “Beige Adams”.
Más absorto todavía, exclama:
- “Cómo le hizo pa’ encarnar el mosquito ese!!???-
Me llevó un buen rato explicarle, más que nada porque me
lagrimeaban los ojos de tanto reírme, pero logré hacerle entender que “eso”
era de mentira, que lo había hecho yo, con plumas y pelos…
- “Qué lo parió!, un epetáculo su mosquito…es muy difícil aprender eso
de la mosca?, porque a mí me dijeron que es muy complicao”-
- “No amigo, es todo mentira, yo aprendí casi solo, y vos y yo somos
iguales…los dos somos cristianos, si le ponés garra vos también podés
aprender…”-
- “Ud. no me pescaría algunos?, le digo porque veo que los larga de
nuevo p’al agua…yo no he pescao’ nada, y en las casas me están
esperando…”-
Realmente…me dio pena, además en aquel entonces la población de
pejerreyes era impresionante, abundaban por todos lados y en cualquier
16
fecha del año, aún hoy sigue habiendo gran cantidad, y el reglamento
permitía acopiar 20…me pasaba de “amargo” si le decía que no.
- “Bueno dale…vamo’ a ver cuántos agarramos”-
Venía “meta y ponga” con los bonitos, serían casi las 6 de la tarde,
hasta que de repente…la veo, a la carrera me lo traía al pobre alevín,
disparando en la cola pa’ la orilla, a mil saqué la mosca y la línea, puse el ST
(shooting taper) de flote, até la WB blanca y….
- “Qué pasó?, no saca más?”-
- “Cuántos tenés?”-
- “19 pero…porqué no pesca más?”-
- “Mirá allá, la ves?, mirá qué Arcoiris!, le via’ tirar”-
- “Adonde?, yo veo un pescadito saltando nomás….”-
- “Ah sí?...mirá atrás del pescadito…qué ves?”-
- “UAAAAAhhhh, qué bicharraco...la va a enganchar!”- ya me tenía fe el
hombre!
- “Qué se yo…lo voy a intentar!”-
Primer tiro, delante de donde (supuse) que pasaría, con tanta “suerte”
que la prendí, y yo con la caña # 4/5...iba a estar un buen rato palenqueando
bicharraco!!
La muy taura se clavó en el fondo, no la movías ni con un malacate!,
no saltó ni pa’ decir “hola”. Mientras la peleaba, le pedí a mi “cumpa” que
tomara la cámara…sabía que era grande.
- “Qué pasó?...se enganchó en un raigón, la va a perder!”- estaba más
desesperado que yo el paisano.
- “No amigo, conozco esta zona, ahora está alto pero (1200 m3/s), no
viste que en verano era toooda una playa de piedra?, acá no hay
ramas...será una Marrón?”-
- “Qué la parió…es grande enserio!, pa’ colmo con la caña chica y tippet
(tanza donde va atada la mosca) 2x, no me le puedo hacer muy el
guapo…va pa’l lao’ que se le antoja!- le dije a mi “camarógrafo”.
Me pegó un paseo bárbaro, se me hizo de noche peleándola, hasta que
se entregó…y aquí quiero hacer un paréntesis:
Una Marrón (si pasa los 2 kg.) nunca la tenemos hasta que no la
metemos en el copo o la tomamos de la cola…no es una Arcoiris, que en la
primer arrimada (ojo, hay excepciones) ya viene sumisa…a no confiarse che!,
he visto muchas (sobre todo a mí) sacudirse, cortar mosca, y dejarnos con
una cara de jil que ni te cuento hermano!
Cuando la voy arrimando…apenas si le alcanzo a ver el tamaño, era
preciosa, menos mal que ante la extraña pelea y suponiendo que podía ser
17
una Marrón, estaba preparado para la disparada, sin apretar demasiado la
línea al grip (agarre/mango de la caña). Salió como cuete pa’ dentro...al
tercer intento de arrime se entregó definitivamente.
- “Mirá qué hermosa Marrón!, sacame la foto porque ésta no me la cree
nadie!!”-
- “Bueno ahora…al agua con esta lindura”-
- “Pará…qué hacés?, dámela a mí!”-
- “No te alcanza con los pejes?, esta vuelve al río mi gaucho”- no le
gustó mucho…
Esa tarde la pesca había estado floja, con los pejes mejoró
bastante…pero esa marrón terminó siendo la reina de la tarde!
Hace un tiempo volví a ver a este muchacho, estaba pescando con
mosca y boyita…ya es un comienzo.
Reglamento: Está prohibido matarlas, pero con "control cero” de
guarda faunas…en fin.
18
LAS ARCOIRIS DEL NEGRO
Cuando comencé a pescar con mosca en el ´97, también empecé a
atar moscas…no te digo que me agarré un metejón bárbaro?, empecé con
todo che!, y en una tarde se podían lograr hasta 15 capturas…y con
horrendas "chifurínfulas".
Chifurínfulas: Dícese de aquellas moscas que atamos en nuestros
comienzos, que imitan a la perfección esos bichitos que solo existen en
nuestra imaginación…si las viera.
Luego fui mejorando mi atado, y proporcionalmente mejoraron mis
capturas…sí, todavía más, a punto tal que para la apertura del 2004, en una
bajada de dos días que hice con dos amigos desde la Isla Jordán (Cipolletti)
hasta Allen, con Wolly Bugger oliva Nº 8 clavé 78 y logré sacar 66, la mayoría
de 800 gs., hubo algunas de casi 2 kg. y otra, la más grande, una hembra de
2,3 kg. y 55 cm.
Esta es:
“Guti” hermano…qué pescón nos mandamos!!
19
Al año siguiente repetí el viaje...pesqué tan solo 8, razones?, mucho
más calor que el año anterior, pero por sobre todo el furtivismo, triste no? y
como ya dije, "control cero" y cuando digo cero es cero.
Eso sí, mejores tamaños, y tengo mis conjeturas al respecto…
Durante estos últimos años se sembraron (si no me informaron mal) a
razón de 800.000 alevinos/año en toda la extensión de nuestro río, desde
Viedma hasta Cipolletti.
Aparentemente, cuando estuvo Mel Krieger por acá, habrían sembrado
en cercanías de la desembocadura (en el Atlántico) la Steelhead; esto no es
así, lo que sembraron fueron Arcoiris comunes…de las pisciculturas de Nqn,
con la esperanza de que se convirtieran en anádromas (peces que
nacen en agua dulce, luego migran al mar para alimentarse y crecer,
volviendo exactamente a desovar a su lugar de nacimiento), cosa que
obviamente no ocurrió, al contrario, lo que hicieron fue lo lógico, comenzaron
a remontar el río, motivo por el cual ahora podemos pescarlas en lugares
antes insospechados (Valle Inferior y Medio).
Esto no quiere decir que en este curso no existan Steelhead…las hay,
pero muy pocas. Las mismas que entran por el Santa Cruz (y otros ríos
patagónicos mas australes, con desembocadura en el Atlántico) son las que
se acarduman en cantidades siderales en las puertas del Negro, pero
invariablemente todos los años ocurre lo mismo: la gran mayoría (y estoy
hablando de miles) quedan en las redes de los barcos pesqueros…en fin.
Pero algunas logran evadir las redes y embocan el río, y tal vez sean
algunas de las que actualmente se logran capturar, y de portentosos
tamaños!; quizá esta hembra de 3,3 kg. y 63 cm., engañada con una
imitación de puyén sea una Steelhead…no se realmente:
20
EQUIPOS, TÉCNICAS Y MOSCAS
Nuestro río es bastante ancho (en partes 200 mts. aprox.) y corre
mansamente, salvo excepciones, como todo río que atraviesa un valle en
dirección a su cercana e inevitable muerte en el mar. A cualquiera que no lo
conoce, semejante anchura le mete miedo y corre despavorido a manotear un
garrote Nº 8 con terrible Shooting Taper de 12 mts para meter tiros de 35
mts., con un gatazo en anzuelo Nº 2, más aún si se entera que andan
"submarinos" de 4 kg. (y más)...le erraría muy feo el vizcachazo.
Aquí los peces están en la orilla, además no son tan bravos (ojo…a
veces te rompen el reel) como en el Limay, con un equipo Nº 6 alcanza y con
lances de 20 a 25 mts. basta y sobra; las moscas?, religiosamente en Nº 6,
como mucho un Nº 4, pero serie 9671 o 3666 (disculpe mi predilección por
Mustad, es lo mejor que se consigue por estos lares). He pescado truchas que
han regurgitado pejerreyes de hasta 20 cm., pero prefieren Wolly Bugger o
Rabbit, o cualquier otra streamer en anzuelo Nº 6, o mi CHI-BO Fly, que en
Nº 4 hace literalmente desastres. Estas moscas deben ser
predominantemente blancas, en función de que buscamos imitar un alevino
de pejerrey.
En los meses de más calor es impresionante la cantidad de odonatas
que atiborran el cielo (llegan a semejar una plaga de langostas), pero
nuestras truchas son un tanto haraganas, no saltan a atrapar al adulto, cosa
21
común de ver en lagos cordilleranos, aquí prefieren la ninfa, que en este río
posee una coloración marrón/verdosa en el lomo y tonos olivas en el
abdomen, miden entre 4 y 4,5 cm. Moscas?, cualquiera que las imite, una
simple WB oliva en 8 funciona muy bien, aunque una imitación bastante
realista como la Dragon nimph articulada es mortal.
Qué linda foto amigo Silvio Galván.
Esta hermosa hembra de 70 cm. y 3,5 kg. fue tentada con esta mosca
y con ST de flote, justo en la desembocadura de un pequeño brazo que
termina en un profundo veril en el brazo “macho” (nombre que le asignamos
al cauce principal de este y cualquier río), allá en “La Tobiana”…donde
siempre obtuve las más grandes.
En los meses en que vemos poca actividad (Mayo/Junio), streamers
negras en deriva casi muerta las dispara a atacar. Las Arcoiris desovan a
principios de primavera, pero de Junio en adelante ya muestran sus colores
nupciales, y atendiendo que en esta etapa no se alimentan, el ataque a
nuestros artificiales se produce más que nada por irritación. Con el paso de
los años he llegado a comprobar que el color negro en dicha época es el
detonante más efectivo. Lo ideal en este caso son las WF (también ST, pero
22
no hace falta tirar lejos) de hundimiento total o mejor aún las Floating-
Sinking wet-tips, fast II a IV.
Este macho de la foto que sigue, capturado en Julio de 2009, mordió
con ganas una Rabbit negra, no debe pasar el 1,200 kg., pero la pelea que
dio fue tenaz…observe la curvatura de la caña, si bien es una # 4/5 es una
vara bastante rígida…se afirmó lindo el machito!, lo clavé en escasos 40 cm.
de agua, fondo de grava…aparentemente ya había elegido terreno para
desovar, aquí está:
Te acordás de esta pesca querido Marcelo Vidas?
Aprecie a continuación sus colores: el vívido carmín de su línea lateral,
el gris casi negro de su abdomen, ese gancho ya bastante pronunciado en su
mandíbula, a pesar de ser un macho joven, ya está buscando novia el tipo!
Si este mismo ejemplar lo viéramos en verano, vistiendo sus clásicos
colores plateados, jamás pensaríamos que se trata de la misma trucha.
23
Cuando están cazando alevines, con línea o shooting de flote se te
puede llegar a salir el “cuore” por la boca cuando vienen como un torpedo
surcando la superficie en dirección a la mosca. Todo esto con líder de 2,5 m.
terminado en 2x y la mosca atada con nudo loco.
Con secas también se pesca, pero en menor medida, ya que nuestra
población de tricópteros y efemerópteros (salvo una Mayfly muy chiquitita
color crema…millones) no es muy abundante, y si a esto le sumamos la
cantidad de alimento sub-acuático (alevines, ninfas de odonatas, scuds,
sanguijuelas, caracoles y ahora esa almejita que llegó con los barcos al
puerto), salvo al alba o al crepúsculo, no se ven muchos “rises” (aureolas
concéntricas que deja la subida de un pez al tomar un bichito) que digamos,
pero si están? a probar, pero con mucha cautela…y aquí deseo detenerme un
instante en la teoría, para contarle una historia que me enseñó, y mucho:
24
ES CUESTIÓN DE PROPONÉRSELO
Noviembre del '98, yo empezaba a hacer mis primeras armas en esto
del “flai”, llevaba apenas un año, llego al río a la mañana temprano, me
estaba "enflautando" en el Waterdog (wader de neopreno), cuando llega una
4x4…
- "Buen día, parece que tendremos una hermosa jornada, ta’ linda la
mañana!”- dije.
- “...Buenas...”-, fue todo, medio secote el hombre.
Un equipo!, como tres cañas, tres reeles, wader respirable (en ese
entonces me dije: -“se va a mojar todo con el mameluco ese”-, nunca los
había visto), como 8 cajas de moscas, no se la cantidad de líneas! (yo tenía
dos: flote y fast III, para caña #8).
Nos ponemos a conversar...bah, conversar, yo hablaba y el
“Flyfisherman” me contestaba con monosílabos:
- “Pse...No...Aha...mmm”-, hasta que, ya en el agua, me tiró la primer
frase:
- “lo que todavía no he podido pescar es "up river"-, te imaginás...yo
quedé con una cara mezcla de jil y sorprendido.
- (“que pescao será ese”??)-, me dije.
- “Y eso que es?”- pregunté.
- “CÓMO…NO SABÉS!??”-, me retó.
- Y yo quedé más jil y sorprendido todavía…
- “PESCA RÍO ARRIBA!!"-, me volvió a retar.
- “Aaaahhhh sssiiií, ud. dice con secas??, no…todavía no lo intenté,
recién llevo un año con mosca, porqué, es muy difícil?”-
- “SABÉS CUÁNTA AGUA TE FALTA BAJO LAS PATAS!??, yo ya llevo 8
años y todavía no aprendo...NO PIBE, TE FALTA UNA VIDA!!”-
A esta altura me sentía más insignificante que pelusa de ombligo…
- "Pará un cacho…a mí no me la va a ganar!"- me dije.
Es llamativo como actitudes descalificadoras, denostantes, y
hasta con cierto menosprecio, despiertan nuestra ambición, nuestro
empeño por torcerle el brazo al destino.
Me emperré, me leí el artículo de Tornillo (Efraín Castro) en la revista
“Acción de Punta” (“empezando con secas”, se lo recomiendo) y me iba todos
los días al río, pero sólo llevaba la línea de flote y las secas (esas chifurínfulas
que yo hacía...y flotaban!); el fast III y los gatos los dejaba en casa para no
25
tentarme, me levantaba a las 4 AM, pescaba de las 5 a las 9, y me volvía a
laburar.
Había un brazo en el que mosqueaban de lo lindo, la primera vez entré
como quien entra al Limay con el conjunto Shooting Taper/Double Haul/Wolly
Bugger, parecía un oso Grizzly en busca de su 1º salmón de la temporada, no
quedó ni una!
La segunda fui más cauto, entré despacito, agachado, vi el rise,
recordé a Tornillo -tirar río arriba, ángulo de 30º, 1 mt. aguas arriba del rise-
y lancé...faltaba sólo el cartel de neón y el megáfono diciendo:
- “HEY, ACÁ ESTOY TRUCHA, TE QUIERO PESCAR!”-
Claro…con caña #8, línea WF-F, y líder casero con 25% but, 50%
parte intermedia y 25% tippet 2x, largo total 2,40 mts. (sí, ya se…esto parece
chino básico, lea mi página [www.pescandoconelvasco.com], ahí va a
encontrar la explicación a todos esos jeroglíficos), no estaba bien preparado
para la ocasión, pero ese no fue el único problema…no me salía un tiro a un
metro aguas arriba del rise ni con mira telescópica!
Recurrí a la damajuana llena de paciencia (el frasquito me lo terminé
el 1º día), puse el sombrero primero a 7 pasos, luego a 10, después a 13, así
dos o tres días, hasta que fui capaz de embocarle más o menos seguido.
Volví al río, las vi, entré de atrás, elegí la más cercana, le tiré, cayó mi
mosca justito donde quería, el corazón a mil y...ZAS!!!
Yo clavé como si estuviera con bruta “guli” y tippet 0x “pulenta”...chau
mosca, a punto estaba de quebrar la caña en la rodilla, me empiné la
damajuana pa' mamarme con paciencia, respiré hondo y me fui a laburar.
Estuve tres días sin ir, repasando errores y aciertos, grabando a fuego
lo aprendido, ese finde apareció Petaca:
- “Che amigo, vamos a hacerles unos tiritos a los pejes?”-
- “Dale”-
En el camino le conté de mis periplos "up river"…
- “No te calentés, vas bien, estirá y alargá el líder a 3,5 mts. mínimo,
típpet 4x, el sol en lo posible a tus espaldas, no les castees encima,
casteá hacia otro lado y en el último foward cast cambiá la dirección y
presentale, clavá con un suave "cachetazo" hacia el costado, vas a ver
como todo cambia, ah…me olvidaba, cuando tome el artificial,
saludala”-
- “El qué?, pa' qué corno querés que la salude!??”-
- “Para clavarla bien, mientras le decís "hola mi linda!", ella baja con tu
mosca, si lo hacés ni bien toma se la sacás de la boca”-
Siempre hay alguien que te ayuda…y ese es mi amigo Petaca
canejo!!!
26
Llegamos, había pejerreyes…pero también truchas!, a los pejes??, ni
pelota!!!, alargué el líder, afiné el típpet, até la Elk Hair Caddis en 14, me le
arrimé casi de panza (comía a 1 mt. de la orilla la muy sabandija), calculé el
largo del lance, respiré bien hondo (las pulsaciones a mil) y le tiré...
- “Ahí viene mi mosca...ahí viene mi mosca...recojo la línea que me trae
el agua para eliminar la panza río abaj...ZAS!!!, te la puse sabandija!”-
No la saludé, pero tardé lo mismo. La peleé con máximo cuidado
(típpet 4x) para no perderla.
- “Pará 'e saltar bicho endemoniáo!”-...esos 5 minutos de pelea me
parecieron 1/2 hora, habrá pesado apenas unos 700 gr., pero fue una
de las mejores truchas de mi vida.
Hoy, habiendo pasado más de 10 años, me doy cuenta que no fue tan
difícil.
Si Ud. es de los que todavía no se le animan, le aseguro que es más
fácil de lo que cree, es cuestión de proponérselo!!
PD: no olvidar la damajuana de paciencia…JUA!!
27
Cuando están mosqueando son muy asustadizas (cuál no!?), todo lo
que podamos hacer para pasar desapercibidos, como usar DT en lugar de WF,
líderes de 4,5 mts, tippet 4x, casteo veloz y de costado, presentar correcta y
delicadamente, acercarnos con suma cautela cual tigre que acecha a su
presa…todo eso optimizará nuestros resultados.
Para quien recién se inicia, esto tal vez parezca Chino básico, pero le
aseguro que es más fácil de lo que suena, no pretendo enseñarle aquí
técnicas avanzadas de pesca con secas…y en forma escrita es un tanto
complicado, simplemente trate de cuidar ciertos detalles…los que Petaca me
dijo que cuidara!
Algo que no falla: si Ud. fuera esa trucha que está “meta que dale” a
esos bichitos que vienen flotando…qué lo asustaría?, de qué se cuidaría?, ante
qué peligros huiría?
Un amigo (el “cortito” Omar Acosta) me dijo una vez:
- “Hermano vos pensás como pescau’…debe ser por eso que tenés
suerte en la pesca!”- tal vez (jeje), y me ha ayudado bastante.
Los insectos que pueblan nuestro río son pequeños, yo se lo atribuía a
la menor concentración de oxígeno de estas aguas (comparándolas con ríos
cordilleranos, cuyos insectos son más grandes), producto del calor y la poca
turbulencia…recordemos que este es un río de llanura; pero desde hace un
tiempo vengo viendo un efemeróptero color pardo del tamaño de las
Chiloporter del Pulmarí u otros ríos cordilleranos, mas no veo que las truchas
las consuman…no entiendo el motivo.
El asunto es que las bonitas le entran duro a insectos pequeños (serán
mas sabrosos?), por lo tanto nuestras imitaciones de Caddis y Mayflies no
deben superar el Nº 16, y más chicas mejor, pues actualmente lo que mas
vemos flotando son unas Mayflies que no superan los 5 mm. tanto en largo
como en alto…tenés que atar la imitación en un anzuelo Nº 22, te la regalo
pa’ ver flotar esa miniatura y pa’ pelear una Arcoiris con ese tamaño de
mosca!...y me acordé de otra anécdota, espero que le guste:
28
SORPRESITA?...SORPRESÓN!
Estaba con un amigo en “La Palangana” pescando pejerreyes con línea
de flote y mosca seca, una Beige Adams en 20, ya que la eclosión imperante
así lo exigía, y venía logrando una captura tras otra, eran todos parejitos,
rondaban los 400 grs., lindos matungos!, pero bastante asustadizos los
bonitos, el tippet elegido fue un 5x…pa’ los pejes va como trompada!
Me estaba divirtiendo de lo lindo, que hermosa sensación es ver la
mosca flotando a la deriva, como si no estuviera atada a la línea, y que de
repente desaparezca en un bocazo!!
Venía lo mas bien…meta pejes no más, cuando en una de esas, el
borbollón!, mi mosca desapareció…
- “Qué matungazo!”- pensé.
Cuando se afirmó!...
- “EEEEPAAAA!, QUÉ CUERNOS AGARRÉ!??, una Arcoiris?, comiendo
entre los pejes?...y sin que estos se asusten?, es su depredador mas
temible...imposible!”-
- “Qué enganchaste?”-
- “Qué se yo!? no salta…debe ser bruta perca”-
- “No será una trucha?”-
- “No creo, entre los pejes?, ya habrían disparado!”-
Cuando de repente saltó…
- “JA, acá te quiero ver mascarita!, mirá qué Arcoiris clavaste!?, con qué
mosca?, no estarás con ese tippet finito que me mostraste, no?”-.
- “Sip….va a estar lindo pa’ arrimarla, y la clavé con la mosquita que te
mostré, pa’ colmo, áspera como talón de oso la muy tramposa…no hay
manera de traerla!”-
- “Si se te mete en las piedras grandes fuiste!, te corta el tippet seguro,
y de yapa con esa miniatura de mosca?...tas’ al horno!”-, no me daba
mucho ánimo que digamos mi amigo.
La peleé entre algodones, la debo haber arrimado unas tres o cuatro
veces, y vuelta pa’ dentro como cuete!...en la última se entregó.
Pesó 1,800 kg. midió 53 cm., luego de la correspondiente foto, al agua
con ella.
29
El Negro tiene estas sorpresas, a veces vas por lana…y volvés con todo
y oveja hermano!
Atenti a este detalle:
No siempre que las vemos subir están tomando insectos adultos en
superficie, a veces están comiendo su emergente justito debajo del pelo de
agua; si las ve “lomear” de forma suave, sin asomar el hocico, sino lomo y
cola, es casi seguro que se están alimentando de emergentes de Mayfly, pero
si el rise es violento, a veces saltando enteras fuera del agua, es un hecho
que le están entrando duro a emergentes de Caddis. Estos bichos abandonan
muy rápido la superficie (las Mayflies son realmente lentas, por eso el rise
suave), las truchas hacen mucho despelote al atraparlos, en estos casos una
Caddis emerger pupa va como trompada.
Una alternativa a tener muy en cuenta es probar ninfas lastradas del
Nº 14 al 10 (Hare’s Ear o Pheasant tail, no se resisten las truchas) con WF-
Floating, líder de 2,5 m. terminado en 3x y nudo loco, sobre todo en costuras
(unión) de agua rápida y quieta, es para prender truchas de 700 grs.
promedio a lo tonto pero…guarda che!, a revisar muy bien los nudos entre
captura y captura, la sorpresa puede ser grande.
30
Observe este hermoso macho de 1,500 kg. y 53 cm, un tanto flaco
pero, con flote y tippet 3x…se hizo respetar el Sr.! Fue obtenido con esta
técnica:
Che Roberto Perfetti, cuándo vamo’ de nuevo a ese pesquero?
Reglamento: permite el sacrificio de un ejemplar, sin especificar
tamaño, digo no?...son o se hacen?
31
LOS PEJERREYES DEL NEGRO
Hay distintos motivos que nos llevan a elegir, o preferir, la pesca de
una determinada especie, generalmente la “preseleccionamos” con la elección
del ambiente. Así, vamos al Correntoso, al Vintter y el Corcovado, al Sta.
Cruz, al Strobel o su afluente el Barrancoso, buscando esas Arcoiris que
parecen misiles; al Limay medio, su imponente boca, o a ella, la bella boca
del Chimehuín, o allá en nuestro gélido Sur en el río Grande, tratando de
tentar la Marronaza de nuestros sueños; o al paradisíaco Traful con la
esperanza de engañar al enigmático (y aristocrático…definido tan
acertadamente por Diego Flores) Salmón Encerrado; o a las fontinalis cruza
con vaca del Vintter, el Fagnano, La Berta o el Guacho.
Pero invariablemente hay un criterio que se impone, lo que buscamos
es el trofeo, la más grande, la de la foto, lo que conlleva intrínsecamente un
desafío de fuerza (como se te cansa el bíceps!), y también de habilidad, pero
para pelearla y traerla hacia nosotros, para nuestro posterior regocijo,
(¿ego?) y foto. Eso sí, mientras sea con mosca!, no importa cómo, lo que
importa es llegar a tenerla en nuestras manos, ¿con qué línea o qué mosca?,
es lo de menos.
Y aquí quiero hacer un paréntesis para pedir disculpas a aquellos que
hacen los deberes previos y logran irritar o engañar el apetito del pez que ven
alimentándose y lo convierten en pescado.
Lo que deseo resaltar es que, generalmente, cuando pescamos con
streamers y líneas de hundimiento, sin ver la ubicación de las truchas (pesca
“a ciegas”) nuestra habilidad entra en juego después (vacas del Limay
aparte) de haber clavado al pez.
Pero a veces terminamos pescando otra especie…simplemente porque
la que anhelamos no se da, habiendo en este río Arcoiris o Marrones de 4 Kg.,
para qué buscar pejerreyes?, pues porque hay ocasiones en las que no hay
otra especie para pescar, y estos peces (si los sabemos buscar) los podremos
encontrar a lo largo de toda la temporada, pero no es llegar y pescarlos…son
bastante sabandijas.
Para pescar “pejes” nuestra habilidad y observación es puesta a prueba
antes, durante y después de lograr engañarlos, es cierto que podemos
llegar (en contadas ocasiones), a tentarlos con una chifurínfula en anzuelo Nº
12, pero si queremos que nuestros resultados sean óptimos, tendremos que
hacer los deberes, que a primera vista no es tan difícil, y digo a “primera
vista” porque lo que inicialmente debemos hacer es observar:
32
NO LOS VEMOS EN SUPERFICIE
Nuestros pejerreyes son una especie muy voraz, el hecho de que no
los veamos no implica necesariamente que no estén comiendo. En estos
casos lo más seguro es que estén alimentándose en el fondo, con ninfas de
Mayfly o de Caddis, camarones o caracoles…su plato preferido. Así, nuestra
estrategia será la siguiente:
Si el agua corre rápida ni se moleste en buscarlos, ahí no están, no les
gusta; si corre moderadamente utilizaremos líneas de hundimiento rápido con
líder 1,8 mts. y tippet 3x, con ninfas del Nº 12 al Nº 8 voluptuosas y bien
lastradas, en deriva muerta o arrastradas por el fondo cual si fueran un
caracol. Si corre muy lentamente o en ausencia total de correntada,
cambiamos a línea de flote, líder de 3 mts. terminado en 3x, agregamos a las
moscas anteriores una correcta imitación de ninfa de Damselfly, presentamos,
dejamos hundir (lo que le permita el líder) y ante el primer movimiento de
nuestro engaño…ZAS!, lo tenemos. A esto le llamamos aquí pescar a mosca
“colgada”.
El “matungo” de esta foto (40 cm. y 1/2 kg.) fue obtenido con la
técnica y mosca antes descriptas, no puedo decirle si es macho o hembra, ya
que no se aprecian diferencias morfológicas entre ambos sexos:
33
Párrafo aparte para cuando el río crece a 1700 m3/s (ocurre casi todos
los años), situación que se da habitualmente a partir del mes de Junio, y en
estas circunstancias los peces (todos) inicialmente se desorientan.
Normalmente ellos eligen un determinado sector, ese en el que encuentran
comida, reparo y protección del peligro, también conocidos como las tres “C”
(comida/cobijo/confort…del gran Armando Maubré) y, algo muy significativo:
Atendiendo que el alimento es arrastrado corriente abajo, los peces
siempre están posicionados corriente arriba, para ver el “menú” y así
manducarse eso que viene derivando cuando lo tienen a tiro, es decir, dejan
su refugio por unos segundos, toman el alimento que se viene acercando, y
vuelven a su lugar. Si no estuvieran viendo qué trae la corriente,
digamos…mirando aguas abajo, sería mucho el gasto de energía en ir a tomar
ese insecto que ya pasó, para luego regresar donde estaban.
Este refugio, además de las características mencionadas (buen paso de
alimento, protección de depredadores), debe ofrecerle la posibilidad de poder
estar nadando corriente arriba, con el menor gasto de energía posible,
atendamos que vivir en el agua no es lo mismo que en la tierra…hay una
fuerza que constantemente nos está queriendo arrastrar.
34
A este refugio lo llamamos apostadero, el pez lo elije en función de
esa corriente moderada que le acerca el alimento, pero a la vez le permite
estar cómodamente situado, con el menor gasto de energía posible, y a
resguardo de depredadores.
Ahora, si el río crece de golpe, es muy posible que tengamos un
considerable aumento en la velocidad de la corriente, en ese lugar tan
cómodo, ahora el agua pasa a mil!
Esto es lo que los desorienta, tienen que cambiar de “casa” pero,
dónde ir?, hay agua por doquier!, lleva su tiempo que se acostumbren a las
nuevas condiciones.
Pero los primeros en reubicarse son los pejerreyes, enseguida buscan
las orillas, esas en las que antes pasábamos con el auto, y ahora hay hasta
un metro de agua.
En esos días en los que no corre una gota de viento, los podemos
encontrar mosqueando de lo lindo, pero si no los vemos, a tirarles igual
amigo.
Si el sector elegido es bajo (menos de 50 cm), seguramente los pejes
sean pequeños, inferiores a 17 cm. (ojo con las sorpresas), aquí lo que
mejores resultados me ha dado es lo siguiente:
Línea DT de flote, líder de unos 4,8 mts. terminado en 5x, diminuta Soft Hair
en 20 pero, el collar convencional (pluma) lo suplantamos por uno de pelos,
en este caso pelo de Pilquín (la verá en el capítulo de moscas), un roedor que
abunda en nuestras pampas, parecido a una vizcacha, pero más chico.
Presentamos, dejamos hundir nuestra mosca, y la recuperamos muy
lentamente…no falla, porqué?
Esta mosca, atada de esta forma y movida tan despacio, imita un
caracolito, pero no hay caracolitos!, entonces…porqué da tan buenos
resultados?
Ya mencioné que los caracoles son su plato preferido, aunque no sea el
alimento existente en ese lugar, tienen bien grabado en su memoria la forma,
tamaño, color y desplazamiento de este molusco, se le van al humo como
zorrino al tren!
En estas ocasiones siempre compito con Petaca, a ver quién pesca el
más chiquito…siempre me gana, la tiene re-clara con estos sabandijas.
Hemos llegado a pescar algunos de 8 cm, lo cual me ha resultado muy útil…
Durante mucho tiempo quise saber cuál era el diámetro exacto del ojo
de un alevín, y a qué distancia está del hocico, duda que me pude sacar
cuando logramos capturas tan pequeñas…
- “Para qué?”- se preguntará Ud., para imitar correctamente al natural, la
mosca es la Chi-Bo Fly. En el capítulo MOSCAS PARA EL NEGRO, encontrará
fotos y lista de materiales de esta y todas las moscas que se nombren en este
libro.
35
LOS VEMOS EN SUPERFICIE
Acá es donde realmente se pone bueno, porque cuando se deciden a
“mosquear” (si no corre viento puede ser a toda hora), solo hay que saber
buscarlos y observar qué están comiendo, generalmente Mayflies o su
emergente, o ambas a la vez.
La técnica más sencilla es tirar 50º corriente abajo, con floating (DT o
WF, da lo mismo), líder de 4 mts. y tippet 4x, con cualquier ninfa (la Hare’s
Ear, una masa) sin lastre, o alguna wet (la Soft Hackle se lleva los laureles)
montadas en anzuelos del 18 al 12, y cuando termina la deriva (o antes)
comenzamos a recoger con tironcitos nerviosos y rápidos (5 cm. como
mucho). Si bien el pique puede darse en la deriva, lo más seguro es que el
ataque se produzca cuando “stripeemos” (acción de recuperar la mosca con
tirones de la línea con la mano) nuestro artificial…es impresionante verlos
venir a la siga de la mosca surcando la superficie, son extremadamente
curiosos, más que las truchas diría yo, y son tan voraces que los resultados
pueden ser apabullantes; en una tarde con Petaca, quien fue mi mentor en
esta técnica, logramos c/u la friolera de 60 y pico capturas.
Pero a veces estos sabandijas se “emperran” en comer sobre el
menisco y acá es donde se complica, y se pone más bueno todavía! (el sabor
de lo prohibido será?). Lo primero que debemos hacer es darle un buen trago
al frasquito de paciencia (parafraseando a Tornillo) después cargamos la DT-
F, líder de 5 mts. terminado en un 5x, exacta y rigurosa imitación de Mayfly
(en tamaño, forma y color, casi siempre crema), montada en anzuelo del 18
al 22 (la Mayfly invertida es mortal…ya la va a ver), pescamos con la más
meticulosa técnica para secas, porque son muy asustadizos y…ZAS!, se me
fue?...porqué, si hice todo bien??
A ver, un poco de ictiología:
Nuestro pejerrey es el patagónico (odontesthes hatcheri), aunque me
hablaron que hay también bonaerenses (yo no los vi), y no es como el que
habita las distintas lagunas de la provincia de Bs. As. o el embalse Casa de
Piedra sobre el río Colorado, que a uno de 20 cm. le cabe el pulgar en el
hocico; acá no les entra ni el meñique. Por eso amigo, lleva tiempo y práctica
tomarles la mano en la clavada, porque atacan con ganas, pero al tener la
boca tan chica casi siempre empujan la mosca, aunque hay oportunidades en
las que tenés que hacerles una traqueotomía para extirpársela. Cuando te
ponés canchero es literalmente paliza; una mañana en la defensa Paissanidis,
de las 9 a las 10 pesqué 32, de las 10 a las 11 continué al mismo ritmo pero
perdí la cuenta, después se levantó un ventarrón que los espantó a todos, eso
sí, todos eran de aprox. 500 grs, inolvidable.
36
El de la foto fue realmente enorme, 46 cm. y 700 gs., pescado con
imitación de Mayfly emergente en Nº 16…linda pelea dio el bonito.
Como habrá notado, la mosca que tentó a este matungo no fue una
imitación de adulto de Mayfly sino su emergente…una seca flota sobre la
superficie, una emergente va “parte sobre y parte bajo” el pelo de agua.
Algún día (y en otro libro) escribiré sobre este y otros temas tan
apasionantes.
Lo que sí amigo, recuerde, no son truchas…nada de andar peleándolos,
una vez clavados caña de costado y a traerlos a la carrera, salvo que sea un
“matungo” (una vez vi uno que habían pescado con carnada, que esvicerado
pesó 900 grs.), porque si salta o afloja la línea se fue. Pero le aseguro que
con estos bichos se gradúa con honores para la pesca con seca en ríos de
cordillera.
Como último consejo para la pesca de esta especie, le diría que evite
buscarlos en días de viento, no es que dejen de comer, pero se complica y
mucho ver sus rises o la estela que dejan al perseguir nuestra mosca.
El reglamento permite matar 10 ejemplares, no me parece mal, hay
muchísimos.
37
LAS CARPAS DEL NEGRO
Estimado lector, primero que nada deseo ponerlo sobre aviso, soy
conciente que al inicio de este libro le prometí intentar echar un poco de luz
sobre los posibles “secretos” de la pesca con mosca en este río, pero respecto
de las carpas deseo hacer una salvedad:
No lea esto esperando encontrar un informe amplio y detallado en
cuanto a moscas/líneas/técnicas de pesca, estos peces son bastante nuevos
para mí, recién ahora estoy empezando a (más o menos) entender de que se
trata. Dicho esto, continúo.
Desde el 2004 empecé a ver carpas en este río, recuerdo que era el
mes de Noviembre, estaba dictando un curso de técnicas de pesca con secas
a un alumno, estaba yo meta explicarle el cast en “S”, hasta que:
- “Profe…que es eso que nada río arriba?”-
- “Una nutria...parece”-
- “Mire...ahí viene otra”-
- “¡Pará un cacho!...no sale a respirar, de no ser una nutria con
Snorkel…eso es un pez!”-
- “Tírele…son enormes!, mire si la clava?”-
Me harté de tirarles cuanta mosca se me ocurrió, deben haber pasado
unas 50, todas remontando la corriente a escasos metros de la orilla, ya
totalmente impotente me quedé muy quieto en el agua…venía una derechito
hacia donde estaba yo…
- “Son carpas!...mirá el tamaño de estos bichos!”-
38
Desde ese día cada vez veo más, hoy está literalmente infectado.
Comenzamos a probar distintas técnicas...con CERO resultados, no le
encontrábamos la vuelta, y para colmo nos tomaban el pelo, ya que se te
vienen muy cerca, al punto que si te quedás quieto te pueden llegar a pasar
entre las patas!
Los tamaños son realmente IMPRESIONANTES, acá los lugareños las
sacan con arpón, método prohibido por el reglamento pero, como ya he
mencionado, control CERO; en cierta oportunidad pesé una que habían
arponeado...12,600 Kg. y, créame, las he visto más grandes. Y me
comentaron de bicharracos de 30 kg…MAMAAAAAAAAAAA!!!!!!!
Hace un par de años, buscando pejerreyes, las vi en un lagunón
(remanso grande al costado de la corriente), empecé a probar distintas
moscas, hasta que con una WB (cuando no!) naranja tirando a roja tuve una
"atropellada", no llegó a tomarla pero la encaró; en otra oportunidad me
ocurrió algo parecido, pero esta vez con Rabbit negra. Comencé a hablar del
tema con amigos, tratando de encontrar juntos la mosca/línea/técnica que
anduviera, hasta que una tarde de verano sin viento y mucho calor, viéndolas
como lomeaban, los que estábamos ahí (como 6) discutíamos al respecto:
39
Ojo, este río no es así de turbio, es mucho mas transparente…esa turbidez la hacen
ellas, al remover el fondo buscando comida.
- “Están tomando insectos”-
- “Qué insectos?, no hay eclosión, ni ninfas siquiera”-
- “Entonces que comen?”-
- “Que se yo, no se ve ni un bichito en superficie, pa' mí que salen a
tomar aire, viste esos pescau’ del Amazonas, como la anguila esa que
tiene 220 voltios?, bueno igualito”-
- “A mí casi me picaron”- dije.
- “CON QUEEEE TEEE PICOOOOÓ!!???”- preguntaron al unísono.
- “No dije que me picó, dije ‘casi’, y fue con éstas"- y les mostré las
moscas.
- “Estoy pensando en combinar colores y, atendiendo que la Rabbit me
la siguieron en más de una oportunidad, voy a probar una de ala negra
y cuerpo o cabeza roja”- comenté.
Uno de los presentes era Don Maidana, hombre de unos 70 años,
pescador de mosca hace unos 30, pero total y absolutamente autodidacta,
nadie le enseñó, ni a tirar ni a atar pero, eso sí, la tiene clarísima en cuanto a
pesca; él no tirará más de 17 mts, sus moscas serán impresentables
chifurínfulas, no se las puede encuadrar dentro de ningún patrón, pues no se
sabe si quiso atar una streamer, wet, ninfa o seca…así de raras son!, pero él
saca pescados. Y se hizo su modelo de streamer negra con rojo, yo la vi,
40
imposible describirla...y con eso las empezó a pescar; se va todas las tardes
acompañado de su amigo inseparable, el viejo "Menotti" (es igual al DT), y
saca 4 o 5 por día, pero claro, como se le escapaban con mosca y todo, y
además no es muy amigo de sentarse a atar, la hizo sencillita....sacó el líder
cónico y le encajó 60 cm. de nylon del 50, bien pulenta!...le quebraron las
dos cañas.
Cuando me enteré!!!
- “O sea que mi mosca anda!”- me dije.
Me até un par y salí pa’l río, llegué y...minado de carpas, en ese
lagunón andarían unas 207…porque cerca andaban 7, y más allá como 200!,
algunas chiconas (les calculé unos 2 Kg.), pero la mayoría eran CHANCHOS, y
yo con la caña # 4/5!
– “Que sea lo que Dios quiera”-, me dije, cargué el Shooting de flote, ate
la “Churrinche” al 2x, y que se raje Jalisco!
Me harté de tirar...
- “Qué estoy haciendo mal!?, no tiro más, que se vayan a la…loma del
kinoto!!!”- no dije eso, pero bueh…esto es un libro, no queda bien
andar a los insultos, Ud. sabe lo que dije en ese momento.
Me senté a descansar, me armé un pucho, me puse a fumar
intentando calmarme, y emprendí nuevamente la magna tarea de
intentar pescar aunque sea una…uno es como el dicho ese del burro
vio?...”No por lo bonito, sino por lo insistidor!!!”, jaja.
- “Habrá tomado mi mosca o la habré robado?”- me dije temblando de
la emoción…y del julepe de perderla! Después de unos minutos se
entregó, 2,600 kg y 53 cm, chicona pero, cómo pelean estos bichos,
mirá si clavaba una grande…andá a atajarla!
41
Desde ese día quedé enviciado con estos varracos.
Siguiendo con el relato de distintas salidas de pesca en las que tuve
algún tipo de experiencia positiva con esta especie, para intentar ofrecer otra
“técnica alternativa”, le cuento que en cierta ocasión estaba pescando
pejerreyes con floating, ninfa en 14 y tippet 5x en deriva muerta, apareció
algo ENORME y me cortó la mosca limpita…fue algo raro, trucha no fue.
Después a mi amigo, 2 moscas, y lo más raro es que siguió ahí en el mismo
lugar (comiendo?) en superficie como si nada, hasta que se dejó ver…era una
carpa, le calculamos unos 8 kg.
No es la única vez que sucedió algo así, en 4 o 5 ocasiones pescando
pejerreyes con ninfa, las vi venir a la siga de mi mosca. He leído que las
pescan con ninfas lastradas y línea de flote a escasos metros de la orilla,
indispensable que sean aguas claras, pues debemos poder visualizar nuestra
mosca apoyada en el fondo, y la tomada es prácticamente imperceptible, hay
que verla…no se siente cuando toman la mosca, estimo que un indicador de
pique sería de gran ayuda.
42
Hay quienes dicen que son cazadoras, ya que en el río Colorado les
han encontrado alevines de pejerrey en el estómago, acá las han pescado con
carnada blanca (filete de pejerrey), pero les he pedido permiso a los que
tenían alguna afuera (pescada con lombriz, almeja, filete…o cazada con
arpón) para abrirla, pero lo único que les encontré fue barro, bah, no es solo
barro…ya explicaré. Claro que el hecho de que mi (hasta ese momento) única
captura haya sido con streamer, podría inducirme a pensar que son
depredadoras voraces pero…y si fue por curiosidad??
Pasó el tiempo y me propuse firmemente volver a buscarlas, luego de
encontrarlas acardumadas, “tomando sol” (?) pues nadaban muy
lentamente…casi en formación, comencé por probar con ninfa e IP (indicador
de pique…una especie de boyita)…nada, ni bola; cambié a secas…pirincho;
probé wets…ni la hora. Así se me fueron dos tardes:
“Carpas 2-Vasco 0.”
Hasta que me llegó la revelación…
• “Pará un cacho…si mi única experiencia positiva fue con
streamer negra, que tal si me dejo de hacer pavadas y le
mando la Churrinche de nuevo!!???”
Puse la de flote, até la Churrinche (la Rabbit negra/cabeza roja),
primer tiro, cortito (me andaban casi entre las patas), apenas un Roll
Cast…PUMBA!!!!, pero se desanzueló.
Dos tiros…nada, otro tiro…PUMBA!!! Adiós Churrinche, era un varraco
como de 7 kg!!
• “Así que era con negra noma’...aura vamo’ a conversar pescau’
sotreta!!”
Wolly Bugger negra nº 8 lastrada, siempre con línea de flote…cada vez
que voy en busca de estos peces tengo mi recompensa!
No se, será que les encontré la vuelta??...andá a saber, pero si con
esta línea/mosca/stripping (muy lento, tirones suaves y cortos) me sigue
pagando diría que sí.
43
Estas son de las mas chicas…andan unos varracos que meten miedo!!
44
TOMADA, PELEA Y ARRIME
Toman suave, no es un tarascón tipo Marrón o Dorado, si siente eso lo
mas seguro es que la robó, y se va a desenganchar, pues sus escamas son
muy grandes, y con mosca chica (Nº 8) no llega a enganchar la piel.
Ahora, una vez que tomó…AGARRATE CATALINA!!, ofrecen un combate
muy parecido al de las Marrones…corridas lentas pero largas, no saltan (salvo
a veces en la clavada), y rajan varias veces pa’dentro. No espere una pelea
rápida, su tremendo tamaño la hace lenta…pero tenaz, y se hace respetar y
suele robar mucho backing.
El arrime no es para confiarse, ni sueñe en tomarla de la cola (cosa
difícil, su forma dificulta bastante asirla) o copearla en el primer
acercamiento, va a volver a lo profundo unas cuatro o cinco veces antes de
rendirse.
Si no tiene ni copo ni guante no se preocupe, siempre las va a
encontrar en sectores cuyas orillas son de arena, tierra o gramilla…vararla
suavemente es una muy recomendable opción, y no son de comenzar a los
saltos fuera del agua como las truchas.
45
DONDE Y CUANDO BUSCARLAS
Muy difícil verlas en aguas que corran y con fondo de grava, no les
gusta, prefieren ambientes lénticos y con fondo de barro…que en realidad no
es sólo barro, también hay ese “verdín”, imperceptible para el ojo humano,
que es la incipiente vegetación sub-acuática que ellas comen. Puede ser una
laguna cerrada, de esas que quedan luego de un subiente y posterior bajante
del caudal; o en esos remansos muertos al costado de la corriente.
Acérquese lentamente, quédese quieto, al ratito no más las verá
“patrullando” su recorrido de alimento, pues describen grandes círculos por
los que van succionando el fondo. Esto puede inducir a creer que sólo andan
en aguas bajas…no es así, también están en aguas profundas; pero ahí no las
busco, prefiero pescarlas a “pez visto”. Si las ve “lomeando” (saltan de
costado, sacando no mas de medio cuerpo fuera del agua) también tíreles, no
siempre hay que esperar a que estén chupando el fondo para pescarlas.
Las va a encontrar en primavera/verano, en esos días de calor y sin
viento, preferentemente en horas de la tarde temprana…como que pasadas
las 19 horas se toman el palo, ni idea a qué/dónde se van.
Con frío ni se moleste, me han contado que estos bichos hibernan
enterrándose en el barro…será??
46
SERÁN TAN DAÑINAS?
Un tema del cual se ha hablado (y mucho) es del enorme daño que
produciría esta especie en aquellos ámbitos en los que ha sido introducida por
el hombre, la verdad?…no tengo la más pálida idea de como va a evolucionar
la hictiofauna, la flora y la cadena trófica en los ambientes invadidos por esta
especie, pero recabé algunos datos "horas río" que, humildemente, espero
echen algo de luz en este tema.
En un asado de amigos se habló de esto, un poco "por arriba", pero
interesante; se dijo que podrían llegar al Limay aguas arriba de Arroyito (y
más arriba) vía sus ovas fecundadas, transportadas por palmípedos (patos,
biguás, gallaretas, etc.); también se mencionó que en algunos lagos de Asia
en los que habitan, la superficie de éstos en invierno se congela, por lo tanto
nuestras frías aguas patagónicas no serían un impedimento para su
desarrollo; otro dato que se aportó es que se comen las ovas de otras
especies; y por último, que afectarán certeramente la cadena trófica de
nuestros ambientes de la siguiente manera:
Estos peces, atendiendo que se alimentan de vegetación acuática,
también ingieren (tal vez sin querer) huevos y larvas de macroinvertebrados,
como así también las plantas donde estos insectos desovan, eliminando así un
eslabón importantísimo de la cadena alimentaria, habida cuenta de que éste
constituye el 100% del sustento alimenticio de alevines, smolts y púberes de
salmónidos y especies autóctonas (pejerreyes, percas, puyenes, peladillas,
bagres); siendo estos el alimento primordial de nuestras grandes truchas, la
desaparición o (por lo menos) disminución sustancial de nuestras especies
con valor deportivo es sólo cuestión de tiempo.
Las que voy a enumerar no pretenden ser verdades absolutas, son
más que nada dudas devenidas de observaciones mías en distintos ambientes
en donde habitan estos peces:
• En este río las vengo viendo, en el Alto Valle, desde el 2004, y en el
Valle Medio desde muchísimo tiempo antes, siempre en aguas
totalmente quietas o de corriente extremadamente lenta. No soy
entomólogo, pero muchos de los insectos acuáticos (tricópteras,
efemerópteras, etc.) cumplen sus primeros ciclos de vida (ova/larva o
ninfa) en aguas de corriente moderada a rápida, condición que las
mantendría a salvo de las carpas que, como dije, prefieren aguas
lentas o totalmente quietas.
• Estos peces no comen plantas ya crecidas, se alimentan
selectivamente de los jóvenes e invisibles retoños de la lama…no
tienen dientes para masticar hierba, no son pacúes. Por tal motivo, los
insectos y peces que desovan en las plantas acuáticas no correrían
peligro.
47
• De los insectos y moluscos que desovan y viven en aguas quietas
(anisópteras, zigópteras, caracoles, etc.), que también constituyen el
alimento primordial de juveniles de todas las especies, sean
depredadoras o forrajeras, cada año veo más, lejos están de ser
diezmados por las carpas.
• Las truchas desovan (en este río) en lugares donde hay corriente
moderada, no en aguas quietas, lo cual nos indica claramente que sus
camas de desove no correrían ningún riesgo de ser devoradas por
carpas. La pérdida total del desove de nuestras truchas es culpa
nuestra…todos los años y para la misma época (principios de
primavera, justo cuando desovan las Arcoiris!) las represas que
determinan el caudal del Negro disminuyen abruptamente sus
erogaciones, esto deja todos los nidos al descubierto, fuera del
agua…triste.
• Los pejerreyes y las percas sí desovan en aguas lentas, lo que
implicaría la desaparición de sus huevos en boca de las carpas (si
éstas se alimentaran de vegetación considerablemente crecida pero,
como ya dije…no), pero alevines de estas especies siguen apareciendo
en cantidad año a año en este río.
• En el río Colorado las carpas habitan desde hace mucho más tiempo, y
sigue habiendo pejerreyes, es cierto que hay cada vez menos truchas,
pero se lo atribuyo más al furtivismo y, créame, sé lo que digo.
• Alguna vez pesqué en Córdoba, en el Dique Los Molinos (todavía no
era mosquero), recuerdo haber pescado de noche, con farol cruzado
en el remo del bote, con balancín, y camarón rojo de carnada, cada
caña pescó no menos de 60 pejerreyes…cuántos años llevan las carpas
en ese lago?
Por eso amigo lector, reitero, estas son dudas, tal vez haya yo
interpretado erróneamente las señales que la naturaleza me esté dando en
este rincón del mundo.
He leído que en otras partes del globo (Europa, Asia, USA) están
haciendo estragos pero, será la misma sub-especie?, tengo entendido que
existe una gran variedad…
En fin, habrá que seguir de cerca la evolución, adaptación e influencia
de este pez en este maravilloso ecosistema.
Reglamento: Permitido sacrificarlas sin límites de cantidad ni tamaño.
48
CAPÍTULO II
ACCESOS
Antes que nada deseo comentarle someramente cómo es General
Roca:
Ya sumamos mas de 100.000 almas en esta ciudad, contamos con
aeropuerto, servicio de hotelería (3 estrellas), restaurantes y parrillas para
todos los gustos y bolsillos, casino, museo, cine y teatro…en fin, todo lo que
una gran ciudad puede ofrecerle, en caso de querer hacer algo más que
pescar.
El río lo tenemos a tan solo 10 km, pero algunos accesos están un
poco mas retirados.
De los que conozco, la gran mayoría está en la margen Sur, desde
Roca hasta Allen.
49
También hay lugares de pesca sobre la margen Norte, pero son los
más frecuentados por lugareños y furtivos, situación que ha empobrecido la
pesca, y atendiendo la cercanía de los mismos a los barrios ribereños,
corremos el riesgo de recibir “la visita” a nuestro auto de amigos de lo ajeno.
Por lo tanto, los accesos a los que haré referencia en cuanto a señales,
carteles, distancias desde Gral. Roca, coordenadas para GPS y ubicación en el
mapita de la imagen anterior son:
El Náutico, La Higuera y La Palangana. Estos tres accesos están aguas
abajo del puente.
Aguas arriba del mismo, hacia el Oeste, digamos en dirección a la
naciente del Negro tenemos:
La Lengua del Puente, La Balsa Vieja, El 2º Cañadón, La Tobiana, Los
Hermanos, La Defensa Paissanidis y Puesto Sánchez.
Para llegar a cualquiera de estos lugares Ud. debe cruzar por el puente
Paso Córdoba. Partiendo desde Gral. Roca, toma la ruta 22 en dirección a
Neuquén…hacia el Oeste, y a unos 3.200 mts. se va a topar con la rotonda de
empalme con ruta Nº 6, tómela doblando hacia la izquierda, hacia el Sur, y
recorriendo 8.200 mts, ya está en el puente:
50
ACCESOS AGUAS ABAJO DEL PUENTE
Este es el río Negro, aguas abajo del puente…imponente ¿no?
Su ancho promedio es de 150 mts., pero en algunos de sus tramos y
con el río muy bajo (300 m3/s…poco usual), se reduce a escasos 80 mts.
Una de sus partes más anchas es la que se ve al fondo, tiene
normalmente unos 260 mts. de ancho, pudiendo alcanzar los casi 300 si el río
aumenta su caudal a 1800 m3/s (en el 2006 llegó a los 2300
m3/s…impresionante).
Este es el camino que Ud. debe tomar para llegar al Náutico, La
Higuera o La Palangana. Ni bien cruza el puesto caminero, la primer entrada
hacia la izquierda es esta. Es un camino de tierra, pero en buenas
condiciones, no necesita una 4x4 para transitarlo.
51
De los tres accesos a los que se llega por este camino, el primero de
ellos es El Náutico.
52
EL NÁUTICO
Coordenadas GPS: 39º06’46.50” Sur, 67º37’07.10” Oeste.
Distancia desde Roca: 12,5 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 650 m3/s.
Detrás de esas parrilleras está la bajada de lanchas…de ahí el nombre de este acceso.
Este acceso es bastante amplio, su costa abarca unos 800 mts., en
este sector no tenemos brazos menores, solo el brazo macho, es una gran
corredera de poca profundidad, pudiéndonos adentrar en sus aguas hasta
más de 40 mts. desde su orilla, estando el caudal en no más de 500 m3/s
pero, cuidado, la correntada en algunos de sus tramos, sumada a grandes
piedras en su lecho, puede obligarnos a un chapuzón inesperado.
En este tramo encontraremos más que nada Arcoiris, pero en sus
últimos 470 mts, en una franja que va desde la orilla hasta unos 50 mts.
aguas adentro, la correntada merma bastante, lo que nos brinda la posibilidad
de encontrar grandes cardúmenes de pejerreyes, y sobre todo muy buenos
53
matungos, aunque nunca falta la grandota que entra a corretear alevinos!. En
su última parte (300 mts.) sí existen pozones profundos…ojo con el vadeo.
Este acceso posee buena pesca, pero en verano es utilizado como
balneario…mucha gente, muchas lanchas, mucho ruido…mucho todo!, pero a
la mañana o a última hora o, mejor aún, en día de semana, podremos pescar
tranquilos…paciencia amigo.
Este ambiente lo podemos pescar siempre y cuando el caudal del río
no supere los 800 m3/s, pasado este nivel se torna imposible vadearlo, todos
los buenos pooles quedan a distancias imposibles de alcanzar, o desaparecen
totalmente por esa tremenda masa de agua que literalmente los arrasa.
54
LA HIGUERA
Coordenadas GPS: 39º06’58.44” Sur, 67º36’20.63” Oeste.
Distancia desde Roca: 13,7 km.
Caudales ideales para pescarlo: 450 a 1700 m3/s.
Este es el motivo por el cual dicho acceso lleva este nombre, en época
estival está cargada de higos…los pájaros y los pibes se deleitan con su
delicioso fruto.
Su costa por el río grande mide aproximadamente 860 mts., abundan
cardúmenes de pejerreyes, esto hace que de Marzo a Mayo sea posible ver
buenas Arcoiris correteando alevinos, ideal para pescarlo cuando el río trae
450 m3/s.
Esta es la zona de la Higuera, por el brazo macho:
55
Aquí suelen verse hermosas arcoiris cazando alevinos de pejerreyes,
claro que si no las vemos haciendo eso no quiere decir que no estén, buen
momento para tentarlas con ninfas de Dragonflies, o la infaltable Woolly
Bugger oliva.
Pero si no tenemos pique de truchas, nos haremos la fiesta con los
pejes!, se los puede ver mosqueando a lo largo de toda esa costa, no son
grandes pero sí numerosos, en este lugar que se aprecia a continuación,
abundan los bonitos:
56
Si el caudal supera los 700 m3/s, no solo tendremos el brazo macho,
mas hacia el Sur se forma un brazo de correntada suave. Aquí estoy
pescando en él:
En este brazo veremos (en verano) muchísimas carpas y pejerreyes,
pero cuando aumenta el frío y el caudal, pueden aparecer Arcoiris, sobre todo
en su desembocadura.
57
Posee pozones realmente profundos, lo que evidencia que,
antiguamente, por aquí pasaba el brazo macho.
En él abundan pejerreyes de muy buen porte, y estimo que la lentitud
de sus aguas, abundancia de caracoles y ausencia de truchas (su depredador
directo en nuestra Patagonia), los lleva a elegir este sitio como desovadero.
Así se ve este brazo con 1.500 m3/s, su ancho en estas condiciones,
aumenta en su desembocadura a unos 80 mts.
Ese mismo sector, con 500 m3/s, queda sin agua, lo cruzamos con el
auto, como se aprecia en esta imagen:
58
Pero cuando el río aumenta tanto su caudal, producto de las
erogaciones de las represas Arroyito (río Limay) y El Chañar (río Neuquén), la
mayoría de los accesos de pesca quedan anulados por completo, árboles en
1,5 mts. de agua…a 6 o 7 mts. delante de donde estamos parados con el
agua a la cintura.
Este es uno de los pocos lugares pescables con tanta agua…
Toda esta orilla desaparece (con 1200 m3/s) bajo el agua…y aquí se acarduman las
arcoiris para la fresa.
Aquí muere dicho brazo, justo frente a ese islote. La foto está tomada
desde la salida de un ancho cañadón…hablemos un poco de él:
Cuando llueve fuerte, por estos cañadones baja agua, arbustos, hasta
rocas!, el río se torna marrón por la cantidad de greda que arrastra el
torrente de semejante lluvia…impescable realmente.
Pero a los pocos días el río se aclara, vuelve todo a la
normalidad…aunque con una ventaja:
El agua de tormenta no solo arrastró todo lo antes mencionado,
también depositó en su llegada al río una cantidad importante de grava fina
(piedritas de 7 mm. de diámetro promedio).
Después la correntada se lleva todo…greda, yuyos, ramas, arbustos, y
gran parte de estas piedritas, pero son tantas las que dejó el aluvión que
igualmente quedan muchísimas.
Cuando las Arcoiris entran en sus primeras etapas de desove, buscan
lugares de corriente moderada, de 30 cm. a 1,5 mts. de profundidad, cuyo
lecho sea de…grava fina!
Todas estas condiciones las reúne la desembocadura de estos
cañadones al río…en el mes de Julio (la temporada, al momento de comenzar
59
a escribir este libro, cerraba el 31/07…ahora cierra el 01/07) y con el río muy
alto, estos lugares pueden ser pagadores.
En esta imagen se aprecia mejor el tamaño de las piedras que arrastra
el agua de tormenta por el cañadón, observe esas correderas…tentadoras
no?, aquí es ideal tener 1200 m3/s.
Acá pesqué aquel 10 de Junio del 2004 la Marrón de 3 kg.
También es un lugar en el que los pejerreyes nunca faltan...ve los rises
en la foto siguiente?
60
LA PALANGANA
Coordenadas GPS: 39º06’58.91” Sur, 67º35’56.23” Oeste.
Distancia desde Roca: 14,3 km.
Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 800 m3/s.
Si Ud. Llegó al lugar donde se encuentra esta pared, único recordatorio
de que allí hubo una construcción y (tal vez) vivió alguien, está en La
Palangana.
Este es el último acceso aguas abajo del puente al que Ud. podrá
llegar en vehículo, siempre y cuando el río no supere los 500 m3/s, pasado
este caudal los caminos se inundan, quedan anegados, en partes con 1,5 mts
de agua.
Dado que aguas abajo del mismo no hay camino ni se le han puesto
nombre a otros pooles de pesca, el tamaño de este sector es enorme.
61
Cuentan los viejos pescadores que antiguamente aquí se pescaban
grandes Marrones y en cantidad, volverán esas épocas?...quien sabe.
En la actualidad solo podremos encontrar Arcoiris, pejerreyes de muy
buen porte y carpas.
62
Aquí una foto del río en ese lugar:
El único sector de pesca identificado aguas abajo de La Palangana es
La Defensa de Armada, solo alcanzable con embarcación…salvo que esté
dispuesto a caminar los casi 4 km. que hay hasta ese lugar, hecho que a
veces paga con creces el esfuerzo…vio esa foto de la trucha de 3,3 kg. y 63
cm, pescada con imitación de puyén? (la 2ª foto del capítulo “Las Arcoiris del
Negro”), esa hembraza la pesqué en la Defensa de Armada.
Siempre tenga en cuenta que los lugares menos asequibles pueden
depararnos una gran sorpresa.
Esto es todo en cuanto a accesos aguas abajo del puente, ahora
pasemos a los que están río arriba.
63
ACCESOS AGUAS ARRIBA DEL PUENTE
Imagen del río, tomada desde el puente, aguas arriba del mismo.
Desde esta vista panorámica, casi se aprecia el primer lugar de pesca
aguas arriba del puente, el que llamamos “La Lengua del Puente”, es un
extenso pedrero que se forma a la izquierda de la imagen…ya lo verá.
64
Esta calle está a la derecha de la Ruta Nº 6, es la primera luego de
pasar el destacamento de Policía Caminera, esa edificación que se observa a
la derecha es un almacén, sirve como referencia para no equivocar el camino.
Esta entrada está casi en frente del ingreso al Náutico, y nos lleva a
tres lugares de pesca: La Lengua del Puente, La Balsa Vieja y El 2º Cañadón
(aunque tiene su acceso propio…ya lo veremos).
65
LA LENGUA DEL PUENTE
Coordenadas GPS: 39º06’42.98” Sur, 67º37’56.57” Oeste.
Distancia desde Roca: 13,5 Km.
Caudal ideal para pescarlo: 450 y 700 m3/s.
Imagen tomada desde arriba del puente, pero con el río en 575 m3/s.
Aquí sí se puede ver ese islote de piedras en forma de “lengua”, esto le
da el nombre a este acceso.
Para llegar a este sector debe tomar por el desvío ya mencionado (al
lado del almacén), y a pocos metros de abandonar la cinta asfáltica se va a
topar con esta bifurcación:
66
Siga por la izquierda (más transitado)…note que hacia la derecha no
hay huellas de vehículos, sólo bicicletas.
Luego de curvas y contra curvas, subidas y bajadas (no se preocupe,
está bueno el camino), a la vera izquierda habrá un alambrado costeando
dicho camino a su paso, siga unos cuantos metros y va a encontrar este otro
desvío:
El alambrado no se ve…pero está justo a la izquierda de la imagen.
Tome hacia su derecha, hasta el río serán no más de 400 mts…la
huella lo lleva.
67
Este tramo abarca unos 400 mts. de costa por el río grande.
Hay también un bracito que posee muy buena pesca de pejerreyes y
una que otra Arcoiris si el río trae 700 m3/s, pero en verano y con escaso
caudal, no recibe agua, se aquieta totalmente, lo que lo transforma en un
hábitat ideal para las carpas…podemos encontrar cardúmenes con decenas de
ellas.
El bracito. Detrás de esa arboleda (izq.) está la lengua del puente.
En el brazo macho, hasta hace unos 5 años, era muy común ver de 2 a
4 Arcoiris a la vez cazando alevinos…recuerdo tardes de Marzo en las que
llegué a pescar más de 20 truchas!...qué tiempos aquellos.
En la actualidad, en una jornada con mucha suerte tal vez pesquemos
hasta 3 truchas, pero también, si los buscamos, más de 15 pejes…buen
consuelo.
Esta parte es aconsejable pescarla con 450 m3/s.
68
LA BALSA VIEJA
Coordenadas GPS: 39º06’41.33” Sur, 67º38’26.67” Oeste.
Distancia desde Roca: 13,3 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 600 m3/s.
Por culpa de inescrupulosos que hacen fuego en la base de los árboles, hemos perdido
para siempre ese majestuoso álamo…lúgubre imagen que nos recuerda la idiotez
humana. Sepa disculpar mi bronca amigo.
Este acceso debe su nombre a que hace muchos años, justo aquí había
una balsa con la que se cruzaba el río.
También es conocido como “El Mangrullo”, debido a esta imitación de
los que se alzaban en los fuertes de la “Campaña al Desierto”, allá por el
1850.
69
Su costa tiene unos 1100 mts, aquí solo encontraremos el brazo
macho, aunque si el caudal supera los 1200 m3/s. se forma un brazo
pequeño, el cual termina alimentando el brazo del acceso antes mencionado
(La Lengua del Puente), pero con este caudal este acceso es totalmente
impescable.
Sus primeros 150 mts, en esas tardes cálidas y sin viento, son una
excelente opción para la pesca con secas, se presta para una pesca técnica
que, si sabemos interpretar bien la eclosión imperante, cerraremos una
jornada inolvidable…con pejerreyes durante toda la tarde, y lindas Arcoiris a
última hora.
70
Este es el sector al que me refiero:
Pasando este pool se forma una corredera muy buena, a escasos 15
mts. de la orilla se torna bastante profunda, muy parecida a esas del Limay
en las que seguro andan grandes Marrones, de hecho en ella pesqué la
Marrón de 1,300 Kg.…uno se tienta a buscarlas:
71
Aguas arriba del final del camino que nos trae hasta este acceso, el río
pega contra las bardas, lo que nos indica que es un lugar muy profundo
(cuidado al vadear), aquí encontraremos muchísimos pejerreyes…es para
hacerse la fiesta, andan muy lindos matungos!
Si seguimos caminando por la costa río arriba, ya estamos en otro
lugar de pesca, El 2º Cañadón, el cual posee su propio acceso desde la Ruta
Nº 6.
72
EL SEGUNDO CAÑADÓN
Coordenadas GPS: 39º06’41.80” Sur, 67º39’01.18” Oeste.
Distancia desde Roca: 16,2 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 500 a 900 m3/s.
Esta es la entrada desde la ruta, no hay cartel ni señal visible pero, si
Ud. transita el camino que indica el mapa (otro no hay), luego de cruzar por
el puente sobre el río, va a encontrar otro…ese es el primer cañadón, debe
pasarlo de largo pero, atenti!, a unos 470 mts. va a encontrar otro puente
igual…es el que está sobre el 2º Cañadón, no lo pase, 20 mts. antes está el
ingreso que ve en la imagen de arriba.
Si Ud. desea pescar en este lugar en los meses de verano, tenga en
cuenta que el camino por el cañadón (1,600 mts.) es mayormente de arena,
con mucho calor se afloja bastante, no digo que necesite una 4x4, pero con
un vehículo bajo y tracción trasera, si no posee la pericia al volante necesaria
se encaja seguro.
73
Imagen del comienzo del camino por el 2º Cañadón, tomada desde la ruta.
El la foto que ve a continuación, se aprecia mejor el camino de arena y
greda al que hice referencia en el párrafo anterior, no es para temerle, pero
conviene respetarlo:
74
Esta parte del río debe ser de las más profundas, ya que en toda su
orilla (unos 1500 mts.) el brazo macho corre pegado a las bardas…no hay
playa de piedras alguna, tampoco hay brazos secundarios.
Predomina la presencia de pejerreyes comiendo en superficie, pero
tanto al amanecer como al crepúsculo podemos encontrar Arcoiris
mosqueando.
A pesar de su tremenda profundidad, no es aconsejable el uso de
líneas de hundimiento extra rápido, pues perdería muchas moscas, ya que
sumergidas y cercanas a la orilla hay rocas enormes, algunas del tamaño de
un auto pequeño.
Hay dos técnicas muy rendidoras en este pesquero, sobre todo para
truchas que no se dejan ver:
• Con WF-F, ninfas lastradas e indicador de pique.
• Con hundimiento muy lento, flote o Floating/Sinking (para mi gusto, la
mejor) e imitación de alevino de pejerrey.
75
Ahora pasemos a los accesos más alejados: La Tobiana, Los
Hermanos, Defensa Paissanidis y Puesto Sánchez.
Al costado del “Gauchito Gil” (a la derecha de la imagen) se aprecia el
camino que nos lleva a los cuatro accesos antes mencionados. Esta ofrenda
de creencia popular está al costado derecho del asfalto, exactamente a 16,8
Km. de nuestra ciudad.
Este camino es de tierra, normalmente en buenas condiciones, pero
por acción del viento (elemento climático que azota nuestras pampas con
cierta asiduidad) se forman serruchos, los cuales hay solo dos maneras de
pasarlos…a 80 o a 20 Km/h…le recomiendo que lo haga despacio, andan
muchos vacunos y yeguarizos sueltos.
Luego de haber transitado unos 2000 mts. desde el Gauchito Gil, se va
a encontrar con esta bifurcación hacia la derecha, El Valle de la Luna…lugar
precioso pero, no es acceso de pesca, Ud. debe seguir por el camino de la
izquierda:
76
Ve los tres caballos a la derecha de la imagen?, sí, hay tres…mire bien, además del
obero y el tordillo, hay un alazán cerca del camino de la izq....cuidado amigo.
Después de recorrer 4 Km. de tierra, llegará a este desvío (2000 mts.
después del acceso al Valle de la Luna)
Si toma hacia la derecha está entrando a La Tobiana, si continúa por la
izquierda sigue en dirección a Los Hermanos, Paissanidis y Sánchez.
77
LA TOBIANA
Coordenadas GPS: 39º05’53.53” Sur, 67º41’41.06” Oeste.
Distancia desde Roca: 22,4 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 750 m3/s.
Este es el casco de la estancia, perteneciente a Don Simón, en este
acceso hay que pagar…hoy $10 por auto, una ganga. Abarca unos 1200 mts.
de costa, posee también dos brazos secundarios.
78
Este que pasa a 15 mts. del casco (la imagen nos muestra la naciente
del mismo) casi no posee correntada, hábitat ideal para las carpas, aunque en
su desembocadura comparten su espacio con abundantes pejerreyes…algunos
de muy buen porte.
En el otro brazo (imagen que sigue), desde su naciente y hasta unos
70 mts. de la misma podemos encontrar algunas lindas Arcoiris y pejerreyes.
Pero también tenemos el brazo macho, excelente pool de pesca!,
porqué?...le cuento.
Aquí es donde he pescado (y no solo yo) las Arcoiris mas grandes, la
de 3,5 Kg. y 70 cm. la pesqué en este acceso. Esa Marrón de 4,5 Kg. que
pescó mi amigo Jorge salió aquí. Es más, he clavado bicharracos que ni
siquiera llegué a ver…se me fueron con mosca y todo.
Sinceramente no le encuentro una explicación a esta
circunstancia…esta parte del río posee correderas muy profundas, pero hay
otros accesos con las mismas características y no me han dado semejantes
portes…vaya uno a saber la razón.
79
En este acceso encontraremos muchos lindos lugares de acampe, hay
frondosas arboledas, hermoso lugar para concurrir en familia…se lo
recomiendo.
La Tobiana es un lugar de pesca excelente con 500 m3/s, no digo que
pasado este caudal no siga siendo aconsejable, tendremos que cambiar
nuestra elección del pozón, corredera o brazo en el que presentemos muestra
mosca, pero si el río supera los 1200 m3/s, este acceso es totalmente
impescable.
80
LOS HERMANOS
Coordenadas GPS: 39º05’11.18” Sur, 67º43’03.36” Oeste.
Distancia desde Roca: 25,8 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 600 m3/s.
Luego de tomar a la derecha en este cartel, va a encontrar una
bifurcación, tome a su derecha, pues hacia la izquierda hay otro campo que,
si bien lleva a la Defensa Paissanidis, no es por ese camino que se llega a ese
acceso de pesca, por ahí no lo dejarán ingresar, hay otro camino al efecto.
81
El camino desde que dejamos la ruta de tierra es de unos 1900 mts,
en partes muy escabroso, si su vehículo es muy bajo ni entre amigo…hay
lugares donde le aseguro que le va a tocar abajo.
82
Este acceso tiene 1350 mts. de costa por el río grande, y un brazo
secundario que pasa justo frente al rancho, de una extensión aproximada a
los 1360 mts.
83
Con el caudal entre 500 y 700 m3/s, aunque parezca mentira, la mejor
pesca la encontraremos en el brazo chico…sí, verá correderas hermosas sobre
el río grande, pésquelo “de pasada” si lo desea, más no desatienda el bracito,
no va a clavar nada grande, pero le garantizo Arcoiris de hasta 1,5 Kg. muy
combativas.
La técnica más rendidora en este brazo es utilizar equipo liviano (un #
4), línea de flote y ninfa lastrada con indicador de pique, pero más importante
aún, castear desde la isla hacia la orilla opuesta (orilla Sur, tierra firme), para
lo cual debemos cruzar este bracito…mire bien por dónde, le aconsejo que lo
haga justo en frente al rancho, es la parte menos profunda (con 400 m3/s le
da a la rodilla).
84
Cuando este brazo menor se une al río grande, se transforma en un
lagunón de corriente muy lenta… va a encontrar carpas a granel.
85
DEFENSA PAISSANIDIS
Coordenadas GPS: 39º04’21.31” Sur, 67º44’03.75” Oeste.
Distancia desde Roca: 29,35 Km.
Caudal ideal para pescarlo: 500 M3/S.
La entrada a este puesto, desde el camino principal (la ruta de tierra),
no está bien señalizada, salvo por estas cubiertas pintadas (en parte) de
amarillo, a la vera izquierda del camino que debe tomar para llegar a dicho
acceso:
Para que Ud. se ubique (sin GPS), desde Gral. Roca hasta la entrada,
es decir, hasta llegar al desvío donde comienza el camino que lo lleva hasta
dicho lugar, hay exactamente 26 Km.
Una vez que dobla hacia la derecha, dejando ya la ruta de ripio, son
3.350 mts. hasta el río…el camino está bastante bueno, hay algunos tramos
que deberá hacerlos en 1ª marcha, pero el resto es transitable cómodamente.
86
Cuando llegue a este desvío tome hacia la derecha…note que es hacia
donde está más transitado.
87
Si ve este tremendo sauce…ya llegó mi amigo, el río está a escasos 70
mts, continuando por esa huella que ve a la izquierda.
Este sector tiene unos 1.200 mts. de costa.
…ancho no?
88
Pero la parte pescable es de 700 mts. aprox.; también posee un brazo
menor que no tiene buena pesca, aunque nunca se sabe…
Hay excelentes correderas, con pozones muy buenos, con lindas
Arcoiris que se atragantan con ninfas de Dragonflies y alevitos de pejerreyes.
89
Al final de este acceso, el río grande se une al bracito, la cantidad de
pejerreyes enormes es impresionante...recuerda esa pesca de la que le hablé
en el capítulo LOS PEJERREYES DEL NEGRO?, ahí fue.
90
PUESTO SÁNCHEZ
Coordenadas GPS: 39º03’50.44” Sur, 67º46’15.53” Oeste.
Distancia desde Roca: 32 Km.
Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 700 m3/s.
Ese cartel marca el camino a seguir, tome hacia la derecha.
Este acceso es el último al que se llega desde General Roca, el camino
continúa, pero de aquí en adelante hay un alambrado sin tranqueras ni
bifurcaciones sobre su orilla derecha, hasta la balsa de la isla Jordán
(Cipolletti, unos 30 Km), no hay más accesos de pesca.
91
Este es el cartel que Ud. verá cuando tome el camino de acceso a
Puesto Sánchez:
Y este es el casco de la estancia:
92
Puesto Sánchez es para mí, el más atractivo de todos…por varios
motivos:
• Es el más extenso: posee más de 3000 mts. de costa por el río
grande, y similar cantidad de metros de brazos menores, si desea
pescarlo entero, baya pensando en acampar allí un par de días.
• Tanto el brazo macho como sus brazos secundarios cuentan con
correderas, runs, pozones y flats que los asemejan mucho al Limay.
• Es el más alejado de todos, y con el camino más largo desde la ruta de
ripio hasta el río (4.200 mts.), en el cual hay un cañadón de 130
mts…de arena pura, que sí o sí debemos cruzar, cuidado con encajarse
amigo…muñeca y de la buena hay que tener!!
• Estos “inconvenientes” lo convierten en el lugar menos visitado por
pescadores, ya sean deportivos o de los otros (Ud. me entiende), por
lo tanto es el de mejor pesca.
93
Allá bajo los árboles (der.) con mi amigo Silvio prendimos la misma trucha con 20’ de
diferencia…te acordás Santiagueño??
En este acceso hay que pagar a Don José Sánchez (gauchazo, hijo de
Don Nicandro) tan solo $10,- por auto, o sea, nada.
No traiga ni perros ni armas, no lo va a dejar entrar…este buen
hombre está cansado de que le maten sus chivas.
Aquí encontraremos todas las especies atractivas para la pesca
deportiva, combativas arcoiris, lindos pejerreyes, carpas pa’ hacer dulce! (acá
saqué la 1ª, la de 2,6 Kg.), y la presencia de marrones está latente, habida
cuenta de que esta parte del río es la más cercana a su naciente, o sea, al
Limay (unos 25 Km.), donde sí hay marrones. He pescado juveniles de Salmo
Trutta en esta parte del Negro…algunas grandes deben andar. Como que da
para intentar el “Gran Slam” del Negro.
94
Este acceso nos ofrece sectores de pesca en los que podremos aplicar,
dependiendo de las condiciones imperantes, todas las técnicas de
pesca…desde lanzar streamers a largas distancias, hasta una sutil y
meticulosa táctica con secas, wets o ninfas. La de Arcoiris que pinché con
ninfas e indicador de pique en el pool de esa imagen…por Dios!!!
95
CAPÍTULO III
MOSCAS PARA EL NEGRO
Los patterns que verá en este capítulo son los que mejores resultados
me han dado en este río, pero también funcionan de maravillas en cualquier
ambiente de toda nuestra Patagonia, por lo tanto le recomiendo que los tenga
en sus cajas, así pesque en otros ríos, lagos o lagunas de estas pampas
sureñas.
96
SECAS
Se les denomina así porque “teóricamente” no se mojan…atendiendo
que para imitar correctamente un natural, éstas deben posarse en la
superficie.
Todos estos patterns cumplen la función de semejar un insecto adulto,
posado y sin romper la capa superficial.
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro
Pescando con el vasco en el río negro

Más contenido relacionado

Destacado

Phd pathways keynote 2016
Phd pathways keynote 2016Phd pathways keynote 2016
Phd pathways keynote 2016
Lisa Rubenstein
 
Interfaces gráficas
Interfaces gráficasInterfaces gráficas
Interfaces gráficas
luz aurora cruz arevalo
 
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
Borislav Arapchev
 
La valla
La vallaLa valla
La valla
gerardo delgado
 
La amistad
La amistadLa amistad
Acoustic emission signatures of electrical discharge machining
Acoustic emission signatures of electrical discharge machiningAcoustic emission signatures of electrical discharge machining
Acoustic emission signatures of electrical discharge machining
koshyp
 
taller 3
taller 3taller 3
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de EmailDoppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
FromDoppler
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
yesenia ojeda muñoz
 
عرض تقديمي1
عرض تقديمي1عرض تقديمي1
عرض تقديمي1
asmaa elswefy
 
Discriminación racial
Discriminación racialDiscriminación racial
Discriminación racial
Teorías Éticas Hobbes
 
Mecanica[1]
Mecanica[1]Mecanica[1]
Mecanica[1]
Cristobal Guaman
 
Internet
InternetInternet
Internet
John Kroll
 
Uso de las tecnologías en beneficio del turismo
Uso de las tecnologías en beneficio del turismoUso de las tecnologías en beneficio del turismo
Uso de las tecnologías en beneficio del turismo
Rodrigo Santiago Reyes Ramirez
 

Destacado (14)

Phd pathways keynote 2016
Phd pathways keynote 2016Phd pathways keynote 2016
Phd pathways keynote 2016
 
Interfaces gráficas
Interfaces gráficasInterfaces gráficas
Interfaces gráficas
 
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
SEO обучение за непрофесионалисти- в Biz Labs Plovdiv
 
La valla
La vallaLa valla
La valla
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Acoustic emission signatures of electrical discharge machining
Acoustic emission signatures of electrical discharge machiningAcoustic emission signatures of electrical discharge machining
Acoustic emission signatures of electrical discharge machining
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de EmailDoppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
Doppler Academy: Cómo definir el mercado objetivo de tus Campañas de Email
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
عرض تقديمي1
عرض تقديمي1عرض تقديمي1
عرض تقديمي1
 
Discriminación racial
Discriminación racialDiscriminación racial
Discriminación racial
 
Mecanica[1]
Mecanica[1]Mecanica[1]
Mecanica[1]
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Uso de las tecnologías en beneficio del turismo
Uso de las tecnologías en beneficio del turismoUso de las tecnologías en beneficio del turismo
Uso de las tecnologías en beneficio del turismo
 

Similar a Pescando con el vasco en el río negro

departamento del cesar- silvia padilla 11.b
departamento del cesar- silvia padilla 11.bdepartamento del cesar- silvia padilla 11.b
departamento del cesar- silvia padilla 11.b
silvia padilla
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
clopez2825
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
clopez2528
 
20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años
Carolina Olivera.
 
Torrentes de aventura en Iguazú
Torrentes de aventura en IguazúTorrentes de aventura en Iguazú
Torrentes de aventura en Iguazú
Darwin Borja Salguero
 
Pillaro Tradición
Pillaro Tradición Pillaro Tradición
Pillaro Tradición
garia
 
Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010
emadryn
 
Especial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El MundoEspecial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El Mundo
Un Mundo de Cruceros
 
ESTADO APURE
ESTADO APURE ESTADO APURE
ESTADO APURE
ARICHUNERO
 
Apure en un viaje
Apure en un viajeApure en un viaje
Apure en un viaje
Zulbel QRamos
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
Nilzete Goncalves de Pabon
 
Baile folklor
Baile folklorBaile folklor
Baile folklor
Michael Lugo Brisneda
 
Folklore cocle
Folklore cocleFolklore cocle
Folklore cocle
ColombiaGarcia
 
Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010
Universidad Galileo
 
Viajes Pasto
Viajes PastoViajes Pasto
Apliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendidoApliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido
Elias Alcantara
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
fefiis
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
fefiis
 
Reserva de rio blanco
Reserva de rio blancoReserva de rio blanco
Reserva de rio blanco
johnjalopez
 
Articulo viajero gourmet todos santos y la paz
Articulo viajero gourmet todos santos y la pazArticulo viajero gourmet todos santos y la paz
Articulo viajero gourmet todos santos y la paz
Costabaja Resort & Spa
 

Similar a Pescando con el vasco en el río negro (20)

departamento del cesar- silvia padilla 11.b
departamento del cesar- silvia padilla 11.bdepartamento del cesar- silvia padilla 11.b
departamento del cesar- silvia padilla 11.b
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
 
20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años
 
Torrentes de aventura en Iguazú
Torrentes de aventura en IguazúTorrentes de aventura en Iguazú
Torrentes de aventura en Iguazú
 
Pillaro Tradición
Pillaro Tradición Pillaro Tradición
Pillaro Tradición
 
Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010Bacanal agosto-2010
Bacanal agosto-2010
 
Especial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El MundoEspecial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El Mundo
 
ESTADO APURE
ESTADO APURE ESTADO APURE
ESTADO APURE
 
Apure en un viaje
Apure en un viajeApure en un viaje
Apure en un viaje
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
Baile folklor
Baile folklorBaile folklor
Baile folklor
 
Folklore cocle
Folklore cocleFolklore cocle
Folklore cocle
 
Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010Rtn 32-diciembre 2010
Rtn 32-diciembre 2010
 
Viajes Pasto
Viajes PastoViajes Pasto
Viajes Pasto
 
Apliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendidoApliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Reserva de rio blanco
Reserva de rio blancoReserva de rio blanco
Reserva de rio blanco
 
Articulo viajero gourmet todos santos y la paz
Articulo viajero gourmet todos santos y la pazArticulo viajero gourmet todos santos y la paz
Articulo viajero gourmet todos santos y la paz
 

Pescando con el vasco en el río negro

  • 1. 1 ClaudioClaudioClaudioClaudio HHHHuebrauebrauebrauebra P E S C A N D O C O N E L V A S C O E N E L R Í O N E G R O Un río desconocido…con equipos, técnicas y moscas que le servirán en toda la Patagonia.
  • 2. 2 A Leiros, mi padre…gran pescador, gracias a él pesco. A Mel, MAESTRO. A Petaca (Omar Casteblanco), mi amigo del alma, me ayudó en mis primeros pasos en esta pasión. A Gra, mi amada compañera, me incentivó a escribir estas letras.
  • 3. 3 INDICE INTRODUCCIÓN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-6 UN POCO DE GEOGRAFÍA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-7 UN POCO DE HISTORIA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.9 Iº: LOS PECES DEL RÍO NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-12 LAS MARRONES DEL NEGRO .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.13 LA REINA DE LA TARDE .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-15 LAS ARCOIRIS DEL NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-18 EQUIPOS, TÉCNICAS Y MOSCAS .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-20 ES CUESTIÓN DE PROPONÉRSELO .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-24 SORPRESITA?...SORPRESÓN! .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-28 LOS PEJERREYES DEL NEGRO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.31 NO LOS VEMOS EN SUPERFICIE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.32 LOS VEMOS EN SUPERFICIE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.35 LAS CARPAS DEL NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-37 TOMADA, PELEA Y ARRIME.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.44 DONDE Y CUANDO BUSCARLAS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-45 SERÁN TAN DAÑINAS?.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.46 IIº: ACCESOS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-48 ACCESOS AGUAS ABAJO DEL PUENTE -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-50 EL NÁUTICO -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-52 LA HIGUERA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-54 LA PALANGANA .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-60 ACCESOS AGUAS ARRIBA DEL PUENTE.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-63
  • 4. 4 LA LENGUA DEL PUENTE -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.65 LA BALSA VIEJA -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.68 EL SEGUNDO CAÑADÓN.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.72 LA TOBIANA .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.77 LOS HERMANOS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-80 DEFENSA PAISSANIDIS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.85 PUESTO SÁNCHEZ.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.90 IIIº: MOSCAS PARA EL NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-95 SECAS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-96 ADAMS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-97 BEIGE ADAMS EN # 20.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-98 ELK HAIR CADDIS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.99 MAYFLY INVERTIDA.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-100 NINFAS -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-101 DAMSEL.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-102 DRAGON ARTICULADA.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.103 PHEASANT TAIL-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.105 HARE’S HEAR-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.106 WETS-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.107 SOFT HACKLE .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.108 SOFT HAIR EN # 20-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-109 MAYFLY EMERGER PARACHUTE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-110 CADDIS EMERGER PUPPA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-111 STREAMERS .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.112 WOLLY BUGGER.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.113 CHI-BO FLY-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-114 CHI-BO FLY ALTERNATIVA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.116 RABBIT.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-117 CHURRINCHE-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.118
  • 5. 5 PUYÉN-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-119 IVº: AGUAS TURBIAS.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.121 INFORME SOBRE EL RÍO NEGRO-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.122 PORQUÉ YA NO SE PESCA ASÍ?.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.123 SOLUCIONES-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-126 Y LA LEY?-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-129 PESCA CON CARNADA NATURAL.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.132 TEMPORADA DE PESCA - COMIENZO DE VEDA-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-134 DE LAS SANCIONES-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.136 EPÍLOGO.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.138
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN La bibliografía en español en cuanto a como pescar con mosca en la Patagonia es escasa, poco se sabe de la técnica “pagadora” para pescar cualquier río…y ni hablar del Negro!, ambiente de pesca muy poco valorado o tenido en cuenta por los pescadores de distintas latitudes del globo. Cuando vea las imágenes de las capturas que regala mi río le aseguro que se va a maravillar, y todo lo que necesite para pescar este curso aquí se lo ofrezco. En esta obra encontrará anécdotas, las especies que puede obtener y la correspondiente técnica de pesca, las moscas que mejores resultados dan, cómo llegar a los distintos accesos de pesca…en fin, una vez que lo lea tome el auto y lárguese no mas!, verá que para la buena pesca no siempre hace falta hacer miles de kilómetros hasta la cordillera. Pero estos consejos no sólo le serán de utilidad para el Negro, los ríos Patagónicos poseen una cadena trófica similar, emplee estos tips en otros cursos y tendrá buenos resultados. Algo quiero aclararle de antemano amigo: aquí no va a encontrar una cátedra de entomología de este curso de agua, si bien conozco del tema, solo voy a hablar del mismo en tanto y en cuanto le sirva a Ud. respecto de qué mosca usar y cuándo atarla al final de su línea. Tampoco es un tratado científico de lanzamiento, si bien soy instructor, no creo posible enseñar a tirar en forma escrita, sí sirve como complemento, pero es indispensable la enseñanza en “terreno”. Bueno, vinimo’ a pescar?...vamo’ a pescar!
  • 7. 7 UN POCO DE GEOGRAFÍA Este curso de agua es el más importante de la provincia homónima. Su nombre proviene de Curú Leuvú, que en idioma Mapuche significa justamente río Negro, ya que sus aguas antiguamente eran tan transparentes que se podían apreciar esas piedras negras en su lecho. Pero en la actualidad, debido a las represas sobre los dos ríos que le dan vida (el Limay y el Neuquén) que han mermado su caudal yvelocidad, al creciente aumento de la temperatura media (maldito calentamiento global), y al aumento poblacional sobre sus márgenes (observe un mapa de la provincia y sabrá de qué le hablo), sus aguas han tomado un color más verde oscuro, aunque aún conserva su transparencia. Su longitud es de 635 Km, y nace de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, exactamente donde se erige Neuquén Capital, y fluye atravesando la provincia de Río Negro en dirección Oeste-Sudeste, hasta desembocar en el océano Atlántico cerca del balneario El Cóndor, 30 kilómetros al sur de Viedma, capital de dicha provincia.
  • 8. 8 Es un río de carácter alóctono pues no recibe afluentes, con gran cantidad de meandros e islas fluviales, bordeando las bardas que forman la meseta patagónica, a través de un valle de inundación de ancho variable y tierras muy fértiles producto de la sedimentación. Por cruzar todo un inmenso valle, es un río laminar, no posee saltos ni cascadas. El río está dividido, según el Reglamento de pesca Continental Patagónico, en tres partes: - Curso Superior: desde su naciente hasta el puente de Valle Azul. - Curso Medio: desde el puente de Valle Azul hasta el puente de la localidad de Pomona, en el Valle Medio. - Curso Inferior: Desde Pomona hasta su desembocadura. En este libro le hablaré de la pesca en los accesos comprendidos entre las localidades de General Roca y Allen, ubicadas en el curso superior.
  • 9. 9 UN POCO DE HISTORIA Pesco este otrora generoso río desde los 7 o 9 años (no recuerdo bien) cuando vivía con mis padres en Choele Choel (Valle Medio). Tengamos en cuenta que por aquellos tiempos, no había tantas represas ni en el Limay ni en el Neuquén, las variaciones en su caudal eran casi naturales, luego de una gran crecida y posterior bajante de este (por entonces) tremendo río, se formaban unas lagunitas que quedaban llenas de pejerreyes. Recuerdo que le sacaba a mi madre hilo de jeans, un poco de lana roja y algunos alfileres que los doblaba con una pinza de papá, me iba hasta esas lagunitas (¡cómo sufría mi pobre madre!), tomaba una vara de mimbre del largo acorde…para mi tamaño (no olvidar mis, apenas, 7 años), le ataba el hilo en la punta, luego el “anzuelo”, y a éste la lanita roja (pará: me acabo de dar cuenta que mis primeras pescas…¡fueron con mosca sin rebaba!) y me volvía a casa orgulloso de mis capturas, ¡a veces hasta 20 pejes! Por aquellos años no veíamos ni conocíamos las truchas, salvo "eso" que sacó mi viejo, que pesó "limpia" 5,500 kg., hoy, escudriñando en mi memoria y gracias a lo aprendido, se que fue un soberbio macho de Salmo Trutta. Fuera de esta excepción, lo que pescábamos eran percas (las llamábamos truchas) que rondaban los 3 kg. (recuerdo varias entre 4 y 7 kg.) y pejerreyes de 600 g. promedio (hubo uno...varios, que pasaban los 2 kg), y lo común era sacar en una salida de 2 días unas 70 piezas por pescador, por supuesto garrote con ellas, para comer muy pocas, regalar otras y el resto para los gatos (que ya parecían leones de tanto pescau’), antes era así… - “yo lo pesqué, ¡es mío! y hago con él lo que quiero”- Así nos fue también… A los 12 años supe recién de la existencia de la pesca con mosca, fue en la tele, primero mostraron imágenes del atado de una mosca, luego de pesca, fue muy extraño ver a ese cristiano “revoleando ese piolín”… - ” ¿Los querrá matar a latigazos a los pescados?”- me dije. Pero cuando vi que pescó, me agarré un entusiasmo de aquellos! - ”Yo me via’ hacer una mosca…”- Tijeretazo al perro…también al gato, un par de plumas que encontré (vaya a saber de qué eran), hilo rojo que le saqué a la vieja, todo esto sobre un garra de águila, “la gotita” y lista mi mosca! Mi mejor “equipo”: un tarrito con tanza del 20 (unos 30 mts. que papá había descartado…-”estaba quemada”- dijo), plomada de doble ojal, 50 cm. de “chicote”, até mi mosca…y te juite p’al charco! Un tiro me duró, no se qué pescau’ enganché…pero se me fue con mosca y todo!
  • 10. 10 - “Papá no sabés!, tuve terrible pique con la mosca pero…se me fue!, me tenés que comprar un equipo de mosca!!”- - “Se te habrá enganchado en un raigón, acá no sirve eso, es pa’ los EEUU, metele lombriz, con eso sí que vas a pescar!!”- Si me hubiera dado pelota, estimo que mucho tiempo atrás me hubiera iniciado en la pesca con mosca, y mucho antes también hubiera incorporado la conciencia del cuidado del recurso, el famoso “catch and release” (captura y devolución). Pasaron los años y en Noviembre del `97 ya en Gral. Roca, llegó a mis manos asesinas un equipo de mosca integrado por caña, reel, línea de flote y caja de moscas, todo Scientific Anglers, ah! y video instructivo…en inglés, pero tenía un “Yonny que revoleaba ese cable amarillo” y con eso me alcanzó para mas o menos tirar unos 15 mts. en un buen lance, todo un caster! Me compré también unas 20 moscas y una WF-8-S, type III (léase: línea de hundimiento) y arranqué. Eso sí, primero hice los deberes che!, tomé un balde con agua, tiré mis 20 moscas y me dije: - “Las que floten para la línea de flote y las otras para la fast III”- Y así pescaba, con mínima Black Gnat en Nº 14 en la de hundimiento y con bruta Marabou Muddler en Nº 2 para la floating, y pescaba! Si me hubiera visto el viejo Mel, me descosía el tuje a patadas! Recuerdo que era viernes cuando compré el equipo, y al día siguiente estaba en el río, nada de lanita…mosca derecho viejo, estuve dos horas tirando al mismo lugar y con la misma mosca!; mientras tanto, en la orilla, un tipo en mallita, en un 404 que se caía a pedazos, y me miraba sin decir palabra… - ”Este debe ser pescador con tarrito”- pensé, muy orondo “casteaba” yo, hasta que tuve que desistir, mi pobre hombro no daba más! - “No hace mucho que le hacés al Fly no?”- Me descolocó! - “Me compré el equipo ayer, se nota??”- - “No te hagás problemas, yo empecé igual que vos, con el tiempo le vas a agarrar la mano”- - “Ah!!, vos pescas con mosca?”- - “…Hace 30 años…”- CHANN!!!, cómo se equivoca uno!!...nunca tan acertado el dicho: “Las apariencias engañan”. Cuando aflojó el calor abrió el baúl del pobre 404, se “disfrazó” de mosquero, armó su caña, yo cada vez entendía menos. - “¿Semejante equipo y…en ese cacharro?”- pensé. Me leyó la mente… - ”Al río llegás en cualquier cosa, pero pa’ pescar tenés que estar bien preparado…vení, vamo’ a hacer unos tiritos”- Yo lo seguía como perro faldero, estaba perplejo. - “Mirá ahí…ves?”- - “Nop, qué cosa…qué hay?”- - “Ahí, ahí…no la ves?-
  • 11. 11 - “Ese palo?...pa’ qué querés que mire ese p…?, es un pez!”- - “Bueno…mirá ahora”- Un tiro le hizo…y la prendió!!, la peleó y al rato la sacó. Debe haber pesado 1,5 kg. - “Que hermosura ese pescau ‘cromado’, y cómo peleó!”- jamás había visto una Arcoiris. - “Viste qué bonita?, bueno ahora…al agua”- - “Pará…qué hacés?, pa’ que la pescaste si la ibas a largar?, no la comés?, dámela a mí!”- - “No amigo, prefiero devolverla, si la mato me quito la posibilidad de volver a pescarla…prefiero pescarla 5, 10, 100, 1000 veces…a comerla una sola vez”- Ese tipo era “Petaca”, hoy es mi amigo del alma. Me agarré un metejón con esto del “flai” que vivía en el río, buscaba libros, revistas y videos que me ampliaran mis escasos conocimientos, miraba cuanto programa de TV encontraba y, casi sin darme cuenta, empezó a meterse en mi cabeza esto del “catch and release”, hasta que un día...“La esencia del Flycasting” de Mel Krieger, y ese viejo con cara de bueno que al final del video me dice (porque me lo dijo a mí): - "Pruebe devolverlos, no tengo razones para darle respecto de porqué hacerlo, solo puedo decirle que yo me siento mucho mejor al hacerlo"- Me fui al río, a los 10 minutos logré la primer captura de la tarde; recordé las palabras que me dijo el MAESTRO al final del video, le hice caso, tomé mi presa con cierta firmeza de la cola, la otra mano sujetándola suavemente por su vientre, la enfrenté a la corriente para que el agua circulara por su hocico hacia sus agallas y pudiera respirar, recuperándose poco a poco del cansancio producto de su tenaz pero infructuosa batalla por liberarse de mi mosca, hasta que la vi como se alejaba, nadando mansamente...nunca más maté una trucha “porque sí”. Todos podemos cambiar, cambié yo!, que era como el personaje de Clint Eastwood en "Los Imperdonables" cuando dice… - “He matado en mi vida todo lo que camina o se arrastra”- Como hizo Mel, eduquemos, es el camino. Por aquellos años se pescaba muy bien, lo común era lograr unas 12 o 15 capturas (y devolución) por día, en tamaños de 1 a 2 kg, pero "Nada es para siempre", reza el título de esa excelente película, y hoy es lo que le voy a contar.
  • 12. 12 CAPÍTULO I LOS PECES DEL RÍO NEGRO En este río habitan varias especies, algunas autóctonas, otras introducidas, y algunas que aparecen esporádicamente (una vez al año), remontan desde el mar, estimo que realizan una migración pro-desove, no habitan permanentemente estas aguas. Dentro de las primeras podemos nombrar la perca, pejerrey patagónico, bagre, mojarrita, estimo que también existen puyenes y peladillas, peces ancestrales en aguas patagónicas pero, no los he visto. Las especies sembradas son obviamente los salmónidos, como únicos representantes de éstos contamos con Arcoiris y Marrones, hace pocos años corrió un rumor sobre la siembra de Steelhead, según dicen cuando vino Mel Krieger a Viedma (capital de la provincia). No fue así, ya explicaré. Otra introducción del hombre (tal vez lamentable) es la carpa, y cada vez hay más, lo que sí…pelea lindo!, ya volveré sobre ella más adelante. Se habla también de la siembra del pejerrey bonaerense…yo no los he visto. Hay (que yo sepa) solo tres especies que migran desde el mar, una vez al año: - Las anguilas, en cierta época invernal se las ve en cardúmenes bastante grandes, llegando hasta la naciente del Negro…tal vez sigan la remonta por el Neuquén y el Limay. - Las lisas, sólo se las ha visto hasta la zona de Valle Inferior. - Y “El Gran Paraná”, una especie de pejerrey realmente enorme, llega a pasar los 2 kg., su lomo es amarillento, pude lograr capturas de esta especie en mi niñez, allá en el Valle Medio. No tengo registros de que su remonta los lleve más arriba de esa zona. De las especies que en este escrito hablaré, son solo aquellas que representan un atractivo para la pesca con mosca, a saber: marrones, arcoiris, pejerreyes, y someramente de carpas.
  • 13. 13 LAS MARRONES DEL NEGRO En estos casi 12 años he pescado muy pocas, y he visto otras pocas…hay quien afirma que su ausencia en este curso se debe a la época en que cerraron las compuertas del embalse Chocón (Ezequiel Ramos Mejía), lo que ocurrió en 1972, aparentemente en el mes de Mayo. Según sus palabras, esta circunstancia las atrapó a todas arriba del paredón, impidiéndoles el paso a su regreso post desove, dado que desovan a principios de invierno. No comparto esta teoría. En la pirámide poblacional de los salmónidos (marrones en este caso), los únicos que remontan a desovar son los adultos sexualmente desarrollados…el resto no. Es apropiado destacar que por cada adulto reproductor, existen cientos (y hasta miles) de juveniles y púberes, estos no remontan. Considero que la razón de la poca presencia de truchas Marrones es otra, digo “poca presencia” porque he pescado juveniles de 15 A 25 cm., lo que me hace pensar que hay desove positivo de esta especie, pues no tengo registros de que esta haya sido implantada artificialmente, salvo en el año 2009, pues se han sembrado a la altura de la localidad de Villa Regina unos 6500 alevinos de “Salmo Trutta”, veremos cómo evolucionan. También existe la posibilidad de que hayan bajado desde el Limay, aguas abajo de la represa Arroyito, sector en el que sí hay marrones, aunque no tantas como en el Limay medio (entre El Chocón y Pichi Picún Leufú). Creo que lo determinante en su escasa población es la temperatura de estas aguas, que en verano puede alcanzar los 24ºC en aguas quietas y bajas, aunque tengo entendido que existen pozones (pocos) de hasta 12 mts. de profundidad, en los que tal vez las pocas que queden se refugien del calor, pero con el calentamiento global no se qué futuro les espera. La más grande que vi fue en febrero del 2009, un macho de 4,500 kg. que pescó un amigo (Jorge Sosa, el jefe de la banda “los viejos estructurados”, jeje, algunos saben de qué hablo) con Wolly Bugger oliva Nº 6, ¡todo un acontecimiento! No hay técnica específica para estas truchas debido a su escasez (entonces no las buscamos), no es como en el Limay que sabemos donde pueden estar; en el Negro, si bien tenemos esas correderas profundas típicas de marrones (aunque no tantas como en el Limay), es raro encontrarlas. La mayoría de mis capturas han sido de juveniles, aunque la primera que capturé (año ’98), fue una hembra de 43 cm. y 1,3 Kg. Tomó una Rabbit Negra, al momento de meterla en el copo regurgitó no menos de 20 lampreas plateadas, (una especie de anguila de tan solo 10 cm.), sospecho que son las crías de esas que remontan desde el mar. Dio tremenda pelea, estaba muy gorda realmente.
  • 14. 14 Aquí está: La más grande ha sido la de la foto que sigue, tomó una Wolly Bugger blanca Nº 6 con shooting (línea de tan solo 9 mts.) de flote pues estaba correteando alevinos de pejerrey en 1 m de agua, y hasta que la clavé juraba que era una Arcoiris. La anécdota fue muy cómica…se la cuento:
  • 15. 15 LA REINA DE LA TARDE Junio, era tarde ya, aproximadamente las 17:00 hs. (recordemos que en invierno aquí oscurece a las 18:30 hs. más o menos), hasta ese momento no había pescado nada. - “Ma sí…me voy meta tranco hasta ‘La Higuera’, y me hago la fiesta con los pejes”- La Higuera siempre te da buenos pejerreyes, y a veces hermosas Arcoiris! Llegué y sí, ahí estaban, meta mosquear noma’!, en tan solo 30 cm. de agua, no eran matungos pero para divertirse alcanzaba. Pero no era yo el único que los quería pescar, había un lugareño, nombre con el que identificamos a los habitantes de poblados ribereños, que pescan con carnada y a fondo, que pescan para comer…eso sí, pesquen uno o pesquen 25…palo y a la bolsa! - “¿Y, salen o no salen?”- - “¡No puedo agarrar ni uno, y eso que le pongo la “lumbrí” justito ‘ande están!”- me contestó ya desanimado. - “Es que estás fuera de la pelea campeón, tu lombriz está en el fondo, y ellos comen en superficie ese bichito que va flotando, de ahí no se van a mover, no vas a tener suerte hermano…”- Cargué la línea de flote, una DT-3-F, líder de 4,8 mts., diminuta Adams en 20…y era uno tras otro como trompada ’e loco! Mi ocasional compañero, entre absorto y un tanto molesto, me increpa: - “Jefe, se puede saber con qué les está tirando?”- - “Con esta”- y le mostré la “Beige Adams”. Más absorto todavía, exclama: - “Cómo le hizo pa’ encarnar el mosquito ese!!???- Me llevó un buen rato explicarle, más que nada porque me lagrimeaban los ojos de tanto reírme, pero logré hacerle entender que “eso” era de mentira, que lo había hecho yo, con plumas y pelos… - “Qué lo parió!, un epetáculo su mosquito…es muy difícil aprender eso de la mosca?, porque a mí me dijeron que es muy complicao”- - “No amigo, es todo mentira, yo aprendí casi solo, y vos y yo somos iguales…los dos somos cristianos, si le ponés garra vos también podés aprender…”- - “Ud. no me pescaría algunos?, le digo porque veo que los larga de nuevo p’al agua…yo no he pescao’ nada, y en las casas me están esperando…”- Realmente…me dio pena, además en aquel entonces la población de pejerreyes era impresionante, abundaban por todos lados y en cualquier
  • 16. 16 fecha del año, aún hoy sigue habiendo gran cantidad, y el reglamento permitía acopiar 20…me pasaba de “amargo” si le decía que no. - “Bueno dale…vamo’ a ver cuántos agarramos”- Venía “meta y ponga” con los bonitos, serían casi las 6 de la tarde, hasta que de repente…la veo, a la carrera me lo traía al pobre alevín, disparando en la cola pa’ la orilla, a mil saqué la mosca y la línea, puse el ST (shooting taper) de flote, até la WB blanca y…. - “Qué pasó?, no saca más?”- - “Cuántos tenés?”- - “19 pero…porqué no pesca más?”- - “Mirá allá, la ves?, mirá qué Arcoiris!, le via’ tirar”- - “Adonde?, yo veo un pescadito saltando nomás….”- - “Ah sí?...mirá atrás del pescadito…qué ves?”- - “UAAAAAhhhh, qué bicharraco...la va a enganchar!”- ya me tenía fe el hombre! - “Qué se yo…lo voy a intentar!”- Primer tiro, delante de donde (supuse) que pasaría, con tanta “suerte” que la prendí, y yo con la caña # 4/5...iba a estar un buen rato palenqueando bicharraco!! La muy taura se clavó en el fondo, no la movías ni con un malacate!, no saltó ni pa’ decir “hola”. Mientras la peleaba, le pedí a mi “cumpa” que tomara la cámara…sabía que era grande. - “Qué pasó?...se enganchó en un raigón, la va a perder!”- estaba más desesperado que yo el paisano. - “No amigo, conozco esta zona, ahora está alto pero (1200 m3/s), no viste que en verano era toooda una playa de piedra?, acá no hay ramas...será una Marrón?”- - “Qué la parió…es grande enserio!, pa’ colmo con la caña chica y tippet (tanza donde va atada la mosca) 2x, no me le puedo hacer muy el guapo…va pa’l lao’ que se le antoja!- le dije a mi “camarógrafo”. Me pegó un paseo bárbaro, se me hizo de noche peleándola, hasta que se entregó…y aquí quiero hacer un paréntesis: Una Marrón (si pasa los 2 kg.) nunca la tenemos hasta que no la metemos en el copo o la tomamos de la cola…no es una Arcoiris, que en la primer arrimada (ojo, hay excepciones) ya viene sumisa…a no confiarse che!, he visto muchas (sobre todo a mí) sacudirse, cortar mosca, y dejarnos con una cara de jil que ni te cuento hermano! Cuando la voy arrimando…apenas si le alcanzo a ver el tamaño, era preciosa, menos mal que ante la extraña pelea y suponiendo que podía ser
  • 17. 17 una Marrón, estaba preparado para la disparada, sin apretar demasiado la línea al grip (agarre/mango de la caña). Salió como cuete pa’ dentro...al tercer intento de arrime se entregó definitivamente. - “Mirá qué hermosa Marrón!, sacame la foto porque ésta no me la cree nadie!!”- - “Bueno ahora…al agua con esta lindura”- - “Pará…qué hacés?, dámela a mí!”- - “No te alcanza con los pejes?, esta vuelve al río mi gaucho”- no le gustó mucho… Esa tarde la pesca había estado floja, con los pejes mejoró bastante…pero esa marrón terminó siendo la reina de la tarde! Hace un tiempo volví a ver a este muchacho, estaba pescando con mosca y boyita…ya es un comienzo. Reglamento: Está prohibido matarlas, pero con "control cero” de guarda faunas…en fin.
  • 18. 18 LAS ARCOIRIS DEL NEGRO Cuando comencé a pescar con mosca en el ´97, también empecé a atar moscas…no te digo que me agarré un metejón bárbaro?, empecé con todo che!, y en una tarde se podían lograr hasta 15 capturas…y con horrendas "chifurínfulas". Chifurínfulas: Dícese de aquellas moscas que atamos en nuestros comienzos, que imitan a la perfección esos bichitos que solo existen en nuestra imaginación…si las viera. Luego fui mejorando mi atado, y proporcionalmente mejoraron mis capturas…sí, todavía más, a punto tal que para la apertura del 2004, en una bajada de dos días que hice con dos amigos desde la Isla Jordán (Cipolletti) hasta Allen, con Wolly Bugger oliva Nº 8 clavé 78 y logré sacar 66, la mayoría de 800 gs., hubo algunas de casi 2 kg. y otra, la más grande, una hembra de 2,3 kg. y 55 cm. Esta es: “Guti” hermano…qué pescón nos mandamos!!
  • 19. 19 Al año siguiente repetí el viaje...pesqué tan solo 8, razones?, mucho más calor que el año anterior, pero por sobre todo el furtivismo, triste no? y como ya dije, "control cero" y cuando digo cero es cero. Eso sí, mejores tamaños, y tengo mis conjeturas al respecto… Durante estos últimos años se sembraron (si no me informaron mal) a razón de 800.000 alevinos/año en toda la extensión de nuestro río, desde Viedma hasta Cipolletti. Aparentemente, cuando estuvo Mel Krieger por acá, habrían sembrado en cercanías de la desembocadura (en el Atlántico) la Steelhead; esto no es así, lo que sembraron fueron Arcoiris comunes…de las pisciculturas de Nqn, con la esperanza de que se convirtieran en anádromas (peces que nacen en agua dulce, luego migran al mar para alimentarse y crecer, volviendo exactamente a desovar a su lugar de nacimiento), cosa que obviamente no ocurrió, al contrario, lo que hicieron fue lo lógico, comenzaron a remontar el río, motivo por el cual ahora podemos pescarlas en lugares antes insospechados (Valle Inferior y Medio). Esto no quiere decir que en este curso no existan Steelhead…las hay, pero muy pocas. Las mismas que entran por el Santa Cruz (y otros ríos patagónicos mas australes, con desembocadura en el Atlántico) son las que se acarduman en cantidades siderales en las puertas del Negro, pero invariablemente todos los años ocurre lo mismo: la gran mayoría (y estoy hablando de miles) quedan en las redes de los barcos pesqueros…en fin. Pero algunas logran evadir las redes y embocan el río, y tal vez sean algunas de las que actualmente se logran capturar, y de portentosos tamaños!; quizá esta hembra de 3,3 kg. y 63 cm., engañada con una imitación de puyén sea una Steelhead…no se realmente:
  • 20. 20 EQUIPOS, TÉCNICAS Y MOSCAS Nuestro río es bastante ancho (en partes 200 mts. aprox.) y corre mansamente, salvo excepciones, como todo río que atraviesa un valle en dirección a su cercana e inevitable muerte en el mar. A cualquiera que no lo conoce, semejante anchura le mete miedo y corre despavorido a manotear un garrote Nº 8 con terrible Shooting Taper de 12 mts para meter tiros de 35 mts., con un gatazo en anzuelo Nº 2, más aún si se entera que andan "submarinos" de 4 kg. (y más)...le erraría muy feo el vizcachazo. Aquí los peces están en la orilla, además no son tan bravos (ojo…a veces te rompen el reel) como en el Limay, con un equipo Nº 6 alcanza y con lances de 20 a 25 mts. basta y sobra; las moscas?, religiosamente en Nº 6, como mucho un Nº 4, pero serie 9671 o 3666 (disculpe mi predilección por Mustad, es lo mejor que se consigue por estos lares). He pescado truchas que han regurgitado pejerreyes de hasta 20 cm., pero prefieren Wolly Bugger o Rabbit, o cualquier otra streamer en anzuelo Nº 6, o mi CHI-BO Fly, que en Nº 4 hace literalmente desastres. Estas moscas deben ser predominantemente blancas, en función de que buscamos imitar un alevino de pejerrey. En los meses de más calor es impresionante la cantidad de odonatas que atiborran el cielo (llegan a semejar una plaga de langostas), pero nuestras truchas son un tanto haraganas, no saltan a atrapar al adulto, cosa
  • 21. 21 común de ver en lagos cordilleranos, aquí prefieren la ninfa, que en este río posee una coloración marrón/verdosa en el lomo y tonos olivas en el abdomen, miden entre 4 y 4,5 cm. Moscas?, cualquiera que las imite, una simple WB oliva en 8 funciona muy bien, aunque una imitación bastante realista como la Dragon nimph articulada es mortal. Qué linda foto amigo Silvio Galván. Esta hermosa hembra de 70 cm. y 3,5 kg. fue tentada con esta mosca y con ST de flote, justo en la desembocadura de un pequeño brazo que termina en un profundo veril en el brazo “macho” (nombre que le asignamos al cauce principal de este y cualquier río), allá en “La Tobiana”…donde siempre obtuve las más grandes. En los meses en que vemos poca actividad (Mayo/Junio), streamers negras en deriva casi muerta las dispara a atacar. Las Arcoiris desovan a principios de primavera, pero de Junio en adelante ya muestran sus colores nupciales, y atendiendo que en esta etapa no se alimentan, el ataque a nuestros artificiales se produce más que nada por irritación. Con el paso de los años he llegado a comprobar que el color negro en dicha época es el detonante más efectivo. Lo ideal en este caso son las WF (también ST, pero
  • 22. 22 no hace falta tirar lejos) de hundimiento total o mejor aún las Floating- Sinking wet-tips, fast II a IV. Este macho de la foto que sigue, capturado en Julio de 2009, mordió con ganas una Rabbit negra, no debe pasar el 1,200 kg., pero la pelea que dio fue tenaz…observe la curvatura de la caña, si bien es una # 4/5 es una vara bastante rígida…se afirmó lindo el machito!, lo clavé en escasos 40 cm. de agua, fondo de grava…aparentemente ya había elegido terreno para desovar, aquí está: Te acordás de esta pesca querido Marcelo Vidas? Aprecie a continuación sus colores: el vívido carmín de su línea lateral, el gris casi negro de su abdomen, ese gancho ya bastante pronunciado en su mandíbula, a pesar de ser un macho joven, ya está buscando novia el tipo! Si este mismo ejemplar lo viéramos en verano, vistiendo sus clásicos colores plateados, jamás pensaríamos que se trata de la misma trucha.
  • 23. 23 Cuando están cazando alevines, con línea o shooting de flote se te puede llegar a salir el “cuore” por la boca cuando vienen como un torpedo surcando la superficie en dirección a la mosca. Todo esto con líder de 2,5 m. terminado en 2x y la mosca atada con nudo loco. Con secas también se pesca, pero en menor medida, ya que nuestra población de tricópteros y efemerópteros (salvo una Mayfly muy chiquitita color crema…millones) no es muy abundante, y si a esto le sumamos la cantidad de alimento sub-acuático (alevines, ninfas de odonatas, scuds, sanguijuelas, caracoles y ahora esa almejita que llegó con los barcos al puerto), salvo al alba o al crepúsculo, no se ven muchos “rises” (aureolas concéntricas que deja la subida de un pez al tomar un bichito) que digamos, pero si están? a probar, pero con mucha cautela…y aquí deseo detenerme un instante en la teoría, para contarle una historia que me enseñó, y mucho:
  • 24. 24 ES CUESTIÓN DE PROPONÉRSELO Noviembre del '98, yo empezaba a hacer mis primeras armas en esto del “flai”, llevaba apenas un año, llego al río a la mañana temprano, me estaba "enflautando" en el Waterdog (wader de neopreno), cuando llega una 4x4… - "Buen día, parece que tendremos una hermosa jornada, ta’ linda la mañana!”- dije. - “...Buenas...”-, fue todo, medio secote el hombre. Un equipo!, como tres cañas, tres reeles, wader respirable (en ese entonces me dije: -“se va a mojar todo con el mameluco ese”-, nunca los había visto), como 8 cajas de moscas, no se la cantidad de líneas! (yo tenía dos: flote y fast III, para caña #8). Nos ponemos a conversar...bah, conversar, yo hablaba y el “Flyfisherman” me contestaba con monosílabos: - “Pse...No...Aha...mmm”-, hasta que, ya en el agua, me tiró la primer frase: - “lo que todavía no he podido pescar es "up river"-, te imaginás...yo quedé con una cara mezcla de jil y sorprendido. - (“que pescao será ese”??)-, me dije. - “Y eso que es?”- pregunté. - “CÓMO…NO SABÉS!??”-, me retó. - Y yo quedé más jil y sorprendido todavía… - “PESCA RÍO ARRIBA!!"-, me volvió a retar. - “Aaaahhhh sssiiií, ud. dice con secas??, no…todavía no lo intenté, recién llevo un año con mosca, porqué, es muy difícil?”- - “SABÉS CUÁNTA AGUA TE FALTA BAJO LAS PATAS!??, yo ya llevo 8 años y todavía no aprendo...NO PIBE, TE FALTA UNA VIDA!!”- A esta altura me sentía más insignificante que pelusa de ombligo… - "Pará un cacho…a mí no me la va a ganar!"- me dije. Es llamativo como actitudes descalificadoras, denostantes, y hasta con cierto menosprecio, despiertan nuestra ambición, nuestro empeño por torcerle el brazo al destino. Me emperré, me leí el artículo de Tornillo (Efraín Castro) en la revista “Acción de Punta” (“empezando con secas”, se lo recomiendo) y me iba todos los días al río, pero sólo llevaba la línea de flote y las secas (esas chifurínfulas que yo hacía...y flotaban!); el fast III y los gatos los dejaba en casa para no
  • 25. 25 tentarme, me levantaba a las 4 AM, pescaba de las 5 a las 9, y me volvía a laburar. Había un brazo en el que mosqueaban de lo lindo, la primera vez entré como quien entra al Limay con el conjunto Shooting Taper/Double Haul/Wolly Bugger, parecía un oso Grizzly en busca de su 1º salmón de la temporada, no quedó ni una! La segunda fui más cauto, entré despacito, agachado, vi el rise, recordé a Tornillo -tirar río arriba, ángulo de 30º, 1 mt. aguas arriba del rise- y lancé...faltaba sólo el cartel de neón y el megáfono diciendo: - “HEY, ACÁ ESTOY TRUCHA, TE QUIERO PESCAR!”- Claro…con caña #8, línea WF-F, y líder casero con 25% but, 50% parte intermedia y 25% tippet 2x, largo total 2,40 mts. (sí, ya se…esto parece chino básico, lea mi página [www.pescandoconelvasco.com], ahí va a encontrar la explicación a todos esos jeroglíficos), no estaba bien preparado para la ocasión, pero ese no fue el único problema…no me salía un tiro a un metro aguas arriba del rise ni con mira telescópica! Recurrí a la damajuana llena de paciencia (el frasquito me lo terminé el 1º día), puse el sombrero primero a 7 pasos, luego a 10, después a 13, así dos o tres días, hasta que fui capaz de embocarle más o menos seguido. Volví al río, las vi, entré de atrás, elegí la más cercana, le tiré, cayó mi mosca justito donde quería, el corazón a mil y...ZAS!!! Yo clavé como si estuviera con bruta “guli” y tippet 0x “pulenta”...chau mosca, a punto estaba de quebrar la caña en la rodilla, me empiné la damajuana pa' mamarme con paciencia, respiré hondo y me fui a laburar. Estuve tres días sin ir, repasando errores y aciertos, grabando a fuego lo aprendido, ese finde apareció Petaca: - “Che amigo, vamos a hacerles unos tiritos a los pejes?”- - “Dale”- En el camino le conté de mis periplos "up river"… - “No te calentés, vas bien, estirá y alargá el líder a 3,5 mts. mínimo, típpet 4x, el sol en lo posible a tus espaldas, no les castees encima, casteá hacia otro lado y en el último foward cast cambiá la dirección y presentale, clavá con un suave "cachetazo" hacia el costado, vas a ver como todo cambia, ah…me olvidaba, cuando tome el artificial, saludala”- - “El qué?, pa' qué corno querés que la salude!??”- - “Para clavarla bien, mientras le decís "hola mi linda!", ella baja con tu mosca, si lo hacés ni bien toma se la sacás de la boca”- Siempre hay alguien que te ayuda…y ese es mi amigo Petaca canejo!!!
  • 26. 26 Llegamos, había pejerreyes…pero también truchas!, a los pejes??, ni pelota!!!, alargué el líder, afiné el típpet, até la Elk Hair Caddis en 14, me le arrimé casi de panza (comía a 1 mt. de la orilla la muy sabandija), calculé el largo del lance, respiré bien hondo (las pulsaciones a mil) y le tiré... - “Ahí viene mi mosca...ahí viene mi mosca...recojo la línea que me trae el agua para eliminar la panza río abaj...ZAS!!!, te la puse sabandija!”- No la saludé, pero tardé lo mismo. La peleé con máximo cuidado (típpet 4x) para no perderla. - “Pará 'e saltar bicho endemoniáo!”-...esos 5 minutos de pelea me parecieron 1/2 hora, habrá pesado apenas unos 700 gr., pero fue una de las mejores truchas de mi vida. Hoy, habiendo pasado más de 10 años, me doy cuenta que no fue tan difícil. Si Ud. es de los que todavía no se le animan, le aseguro que es más fácil de lo que cree, es cuestión de proponérselo!! PD: no olvidar la damajuana de paciencia…JUA!!
  • 27. 27 Cuando están mosqueando son muy asustadizas (cuál no!?), todo lo que podamos hacer para pasar desapercibidos, como usar DT en lugar de WF, líderes de 4,5 mts, tippet 4x, casteo veloz y de costado, presentar correcta y delicadamente, acercarnos con suma cautela cual tigre que acecha a su presa…todo eso optimizará nuestros resultados. Para quien recién se inicia, esto tal vez parezca Chino básico, pero le aseguro que es más fácil de lo que suena, no pretendo enseñarle aquí técnicas avanzadas de pesca con secas…y en forma escrita es un tanto complicado, simplemente trate de cuidar ciertos detalles…los que Petaca me dijo que cuidara! Algo que no falla: si Ud. fuera esa trucha que está “meta que dale” a esos bichitos que vienen flotando…qué lo asustaría?, de qué se cuidaría?, ante qué peligros huiría? Un amigo (el “cortito” Omar Acosta) me dijo una vez: - “Hermano vos pensás como pescau’…debe ser por eso que tenés suerte en la pesca!”- tal vez (jeje), y me ha ayudado bastante. Los insectos que pueblan nuestro río son pequeños, yo se lo atribuía a la menor concentración de oxígeno de estas aguas (comparándolas con ríos cordilleranos, cuyos insectos son más grandes), producto del calor y la poca turbulencia…recordemos que este es un río de llanura; pero desde hace un tiempo vengo viendo un efemeróptero color pardo del tamaño de las Chiloporter del Pulmarí u otros ríos cordilleranos, mas no veo que las truchas las consuman…no entiendo el motivo. El asunto es que las bonitas le entran duro a insectos pequeños (serán mas sabrosos?), por lo tanto nuestras imitaciones de Caddis y Mayflies no deben superar el Nº 16, y más chicas mejor, pues actualmente lo que mas vemos flotando son unas Mayflies que no superan los 5 mm. tanto en largo como en alto…tenés que atar la imitación en un anzuelo Nº 22, te la regalo pa’ ver flotar esa miniatura y pa’ pelear una Arcoiris con ese tamaño de mosca!...y me acordé de otra anécdota, espero que le guste:
  • 28. 28 SORPRESITA?...SORPRESÓN! Estaba con un amigo en “La Palangana” pescando pejerreyes con línea de flote y mosca seca, una Beige Adams en 20, ya que la eclosión imperante así lo exigía, y venía logrando una captura tras otra, eran todos parejitos, rondaban los 400 grs., lindos matungos!, pero bastante asustadizos los bonitos, el tippet elegido fue un 5x…pa’ los pejes va como trompada! Me estaba divirtiendo de lo lindo, que hermosa sensación es ver la mosca flotando a la deriva, como si no estuviera atada a la línea, y que de repente desaparezca en un bocazo!! Venía lo mas bien…meta pejes no más, cuando en una de esas, el borbollón!, mi mosca desapareció… - “Qué matungazo!”- pensé. Cuando se afirmó!... - “EEEEPAAAA!, QUÉ CUERNOS AGARRÉ!??, una Arcoiris?, comiendo entre los pejes?...y sin que estos se asusten?, es su depredador mas temible...imposible!”- - “Qué enganchaste?”- - “Qué se yo!? no salta…debe ser bruta perca”- - “No será una trucha?”- - “No creo, entre los pejes?, ya habrían disparado!”- Cuando de repente saltó… - “JA, acá te quiero ver mascarita!, mirá qué Arcoiris clavaste!?, con qué mosca?, no estarás con ese tippet finito que me mostraste, no?”-. - “Sip….va a estar lindo pa’ arrimarla, y la clavé con la mosquita que te mostré, pa’ colmo, áspera como talón de oso la muy tramposa…no hay manera de traerla!”- - “Si se te mete en las piedras grandes fuiste!, te corta el tippet seguro, y de yapa con esa miniatura de mosca?...tas’ al horno!”-, no me daba mucho ánimo que digamos mi amigo. La peleé entre algodones, la debo haber arrimado unas tres o cuatro veces, y vuelta pa’ dentro como cuete!...en la última se entregó. Pesó 1,800 kg. midió 53 cm., luego de la correspondiente foto, al agua con ella.
  • 29. 29 El Negro tiene estas sorpresas, a veces vas por lana…y volvés con todo y oveja hermano! Atenti a este detalle: No siempre que las vemos subir están tomando insectos adultos en superficie, a veces están comiendo su emergente justito debajo del pelo de agua; si las ve “lomear” de forma suave, sin asomar el hocico, sino lomo y cola, es casi seguro que se están alimentando de emergentes de Mayfly, pero si el rise es violento, a veces saltando enteras fuera del agua, es un hecho que le están entrando duro a emergentes de Caddis. Estos bichos abandonan muy rápido la superficie (las Mayflies son realmente lentas, por eso el rise suave), las truchas hacen mucho despelote al atraparlos, en estos casos una Caddis emerger pupa va como trompada. Una alternativa a tener muy en cuenta es probar ninfas lastradas del Nº 14 al 10 (Hare’s Ear o Pheasant tail, no se resisten las truchas) con WF- Floating, líder de 2,5 m. terminado en 3x y nudo loco, sobre todo en costuras (unión) de agua rápida y quieta, es para prender truchas de 700 grs. promedio a lo tonto pero…guarda che!, a revisar muy bien los nudos entre captura y captura, la sorpresa puede ser grande.
  • 30. 30 Observe este hermoso macho de 1,500 kg. y 53 cm, un tanto flaco pero, con flote y tippet 3x…se hizo respetar el Sr.! Fue obtenido con esta técnica: Che Roberto Perfetti, cuándo vamo’ de nuevo a ese pesquero? Reglamento: permite el sacrificio de un ejemplar, sin especificar tamaño, digo no?...son o se hacen?
  • 31. 31 LOS PEJERREYES DEL NEGRO Hay distintos motivos que nos llevan a elegir, o preferir, la pesca de una determinada especie, generalmente la “preseleccionamos” con la elección del ambiente. Así, vamos al Correntoso, al Vintter y el Corcovado, al Sta. Cruz, al Strobel o su afluente el Barrancoso, buscando esas Arcoiris que parecen misiles; al Limay medio, su imponente boca, o a ella, la bella boca del Chimehuín, o allá en nuestro gélido Sur en el río Grande, tratando de tentar la Marronaza de nuestros sueños; o al paradisíaco Traful con la esperanza de engañar al enigmático (y aristocrático…definido tan acertadamente por Diego Flores) Salmón Encerrado; o a las fontinalis cruza con vaca del Vintter, el Fagnano, La Berta o el Guacho. Pero invariablemente hay un criterio que se impone, lo que buscamos es el trofeo, la más grande, la de la foto, lo que conlleva intrínsecamente un desafío de fuerza (como se te cansa el bíceps!), y también de habilidad, pero para pelearla y traerla hacia nosotros, para nuestro posterior regocijo, (¿ego?) y foto. Eso sí, mientras sea con mosca!, no importa cómo, lo que importa es llegar a tenerla en nuestras manos, ¿con qué línea o qué mosca?, es lo de menos. Y aquí quiero hacer un paréntesis para pedir disculpas a aquellos que hacen los deberes previos y logran irritar o engañar el apetito del pez que ven alimentándose y lo convierten en pescado. Lo que deseo resaltar es que, generalmente, cuando pescamos con streamers y líneas de hundimiento, sin ver la ubicación de las truchas (pesca “a ciegas”) nuestra habilidad entra en juego después (vacas del Limay aparte) de haber clavado al pez. Pero a veces terminamos pescando otra especie…simplemente porque la que anhelamos no se da, habiendo en este río Arcoiris o Marrones de 4 Kg., para qué buscar pejerreyes?, pues porque hay ocasiones en las que no hay otra especie para pescar, y estos peces (si los sabemos buscar) los podremos encontrar a lo largo de toda la temporada, pero no es llegar y pescarlos…son bastante sabandijas. Para pescar “pejes” nuestra habilidad y observación es puesta a prueba antes, durante y después de lograr engañarlos, es cierto que podemos llegar (en contadas ocasiones), a tentarlos con una chifurínfula en anzuelo Nº 12, pero si queremos que nuestros resultados sean óptimos, tendremos que hacer los deberes, que a primera vista no es tan difícil, y digo a “primera vista” porque lo que inicialmente debemos hacer es observar:
  • 32. 32 NO LOS VEMOS EN SUPERFICIE Nuestros pejerreyes son una especie muy voraz, el hecho de que no los veamos no implica necesariamente que no estén comiendo. En estos casos lo más seguro es que estén alimentándose en el fondo, con ninfas de Mayfly o de Caddis, camarones o caracoles…su plato preferido. Así, nuestra estrategia será la siguiente: Si el agua corre rápida ni se moleste en buscarlos, ahí no están, no les gusta; si corre moderadamente utilizaremos líneas de hundimiento rápido con líder 1,8 mts. y tippet 3x, con ninfas del Nº 12 al Nº 8 voluptuosas y bien lastradas, en deriva muerta o arrastradas por el fondo cual si fueran un caracol. Si corre muy lentamente o en ausencia total de correntada, cambiamos a línea de flote, líder de 3 mts. terminado en 3x, agregamos a las moscas anteriores una correcta imitación de ninfa de Damselfly, presentamos, dejamos hundir (lo que le permita el líder) y ante el primer movimiento de nuestro engaño…ZAS!, lo tenemos. A esto le llamamos aquí pescar a mosca “colgada”. El “matungo” de esta foto (40 cm. y 1/2 kg.) fue obtenido con la técnica y mosca antes descriptas, no puedo decirle si es macho o hembra, ya que no se aprecian diferencias morfológicas entre ambos sexos:
  • 33. 33 Párrafo aparte para cuando el río crece a 1700 m3/s (ocurre casi todos los años), situación que se da habitualmente a partir del mes de Junio, y en estas circunstancias los peces (todos) inicialmente se desorientan. Normalmente ellos eligen un determinado sector, ese en el que encuentran comida, reparo y protección del peligro, también conocidos como las tres “C” (comida/cobijo/confort…del gran Armando Maubré) y, algo muy significativo: Atendiendo que el alimento es arrastrado corriente abajo, los peces siempre están posicionados corriente arriba, para ver el “menú” y así manducarse eso que viene derivando cuando lo tienen a tiro, es decir, dejan su refugio por unos segundos, toman el alimento que se viene acercando, y vuelven a su lugar. Si no estuvieran viendo qué trae la corriente, digamos…mirando aguas abajo, sería mucho el gasto de energía en ir a tomar ese insecto que ya pasó, para luego regresar donde estaban. Este refugio, además de las características mencionadas (buen paso de alimento, protección de depredadores), debe ofrecerle la posibilidad de poder estar nadando corriente arriba, con el menor gasto de energía posible, atendamos que vivir en el agua no es lo mismo que en la tierra…hay una fuerza que constantemente nos está queriendo arrastrar.
  • 34. 34 A este refugio lo llamamos apostadero, el pez lo elije en función de esa corriente moderada que le acerca el alimento, pero a la vez le permite estar cómodamente situado, con el menor gasto de energía posible, y a resguardo de depredadores. Ahora, si el río crece de golpe, es muy posible que tengamos un considerable aumento en la velocidad de la corriente, en ese lugar tan cómodo, ahora el agua pasa a mil! Esto es lo que los desorienta, tienen que cambiar de “casa” pero, dónde ir?, hay agua por doquier!, lleva su tiempo que se acostumbren a las nuevas condiciones. Pero los primeros en reubicarse son los pejerreyes, enseguida buscan las orillas, esas en las que antes pasábamos con el auto, y ahora hay hasta un metro de agua. En esos días en los que no corre una gota de viento, los podemos encontrar mosqueando de lo lindo, pero si no los vemos, a tirarles igual amigo. Si el sector elegido es bajo (menos de 50 cm), seguramente los pejes sean pequeños, inferiores a 17 cm. (ojo con las sorpresas), aquí lo que mejores resultados me ha dado es lo siguiente: Línea DT de flote, líder de unos 4,8 mts. terminado en 5x, diminuta Soft Hair en 20 pero, el collar convencional (pluma) lo suplantamos por uno de pelos, en este caso pelo de Pilquín (la verá en el capítulo de moscas), un roedor que abunda en nuestras pampas, parecido a una vizcacha, pero más chico. Presentamos, dejamos hundir nuestra mosca, y la recuperamos muy lentamente…no falla, porqué? Esta mosca, atada de esta forma y movida tan despacio, imita un caracolito, pero no hay caracolitos!, entonces…porqué da tan buenos resultados? Ya mencioné que los caracoles son su plato preferido, aunque no sea el alimento existente en ese lugar, tienen bien grabado en su memoria la forma, tamaño, color y desplazamiento de este molusco, se le van al humo como zorrino al tren! En estas ocasiones siempre compito con Petaca, a ver quién pesca el más chiquito…siempre me gana, la tiene re-clara con estos sabandijas. Hemos llegado a pescar algunos de 8 cm, lo cual me ha resultado muy útil… Durante mucho tiempo quise saber cuál era el diámetro exacto del ojo de un alevín, y a qué distancia está del hocico, duda que me pude sacar cuando logramos capturas tan pequeñas… - “Para qué?”- se preguntará Ud., para imitar correctamente al natural, la mosca es la Chi-Bo Fly. En el capítulo MOSCAS PARA EL NEGRO, encontrará fotos y lista de materiales de esta y todas las moscas que se nombren en este libro.
  • 35. 35 LOS VEMOS EN SUPERFICIE Acá es donde realmente se pone bueno, porque cuando se deciden a “mosquear” (si no corre viento puede ser a toda hora), solo hay que saber buscarlos y observar qué están comiendo, generalmente Mayflies o su emergente, o ambas a la vez. La técnica más sencilla es tirar 50º corriente abajo, con floating (DT o WF, da lo mismo), líder de 4 mts. y tippet 4x, con cualquier ninfa (la Hare’s Ear, una masa) sin lastre, o alguna wet (la Soft Hackle se lleva los laureles) montadas en anzuelos del 18 al 12, y cuando termina la deriva (o antes) comenzamos a recoger con tironcitos nerviosos y rápidos (5 cm. como mucho). Si bien el pique puede darse en la deriva, lo más seguro es que el ataque se produzca cuando “stripeemos” (acción de recuperar la mosca con tirones de la línea con la mano) nuestro artificial…es impresionante verlos venir a la siga de la mosca surcando la superficie, son extremadamente curiosos, más que las truchas diría yo, y son tan voraces que los resultados pueden ser apabullantes; en una tarde con Petaca, quien fue mi mentor en esta técnica, logramos c/u la friolera de 60 y pico capturas. Pero a veces estos sabandijas se “emperran” en comer sobre el menisco y acá es donde se complica, y se pone más bueno todavía! (el sabor de lo prohibido será?). Lo primero que debemos hacer es darle un buen trago al frasquito de paciencia (parafraseando a Tornillo) después cargamos la DT- F, líder de 5 mts. terminado en un 5x, exacta y rigurosa imitación de Mayfly (en tamaño, forma y color, casi siempre crema), montada en anzuelo del 18 al 22 (la Mayfly invertida es mortal…ya la va a ver), pescamos con la más meticulosa técnica para secas, porque son muy asustadizos y…ZAS!, se me fue?...porqué, si hice todo bien?? A ver, un poco de ictiología: Nuestro pejerrey es el patagónico (odontesthes hatcheri), aunque me hablaron que hay también bonaerenses (yo no los vi), y no es como el que habita las distintas lagunas de la provincia de Bs. As. o el embalse Casa de Piedra sobre el río Colorado, que a uno de 20 cm. le cabe el pulgar en el hocico; acá no les entra ni el meñique. Por eso amigo, lleva tiempo y práctica tomarles la mano en la clavada, porque atacan con ganas, pero al tener la boca tan chica casi siempre empujan la mosca, aunque hay oportunidades en las que tenés que hacerles una traqueotomía para extirpársela. Cuando te ponés canchero es literalmente paliza; una mañana en la defensa Paissanidis, de las 9 a las 10 pesqué 32, de las 10 a las 11 continué al mismo ritmo pero perdí la cuenta, después se levantó un ventarrón que los espantó a todos, eso sí, todos eran de aprox. 500 grs, inolvidable.
  • 36. 36 El de la foto fue realmente enorme, 46 cm. y 700 gs., pescado con imitación de Mayfly emergente en Nº 16…linda pelea dio el bonito. Como habrá notado, la mosca que tentó a este matungo no fue una imitación de adulto de Mayfly sino su emergente…una seca flota sobre la superficie, una emergente va “parte sobre y parte bajo” el pelo de agua. Algún día (y en otro libro) escribiré sobre este y otros temas tan apasionantes. Lo que sí amigo, recuerde, no son truchas…nada de andar peleándolos, una vez clavados caña de costado y a traerlos a la carrera, salvo que sea un “matungo” (una vez vi uno que habían pescado con carnada, que esvicerado pesó 900 grs.), porque si salta o afloja la línea se fue. Pero le aseguro que con estos bichos se gradúa con honores para la pesca con seca en ríos de cordillera. Como último consejo para la pesca de esta especie, le diría que evite buscarlos en días de viento, no es que dejen de comer, pero se complica y mucho ver sus rises o la estela que dejan al perseguir nuestra mosca. El reglamento permite matar 10 ejemplares, no me parece mal, hay muchísimos.
  • 37. 37 LAS CARPAS DEL NEGRO Estimado lector, primero que nada deseo ponerlo sobre aviso, soy conciente que al inicio de este libro le prometí intentar echar un poco de luz sobre los posibles “secretos” de la pesca con mosca en este río, pero respecto de las carpas deseo hacer una salvedad: No lea esto esperando encontrar un informe amplio y detallado en cuanto a moscas/líneas/técnicas de pesca, estos peces son bastante nuevos para mí, recién ahora estoy empezando a (más o menos) entender de que se trata. Dicho esto, continúo. Desde el 2004 empecé a ver carpas en este río, recuerdo que era el mes de Noviembre, estaba dictando un curso de técnicas de pesca con secas a un alumno, estaba yo meta explicarle el cast en “S”, hasta que: - “Profe…que es eso que nada río arriba?”- - “Una nutria...parece”- - “Mire...ahí viene otra”- - “¡Pará un cacho!...no sale a respirar, de no ser una nutria con Snorkel…eso es un pez!”- - “Tírele…son enormes!, mire si la clava?”- Me harté de tirarles cuanta mosca se me ocurrió, deben haber pasado unas 50, todas remontando la corriente a escasos metros de la orilla, ya totalmente impotente me quedé muy quieto en el agua…venía una derechito hacia donde estaba yo… - “Son carpas!...mirá el tamaño de estos bichos!”-
  • 38. 38 Desde ese día cada vez veo más, hoy está literalmente infectado. Comenzamos a probar distintas técnicas...con CERO resultados, no le encontrábamos la vuelta, y para colmo nos tomaban el pelo, ya que se te vienen muy cerca, al punto que si te quedás quieto te pueden llegar a pasar entre las patas! Los tamaños son realmente IMPRESIONANTES, acá los lugareños las sacan con arpón, método prohibido por el reglamento pero, como ya he mencionado, control CERO; en cierta oportunidad pesé una que habían arponeado...12,600 Kg. y, créame, las he visto más grandes. Y me comentaron de bicharracos de 30 kg…MAMAAAAAAAAAAA!!!!!!! Hace un par de años, buscando pejerreyes, las vi en un lagunón (remanso grande al costado de la corriente), empecé a probar distintas moscas, hasta que con una WB (cuando no!) naranja tirando a roja tuve una "atropellada", no llegó a tomarla pero la encaró; en otra oportunidad me ocurrió algo parecido, pero esta vez con Rabbit negra. Comencé a hablar del tema con amigos, tratando de encontrar juntos la mosca/línea/técnica que anduviera, hasta que una tarde de verano sin viento y mucho calor, viéndolas como lomeaban, los que estábamos ahí (como 6) discutíamos al respecto:
  • 39. 39 Ojo, este río no es así de turbio, es mucho mas transparente…esa turbidez la hacen ellas, al remover el fondo buscando comida. - “Están tomando insectos”- - “Qué insectos?, no hay eclosión, ni ninfas siquiera”- - “Entonces que comen?”- - “Que se yo, no se ve ni un bichito en superficie, pa' mí que salen a tomar aire, viste esos pescau’ del Amazonas, como la anguila esa que tiene 220 voltios?, bueno igualito”- - “A mí casi me picaron”- dije. - “CON QUEEEE TEEE PICOOOOÓ!!???”- preguntaron al unísono. - “No dije que me picó, dije ‘casi’, y fue con éstas"- y les mostré las moscas. - “Estoy pensando en combinar colores y, atendiendo que la Rabbit me la siguieron en más de una oportunidad, voy a probar una de ala negra y cuerpo o cabeza roja”- comenté. Uno de los presentes era Don Maidana, hombre de unos 70 años, pescador de mosca hace unos 30, pero total y absolutamente autodidacta, nadie le enseñó, ni a tirar ni a atar pero, eso sí, la tiene clarísima en cuanto a pesca; él no tirará más de 17 mts, sus moscas serán impresentables chifurínfulas, no se las puede encuadrar dentro de ningún patrón, pues no se sabe si quiso atar una streamer, wet, ninfa o seca…así de raras son!, pero él saca pescados. Y se hizo su modelo de streamer negra con rojo, yo la vi,
  • 40. 40 imposible describirla...y con eso las empezó a pescar; se va todas las tardes acompañado de su amigo inseparable, el viejo "Menotti" (es igual al DT), y saca 4 o 5 por día, pero claro, como se le escapaban con mosca y todo, y además no es muy amigo de sentarse a atar, la hizo sencillita....sacó el líder cónico y le encajó 60 cm. de nylon del 50, bien pulenta!...le quebraron las dos cañas. Cuando me enteré!!! - “O sea que mi mosca anda!”- me dije. Me até un par y salí pa’l río, llegué y...minado de carpas, en ese lagunón andarían unas 207…porque cerca andaban 7, y más allá como 200!, algunas chiconas (les calculé unos 2 Kg.), pero la mayoría eran CHANCHOS, y yo con la caña # 4/5! – “Que sea lo que Dios quiera”-, me dije, cargué el Shooting de flote, ate la “Churrinche” al 2x, y que se raje Jalisco! Me harté de tirar... - “Qué estoy haciendo mal!?, no tiro más, que se vayan a la…loma del kinoto!!!”- no dije eso, pero bueh…esto es un libro, no queda bien andar a los insultos, Ud. sabe lo que dije en ese momento. Me senté a descansar, me armé un pucho, me puse a fumar intentando calmarme, y emprendí nuevamente la magna tarea de intentar pescar aunque sea una…uno es como el dicho ese del burro vio?...”No por lo bonito, sino por lo insistidor!!!”, jaja. - “Habrá tomado mi mosca o la habré robado?”- me dije temblando de la emoción…y del julepe de perderla! Después de unos minutos se entregó, 2,600 kg y 53 cm, chicona pero, cómo pelean estos bichos, mirá si clavaba una grande…andá a atajarla!
  • 41. 41 Desde ese día quedé enviciado con estos varracos. Siguiendo con el relato de distintas salidas de pesca en las que tuve algún tipo de experiencia positiva con esta especie, para intentar ofrecer otra “técnica alternativa”, le cuento que en cierta ocasión estaba pescando pejerreyes con floating, ninfa en 14 y tippet 5x en deriva muerta, apareció algo ENORME y me cortó la mosca limpita…fue algo raro, trucha no fue. Después a mi amigo, 2 moscas, y lo más raro es que siguió ahí en el mismo lugar (comiendo?) en superficie como si nada, hasta que se dejó ver…era una carpa, le calculamos unos 8 kg. No es la única vez que sucedió algo así, en 4 o 5 ocasiones pescando pejerreyes con ninfa, las vi venir a la siga de mi mosca. He leído que las pescan con ninfas lastradas y línea de flote a escasos metros de la orilla, indispensable que sean aguas claras, pues debemos poder visualizar nuestra mosca apoyada en el fondo, y la tomada es prácticamente imperceptible, hay que verla…no se siente cuando toman la mosca, estimo que un indicador de pique sería de gran ayuda.
  • 42. 42 Hay quienes dicen que son cazadoras, ya que en el río Colorado les han encontrado alevines de pejerrey en el estómago, acá las han pescado con carnada blanca (filete de pejerrey), pero les he pedido permiso a los que tenían alguna afuera (pescada con lombriz, almeja, filete…o cazada con arpón) para abrirla, pero lo único que les encontré fue barro, bah, no es solo barro…ya explicaré. Claro que el hecho de que mi (hasta ese momento) única captura haya sido con streamer, podría inducirme a pensar que son depredadoras voraces pero…y si fue por curiosidad?? Pasó el tiempo y me propuse firmemente volver a buscarlas, luego de encontrarlas acardumadas, “tomando sol” (?) pues nadaban muy lentamente…casi en formación, comencé por probar con ninfa e IP (indicador de pique…una especie de boyita)…nada, ni bola; cambié a secas…pirincho; probé wets…ni la hora. Así se me fueron dos tardes: “Carpas 2-Vasco 0.” Hasta que me llegó la revelación… • “Pará un cacho…si mi única experiencia positiva fue con streamer negra, que tal si me dejo de hacer pavadas y le mando la Churrinche de nuevo!!???” Puse la de flote, até la Churrinche (la Rabbit negra/cabeza roja), primer tiro, cortito (me andaban casi entre las patas), apenas un Roll Cast…PUMBA!!!!, pero se desanzueló. Dos tiros…nada, otro tiro…PUMBA!!! Adiós Churrinche, era un varraco como de 7 kg!! • “Así que era con negra noma’...aura vamo’ a conversar pescau’ sotreta!!” Wolly Bugger negra nº 8 lastrada, siempre con línea de flote…cada vez que voy en busca de estos peces tengo mi recompensa! No se, será que les encontré la vuelta??...andá a saber, pero si con esta línea/mosca/stripping (muy lento, tirones suaves y cortos) me sigue pagando diría que sí.
  • 43. 43 Estas son de las mas chicas…andan unos varracos que meten miedo!!
  • 44. 44 TOMADA, PELEA Y ARRIME Toman suave, no es un tarascón tipo Marrón o Dorado, si siente eso lo mas seguro es que la robó, y se va a desenganchar, pues sus escamas son muy grandes, y con mosca chica (Nº 8) no llega a enganchar la piel. Ahora, una vez que tomó…AGARRATE CATALINA!!, ofrecen un combate muy parecido al de las Marrones…corridas lentas pero largas, no saltan (salvo a veces en la clavada), y rajan varias veces pa’dentro. No espere una pelea rápida, su tremendo tamaño la hace lenta…pero tenaz, y se hace respetar y suele robar mucho backing. El arrime no es para confiarse, ni sueñe en tomarla de la cola (cosa difícil, su forma dificulta bastante asirla) o copearla en el primer acercamiento, va a volver a lo profundo unas cuatro o cinco veces antes de rendirse. Si no tiene ni copo ni guante no se preocupe, siempre las va a encontrar en sectores cuyas orillas son de arena, tierra o gramilla…vararla suavemente es una muy recomendable opción, y no son de comenzar a los saltos fuera del agua como las truchas.
  • 45. 45 DONDE Y CUANDO BUSCARLAS Muy difícil verlas en aguas que corran y con fondo de grava, no les gusta, prefieren ambientes lénticos y con fondo de barro…que en realidad no es sólo barro, también hay ese “verdín”, imperceptible para el ojo humano, que es la incipiente vegetación sub-acuática que ellas comen. Puede ser una laguna cerrada, de esas que quedan luego de un subiente y posterior bajante del caudal; o en esos remansos muertos al costado de la corriente. Acérquese lentamente, quédese quieto, al ratito no más las verá “patrullando” su recorrido de alimento, pues describen grandes círculos por los que van succionando el fondo. Esto puede inducir a creer que sólo andan en aguas bajas…no es así, también están en aguas profundas; pero ahí no las busco, prefiero pescarlas a “pez visto”. Si las ve “lomeando” (saltan de costado, sacando no mas de medio cuerpo fuera del agua) también tíreles, no siempre hay que esperar a que estén chupando el fondo para pescarlas. Las va a encontrar en primavera/verano, en esos días de calor y sin viento, preferentemente en horas de la tarde temprana…como que pasadas las 19 horas se toman el palo, ni idea a qué/dónde se van. Con frío ni se moleste, me han contado que estos bichos hibernan enterrándose en el barro…será??
  • 46. 46 SERÁN TAN DAÑINAS? Un tema del cual se ha hablado (y mucho) es del enorme daño que produciría esta especie en aquellos ámbitos en los que ha sido introducida por el hombre, la verdad?…no tengo la más pálida idea de como va a evolucionar la hictiofauna, la flora y la cadena trófica en los ambientes invadidos por esta especie, pero recabé algunos datos "horas río" que, humildemente, espero echen algo de luz en este tema. En un asado de amigos se habló de esto, un poco "por arriba", pero interesante; se dijo que podrían llegar al Limay aguas arriba de Arroyito (y más arriba) vía sus ovas fecundadas, transportadas por palmípedos (patos, biguás, gallaretas, etc.); también se mencionó que en algunos lagos de Asia en los que habitan, la superficie de éstos en invierno se congela, por lo tanto nuestras frías aguas patagónicas no serían un impedimento para su desarrollo; otro dato que se aportó es que se comen las ovas de otras especies; y por último, que afectarán certeramente la cadena trófica de nuestros ambientes de la siguiente manera: Estos peces, atendiendo que se alimentan de vegetación acuática, también ingieren (tal vez sin querer) huevos y larvas de macroinvertebrados, como así también las plantas donde estos insectos desovan, eliminando así un eslabón importantísimo de la cadena alimentaria, habida cuenta de que éste constituye el 100% del sustento alimenticio de alevines, smolts y púberes de salmónidos y especies autóctonas (pejerreyes, percas, puyenes, peladillas, bagres); siendo estos el alimento primordial de nuestras grandes truchas, la desaparición o (por lo menos) disminución sustancial de nuestras especies con valor deportivo es sólo cuestión de tiempo. Las que voy a enumerar no pretenden ser verdades absolutas, son más que nada dudas devenidas de observaciones mías en distintos ambientes en donde habitan estos peces: • En este río las vengo viendo, en el Alto Valle, desde el 2004, y en el Valle Medio desde muchísimo tiempo antes, siempre en aguas totalmente quietas o de corriente extremadamente lenta. No soy entomólogo, pero muchos de los insectos acuáticos (tricópteras, efemerópteras, etc.) cumplen sus primeros ciclos de vida (ova/larva o ninfa) en aguas de corriente moderada a rápida, condición que las mantendría a salvo de las carpas que, como dije, prefieren aguas lentas o totalmente quietas. • Estos peces no comen plantas ya crecidas, se alimentan selectivamente de los jóvenes e invisibles retoños de la lama…no tienen dientes para masticar hierba, no son pacúes. Por tal motivo, los insectos y peces que desovan en las plantas acuáticas no correrían peligro.
  • 47. 47 • De los insectos y moluscos que desovan y viven en aguas quietas (anisópteras, zigópteras, caracoles, etc.), que también constituyen el alimento primordial de juveniles de todas las especies, sean depredadoras o forrajeras, cada año veo más, lejos están de ser diezmados por las carpas. • Las truchas desovan (en este río) en lugares donde hay corriente moderada, no en aguas quietas, lo cual nos indica claramente que sus camas de desove no correrían ningún riesgo de ser devoradas por carpas. La pérdida total del desove de nuestras truchas es culpa nuestra…todos los años y para la misma época (principios de primavera, justo cuando desovan las Arcoiris!) las represas que determinan el caudal del Negro disminuyen abruptamente sus erogaciones, esto deja todos los nidos al descubierto, fuera del agua…triste. • Los pejerreyes y las percas sí desovan en aguas lentas, lo que implicaría la desaparición de sus huevos en boca de las carpas (si éstas se alimentaran de vegetación considerablemente crecida pero, como ya dije…no), pero alevines de estas especies siguen apareciendo en cantidad año a año en este río. • En el río Colorado las carpas habitan desde hace mucho más tiempo, y sigue habiendo pejerreyes, es cierto que hay cada vez menos truchas, pero se lo atribuyo más al furtivismo y, créame, sé lo que digo. • Alguna vez pesqué en Córdoba, en el Dique Los Molinos (todavía no era mosquero), recuerdo haber pescado de noche, con farol cruzado en el remo del bote, con balancín, y camarón rojo de carnada, cada caña pescó no menos de 60 pejerreyes…cuántos años llevan las carpas en ese lago? Por eso amigo lector, reitero, estas son dudas, tal vez haya yo interpretado erróneamente las señales que la naturaleza me esté dando en este rincón del mundo. He leído que en otras partes del globo (Europa, Asia, USA) están haciendo estragos pero, será la misma sub-especie?, tengo entendido que existe una gran variedad… En fin, habrá que seguir de cerca la evolución, adaptación e influencia de este pez en este maravilloso ecosistema. Reglamento: Permitido sacrificarlas sin límites de cantidad ni tamaño.
  • 48. 48 CAPÍTULO II ACCESOS Antes que nada deseo comentarle someramente cómo es General Roca: Ya sumamos mas de 100.000 almas en esta ciudad, contamos con aeropuerto, servicio de hotelería (3 estrellas), restaurantes y parrillas para todos los gustos y bolsillos, casino, museo, cine y teatro…en fin, todo lo que una gran ciudad puede ofrecerle, en caso de querer hacer algo más que pescar. El río lo tenemos a tan solo 10 km, pero algunos accesos están un poco mas retirados. De los que conozco, la gran mayoría está en la margen Sur, desde Roca hasta Allen.
  • 49. 49 También hay lugares de pesca sobre la margen Norte, pero son los más frecuentados por lugareños y furtivos, situación que ha empobrecido la pesca, y atendiendo la cercanía de los mismos a los barrios ribereños, corremos el riesgo de recibir “la visita” a nuestro auto de amigos de lo ajeno. Por lo tanto, los accesos a los que haré referencia en cuanto a señales, carteles, distancias desde Gral. Roca, coordenadas para GPS y ubicación en el mapita de la imagen anterior son: El Náutico, La Higuera y La Palangana. Estos tres accesos están aguas abajo del puente. Aguas arriba del mismo, hacia el Oeste, digamos en dirección a la naciente del Negro tenemos: La Lengua del Puente, La Balsa Vieja, El 2º Cañadón, La Tobiana, Los Hermanos, La Defensa Paissanidis y Puesto Sánchez. Para llegar a cualquiera de estos lugares Ud. debe cruzar por el puente Paso Córdoba. Partiendo desde Gral. Roca, toma la ruta 22 en dirección a Neuquén…hacia el Oeste, y a unos 3.200 mts. se va a topar con la rotonda de empalme con ruta Nº 6, tómela doblando hacia la izquierda, hacia el Sur, y recorriendo 8.200 mts, ya está en el puente:
  • 50. 50 ACCESOS AGUAS ABAJO DEL PUENTE Este es el río Negro, aguas abajo del puente…imponente ¿no? Su ancho promedio es de 150 mts., pero en algunos de sus tramos y con el río muy bajo (300 m3/s…poco usual), se reduce a escasos 80 mts. Una de sus partes más anchas es la que se ve al fondo, tiene normalmente unos 260 mts. de ancho, pudiendo alcanzar los casi 300 si el río aumenta su caudal a 1800 m3/s (en el 2006 llegó a los 2300 m3/s…impresionante). Este es el camino que Ud. debe tomar para llegar al Náutico, La Higuera o La Palangana. Ni bien cruza el puesto caminero, la primer entrada hacia la izquierda es esta. Es un camino de tierra, pero en buenas condiciones, no necesita una 4x4 para transitarlo.
  • 51. 51 De los tres accesos a los que se llega por este camino, el primero de ellos es El Náutico.
  • 52. 52 EL NÁUTICO Coordenadas GPS: 39º06’46.50” Sur, 67º37’07.10” Oeste. Distancia desde Roca: 12,5 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 650 m3/s. Detrás de esas parrilleras está la bajada de lanchas…de ahí el nombre de este acceso. Este acceso es bastante amplio, su costa abarca unos 800 mts., en este sector no tenemos brazos menores, solo el brazo macho, es una gran corredera de poca profundidad, pudiéndonos adentrar en sus aguas hasta más de 40 mts. desde su orilla, estando el caudal en no más de 500 m3/s pero, cuidado, la correntada en algunos de sus tramos, sumada a grandes piedras en su lecho, puede obligarnos a un chapuzón inesperado. En este tramo encontraremos más que nada Arcoiris, pero en sus últimos 470 mts, en una franja que va desde la orilla hasta unos 50 mts. aguas adentro, la correntada merma bastante, lo que nos brinda la posibilidad de encontrar grandes cardúmenes de pejerreyes, y sobre todo muy buenos
  • 53. 53 matungos, aunque nunca falta la grandota que entra a corretear alevinos!. En su última parte (300 mts.) sí existen pozones profundos…ojo con el vadeo. Este acceso posee buena pesca, pero en verano es utilizado como balneario…mucha gente, muchas lanchas, mucho ruido…mucho todo!, pero a la mañana o a última hora o, mejor aún, en día de semana, podremos pescar tranquilos…paciencia amigo. Este ambiente lo podemos pescar siempre y cuando el caudal del río no supere los 800 m3/s, pasado este nivel se torna imposible vadearlo, todos los buenos pooles quedan a distancias imposibles de alcanzar, o desaparecen totalmente por esa tremenda masa de agua que literalmente los arrasa.
  • 54. 54 LA HIGUERA Coordenadas GPS: 39º06’58.44” Sur, 67º36’20.63” Oeste. Distancia desde Roca: 13,7 km. Caudales ideales para pescarlo: 450 a 1700 m3/s. Este es el motivo por el cual dicho acceso lleva este nombre, en época estival está cargada de higos…los pájaros y los pibes se deleitan con su delicioso fruto. Su costa por el río grande mide aproximadamente 860 mts., abundan cardúmenes de pejerreyes, esto hace que de Marzo a Mayo sea posible ver buenas Arcoiris correteando alevinos, ideal para pescarlo cuando el río trae 450 m3/s. Esta es la zona de la Higuera, por el brazo macho:
  • 55. 55 Aquí suelen verse hermosas arcoiris cazando alevinos de pejerreyes, claro que si no las vemos haciendo eso no quiere decir que no estén, buen momento para tentarlas con ninfas de Dragonflies, o la infaltable Woolly Bugger oliva. Pero si no tenemos pique de truchas, nos haremos la fiesta con los pejes!, se los puede ver mosqueando a lo largo de toda esa costa, no son grandes pero sí numerosos, en este lugar que se aprecia a continuación, abundan los bonitos:
  • 56. 56 Si el caudal supera los 700 m3/s, no solo tendremos el brazo macho, mas hacia el Sur se forma un brazo de correntada suave. Aquí estoy pescando en él: En este brazo veremos (en verano) muchísimas carpas y pejerreyes, pero cuando aumenta el frío y el caudal, pueden aparecer Arcoiris, sobre todo en su desembocadura.
  • 57. 57 Posee pozones realmente profundos, lo que evidencia que, antiguamente, por aquí pasaba el brazo macho. En él abundan pejerreyes de muy buen porte, y estimo que la lentitud de sus aguas, abundancia de caracoles y ausencia de truchas (su depredador directo en nuestra Patagonia), los lleva a elegir este sitio como desovadero. Así se ve este brazo con 1.500 m3/s, su ancho en estas condiciones, aumenta en su desembocadura a unos 80 mts. Ese mismo sector, con 500 m3/s, queda sin agua, lo cruzamos con el auto, como se aprecia en esta imagen:
  • 58. 58 Pero cuando el río aumenta tanto su caudal, producto de las erogaciones de las represas Arroyito (río Limay) y El Chañar (río Neuquén), la mayoría de los accesos de pesca quedan anulados por completo, árboles en 1,5 mts. de agua…a 6 o 7 mts. delante de donde estamos parados con el agua a la cintura. Este es uno de los pocos lugares pescables con tanta agua… Toda esta orilla desaparece (con 1200 m3/s) bajo el agua…y aquí se acarduman las arcoiris para la fresa. Aquí muere dicho brazo, justo frente a ese islote. La foto está tomada desde la salida de un ancho cañadón…hablemos un poco de él: Cuando llueve fuerte, por estos cañadones baja agua, arbustos, hasta rocas!, el río se torna marrón por la cantidad de greda que arrastra el torrente de semejante lluvia…impescable realmente. Pero a los pocos días el río se aclara, vuelve todo a la normalidad…aunque con una ventaja: El agua de tormenta no solo arrastró todo lo antes mencionado, también depositó en su llegada al río una cantidad importante de grava fina (piedritas de 7 mm. de diámetro promedio). Después la correntada se lleva todo…greda, yuyos, ramas, arbustos, y gran parte de estas piedritas, pero son tantas las que dejó el aluvión que igualmente quedan muchísimas. Cuando las Arcoiris entran en sus primeras etapas de desove, buscan lugares de corriente moderada, de 30 cm. a 1,5 mts. de profundidad, cuyo lecho sea de…grava fina! Todas estas condiciones las reúne la desembocadura de estos cañadones al río…en el mes de Julio (la temporada, al momento de comenzar
  • 59. 59 a escribir este libro, cerraba el 31/07…ahora cierra el 01/07) y con el río muy alto, estos lugares pueden ser pagadores. En esta imagen se aprecia mejor el tamaño de las piedras que arrastra el agua de tormenta por el cañadón, observe esas correderas…tentadoras no?, aquí es ideal tener 1200 m3/s. Acá pesqué aquel 10 de Junio del 2004 la Marrón de 3 kg. También es un lugar en el que los pejerreyes nunca faltan...ve los rises en la foto siguiente?
  • 60. 60 LA PALANGANA Coordenadas GPS: 39º06’58.91” Sur, 67º35’56.23” Oeste. Distancia desde Roca: 14,3 km. Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 800 m3/s. Si Ud. Llegó al lugar donde se encuentra esta pared, único recordatorio de que allí hubo una construcción y (tal vez) vivió alguien, está en La Palangana. Este es el último acceso aguas abajo del puente al que Ud. podrá llegar en vehículo, siempre y cuando el río no supere los 500 m3/s, pasado este caudal los caminos se inundan, quedan anegados, en partes con 1,5 mts de agua. Dado que aguas abajo del mismo no hay camino ni se le han puesto nombre a otros pooles de pesca, el tamaño de este sector es enorme.
  • 61. 61 Cuentan los viejos pescadores que antiguamente aquí se pescaban grandes Marrones y en cantidad, volverán esas épocas?...quien sabe. En la actualidad solo podremos encontrar Arcoiris, pejerreyes de muy buen porte y carpas.
  • 62. 62 Aquí una foto del río en ese lugar: El único sector de pesca identificado aguas abajo de La Palangana es La Defensa de Armada, solo alcanzable con embarcación…salvo que esté dispuesto a caminar los casi 4 km. que hay hasta ese lugar, hecho que a veces paga con creces el esfuerzo…vio esa foto de la trucha de 3,3 kg. y 63 cm, pescada con imitación de puyén? (la 2ª foto del capítulo “Las Arcoiris del Negro”), esa hembraza la pesqué en la Defensa de Armada. Siempre tenga en cuenta que los lugares menos asequibles pueden depararnos una gran sorpresa. Esto es todo en cuanto a accesos aguas abajo del puente, ahora pasemos a los que están río arriba.
  • 63. 63 ACCESOS AGUAS ARRIBA DEL PUENTE Imagen del río, tomada desde el puente, aguas arriba del mismo. Desde esta vista panorámica, casi se aprecia el primer lugar de pesca aguas arriba del puente, el que llamamos “La Lengua del Puente”, es un extenso pedrero que se forma a la izquierda de la imagen…ya lo verá.
  • 64. 64 Esta calle está a la derecha de la Ruta Nº 6, es la primera luego de pasar el destacamento de Policía Caminera, esa edificación que se observa a la derecha es un almacén, sirve como referencia para no equivocar el camino. Esta entrada está casi en frente del ingreso al Náutico, y nos lleva a tres lugares de pesca: La Lengua del Puente, La Balsa Vieja y El 2º Cañadón (aunque tiene su acceso propio…ya lo veremos).
  • 65. 65 LA LENGUA DEL PUENTE Coordenadas GPS: 39º06’42.98” Sur, 67º37’56.57” Oeste. Distancia desde Roca: 13,5 Km. Caudal ideal para pescarlo: 450 y 700 m3/s. Imagen tomada desde arriba del puente, pero con el río en 575 m3/s. Aquí sí se puede ver ese islote de piedras en forma de “lengua”, esto le da el nombre a este acceso. Para llegar a este sector debe tomar por el desvío ya mencionado (al lado del almacén), y a pocos metros de abandonar la cinta asfáltica se va a topar con esta bifurcación:
  • 66. 66 Siga por la izquierda (más transitado)…note que hacia la derecha no hay huellas de vehículos, sólo bicicletas. Luego de curvas y contra curvas, subidas y bajadas (no se preocupe, está bueno el camino), a la vera izquierda habrá un alambrado costeando dicho camino a su paso, siga unos cuantos metros y va a encontrar este otro desvío: El alambrado no se ve…pero está justo a la izquierda de la imagen. Tome hacia su derecha, hasta el río serán no más de 400 mts…la huella lo lleva.
  • 67. 67 Este tramo abarca unos 400 mts. de costa por el río grande. Hay también un bracito que posee muy buena pesca de pejerreyes y una que otra Arcoiris si el río trae 700 m3/s, pero en verano y con escaso caudal, no recibe agua, se aquieta totalmente, lo que lo transforma en un hábitat ideal para las carpas…podemos encontrar cardúmenes con decenas de ellas. El bracito. Detrás de esa arboleda (izq.) está la lengua del puente. En el brazo macho, hasta hace unos 5 años, era muy común ver de 2 a 4 Arcoiris a la vez cazando alevinos…recuerdo tardes de Marzo en las que llegué a pescar más de 20 truchas!...qué tiempos aquellos. En la actualidad, en una jornada con mucha suerte tal vez pesquemos hasta 3 truchas, pero también, si los buscamos, más de 15 pejes…buen consuelo. Esta parte es aconsejable pescarla con 450 m3/s.
  • 68. 68 LA BALSA VIEJA Coordenadas GPS: 39º06’41.33” Sur, 67º38’26.67” Oeste. Distancia desde Roca: 13,3 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 600 m3/s. Por culpa de inescrupulosos que hacen fuego en la base de los árboles, hemos perdido para siempre ese majestuoso álamo…lúgubre imagen que nos recuerda la idiotez humana. Sepa disculpar mi bronca amigo. Este acceso debe su nombre a que hace muchos años, justo aquí había una balsa con la que se cruzaba el río. También es conocido como “El Mangrullo”, debido a esta imitación de los que se alzaban en los fuertes de la “Campaña al Desierto”, allá por el 1850.
  • 69. 69 Su costa tiene unos 1100 mts, aquí solo encontraremos el brazo macho, aunque si el caudal supera los 1200 m3/s. se forma un brazo pequeño, el cual termina alimentando el brazo del acceso antes mencionado (La Lengua del Puente), pero con este caudal este acceso es totalmente impescable. Sus primeros 150 mts, en esas tardes cálidas y sin viento, son una excelente opción para la pesca con secas, se presta para una pesca técnica que, si sabemos interpretar bien la eclosión imperante, cerraremos una jornada inolvidable…con pejerreyes durante toda la tarde, y lindas Arcoiris a última hora.
  • 70. 70 Este es el sector al que me refiero: Pasando este pool se forma una corredera muy buena, a escasos 15 mts. de la orilla se torna bastante profunda, muy parecida a esas del Limay en las que seguro andan grandes Marrones, de hecho en ella pesqué la Marrón de 1,300 Kg.…uno se tienta a buscarlas:
  • 71. 71 Aguas arriba del final del camino que nos trae hasta este acceso, el río pega contra las bardas, lo que nos indica que es un lugar muy profundo (cuidado al vadear), aquí encontraremos muchísimos pejerreyes…es para hacerse la fiesta, andan muy lindos matungos! Si seguimos caminando por la costa río arriba, ya estamos en otro lugar de pesca, El 2º Cañadón, el cual posee su propio acceso desde la Ruta Nº 6.
  • 72. 72 EL SEGUNDO CAÑADÓN Coordenadas GPS: 39º06’41.80” Sur, 67º39’01.18” Oeste. Distancia desde Roca: 16,2 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 500 a 900 m3/s. Esta es la entrada desde la ruta, no hay cartel ni señal visible pero, si Ud. transita el camino que indica el mapa (otro no hay), luego de cruzar por el puente sobre el río, va a encontrar otro…ese es el primer cañadón, debe pasarlo de largo pero, atenti!, a unos 470 mts. va a encontrar otro puente igual…es el que está sobre el 2º Cañadón, no lo pase, 20 mts. antes está el ingreso que ve en la imagen de arriba. Si Ud. desea pescar en este lugar en los meses de verano, tenga en cuenta que el camino por el cañadón (1,600 mts.) es mayormente de arena, con mucho calor se afloja bastante, no digo que necesite una 4x4, pero con un vehículo bajo y tracción trasera, si no posee la pericia al volante necesaria se encaja seguro.
  • 73. 73 Imagen del comienzo del camino por el 2º Cañadón, tomada desde la ruta. El la foto que ve a continuación, se aprecia mejor el camino de arena y greda al que hice referencia en el párrafo anterior, no es para temerle, pero conviene respetarlo:
  • 74. 74 Esta parte del río debe ser de las más profundas, ya que en toda su orilla (unos 1500 mts.) el brazo macho corre pegado a las bardas…no hay playa de piedras alguna, tampoco hay brazos secundarios. Predomina la presencia de pejerreyes comiendo en superficie, pero tanto al amanecer como al crepúsculo podemos encontrar Arcoiris mosqueando. A pesar de su tremenda profundidad, no es aconsejable el uso de líneas de hundimiento extra rápido, pues perdería muchas moscas, ya que sumergidas y cercanas a la orilla hay rocas enormes, algunas del tamaño de un auto pequeño. Hay dos técnicas muy rendidoras en este pesquero, sobre todo para truchas que no se dejan ver: • Con WF-F, ninfas lastradas e indicador de pique. • Con hundimiento muy lento, flote o Floating/Sinking (para mi gusto, la mejor) e imitación de alevino de pejerrey.
  • 75. 75 Ahora pasemos a los accesos más alejados: La Tobiana, Los Hermanos, Defensa Paissanidis y Puesto Sánchez. Al costado del “Gauchito Gil” (a la derecha de la imagen) se aprecia el camino que nos lleva a los cuatro accesos antes mencionados. Esta ofrenda de creencia popular está al costado derecho del asfalto, exactamente a 16,8 Km. de nuestra ciudad. Este camino es de tierra, normalmente en buenas condiciones, pero por acción del viento (elemento climático que azota nuestras pampas con cierta asiduidad) se forman serruchos, los cuales hay solo dos maneras de pasarlos…a 80 o a 20 Km/h…le recomiendo que lo haga despacio, andan muchos vacunos y yeguarizos sueltos. Luego de haber transitado unos 2000 mts. desde el Gauchito Gil, se va a encontrar con esta bifurcación hacia la derecha, El Valle de la Luna…lugar precioso pero, no es acceso de pesca, Ud. debe seguir por el camino de la izquierda:
  • 76. 76 Ve los tres caballos a la derecha de la imagen?, sí, hay tres…mire bien, además del obero y el tordillo, hay un alazán cerca del camino de la izq....cuidado amigo. Después de recorrer 4 Km. de tierra, llegará a este desvío (2000 mts. después del acceso al Valle de la Luna) Si toma hacia la derecha está entrando a La Tobiana, si continúa por la izquierda sigue en dirección a Los Hermanos, Paissanidis y Sánchez.
  • 77. 77 LA TOBIANA Coordenadas GPS: 39º05’53.53” Sur, 67º41’41.06” Oeste. Distancia desde Roca: 22,4 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 750 m3/s. Este es el casco de la estancia, perteneciente a Don Simón, en este acceso hay que pagar…hoy $10 por auto, una ganga. Abarca unos 1200 mts. de costa, posee también dos brazos secundarios.
  • 78. 78 Este que pasa a 15 mts. del casco (la imagen nos muestra la naciente del mismo) casi no posee correntada, hábitat ideal para las carpas, aunque en su desembocadura comparten su espacio con abundantes pejerreyes…algunos de muy buen porte. En el otro brazo (imagen que sigue), desde su naciente y hasta unos 70 mts. de la misma podemos encontrar algunas lindas Arcoiris y pejerreyes. Pero también tenemos el brazo macho, excelente pool de pesca!, porqué?...le cuento. Aquí es donde he pescado (y no solo yo) las Arcoiris mas grandes, la de 3,5 Kg. y 70 cm. la pesqué en este acceso. Esa Marrón de 4,5 Kg. que pescó mi amigo Jorge salió aquí. Es más, he clavado bicharracos que ni siquiera llegué a ver…se me fueron con mosca y todo. Sinceramente no le encuentro una explicación a esta circunstancia…esta parte del río posee correderas muy profundas, pero hay otros accesos con las mismas características y no me han dado semejantes portes…vaya uno a saber la razón.
  • 79. 79 En este acceso encontraremos muchos lindos lugares de acampe, hay frondosas arboledas, hermoso lugar para concurrir en familia…se lo recomiendo. La Tobiana es un lugar de pesca excelente con 500 m3/s, no digo que pasado este caudal no siga siendo aconsejable, tendremos que cambiar nuestra elección del pozón, corredera o brazo en el que presentemos muestra mosca, pero si el río supera los 1200 m3/s, este acceso es totalmente impescable.
  • 80. 80 LOS HERMANOS Coordenadas GPS: 39º05’11.18” Sur, 67º43’03.36” Oeste. Distancia desde Roca: 25,8 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 400 a 600 m3/s. Luego de tomar a la derecha en este cartel, va a encontrar una bifurcación, tome a su derecha, pues hacia la izquierda hay otro campo que, si bien lleva a la Defensa Paissanidis, no es por ese camino que se llega a ese acceso de pesca, por ahí no lo dejarán ingresar, hay otro camino al efecto.
  • 81. 81 El camino desde que dejamos la ruta de tierra es de unos 1900 mts, en partes muy escabroso, si su vehículo es muy bajo ni entre amigo…hay lugares donde le aseguro que le va a tocar abajo.
  • 82. 82 Este acceso tiene 1350 mts. de costa por el río grande, y un brazo secundario que pasa justo frente al rancho, de una extensión aproximada a los 1360 mts.
  • 83. 83 Con el caudal entre 500 y 700 m3/s, aunque parezca mentira, la mejor pesca la encontraremos en el brazo chico…sí, verá correderas hermosas sobre el río grande, pésquelo “de pasada” si lo desea, más no desatienda el bracito, no va a clavar nada grande, pero le garantizo Arcoiris de hasta 1,5 Kg. muy combativas. La técnica más rendidora en este brazo es utilizar equipo liviano (un # 4), línea de flote y ninfa lastrada con indicador de pique, pero más importante aún, castear desde la isla hacia la orilla opuesta (orilla Sur, tierra firme), para lo cual debemos cruzar este bracito…mire bien por dónde, le aconsejo que lo haga justo en frente al rancho, es la parte menos profunda (con 400 m3/s le da a la rodilla).
  • 84. 84 Cuando este brazo menor se une al río grande, se transforma en un lagunón de corriente muy lenta… va a encontrar carpas a granel.
  • 85. 85 DEFENSA PAISSANIDIS Coordenadas GPS: 39º04’21.31” Sur, 67º44’03.75” Oeste. Distancia desde Roca: 29,35 Km. Caudal ideal para pescarlo: 500 M3/S. La entrada a este puesto, desde el camino principal (la ruta de tierra), no está bien señalizada, salvo por estas cubiertas pintadas (en parte) de amarillo, a la vera izquierda del camino que debe tomar para llegar a dicho acceso: Para que Ud. se ubique (sin GPS), desde Gral. Roca hasta la entrada, es decir, hasta llegar al desvío donde comienza el camino que lo lleva hasta dicho lugar, hay exactamente 26 Km. Una vez que dobla hacia la derecha, dejando ya la ruta de ripio, son 3.350 mts. hasta el río…el camino está bastante bueno, hay algunos tramos que deberá hacerlos en 1ª marcha, pero el resto es transitable cómodamente.
  • 86. 86 Cuando llegue a este desvío tome hacia la derecha…note que es hacia donde está más transitado.
  • 87. 87 Si ve este tremendo sauce…ya llegó mi amigo, el río está a escasos 70 mts, continuando por esa huella que ve a la izquierda. Este sector tiene unos 1.200 mts. de costa. …ancho no?
  • 88. 88 Pero la parte pescable es de 700 mts. aprox.; también posee un brazo menor que no tiene buena pesca, aunque nunca se sabe… Hay excelentes correderas, con pozones muy buenos, con lindas Arcoiris que se atragantan con ninfas de Dragonflies y alevitos de pejerreyes.
  • 89. 89 Al final de este acceso, el río grande se une al bracito, la cantidad de pejerreyes enormes es impresionante...recuerda esa pesca de la que le hablé en el capítulo LOS PEJERREYES DEL NEGRO?, ahí fue.
  • 90. 90 PUESTO SÁNCHEZ Coordenadas GPS: 39º03’50.44” Sur, 67º46’15.53” Oeste. Distancia desde Roca: 32 Km. Caudal ideal para pescarlo: de 450 a 700 m3/s. Ese cartel marca el camino a seguir, tome hacia la derecha. Este acceso es el último al que se llega desde General Roca, el camino continúa, pero de aquí en adelante hay un alambrado sin tranqueras ni bifurcaciones sobre su orilla derecha, hasta la balsa de la isla Jordán (Cipolletti, unos 30 Km), no hay más accesos de pesca.
  • 91. 91 Este es el cartel que Ud. verá cuando tome el camino de acceso a Puesto Sánchez: Y este es el casco de la estancia:
  • 92. 92 Puesto Sánchez es para mí, el más atractivo de todos…por varios motivos: • Es el más extenso: posee más de 3000 mts. de costa por el río grande, y similar cantidad de metros de brazos menores, si desea pescarlo entero, baya pensando en acampar allí un par de días. • Tanto el brazo macho como sus brazos secundarios cuentan con correderas, runs, pozones y flats que los asemejan mucho al Limay. • Es el más alejado de todos, y con el camino más largo desde la ruta de ripio hasta el río (4.200 mts.), en el cual hay un cañadón de 130 mts…de arena pura, que sí o sí debemos cruzar, cuidado con encajarse amigo…muñeca y de la buena hay que tener!! • Estos “inconvenientes” lo convierten en el lugar menos visitado por pescadores, ya sean deportivos o de los otros (Ud. me entiende), por lo tanto es el de mejor pesca.
  • 93. 93 Allá bajo los árboles (der.) con mi amigo Silvio prendimos la misma trucha con 20’ de diferencia…te acordás Santiagueño?? En este acceso hay que pagar a Don José Sánchez (gauchazo, hijo de Don Nicandro) tan solo $10,- por auto, o sea, nada. No traiga ni perros ni armas, no lo va a dejar entrar…este buen hombre está cansado de que le maten sus chivas. Aquí encontraremos todas las especies atractivas para la pesca deportiva, combativas arcoiris, lindos pejerreyes, carpas pa’ hacer dulce! (acá saqué la 1ª, la de 2,6 Kg.), y la presencia de marrones está latente, habida cuenta de que esta parte del río es la más cercana a su naciente, o sea, al Limay (unos 25 Km.), donde sí hay marrones. He pescado juveniles de Salmo Trutta en esta parte del Negro…algunas grandes deben andar. Como que da para intentar el “Gran Slam” del Negro.
  • 94. 94 Este acceso nos ofrece sectores de pesca en los que podremos aplicar, dependiendo de las condiciones imperantes, todas las técnicas de pesca…desde lanzar streamers a largas distancias, hasta una sutil y meticulosa táctica con secas, wets o ninfas. La de Arcoiris que pinché con ninfas e indicador de pique en el pool de esa imagen…por Dios!!!
  • 95. 95 CAPÍTULO III MOSCAS PARA EL NEGRO Los patterns que verá en este capítulo son los que mejores resultados me han dado en este río, pero también funcionan de maravillas en cualquier ambiente de toda nuestra Patagonia, por lo tanto le recomiendo que los tenga en sus cajas, así pesque en otros ríos, lagos o lagunas de estas pampas sureñas.
  • 96. 96 SECAS Se les denomina así porque “teóricamente” no se mojan…atendiendo que para imitar correctamente un natural, éstas deben posarse en la superficie. Todos estos patterns cumplen la función de semejar un insecto adulto, posado y sin romper la capa superficial.