SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICION
DESNUTRICIÓN:
 Definición:
 Es un estado nutricional anormal originado por una
ingestión o absorción deficiente de nutrientes, según
los requerimientos fisiológicos.
DESNUTRICIÓN:
 Diferencia con malnutrición:
 Mientras que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y
proteínas, en la malnutrición existe una
deficiencia, exceso o disbalance en la
ingesta de uno o varios nutrientes que el
cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro,
yodo, calorias, etc).
DESNUTRICIÓN:
 La desnutrición implica un conjunto de
alteraciones clínicas que tienen en
común el origen en un balance
energético y/ó proteico negativo.
DESNUTRICIÓN:
 Clasificación:
 Según su etiología;
 Según su gravedad.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 A. Primaria;
 B. Secundaria;
 C. Mixta;
 D. Hospitalaria.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Primaria:
 Es la debida a una inadecuada ingestión cuanti y
cualitativa de nutrientes, calórico-proteica (marasmo) o
una distrofia pluricarencial con predominio proteico
(kwashiorkor).
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Secundaria:
 Es la consecuencia de una causa determinada y
también se incluyen en este grupo los defectos de
absorción, asimilación y catabolismo aumentado.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Mixta:
 Cuando en el contexto de una desnutrición crónica por
alimentación insuficiente se instala una lesión que
agrega una proteólisis importante que agrava el
cuadro.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Hospitalaria:
 Se produce durante la internación por:
 Causas inevitables:
 Dependen del tipo de enfermedad,
gravedad y repercusión sobre el estado de
nutrición.
 Causas evitables:
 Son independientes de la patología y
dependen de las prácticas hospitalarias a
las que son sometidos los pacientes.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Causas evitables:
 Falta de registro de peso y talla al
ingreso del paciente;
 Falta de seguimiento de la evolución del
peso y la ingesta;
 Comidas mal programadas o mal
presentadas;
 Situaciones frecuentes de ingesta por estudios
diagnósticos;
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
 Otras causas evitables:
 Abuso de soluciones salinas y glucosa como único
aporte;
 Retraso en la instauración del soporte
nutricional;
 Administración de tratamientos que alteran la
absorción o utilización de nutrientes.
DESNUTRICIÓN:
 Según su gravedad:
 Adultos:
 IMC < 16: desnutrición grave;
 IMC 16 a 16.9: desnutrición moderada;
 17 a 18.4: desnutrición leve;
 > 18.5 IMC normal.
•Inadecuación de peso para la edad:
l grado: Deficiencia de peso < 25%.
II grado: Deficiencia de peso del 25 al 40 %.
III grado: Deficiencia de peso > 40 %.
•Inadecuación de la talla para la edad
I grado: Deficiencia del 5 al 10%. II grado:
Deficiencia del 11 al 15%.
III grado: Deficiencia > al 15%.
•Inadecuación de peso para la talla:
l grado: Deficiencia del 10 al 20%.
II grado: Deficiencia del 21 al 30 %.
III grado: Deficiencia > 30 %.
PORCENTAJES DE INADECUACIÓN:
ETIOPATOGENIA DE LA DESNUTRICIÓN:
 Interrelación de factores:
Déficit calórico-
proteico
Factor
psicoafectivo
Factor socio-
cultural
ASPECTO SOCIAL DELA DESNUTRICIÓN:
 FAMILIA =
 Desocupación;
 Hacinamiento;
 Promiscuidad;
 Alcoholismo;
 Medios sanitarios;
 Escasa Educación…
Alteración de la relación
glucagon/insulina
• Aumento de la glucógenolisis hepática;
• Movilización de aminoácidos del tejido muscular
• Aumento de la captación hepática de alanina y
glutamina y su posterior conversión a glucosa
(gluconeogénesis);
• Movilización de ácidos grasos del tejido adiposo;
• Aumento de la beta-oxidación de ácidos grasos
en el hígado…
ACCIONES METABÓLICAS
DEL GLUCAGON:
GLUCAGON
GLUCÓGENO-
LISIS HEPÁTICA
GLUCONEOGÉNESIS LIPÓLISIS CETOGÉNESIS
AGL
BETA-OXIDACIÓN
ACETIL CoA
CONSUMO DE
OXALACETATO
MENOR ACTIVIDAD
CICLO DE KREBS
 Glucemia
Proteínas Azúcares
Catabolismo (+) GNG
Cortisol
Grasas
AGL
Resíntesis
proteica
AA
Insulino
resistencia
(-) sínt. IGF
Se frena el
crecimiento
Somatotrofina:
↓ Glucemia  AA plasmáticos
↓ Ingreso de
glucosa a la célula
(+) Lipólisis
GH
Hiperglucemia Liberación de AGL  Ingreso de AA
a la célula
Síntesis
proteica
 Síntesis de
IGF-I
(–)
(–)
(+)
(+)
GNG
(-) Enzimas
c. de la urea
Aprovechamiento
prod. met. interm.
Resíntesis
proteica
ESTRES
 Aldosterona
Retención de Na+.
Retención de Agua   Volumen del LEC
Eliminación de K   del K intracelular.
Infecciones
Diarreas
Pérdida de K+
Deshidratación
Deterioro de la función tiroidea
Baja ingesta de Yodo
Deficiente síntesis de hormonas
tiroideas
 proteínas de transporte Deficiente transporte de T3 y T4
Alt. células periféricas Deficiente conversión de T3 a T4
Disminución de la frecuencia cardíaca.;
Disminución de la tasa metabólica basal;
Detención del crecimiento;
Disminución del número de neuronas y células gliales del cerebro.
Hormonas tiroideas:
Kwashiorkor:
 El Kwashiorkor es una enfermedad infantil
debida a la ausencia de proteínas en la
dieta.
 El nombre “Kwashiorkor” deriva de una de
las lenguas Kwa de la costa de Ghana y
significa "el que se desplaza", refiriéndose
a la situación de los niños mayores que
han sido amamantados y que abandonan
la lactancia una vez que ha nacido un
nuevo hermano.
Kwashiorkor:
Aumento de la ingesta
de glúcidos
Aumento de la secreción
de insulina
Aumento de la lipogénesis
Proteólisis muscular
AA circulantes
Proteínas viscerales
Síntesis de
albúmina
Edemas
Aumento de la
Síntesis de grasa
ESTEATOSIS GRASA
•Interrelación entre las hormonas:
La respuesta hormonal del kwashiorkor es diferente a la del
marasmo y explica sus características fisiopatológicas:
•Consumo energético basal elevado.
•Ausencia de mecanismos de compensación.
•Relativa conservación de la masa grasa y muscular.
•Retención de agua y sodio.
•Importante depleción de potasio.
•Desadaptaciones metabólicas.
Kwashiorkor:
Kwashiorkor
Edema del kwashiorkor
Marasmo:
 Es un proceso crónico que se desarrolla
por alimentación insuficiente en
calorías, con disminución del aporte de
todos los nutrientes.
 Se observa un descenso importante de
peso, con disminución total del
panículo adiposo y consunción de la
masa muscular.
Marasmo:
 Los valores de laboratorio se
mantienen normales hasta bien
avanzado el cuadro.
Marasmo:
Factores ambientales Factores biológicos
Factores
Socio-económicos
MARASMO
Pobreza,
ignorancia,
problemas
sociales
Desnutrición
materna,
enfermedades
infecciosas
Hacinamiento,
sequías,
migraciones,
guerras.
Marasmo
Nalgas en tabaquera
Facies de Voltaire;
Kwashiorkor-marasmático:
 Puede ocurrir cuando:
 1. En un paciente con kwashiorkor se
modifica el patrón de alimentación a un
aporte energético insuficiente, sin pérdida
importante de masa magra y grasa.
 2. En un paciente con marasmo, con
franco adelgazamiento, se instala una
hipoalbuminemia con edemas, como
consecuencia de una infección.
Marasmo Kwashiorkor
Tipo de desnutrición Crónica Aguda
TMB  
Insulina  
Glucagon  
Rel. Glucagon/Insulina  
GH  
Cortisol  
Catecolaminas  
IGF  
Aldosterona  
Hormonas tiroideas
activas
 
DIAGNÓSTICO:
 La valoración nutricional puede ser realizada según
criterios:
 Antropométricos;
 Clínicos;
 Bioquímicos.
DIAGNÓSTICO:
 Todo paciente que pierde en el curso reciente de su
enfermedad , en forma involuntaria, más del 10% de
su peso corporal constituye un paciente con riesgo
nutricional, independientemente del peso inicial.
DESNUTRICIÓN GRADO I:
 No hay alteraciones somáticas;
 Peso aparentemente satisfactorio;
 Panículo adiposo abdominal ;
 Piel color rosado;
 Lactante irritable, en actitud pasiva, llora
frecuentemente, tiene alteraciones del sueño
DESNUTRICIÓN GRADO II:
 Piel y cabellos secos;
 Escaso panículo adiposo;
 Palidez acentuada;
 Musculatura fláccida e hipotónica;
 Alternan apatía con hiperirritabilidad;
 Episodios febriles de repetición;
 Poca tolerancia a los alimentos;
 Hidrolabilidad.
DESNUTRICION GRADO III:
 Caquexia;
 Intensa disminución del adiposo;
 Facies Volteriana;
 Piel arrugada y pálida;
 Lesiones tróficas en sitios de apoyo;
 Compromiso psíquico severo;
 Edema;
 Diarrea, vómitos e imapetencia.
ALTERACIONES DE LABORATORIO:
 Anemia hipocrómica;
 Hipoproteinemia total;
 Hipoalbuminemia;
 Disminución de Ig A secretoria;
 Hipocolesterolemia;
 Aumento de GOAT y GPT;
 Hiponatremia; hipokalemia e hipomagnesemia;
ALTERACIONES DE LABORATORIO:
 Hipocalcemia; hipofosfatemia;
 Aumento de FAL;
 Quick disminuido;
 Discreta albuminuria;
 EEG: ondas lentas, de bajo voltaje y menor frecuencia
que lo normal;
 Biopsia hepática: hígado graso.
CRITERIOS BIOQUÍMICOS:
Desnutrición:
Leve
Moderada Severa:
Albúmina:
g/dl
3.5 - 3 3 – 2.5 < 2.5
Transferrina
mg/dl
200 – 180
180 -160
180-160 < 160
Linfocitos:
mm3
1800 -
1200
1200 –
800
< 800
N ureico
urinario g/d
5 a 10 10 - 15 > 15
FASES EVOLUTIVAS:
 1. Latente;
 2. De complicaciones;
 3. De reparación;
 4. De recuperación.
1. FASE LATENTE:
 Más frecuente en alimentación inespecífica;
 Errores en la cantidad, calidad, armonía y adecuación
de los nutrientes,
 El peso no progresa en forma correcta;
 Escasa repercusión sobre la talla;
 Estreñimiento.
FASE DE COMPLICACIONES:
 Episodios agudos de:
 Diarrea;
 Vómitos;
 Deshidratación;
 Infecciones del aparato respiratorio.
 Se requiere rápida intervención médica.
FASE DE REPARACION:
 Su duración depende de la intensidad y
prolongación de la carencia;
 En el desnutrido grado I, la duración es
breve, con recuperación del peso en poco
tiempo;
 En los desnutridos grado II y III, la
reparación es lenta sin que el peso se
modifique al principio. Suelen ocurrir
diarreas e infecciones.
FASE DE RECUPERACIÓN:
 Satisfactoria;
 Incompleta;
 Síndrome de recuperación
nutricional inadecuada…
LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:
 Medidas Generales:
 Elevar los niveles de vida;
 Creación de fuentes de trabajo;
 Desarrollar una adecuada política de producción
agrícola y alimentaria,
 mejorar la educación y sanear el medio…
LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:
 Medidas Específicas:
 Prevención y fomento de la salud;
 Mantenimiento de un buen estado nutritivo;
 Prevención de las infecciones.
LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:
 Medidas Terapéuticas:
 Tratamiento oportuno de la enfermedad y sus
complicaciones, que permita una rápida recuperación
y rehabilitación…

Más contenido relacionado

Similar a Nutri - Desnutricion.ppt

DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DomenicaDayanaraMuoz
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
UAT
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Yoy Rangel
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
Jessi123456
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaKarina Ochoa
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
SaintsYaneysiLagon
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Lau Ramirez
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
Valery Salvatierra
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
GABRIELAANDREAALARCO
 

Similar a Nutri - Desnutricion.ppt (20)

pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 
Desnutricion pedia
Desnutricion pediaDesnutricion pedia
Desnutricion pedia
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
Dep
DepDep
Dep
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Nutri - Desnutricion.ppt

  • 2. DESNUTRICIÓN:  Definición:  Es un estado nutricional anormal originado por una ingestión o absorción deficiente de nutrientes, según los requerimientos fisiológicos.
  • 3. DESNUTRICIÓN:  Diferencia con malnutrición:  Mientras que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o disbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro, yodo, calorias, etc).
  • 4. DESNUTRICIÓN:  La desnutrición implica un conjunto de alteraciones clínicas que tienen en común el origen en un balance energético y/ó proteico negativo.
  • 5. DESNUTRICIÓN:  Clasificación:  Según su etiología;  Según su gravedad.
  • 6. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  A. Primaria;  B. Secundaria;  C. Mixta;  D. Hospitalaria.
  • 7. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Primaria:  Es la debida a una inadecuada ingestión cuanti y cualitativa de nutrientes, calórico-proteica (marasmo) o una distrofia pluricarencial con predominio proteico (kwashiorkor).
  • 8. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Secundaria:  Es la consecuencia de una causa determinada y también se incluyen en este grupo los defectos de absorción, asimilación y catabolismo aumentado.
  • 9. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Mixta:  Cuando en el contexto de una desnutrición crónica por alimentación insuficiente se instala una lesión que agrega una proteólisis importante que agrava el cuadro.
  • 10. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Hospitalaria:  Se produce durante la internación por:  Causas inevitables:  Dependen del tipo de enfermedad, gravedad y repercusión sobre el estado de nutrición.  Causas evitables:  Son independientes de la patología y dependen de las prácticas hospitalarias a las que son sometidos los pacientes.
  • 11. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Causas evitables:  Falta de registro de peso y talla al ingreso del paciente;  Falta de seguimiento de la evolución del peso y la ingesta;  Comidas mal programadas o mal presentadas;  Situaciones frecuentes de ingesta por estudios diagnósticos;
  • 12. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:  Otras causas evitables:  Abuso de soluciones salinas y glucosa como único aporte;  Retraso en la instauración del soporte nutricional;  Administración de tratamientos que alteran la absorción o utilización de nutrientes.
  • 13. DESNUTRICIÓN:  Según su gravedad:  Adultos:  IMC < 16: desnutrición grave;  IMC 16 a 16.9: desnutrición moderada;  17 a 18.4: desnutrición leve;  > 18.5 IMC normal.
  • 14. •Inadecuación de peso para la edad: l grado: Deficiencia de peso < 25%. II grado: Deficiencia de peso del 25 al 40 %. III grado: Deficiencia de peso > 40 %. •Inadecuación de la talla para la edad I grado: Deficiencia del 5 al 10%. II grado: Deficiencia del 11 al 15%. III grado: Deficiencia > al 15%. •Inadecuación de peso para la talla: l grado: Deficiencia del 10 al 20%. II grado: Deficiencia del 21 al 30 %. III grado: Deficiencia > 30 %. PORCENTAJES DE INADECUACIÓN:
  • 15. ETIOPATOGENIA DE LA DESNUTRICIÓN:  Interrelación de factores: Déficit calórico- proteico Factor psicoafectivo Factor socio- cultural
  • 16. ASPECTO SOCIAL DELA DESNUTRICIÓN:  FAMILIA =  Desocupación;  Hacinamiento;  Promiscuidad;  Alcoholismo;  Medios sanitarios;  Escasa Educación…
  • 17. Alteración de la relación glucagon/insulina • Aumento de la glucógenolisis hepática; • Movilización de aminoácidos del tejido muscular • Aumento de la captación hepática de alanina y glutamina y su posterior conversión a glucosa (gluconeogénesis); • Movilización de ácidos grasos del tejido adiposo; • Aumento de la beta-oxidación de ácidos grasos en el hígado…
  • 18. ACCIONES METABÓLICAS DEL GLUCAGON: GLUCAGON GLUCÓGENO- LISIS HEPÁTICA GLUCONEOGÉNESIS LIPÓLISIS CETOGÉNESIS AGL BETA-OXIDACIÓN ACETIL CoA CONSUMO DE OXALACETATO MENOR ACTIVIDAD CICLO DE KREBS
  • 19.  Glucemia Proteínas Azúcares Catabolismo (+) GNG Cortisol Grasas AGL Resíntesis proteica AA Insulino resistencia (-) sínt. IGF Se frena el crecimiento
  • 20. Somatotrofina: ↓ Glucemia  AA plasmáticos ↓ Ingreso de glucosa a la célula (+) Lipólisis GH Hiperglucemia Liberación de AGL  Ingreso de AA a la célula Síntesis proteica  Síntesis de IGF-I (–) (–) (+) (+) GNG (-) Enzimas c. de la urea Aprovechamiento prod. met. interm. Resíntesis proteica
  • 21. ESTRES  Aldosterona Retención de Na+. Retención de Agua   Volumen del LEC Eliminación de K   del K intracelular. Infecciones Diarreas Pérdida de K+ Deshidratación
  • 22. Deterioro de la función tiroidea Baja ingesta de Yodo Deficiente síntesis de hormonas tiroideas  proteínas de transporte Deficiente transporte de T3 y T4 Alt. células periféricas Deficiente conversión de T3 a T4 Disminución de la frecuencia cardíaca.; Disminución de la tasa metabólica basal; Detención del crecimiento; Disminución del número de neuronas y células gliales del cerebro. Hormonas tiroideas:
  • 23. Kwashiorkor:  El Kwashiorkor es una enfermedad infantil debida a la ausencia de proteínas en la dieta.  El nombre “Kwashiorkor” deriva de una de las lenguas Kwa de la costa de Ghana y significa "el que se desplaza", refiriéndose a la situación de los niños mayores que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha nacido un nuevo hermano.
  • 24. Kwashiorkor: Aumento de la ingesta de glúcidos Aumento de la secreción de insulina Aumento de la lipogénesis Proteólisis muscular AA circulantes Proteínas viscerales Síntesis de albúmina Edemas Aumento de la Síntesis de grasa ESTEATOSIS GRASA
  • 25.
  • 26. •Interrelación entre las hormonas: La respuesta hormonal del kwashiorkor es diferente a la del marasmo y explica sus características fisiopatológicas: •Consumo energético basal elevado. •Ausencia de mecanismos de compensación. •Relativa conservación de la masa grasa y muscular. •Retención de agua y sodio. •Importante depleción de potasio. •Desadaptaciones metabólicas. Kwashiorkor:
  • 29. Marasmo:  Es un proceso crónico que se desarrolla por alimentación insuficiente en calorías, con disminución del aporte de todos los nutrientes.  Se observa un descenso importante de peso, con disminución total del panículo adiposo y consunción de la masa muscular.
  • 30. Marasmo:  Los valores de laboratorio se mantienen normales hasta bien avanzado el cuadro.
  • 31. Marasmo: Factores ambientales Factores biológicos Factores Socio-económicos MARASMO Pobreza, ignorancia, problemas sociales Desnutrición materna, enfermedades infecciosas Hacinamiento, sequías, migraciones, guerras.
  • 35. Kwashiorkor-marasmático:  Puede ocurrir cuando:  1. En un paciente con kwashiorkor se modifica el patrón de alimentación a un aporte energético insuficiente, sin pérdida importante de masa magra y grasa.  2. En un paciente con marasmo, con franco adelgazamiento, se instala una hipoalbuminemia con edemas, como consecuencia de una infección.
  • 36. Marasmo Kwashiorkor Tipo de desnutrición Crónica Aguda TMB   Insulina   Glucagon   Rel. Glucagon/Insulina   GH   Cortisol   Catecolaminas   IGF   Aldosterona   Hormonas tiroideas activas  
  • 37. DIAGNÓSTICO:  La valoración nutricional puede ser realizada según criterios:  Antropométricos;  Clínicos;  Bioquímicos.
  • 38. DIAGNÓSTICO:  Todo paciente que pierde en el curso reciente de su enfermedad , en forma involuntaria, más del 10% de su peso corporal constituye un paciente con riesgo nutricional, independientemente del peso inicial.
  • 39. DESNUTRICIÓN GRADO I:  No hay alteraciones somáticas;  Peso aparentemente satisfactorio;  Panículo adiposo abdominal ;  Piel color rosado;  Lactante irritable, en actitud pasiva, llora frecuentemente, tiene alteraciones del sueño
  • 40. DESNUTRICIÓN GRADO II:  Piel y cabellos secos;  Escaso panículo adiposo;  Palidez acentuada;  Musculatura fláccida e hipotónica;  Alternan apatía con hiperirritabilidad;  Episodios febriles de repetición;  Poca tolerancia a los alimentos;  Hidrolabilidad.
  • 41. DESNUTRICION GRADO III:  Caquexia;  Intensa disminución del adiposo;  Facies Volteriana;  Piel arrugada y pálida;  Lesiones tróficas en sitios de apoyo;  Compromiso psíquico severo;  Edema;  Diarrea, vómitos e imapetencia.
  • 42. ALTERACIONES DE LABORATORIO:  Anemia hipocrómica;  Hipoproteinemia total;  Hipoalbuminemia;  Disminución de Ig A secretoria;  Hipocolesterolemia;  Aumento de GOAT y GPT;  Hiponatremia; hipokalemia e hipomagnesemia;
  • 43. ALTERACIONES DE LABORATORIO:  Hipocalcemia; hipofosfatemia;  Aumento de FAL;  Quick disminuido;  Discreta albuminuria;  EEG: ondas lentas, de bajo voltaje y menor frecuencia que lo normal;  Biopsia hepática: hígado graso.
  • 44. CRITERIOS BIOQUÍMICOS: Desnutrición: Leve Moderada Severa: Albúmina: g/dl 3.5 - 3 3 – 2.5 < 2.5 Transferrina mg/dl 200 – 180 180 -160 180-160 < 160 Linfocitos: mm3 1800 - 1200 1200 – 800 < 800 N ureico urinario g/d 5 a 10 10 - 15 > 15
  • 45. FASES EVOLUTIVAS:  1. Latente;  2. De complicaciones;  3. De reparación;  4. De recuperación.
  • 46. 1. FASE LATENTE:  Más frecuente en alimentación inespecífica;  Errores en la cantidad, calidad, armonía y adecuación de los nutrientes,  El peso no progresa en forma correcta;  Escasa repercusión sobre la talla;  Estreñimiento.
  • 47. FASE DE COMPLICACIONES:  Episodios agudos de:  Diarrea;  Vómitos;  Deshidratación;  Infecciones del aparato respiratorio.  Se requiere rápida intervención médica.
  • 48. FASE DE REPARACION:  Su duración depende de la intensidad y prolongación de la carencia;  En el desnutrido grado I, la duración es breve, con recuperación del peso en poco tiempo;  En los desnutridos grado II y III, la reparación es lenta sin que el peso se modifique al principio. Suelen ocurrir diarreas e infecciones.
  • 49. FASE DE RECUPERACIÓN:  Satisfactoria;  Incompleta;  Síndrome de recuperación nutricional inadecuada…
  • 50. LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:  Medidas Generales:  Elevar los niveles de vida;  Creación de fuentes de trabajo;  Desarrollar una adecuada política de producción agrícola y alimentaria,  mejorar la educación y sanear el medio…
  • 51. LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:  Medidas Específicas:  Prevención y fomento de la salud;  Mantenimiento de un buen estado nutritivo;  Prevención de las infecciones.
  • 52. LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION:  Medidas Terapéuticas:  Tratamiento oportuno de la enfermedad y sus complicaciones, que permita una rápida recuperación y rehabilitación…