SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA GENERAL
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
Una dieta adecuada debería aportar:
1) Suficiente energía, en forma de hidratos de carbono, grasas
y proteínas, para cubrir las necesidades metabólicas diarias del
cuerpo
2) Aminoácidos esenciales (y no esenciales) y ácidos grasos
para ser utilizados como bloques de construcción para la síntesis
de proteínas y Iípidos estructurales y funcionales
3) Vitaminas y minerales, que funcionan como coenzimas u
hormonas en vías metabólicas vitales o, como en el caso del
calcio y el fosfora,como componentes estructurales importantes.
• En la desnutrición primaria, faltan en la dieta uno o
todas estos componentes.
• En la desnutrición secundaria o condicionada, el
aporre de nutrientes es adecuado, pero la
desnutrición es debida a malabsorción, alteración de
la utilización o conservación, pérdidas excesivas o
necesidad aumentada de nutrientes.
Las causas de la desnutrición secundaria
pueden agruparse en tres grupos generales:
1) Enfermedades digestivas
2) Enfermedades crónicas
3) Enfermedad aguda crítica
CAUSAS DE LA
DESNUTRICION
• Pobreza
• Ignorancia
• Alcoholismo crónico
• Enfermedades agudas
y crónicas
• Restricción dietética
autoimpuesta
OTRAS CAUSAS
• Enfermedades digestivas, síndromes de
malabsorción hereditarios y adquiridos, tratamientos
farmacológicos específicos (que bloquean la
captación o utilización de nutrientes concretos)
• La DPC presenta un rango de síndromes clínicos
caracterizados todos por una ingesta dietética de
proteínas y calorías inadecuada para satisfacer las
necesidades del cuerpo.
• Los dos extremos del espectro de síndromes se
conocen como marasmo y kwashiorkor.
Desde un punto de vista funcional, existen
dos compartimientos proteicos en el
cuerpo
• Compartimiento somático: Representado por
proteínas en músculos esqueléticos
• Compartimiento visceral: Representado por
depósitos de proteínas en los órganos viscerales,
principalmente el hígado
•El compartimiento somático se
afecta de forma más importante
en el marasmo
•El compartimiento visceral está
más afectado en el kwashiorkor.
• Las víctimas más comunes de la DPC en todo el
mundo son los niños
• Se considera que un niño cuyo peso está por debajo
del 80% del normal está desnutrido.
• El diagnóstico de la DPC es evidente en las formas
más graves; en las leves o moderadas, el método
habitual es comparar el peso corporal para una
estatura concreta en las tablas estándar; otros
parámetros útiles son la evaluación de depósitos
grasos, masa muscular y proteínas séricas.
MARASMO
• Se considera que un niño presenta marasmo cuando el
peso disminuye un 60% respecto al normal para su sexo,
edad y talla.
• Estos niños presentan también retraso del crecimiento y
atrofia muscular.
• La pérdida de masa muscular es debida al catabolismo y
la depleción del compartimiento somático de proteínas.
• Al parecer esto constituye una respuesta adaptativa
que, como fuente de energía, proporciona aminoácidos
al organismo.
• El niño presenta, asimismo, anemia y
manifestaciones de carencias multivitamínicas, junto
con inmunodeficiencia, en especial de la inmunidad
celular (células T).
• Por lo tanto, las infecciones concomitantes son
comunes y constituyen una sobrecarga adicional
para un organismo ya bastante debilitado.
CARACTERISTICAS CLINICAS
oPerdida de peso
oIrritabilidad y apatía
oPiel: pierde turgencia, se arruga y se torna flácida a
medida que desaparece la grasa subcutánea.
oEstreñimiento
oAtrofia muscular
oHipotonía
oTemperatura baja
oPulso lento
KWASHIORKOR
• El kwashiorkor se produce
cuando la privación
proteica es relativamente
mayor que la reducción de
calorías totales
• Es la forma más común de DPC observada en niños
de África, destetados demasiado temprano y
alimentados posteriormente y casi exclusivamente,
con una dieta de hidratos de carbono
• Pueden producirse formas menos graves en todo el
mundo en personas con estados diarreicos crónicos
en los que la proteína no se absorbe o en aquellos
con pérdida crónica de proteínas
• En el kwashiorkor (a diferencia
del marasmo), la privación
marcada de proteínas se
asocia a una pérdida grave del
compartimiento proteico
visceral, y la
hipoalbuminemia resultante
da lugar a un edema
generalizado o de partes
declives
• El peso de los niños con kwashiorkor suele ser
del 60-80% del normal. Sin embargo, la pérdida real de
peso está enmascarada por la mayor retención hídrica
(edema).
• A diferencia del marasmo, existe una conservación
relativa de grasa subcutánea y masa muscular.
CARACTERISTICAS CLINICAS
oApatía e irritabilidad.
oCrecimiento inadecuado.
oFalta de energía y < de la masa muscular.
oVulnerabilidad a las infecciones.
oVómitos y diarrea.
oAnorexia.
oFlacidez del tejido subcutáneo y edema.
oHepatomegalia.
oDermatitis con despigmentación y descamación.
oEl pelo ralo y fino.
oEstupor, coma y muerte.
En Estados Unidos se han
descrito casos de
kwashiorkor por la moda de
las dietas o la sustitución de
leche por bebidas de arroz.
CAQUEXIA
• La DPC secundaria no es infrecuente en pacientes
crónicos u hospitalizados.
• En aquellos con cáncer avanzado se desarrolla una
forma especialmente grave de DPC secundaria,
denominada caquexia.
• La demacración es demasiado aparente y con
frecuencia presagia la muerte.
• Aunque la pérdida de apetito puede explicarla en
parte, la caquexia puede aparecer antes del
descenso del apetito.
• Se han ofrecido varias explicaciones, como una tasa
metabólica en reposo elevada y la producción de
citocinas en respuesta a los tumores, que estimulan
la movilización de la grasa de los depósitos de
lípidos.
EN RESUMEN…
• Los cambios anatómicos centrales en la DPC son:
1) Alteración del crecimiento
2) Edema periférico en el kwashiorkor
3) Pérdida de grasa corporal y atrofia muscular, más
marcadas en el marasmo.
• La anorexia nerviosa es una inanición autoinducida
que produce una pérdida importante de peso
• La bulimia es un trastorno en el que el paciente se
atiborra de comida y luego se provoca el vómito.
• .
HALLAZGOS CLÍNICOS
• Son similares a los de
la DPC grave.
• Además, los efectos
sobre el sistema
endocrino son
importantes.
HALLAZGOS COMUNES
• Intolerancia al frío
• Bradicardia
• Estreñimiento
• Cambios en la piel y el pelo
• Deshidratación
• La piel está seca y descamada y puede estar amarilla por
un exceso de caroteno en la sangre
• La densidad ósea está disminuida, con mayor
probabilidad por concentraciones bajas de estrógenos,
que se parecen a la aceleración posmenopáusica de la
osteoporosis.
• Una complicación importante
de la anorexia nerviosa es una
mayor susceptibilidad a sufrir
arritmias cardíacas y muerte
súbita , resultantes, con toda
probabilidad, de la
hipopotasemia.
• Las principales complicaciones médicas se deben a
vómito inducido continuamente y al uso crónico de
laxantes y diuréticos.
Entre ellas se incluyen:
1) Desequilibrios
Electolíticos (hipopotasemia),
que predisponen al paciente
a sufrir arritmias cardíacas
2) Aspiración pulmonar
de contenido gástrico
3) Rotura de esófago
y estómago.
• Se necesitan 13
vitaminas para estar
sanos y cuatro (A,
D, E Y K) son
liposolubles y el
resto, hidrosolubles
• Es importante distinguir entre vitaminas liposolubles
e hidrosolubles aunque las primeras se almacenan
más fácilmente en el cuerpo, pueden absorberse mal
en trastornos de malabsorción de grasas, causados
por alteraciones de las funciones digestivas
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
• Las vitaminas liposolubles
son aquellas que se pueden
disolver en grasas y aceites, a
diferencia de las vitaminas
hidrosolubles que se
disuelven en agua
Pueden ser
almacenadas en los
tejidos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
• Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas,
necesarias para muchas reacciones químicas del
metabolismo.
• A diferencia de las vitaminas liposolubles no se
almacenan en el organismo.
• El exceso excreta por la orina, por lo que no tienen
efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque
se podría sufrir anormalidades en el riñón por no
poder evacuar la totalidad de líquido.
SÍNTESIS ENDÓGENA
• Vitamina D a partir de esteroides precursores,
• Vitamina K y la biotina por la microflora intestinal
A pesar de esta síntesis
endógena, el aporte
dietético de todas las
vitaminas es esencial para la
salud
• La carencia de vitaminas puede ser primaria (de
origen dietético) o secundaria (por alteraciones de
absorción intestinal, transporte en la sangre,
depósito tisular o conversión metabólica).
VITAMINA A (RETINOL)
Es una vitamina liposoluble que interviene en la formación y
mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento
óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las
mucosas.
Es un nutriente esencial para el ser humano.
• Se conoce también como retinol, ya
que genera pigmentos necesarios
para el funcionamiento de la retina.
• Desempeña un papel importante en
el desarrollo de una buena visión,
especialmente ante la luz tenue.
DEFICIENCIA DE VITAMINA A
• En cambio, el exceso de esta vitamina produce
trastornos, como alteraciones óseas, o incluso
inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos
Ceguera nocturna
Sequedad en los ojos (membrana
conjuntiva) y en la piel y afecciones
diversas de las mucosas.
TOXICIDAD POR VITAMINA A
• Los síntomas de la toxicidad aguda por vitamina A
incluyen cefalea, vértigo, vómitos, estupor y visión
borrosa, síntomas que pueden confundirse con los de un
tumor cerebral.
• La toxicidad crónica se asocia a pérdida de peso,
anorexia, náuseas, vómitos y dolor óseo y articular.
• El ácido retinoico estimula la producción y la actividad de
los osteoclastos, que aumentan la resorción ósea y el
riesgo de fracturas.
VITAMINA D (antirraquítica)
Es un heterolípido del grupo de los esteroides
•Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina,
por ejemplo: la leche y el huevo.
•Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los
vegetales) por la exposición a los rayos solares UV.
• Funciones: la regulación de
los niveles de calcio y fósforo
en sangre, promoviendo la
absorción intestinal de los
mismos a partir de los
alimentos y la reabsorción de
calcio a nivel renal.
Es la encargada de regular el paso de calcio
(Ca2+) a los huesos.
• También inhibe las secreciones de la hormona
paratiroidea (PTH) desde la glándula paratiroides y
afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor,
promoción de fagocitosis y actividad antitumoral
DEFICIENCIA DE VITAMINA D
• La deficiencia de la vitamina D ocasiona disminución
de la mineralización ósea, conduciendo a
enfermedades blandas en los huesos, tales como
raquitismo en niños y osteomalasia en adultos,
incluso se asocia con la aparición de osteoporosis
Por otra parte, algunas investigaciones indican
que la deficiencia de Vitamina D está vinculada a
la merma de la función cognitiva y al cáncer de
colon.
TOXICIDAD POR VITAMINA D
• La exposición prolongada a la luz solar normal no
produce un exceso de vitamina D, pero megadosis de
vitamina administrada por vía oral pueden producir
hipervitaminosis
• En niños, la hipervitaminosis D puede adoptar la forma
de calcificaciones metastásicas de tejidos blandos como
el riñón; en adultos, causa dolor óseo e hipercalcemia.
• De pasada, cabe señalar que el potencial tóxico de esta
vitamina es tan grande que en dosis lo bastante grandes
es un potente raticida.
VITAMINA C
• Enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica,
es un nutriente esencial, en particular para los
mamíferos.
• La presencia de esta vitamina es requerida para un
cierto número de reacciones metabólicas en todos
los animales y plantas y es creada internamente por
casi todos los organismos, siendo los humanos una
notable excepción.
• Se encuentra en la leche y en algunos productos
animales (hígado, pescado) y es abundante en varias
frutas y vegetales.
• Todas, menos las dietas más restringidas, aportan
cantidades adecuadas de vitamina C.
DEFICIENCIA DE VITAMINA C
• La carencia de vitamina e
hidrosoluble conduce al
desarrollo de escorbuto,
caracterizado
principalmente por
enfermedad ósea en niños
en crecimiento y
hemorragias y defectos de
curación en niños y
adultos.
TOXICIDAD POR VITAMINA C
• El concepto popular de que las
megadosis de vitamina e protegen
frente al resfriado común o al menos
disipan los síntomas no se ha
confirmado en estudios clínicos
controlados.
• Este ligero alivio probablemente es el
resultado de una acción antihistamínica
leve del ácido ascórbico. El gran exceso
de vitamina e se excreta rápida mente
por la orina, pero puede causar
uricosuria y aumento de la absorción de
hierro, con la potencial sobrecarga de
hierro.
Desnutricion
Desnutricion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Jesùs Colín Gálvez
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
maria jacqueline lima
 
Anemia nutricional
Anemia nutricionalAnemia nutricional
Anemia nutricional
Nelly Garcia Correa
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOVicente Delgado Lopez
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
Yohanna Adames
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
Desnutricion -
Desnutricion - Desnutricion -
Desnutricion -
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Anemia nutricional
Anemia nutricionalAnemia nutricional
Anemia nutricional
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejokwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 

Destacado

Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Wilma Alvarez Barja
 
Atención primaria en la salud
Atención primaria en la saludAtención primaria en la salud
Atención primaria en la salud
Yoy Rangel
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
Yoy Rangel
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Yoy Rangel
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Ateritis
AteritisAteritis
Ateritis
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiaciónProcesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
Yoy Rangel
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludYoy Rangel
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
Yoy Rangel
 

Destacado (20)

Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Atención primaria en la salud
Atención primaria en la saludAtención primaria en la salud
Atención primaria en la salud
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Ateritis
AteritisAteritis
Ateritis
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Procesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiaciónProcesado y biologia de la radiación
Procesado y biologia de la radiación
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
 

Similar a Desnutricion

Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
Yulieth Lozano Torres
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdfTIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
BETSYGEYSYPONCESANCH
 
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
MARIACAMILAPANTOJADI
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
Jessi123456
 
Nutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.pptNutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.ppt
Vitor Nobre
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Mauricio Murillo
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
Monse Marlo
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricionElba Dessire Yanes
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Habssy KY
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Ariana Mex
 

Similar a Desnutricion (20)

Guia de alimentación y nutrición
Guia de alimentación y nutriciónGuia de alimentación y nutrición
Guia de alimentación y nutrición
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdfTIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
TIPOS DE DESNUTRICIÓN.pdf
 
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
 
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptxDESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
DESNUTRICION. PEDIATRIA ERA ACTUAL..pptx
 
Desnu Obes08
Desnu Obes08Desnu Obes08
Desnu Obes08
 
Nutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.pptNutri - Desnutricion.ppt
Nutri - Desnutricion.ppt
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
 
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en HondurasPatologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
Patologías nutricionales pediatricas prevalentes en Honduras
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Nutricion anciano
Nutricion ancianoNutricion anciano
Nutricion anciano
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Desnutricion

  • 1. PATOLOGIA GENERAL Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
  • 2. Una dieta adecuada debería aportar: 1) Suficiente energía, en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, para cubrir las necesidades metabólicas diarias del cuerpo 2) Aminoácidos esenciales (y no esenciales) y ácidos grasos para ser utilizados como bloques de construcción para la síntesis de proteínas y Iípidos estructurales y funcionales 3) Vitaminas y minerales, que funcionan como coenzimas u hormonas en vías metabólicas vitales o, como en el caso del calcio y el fosfora,como componentes estructurales importantes.
  • 3.
  • 4. • En la desnutrición primaria, faltan en la dieta uno o todas estos componentes. • En la desnutrición secundaria o condicionada, el aporre de nutrientes es adecuado, pero la desnutrición es debida a malabsorción, alteración de la utilización o conservación, pérdidas excesivas o necesidad aumentada de nutrientes.
  • 5. Las causas de la desnutrición secundaria pueden agruparse en tres grupos generales: 1) Enfermedades digestivas 2) Enfermedades crónicas 3) Enfermedad aguda crítica
  • 6. CAUSAS DE LA DESNUTRICION • Pobreza • Ignorancia • Alcoholismo crónico • Enfermedades agudas y crónicas • Restricción dietética autoimpuesta
  • 7. OTRAS CAUSAS • Enfermedades digestivas, síndromes de malabsorción hereditarios y adquiridos, tratamientos farmacológicos específicos (que bloquean la captación o utilización de nutrientes concretos)
  • 8.
  • 9. • La DPC presenta un rango de síndromes clínicos caracterizados todos por una ingesta dietética de proteínas y calorías inadecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo. • Los dos extremos del espectro de síndromes se conocen como marasmo y kwashiorkor.
  • 10. Desde un punto de vista funcional, existen dos compartimientos proteicos en el cuerpo • Compartimiento somático: Representado por proteínas en músculos esqueléticos • Compartimiento visceral: Representado por depósitos de proteínas en los órganos viscerales, principalmente el hígado
  • 11. •El compartimiento somático se afecta de forma más importante en el marasmo •El compartimiento visceral está más afectado en el kwashiorkor.
  • 12. • Las víctimas más comunes de la DPC en todo el mundo son los niños • Se considera que un niño cuyo peso está por debajo del 80% del normal está desnutrido.
  • 13. • El diagnóstico de la DPC es evidente en las formas más graves; en las leves o moderadas, el método habitual es comparar el peso corporal para una estatura concreta en las tablas estándar; otros parámetros útiles son la evaluación de depósitos grasos, masa muscular y proteínas séricas.
  • 14.
  • 15. MARASMO • Se considera que un niño presenta marasmo cuando el peso disminuye un 60% respecto al normal para su sexo, edad y talla. • Estos niños presentan también retraso del crecimiento y atrofia muscular. • La pérdida de masa muscular es debida al catabolismo y la depleción del compartimiento somático de proteínas. • Al parecer esto constituye una respuesta adaptativa que, como fuente de energía, proporciona aminoácidos al organismo.
  • 16.
  • 17. • El niño presenta, asimismo, anemia y manifestaciones de carencias multivitamínicas, junto con inmunodeficiencia, en especial de la inmunidad celular (células T). • Por lo tanto, las infecciones concomitantes son comunes y constituyen una sobrecarga adicional para un organismo ya bastante debilitado.
  • 18.
  • 19. CARACTERISTICAS CLINICAS oPerdida de peso oIrritabilidad y apatía oPiel: pierde turgencia, se arruga y se torna flácida a medida que desaparece la grasa subcutánea. oEstreñimiento oAtrofia muscular oHipotonía oTemperatura baja oPulso lento
  • 20.
  • 21. KWASHIORKOR • El kwashiorkor se produce cuando la privación proteica es relativamente mayor que la reducción de calorías totales
  • 22. • Es la forma más común de DPC observada en niños de África, destetados demasiado temprano y alimentados posteriormente y casi exclusivamente, con una dieta de hidratos de carbono
  • 23. • Pueden producirse formas menos graves en todo el mundo en personas con estados diarreicos crónicos en los que la proteína no se absorbe o en aquellos con pérdida crónica de proteínas
  • 24. • En el kwashiorkor (a diferencia del marasmo), la privación marcada de proteínas se asocia a una pérdida grave del compartimiento proteico visceral, y la hipoalbuminemia resultante da lugar a un edema generalizado o de partes declives
  • 25. • El peso de los niños con kwashiorkor suele ser del 60-80% del normal. Sin embargo, la pérdida real de peso está enmascarada por la mayor retención hídrica (edema). • A diferencia del marasmo, existe una conservación relativa de grasa subcutánea y masa muscular.
  • 26. CARACTERISTICAS CLINICAS oApatía e irritabilidad. oCrecimiento inadecuado. oFalta de energía y < de la masa muscular. oVulnerabilidad a las infecciones. oVómitos y diarrea. oAnorexia. oFlacidez del tejido subcutáneo y edema. oHepatomegalia. oDermatitis con despigmentación y descamación. oEl pelo ralo y fino. oEstupor, coma y muerte.
  • 27.
  • 28. En Estados Unidos se han descrito casos de kwashiorkor por la moda de las dietas o la sustitución de leche por bebidas de arroz.
  • 29. CAQUEXIA • La DPC secundaria no es infrecuente en pacientes crónicos u hospitalizados. • En aquellos con cáncer avanzado se desarrolla una forma especialmente grave de DPC secundaria, denominada caquexia. • La demacración es demasiado aparente y con frecuencia presagia la muerte.
  • 30.
  • 31. • Aunque la pérdida de apetito puede explicarla en parte, la caquexia puede aparecer antes del descenso del apetito. • Se han ofrecido varias explicaciones, como una tasa metabólica en reposo elevada y la producción de citocinas en respuesta a los tumores, que estimulan la movilización de la grasa de los depósitos de lípidos.
  • 32. EN RESUMEN… • Los cambios anatómicos centrales en la DPC son: 1) Alteración del crecimiento 2) Edema periférico en el kwashiorkor 3) Pérdida de grasa corporal y atrofia muscular, más marcadas en el marasmo.
  • 33.
  • 34. • La anorexia nerviosa es una inanición autoinducida que produce una pérdida importante de peso • La bulimia es un trastorno en el que el paciente se atiborra de comida y luego se provoca el vómito. • .
  • 35.
  • 36. HALLAZGOS CLÍNICOS • Son similares a los de la DPC grave. • Además, los efectos sobre el sistema endocrino son importantes.
  • 37. HALLAZGOS COMUNES • Intolerancia al frío • Bradicardia • Estreñimiento • Cambios en la piel y el pelo • Deshidratación • La piel está seca y descamada y puede estar amarilla por un exceso de caroteno en la sangre • La densidad ósea está disminuida, con mayor probabilidad por concentraciones bajas de estrógenos, que se parecen a la aceleración posmenopáusica de la osteoporosis.
  • 38.
  • 39. • Una complicación importante de la anorexia nerviosa es una mayor susceptibilidad a sufrir arritmias cardíacas y muerte súbita , resultantes, con toda probabilidad, de la hipopotasemia.
  • 40. • Las principales complicaciones médicas se deben a vómito inducido continuamente y al uso crónico de laxantes y diuréticos. Entre ellas se incluyen: 1) Desequilibrios Electolíticos (hipopotasemia), que predisponen al paciente a sufrir arritmias cardíacas 2) Aspiración pulmonar de contenido gástrico 3) Rotura de esófago y estómago.
  • 41.
  • 42. • Se necesitan 13 vitaminas para estar sanos y cuatro (A, D, E Y K) son liposolubles y el resto, hidrosolubles
  • 43. • Es importante distinguir entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles aunque las primeras se almacenan más fácilmente en el cuerpo, pueden absorberse mal en trastornos de malabsorción de grasas, causados por alteraciones de las funciones digestivas
  • 44. VITAMINAS LIPOSOLUBLES • Las vitaminas liposolubles son aquellas que se pueden disolver en grasas y aceites, a diferencia de las vitaminas hidrosolubles que se disuelven en agua Pueden ser almacenadas en los tejidos.
  • 45. VITAMINAS HIDROSOLUBLES • Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. • A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo.
  • 46. • El exceso excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
  • 47.
  • 48. SÍNTESIS ENDÓGENA • Vitamina D a partir de esteroides precursores, • Vitamina K y la biotina por la microflora intestinal A pesar de esta síntesis endógena, el aporte dietético de todas las vitaminas es esencial para la salud
  • 49. • La carencia de vitaminas puede ser primaria (de origen dietético) o secundaria (por alteraciones de absorción intestinal, transporte en la sangre, depósito tisular o conversión metabólica).
  • 50. VITAMINA A (RETINOL) Es una vitamina liposoluble que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas. Es un nutriente esencial para el ser humano.
  • 51. • Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. • Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue.
  • 52. DEFICIENCIA DE VITAMINA A • En cambio, el exceso de esta vitamina produce trastornos, como alteraciones óseas, o incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos Ceguera nocturna Sequedad en los ojos (membrana conjuntiva) y en la piel y afecciones diversas de las mucosas.
  • 53.
  • 54. TOXICIDAD POR VITAMINA A • Los síntomas de la toxicidad aguda por vitamina A incluyen cefalea, vértigo, vómitos, estupor y visión borrosa, síntomas que pueden confundirse con los de un tumor cerebral. • La toxicidad crónica se asocia a pérdida de peso, anorexia, náuseas, vómitos y dolor óseo y articular. • El ácido retinoico estimula la producción y la actividad de los osteoclastos, que aumentan la resorción ósea y el riesgo de fracturas.
  • 55. VITAMINA D (antirraquítica) Es un heterolípido del grupo de los esteroides •Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo. •Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por la exposición a los rayos solares UV.
  • 56.
  • 57. • Funciones: la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal. Es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos.
  • 58. • También inhibe las secreciones de la hormona paratiroidea (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral
  • 59. DEFICIENCIA DE VITAMINA D • La deficiencia de la vitamina D ocasiona disminución de la mineralización ósea, conduciendo a enfermedades blandas en los huesos, tales como raquitismo en niños y osteomalasia en adultos, incluso se asocia con la aparición de osteoporosis Por otra parte, algunas investigaciones indican que la deficiencia de Vitamina D está vinculada a la merma de la función cognitiva y al cáncer de colon.
  • 60.
  • 61.
  • 62. TOXICIDAD POR VITAMINA D • La exposición prolongada a la luz solar normal no produce un exceso de vitamina D, pero megadosis de vitamina administrada por vía oral pueden producir hipervitaminosis • En niños, la hipervitaminosis D puede adoptar la forma de calcificaciones metastásicas de tejidos blandos como el riñón; en adultos, causa dolor óseo e hipercalcemia. • De pasada, cabe señalar que el potencial tóxico de esta vitamina es tan grande que en dosis lo bastante grandes es un potente raticida.
  • 63. VITAMINA C • Enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos. • La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción.
  • 64. • Se encuentra en la leche y en algunos productos animales (hígado, pescado) y es abundante en varias frutas y vegetales. • Todas, menos las dietas más restringidas, aportan cantidades adecuadas de vitamina C.
  • 65. DEFICIENCIA DE VITAMINA C • La carencia de vitamina e hidrosoluble conduce al desarrollo de escorbuto, caracterizado principalmente por enfermedad ósea en niños en crecimiento y hemorragias y defectos de curación en niños y adultos.
  • 66.
  • 67. TOXICIDAD POR VITAMINA C • El concepto popular de que las megadosis de vitamina e protegen frente al resfriado común o al menos disipan los síntomas no se ha confirmado en estudios clínicos controlados. • Este ligero alivio probablemente es el resultado de una acción antihistamínica leve del ácido ascórbico. El gran exceso de vitamina e se excreta rápida mente por la orina, pero puede causar uricosuria y aumento de la absorción de hierro, con la potencial sobrecarga de hierro.