SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICION ,
MARASMO Y
KWASHIORKOR
Cabrera Cabrera, Jesús Gerardo
DESNUTRICION
Aquella condición patológica inespecífica,
sistémica y reversible en potencia que resulta de
la deficiente utilización de los nutrimentos por las
células del organismo, se acompaña de variadas
manifestaciones clínicas(pérdida de peso,
hipoproteinemia y edemas, así como hipotensión,
bradicardia y disminución del metabolismo basal)
ETIOLOGIA
PRIMARIA:
 Baja ingesta
 Deficiencia en la calidad y cantidad
de nutrientes.
 Ignorancia y hábitos alimenticios
erróneos
SECUNDARIA:
 Patologías que alteran la absorción intestinal.
MIXTA
 Asociación de las dos anteriores.
 En el mundo, cerca de mil millones de
personas pasan hambre, según la FAO, y las
estimaciones indican que esta cifra va en
aumento.
 Desde 2008, la crisis financiera y las repetidas
crisis alimentarias han empeorado la
situación. Los precios de los alimentos
fluctúan, con alzas que hacen que el acceso a
una alimentación adecuada sea imposible
para millones de familias
 Según el BM, desde junio de 2010 hasta abril
de 2011, 44 millones de personas han caído
en la pobreza .
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACION
I. ETIOLOGIA:
 PRIMARIA
 SECUNDARIA
 MIXTA
II. EVOLUCION:
 AGUDA: si se trata de manera oportuna, buen pronóstico.
 SUBAGUDA: requiere acciones más prolongadas para su recuperación
(lactantes con destete inadecuado)
 CRÓNICA: daños irreversibles; ingestión baja en energía y proteínas
IV. CLINICA:
 KWASHIORKOR
 MARASMO
III. GRADO Y EL TIEMPO: Dr. Federico Gómez(P/E)
 0-10%, normal.
 del 10 al 24%, leve.
 del 25 al 40%, moderada.
 más del 41%, severa
GRADO Y EL TIEMPO: Dr. Federico Gómez(P/E)
WATERLOW
 Permite determinar la
cronología y la intensidad de
la desnutrición.
Paciente de cuatro años de edad, con
antecedentes de cuadros intermitentes de
diarrea, se realiza antropometría
convencional y se obtienen los siguientes
datos: peso 10 kg, talla 90 centímetros
(cm).
 Si se percentila de acuerdo con los gráficos
de la OMS, el percentil 50 que corresponde
a la talla de 90 cm es de 12.9 kg; el percentil
50 de la talla para la edad es 103 cm.
El resultado de la evaluación nutricional es
la siguiente: porcentaje de peso para la
estatura = 10/12.9 x 100, es 77.5% (grado
III)
CRITERIOS CLINICOS
SIGNOS UNIVERSALES
 DISFUNCIÓN BIOQUÍMICA: Principalmente en la desnutrición
energético-proteica por la hipoproteinemia.
 Se presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones
electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e
hipomagnesemia.
 HIPOFUNCIÓN: De manera general, los sistemas del organismo
manifiestan déficit en las funciones
 HIPOTROFIA: Se traduce con afectación directa en la masa
muscular, el panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la
talla y el peso
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
 Manifestaciones cutáneas: piel seca,
hiperpigmentaciòn.
 Edema
 Alteraciones oculares
 Trastornos bucales: queilosis,
estomatitis angular, atrofia papilar.
SIGNOS AGREGADOS
 Infecciones gastrointestinales
 Infecciones respiratorias
 Infecciones renales
ENERGETICO-CALORICA
Es un tipo de malnutrición energética y proteínica
severa acompañada de emaciación (flaqueza
exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica y
energética.
 Entre 6-18 meses
 Insuficiencia de lactancia materna
 Uso de fórmulas o leche muy diluida.
 Irritabilidad, llanto inconsolable
 Flacides
 hipotonìa
 mínimo tejido graso
 Hígado normal
 Abdomen excavado o distendido
 No hay edema
 Piel seca, plegadiza
 Cambio en la textura que en el
color.
 Buen apetito
CLINICA
 Las complicaciones más frecuentes son las infecciones
respiratorias, del tracto gastrointestinal, así como la
deficiencia específica de vitaminas.
 La recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es
prolongada.
 Usualmente, estos pacientes se clasificarán por
Waterlow como los desnutridos crónicos en
recuperación
 Proteínas plasmáticas normales o ligeramente
disminuidas
 Hemoglobina normal
 Recuento leucocitario bajo
 Hiponatremia
 Inmunoglobulinas plasmáticas están normales o
aumentadas
 ↓ de la capacidad fungicida y bactericida de lo
PMN
 Atrofia del Timo
LABORATORIO
KWASHIORKOR
Síndrome clínico resultado de una malnutrición
proteico-calórica severa, caracterizado por edema,
alteración del crecimiento, anemia, lesiones en piel y
mucosas atribuidas a las deficiencias de vitaminas.
ENERGETICO - PROTEICA
 Entre 18 meses – 5 años.
 Países en vía de desarrollo
 malnutrición primaria.
 Mortalidad aproximadamente 50%
FACTORES DE RIESGO
 Bajo peso al nacer
 Infecciones recurrentes
 No lactancia materna o destete
temprano
 Madre adolescente
 Poca ganancia de peso embarazo
 Hacinamiento, analfabetismo
 Vivienda en malas condiciones
 Hábitos alimenticios inadecuados
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Edema : Miembros inferiores (piernas y/o pies)
“en bota”
Manos “en guante”
Cara (ojos)
Antebrazos
Retraso crecimiento
Alteración de conciencia.
Hepatomegalia
Anemia
Lesiones cutáneas
Cambios de color de cabello: hacia rojizo o gris
Hay diez pasos esenciales:
1. Tratar/prevenir la hipoglucemia
2. Tratar/prevenir la hipotermia
3. Tratar/prevenir la deshidratación
4. Corregir los desequilibrios electrolíticos
5. Tratar/prevenir las infecciones
6. Corregir las carencias de micronutrientes
7. Empezar a alimentar prudentemente
8. Lograr la recuperación del crecimiento
9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional
10. Preparar el seguimiento tras la recuperación
PRINCIPIOSGENERALESDELTRATAMIENTOSISTEMÁTICO–OMS(los«diez
pasos»)
1. PREVENIR LA HIPOGLICEMIA:
 Si el niño está consciente y muestra una glucemia < 3 mmol/l o < 54 mg/dl, administre:
Un bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% (una cucharadita de azúcar en
3,5 cucharadas de agua) por vía oral o sonda nasogástrica (NG).
 Si el niño está inconsciente, aletargado o tiene convulsiones:
5 ml/kg de glucosa al 10% por vía intravenosa (IV), seguidos de 50 ml de glucosa o sacarosa
al 10% por sonda NG
2. PREVENIR LA HIPOTERMIA:
 puede vestirlo completamente (también la cabeza), cubrirlo con una manta caliente y
colocar cerca una lámpara incandescente o un calentador
 Alimente al niño cada 2 horas desde el principio
 Manténgalo cubierto y seco
 Se usará ReSoMal (del inglés Rehydratation Solution for Malnutrition).
 Un litro de ReSoMal contiene aproximadamente 45 mmol de Na, 40 mmol de K y 3 mmol
de Mg
3. PREVENIR LA DESHIDRATACION:
Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día.
Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día.
Alimentos sin sal y NO diuréticos
4. CORREGIR DESEQUILIBRIOS ELECTROLITICOS:
 Si el paciente presenta un buen estado general, se administra
cotrimoxazol, y si tiene un mal estado general de salud, ampicilina +
gentamicina.
5. PREVENIR INFECCIONES:
6. CORREGIR CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES:
 NO administrar hierro al inicio, esperar a que el niño tenga buen apetito y aumente de peso (segunda
semana)
 Vitamina A por vía oral el primer día (200 000 UI a niños mayores de 12 meses; 100 000 UI a niños de 6-
12 meses, y 50 000 UI a niños de 0-5 meses
 DOS SEMANAS DESPUES
1 mg/día de ácido fólico (5 mg el primer día).
2 mg/kg/día de zinc.
0,3 mg/kg/día de cobre.
3 mg/kg/día de hierro
FASE INICIAL - ESTABILIZACIÓN
 Aprox. 1 semana
 Se busca frenar la perdida de peso
 Tomas pequeñas pero frecuentes de un
alimento de baja osmolaridad y pobre en
lactosa.
 Alimentación por vía oral o NG (no utilizar
nunca preparados parenterales).
100 kcal/kg/día.
1-1,5 g de proteínas/kg/día.
130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el
niño tiene edema grave).
 Alentar a seguir dando el pecho a los niños
amamantados
FASE DE REHABILITACIÓN
 El objetivo es la ganancia ponderal.
 Se considera que el niño está preparado para entrar
en la fase de rehabilitación cuando ha recuperado el
apetito.
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
Mary Reyes Loayza
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alejandra Angel
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs KwashiorkorDesnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Abigail Rojas
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
SOSTelemedicina UCV
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs KwashiorkorDesnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
Desnutricion- marasmo vs Kwashiorkor
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 

Destacado

Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
debai
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmobuap
 
Alimentación y nutrición en el adulto
Alimentación y nutrición en el adultoAlimentación y nutrición en el adulto
Alimentación y nutrición en el adulto
Rodolfo Mejía
 
Investigacion formativa deber lyneth giler
Investigacion formativa deber lyneth giler Investigacion formativa deber lyneth giler
Investigacion formativa deber lyneth giler
Lyneth Giler Mendoza
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
ռուզան մինասյան
ռուզան մինասյանռուզան մինասյան
ռուզան մինասյան
Gohar Gasparyan
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
Evangelina Molina
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos
Mariana Perez
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
DesnutricionEscarDah
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaKarina Ochoa
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
julian simon
 
Aspectos nutricionales de los alimentos1
Aspectos nutricionales de los alimentos1Aspectos nutricionales de los alimentos1
Aspectos nutricionales de los alimentos1Diego Gonzalez
 
Calculo de calorias
Calculo de caloriasCalculo de calorias
Calculo de caloriasjolaedi
 

Destacado (20)

Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Alimentación y nutrición en el adulto
Alimentación y nutrición en el adultoAlimentación y nutrición en el adulto
Alimentación y nutrición en el adulto
 
Investigacion formativa deber lyneth giler
Investigacion formativa deber lyneth giler Investigacion formativa deber lyneth giler
Investigacion formativa deber lyneth giler
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
ռուզան մինասյան
ռուզան մինասյանռուզան մինասյան
ռուզան մինասյան
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
La desnutricin infantil
La desnutricin infantilLa desnutricin infantil
La desnutricin infantil
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
 
Aspectos nutricionales de los alimentos1
Aspectos nutricionales de los alimentos1Aspectos nutricionales de los alimentos1
Aspectos nutricionales de los alimentos1
 
Calculo de calorias
Calculo de caloriasCalculo de calorias
Calculo de calorias
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 

Similar a Desnutricion,marasmo, kwashiorkor

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
MayraAntonela1
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Ariana Mex
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
maria jacqueline lima
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014
Keyla Meneses
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
Jazmin Romero León
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DomenicaDayanaraMuoz
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Lau Ramirez
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
nutricion en nños.pdf
nutricion en nños.pdfnutricion en nños.pdf
nutricion en nños.pdf
DANIELALUCIASAGREDOT
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
ChristianNuezSaravia1
 

Similar a Desnutricion,marasmo, kwashiorkor (20)

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
1 desnutricion
1 desnutricion1 desnutricion
1 desnutricion
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
nutricion en nños.pdf
nutricion en nños.pdfnutricion en nños.pdf
nutricion en nños.pdf
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Desnutricion,marasmo, kwashiorkor

  • 2. DESNUTRICION Aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas(pérdida de peso, hipoproteinemia y edemas, así como hipotensión, bradicardia y disminución del metabolismo basal)
  • 3. ETIOLOGIA PRIMARIA:  Baja ingesta  Deficiencia en la calidad y cantidad de nutrientes.  Ignorancia y hábitos alimenticios erróneos SECUNDARIA:  Patologías que alteran la absorción intestinal. MIXTA  Asociación de las dos anteriores.
  • 4.
  • 5.  En el mundo, cerca de mil millones de personas pasan hambre, según la FAO, y las estimaciones indican que esta cifra va en aumento.  Desde 2008, la crisis financiera y las repetidas crisis alimentarias han empeorado la situación. Los precios de los alimentos fluctúan, con alzas que hacen que el acceso a una alimentación adecuada sea imposible para millones de familias  Según el BM, desde junio de 2010 hasta abril de 2011, 44 millones de personas han caído en la pobreza . EPIDEMIOLOGIA
  • 6. CLASIFICACION I. ETIOLOGIA:  PRIMARIA  SECUNDARIA  MIXTA II. EVOLUCION:  AGUDA: si se trata de manera oportuna, buen pronóstico.  SUBAGUDA: requiere acciones más prolongadas para su recuperación (lactantes con destete inadecuado)  CRÓNICA: daños irreversibles; ingestión baja en energía y proteínas IV. CLINICA:  KWASHIORKOR  MARASMO III. GRADO Y EL TIEMPO: Dr. Federico Gómez(P/E)  0-10%, normal.  del 10 al 24%, leve.  del 25 al 40%, moderada.  más del 41%, severa
  • 7. GRADO Y EL TIEMPO: Dr. Federico Gómez(P/E)
  • 8. WATERLOW  Permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición.
  • 9. Paciente de cuatro años de edad, con antecedentes de cuadros intermitentes de diarrea, se realiza antropometría convencional y se obtienen los siguientes datos: peso 10 kg, talla 90 centímetros (cm).  Si se percentila de acuerdo con los gráficos de la OMS, el percentil 50 que corresponde a la talla de 90 cm es de 12.9 kg; el percentil 50 de la talla para la edad es 103 cm. El resultado de la evaluación nutricional es la siguiente: porcentaje de peso para la estatura = 10/12.9 x 100, es 77.5% (grado III)
  • 10.
  • 11. CRITERIOS CLINICOS SIGNOS UNIVERSALES  DISFUNCIÓN BIOQUÍMICA: Principalmente en la desnutrición energético-proteica por la hipoproteinemia.  Se presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.  HIPOFUNCIÓN: De manera general, los sistemas del organismo manifiestan déficit en las funciones  HIPOTROFIA: Se traduce con afectación directa en la masa muscular, el panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso
  • 12. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES  Manifestaciones cutáneas: piel seca, hiperpigmentaciòn.  Edema  Alteraciones oculares  Trastornos bucales: queilosis, estomatitis angular, atrofia papilar. SIGNOS AGREGADOS  Infecciones gastrointestinales  Infecciones respiratorias  Infecciones renales
  • 13.
  • 14. ENERGETICO-CALORICA Es un tipo de malnutrición energética y proteínica severa acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica y energética.  Entre 6-18 meses  Insuficiencia de lactancia materna  Uso de fórmulas o leche muy diluida.
  • 15.  Irritabilidad, llanto inconsolable  Flacides  hipotonìa  mínimo tejido graso  Hígado normal  Abdomen excavado o distendido  No hay edema  Piel seca, plegadiza  Cambio en la textura que en el color.  Buen apetito CLINICA
  • 16.  Las complicaciones más frecuentes son las infecciones respiratorias, del tracto gastrointestinal, así como la deficiencia específica de vitaminas.  La recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es prolongada.  Usualmente, estos pacientes se clasificarán por Waterlow como los desnutridos crónicos en recuperación  Proteínas plasmáticas normales o ligeramente disminuidas  Hemoglobina normal  Recuento leucocitario bajo  Hiponatremia  Inmunoglobulinas plasmáticas están normales o aumentadas  ↓ de la capacidad fungicida y bactericida de lo PMN  Atrofia del Timo LABORATORIO
  • 17. KWASHIORKOR Síndrome clínico resultado de una malnutrición proteico-calórica severa, caracterizado por edema, alteración del crecimiento, anemia, lesiones en piel y mucosas atribuidas a las deficiencias de vitaminas. ENERGETICO - PROTEICA  Entre 18 meses – 5 años.  Países en vía de desarrollo  malnutrición primaria.  Mortalidad aproximadamente 50%
  • 18. FACTORES DE RIESGO  Bajo peso al nacer  Infecciones recurrentes  No lactancia materna o destete temprano  Madre adolescente  Poca ganancia de peso embarazo  Hacinamiento, analfabetismo  Vivienda en malas condiciones  Hábitos alimenticios inadecuados
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS: Edema : Miembros inferiores (piernas y/o pies) “en bota” Manos “en guante” Cara (ojos) Antebrazos Retraso crecimiento Alteración de conciencia. Hepatomegalia Anemia Lesiones cutáneas Cambios de color de cabello: hacia rojizo o gris
  • 20.
  • 21. Hay diez pasos esenciales: 1. Tratar/prevenir la hipoglucemia 2. Tratar/prevenir la hipotermia 3. Tratar/prevenir la deshidratación 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos 5. Tratar/prevenir las infecciones 6. Corregir las carencias de micronutrientes 7. Empezar a alimentar prudentemente 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación PRINCIPIOSGENERALESDELTRATAMIENTOSISTEMÁTICO–OMS(los«diez pasos»)
  • 22.
  • 23. 1. PREVENIR LA HIPOGLICEMIA:  Si el niño está consciente y muestra una glucemia < 3 mmol/l o < 54 mg/dl, administre: Un bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% (una cucharadita de azúcar en 3,5 cucharadas de agua) por vía oral o sonda nasogástrica (NG).  Si el niño está inconsciente, aletargado o tiene convulsiones: 5 ml/kg de glucosa al 10% por vía intravenosa (IV), seguidos de 50 ml de glucosa o sacarosa al 10% por sonda NG 2. PREVENIR LA HIPOTERMIA:  puede vestirlo completamente (también la cabeza), cubrirlo con una manta caliente y colocar cerca una lámpara incandescente o un calentador  Alimente al niño cada 2 horas desde el principio  Manténgalo cubierto y seco  Se usará ReSoMal (del inglés Rehydratation Solution for Malnutrition).  Un litro de ReSoMal contiene aproximadamente 45 mmol de Na, 40 mmol de K y 3 mmol de Mg 3. PREVENIR LA DESHIDRATACION:
  • 24. Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día. Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día. Alimentos sin sal y NO diuréticos 4. CORREGIR DESEQUILIBRIOS ELECTROLITICOS:  Si el paciente presenta un buen estado general, se administra cotrimoxazol, y si tiene un mal estado general de salud, ampicilina + gentamicina. 5. PREVENIR INFECCIONES: 6. CORREGIR CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES:  NO administrar hierro al inicio, esperar a que el niño tenga buen apetito y aumente de peso (segunda semana)  Vitamina A por vía oral el primer día (200 000 UI a niños mayores de 12 meses; 100 000 UI a niños de 6- 12 meses, y 50 000 UI a niños de 0-5 meses  DOS SEMANAS DESPUES 1 mg/día de ácido fólico (5 mg el primer día). 2 mg/kg/día de zinc. 0,3 mg/kg/día de cobre. 3 mg/kg/día de hierro
  • 25. FASE INICIAL - ESTABILIZACIÓN  Aprox. 1 semana  Se busca frenar la perdida de peso  Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en lactosa.  Alimentación por vía oral o NG (no utilizar nunca preparados parenterales). 100 kcal/kg/día. 1-1,5 g de proteínas/kg/día. 130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave).  Alentar a seguir dando el pecho a los niños amamantados FASE DE REHABILITACIÓN  El objetivo es la ganancia ponderal.  Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de rehabilitación cuando ha recuperado el apetito.