SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición de las plantas y
compostaje
La nutrición vegetal
• La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales
toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía.
• El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono,
extraído del gas carbónico del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de
la fotosíntesis. Las plantas no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de los
organismos autótrofos para su nutrición carbonosa (p.ej. Parásitas como el
muérdago, orobanche, etc.).
• La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de soluciones minerales ya
directamente en el agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas. En el
caso de los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o
en el aire por las hojas.
• Las raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales
vasculares: constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de sus
raíces (las raicillas), la planta absorbe la solución del suelo, es decir el agua y
las sales minerales, que constituyen la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian
a hongos para absorber mejor la solución del suelo, se habla entonces
de micorriza).
Plantas parásitas
Muérdago
Orobanche
Macronutrientes y micronutrientes
Los elementos nutritivos indispensables para la vida de una planta se subdividen en dos
categorías: los macronutrientes y los micronutrientes.
• Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% de la
materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos nutritivos necesarios
para la nutrición de las plantas, que son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y
el nitrógeno.
• Estos cuatro elementos que constituyen la materia orgánica representan más de un
90% por término medio de la materia seca del vegetal. Al cual se añaden los elementos
utilizados como abono y enmiendas que son: el potasio, el calcio, el magnesio,
el fósforo y el azufre.
Macronutrientes y micronutrientes
• Los tres primeros macronutrientes se encuentran en el aire y en el agua. El nitrógeno,
aunque representando un 78% del aire atmosférico, no puede ser utilizado
directamente por las plantas, a excepción de algunas bacterias y algas, sólo pudiendo
asimilarlo en forma mineral, principalmente bajo la forma de ion nitrato (NO3
-).
• Eso explica la importancia de la "nutrición añadida de nitrógeno" en la nutrición vegetal
y su adición como abono por los productores.
• Los micronutrientes llamados también oligoelementos no sobrepasan el 0.01% de la
materia seca. Son el cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre,
el níquel, el molibdeno, etc. El déficit de alguno de estos elementos puede
determinar enfermedades de carencia.
Macronutrientes y micronutrientes
Déficit de zinc
Compostaje de residuos
• La composta , el compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se
obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto
de productos de origen animal y vegetal.
• Constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es
en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la
basura.
• Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica.
El humus supera al compost en cuanto capacidad de abonado, siendo ambos
orgánicos.
Compostaje de residuos
• El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y
verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín
(ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc).
• La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.
• Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico de
descomposición de la materia orgánica (con nula o muy poca presencia de oxígeno).
• El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica de residuos orgánicos
como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante
que rezuma de todo tipo de estiércoles animales).
• Por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes de
forma natural en cualquier lugar. Posteriormente, la fermentación la continúan otras especies
de bacterias, hongos y actinomicetos.
• Se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos por exceso de agua,
que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones anaeróbicas malolientes (aunque
ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias).
• La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo aunque también se
usa en control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Compostaje de residuos
• La construcción de pilas para el
compostaje tiene como objetivo la
generación de un entorno apropiado para
el ecosistema de descomposición.
• La basura orgánica en descomposición
produce metano (gas que atrapa la
energía solar provocando junto con otros
gases el aumento de la temperatura
global); una molécula de metano (CH4 )
absorbe veinte veces más calor que una
de CO2.
Agentes de la descomposición
Agentes microscópicos
• Los agentes más efectivos de la descomposición son las
bacterias y otros microorganismos.
• Los microorganismos eficientes son un conjunto de bacterias
(caldo microbiano) que unidas producen a temperaturas
favorables un aprovechamiento de los componentes de la
materia a compostar.
• También hongos, protozoos y actinobacterias o actinomycetes,
(aquellas que se observan en forma de filamentos blancos en
la materia en descomposición) desempeñan un importante
papel.
Agentes de la descomposición
Agentes macroscópicos
Se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc., que
consumen y degradan la materia orgánica.
Ingredientes de la composta
• Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el
tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje
tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza
una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas.
• El compostaje a gran escala también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros
compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida
como biorremediación.
Agentes de la descomposición
• El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno (en seco)
de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por
ello, muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N.
• Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando
ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima.
• También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias
transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten
el desarrollo de las bacterias.
Agentes de la descomposición
Restricciones
• No se debe incluir aceite o restos de comida grasienta, tratar de evitar los restos con mucha
carne (ya que tardan mucho en descomponerse), lácteos y huevos no deben usarse para
compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados.
• La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre
todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más
de un año en descomponerse.
• Cuidar que no vaya ningún elemento inorgánico como: plástico, vidrio, papel o aluminio.
Agentes de la descomposición
Posibles problemas y soluciones
Si tu composta no sube de temperatura:
• Puede ser falta de agua: si está seca, agrégale agua.
• Puede ser demasiada agua: dale vuelta y déjala destapada dos días, después protégela
de la lluvia y el viento excesivos.
• Quizás la elaboraste con una composición equivocada o con insuficiente nitrógeno. Si es
el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o estiércol para corregir la deficiencia.
• La composta está lista cuando es imposible distinguir los materiales que la componen y
huele a tierra.
¿Qué aportan los materiales?
Materia orgánica rica en nitrógeno
• Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos, desperdicios orgánicos y vegetales
de la cocina, plumas, orina, estiércol fresco de animal, harina de sangre o huesos del
rastro, harina de pescado.
Materia orgánica rica en carbono
• Hojas secas de los arboles, corteza triturada, papel, cartón, aserrín (muy alto en
carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.
Nutrición de las plantas y compostaje
Nutrición de las plantas y compostaje
Nutrición de las plantas y compostaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
Roger Balarezo
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
yeicypaolasuarezquintero
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
WII MAX INGENIEROS SAC
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
lufetrujillo
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Claudia Navarrete Acosta
 
Curso compost modulo I
Curso compost modulo ICurso compost modulo I
Curso compost modulo I
calos rodolfo
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
UNA
 
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogenoBacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Michy Salag
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismos
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismosEfecto benefico en la agricultura de los microorganismos
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismos
fango321
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
Casiano Quintana Carvajal
 
Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
Lorena Magaly Rodríguez Zavala
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
jhonathan
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
Vanessa Valdés
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Fijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogenoFijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogeno
Milton Yesid
 
Biosolarización - TOMATE
Biosolarización - TOMATEBiosolarización - TOMATE
Biosolarización - TOMATE
Jenny Medina Tafur
 
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion VegetalLos Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Inveracero Sac
 
Microorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agriculturaMicroorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agricultura
Valenthina1209
 

La actualidad más candente (20)

El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
 
Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.Edafología: Microorganismos del suelo.
Edafología: Microorganismos del suelo.
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Curso compost modulo I
Curso compost modulo ICurso compost modulo I
Curso compost modulo I
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
 
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogenoBacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogeno
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
 
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismos
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismosEfecto benefico en la agricultura de los microorganismos
Efecto benefico en la agricultura de los microorganismos
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
Cuest. biorremediación
Cuest. biorremediaciónCuest. biorremediación
Cuest. biorremediación
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Fijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogenoFijadoras de nitrogeno
Fijadoras de nitrogeno
 
Biosolarización - TOMATE
Biosolarización - TOMATEBiosolarización - TOMATE
Biosolarización - TOMATE
 
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion VegetalLos Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
 
Microorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agriculturaMicroorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agricultura
 

Similar a Nutrición de las plantas y compostaje

Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
Juan Irizarry
 
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Interiano Collins
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
Flavio A Acosta
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
andreacabezaspailahu1
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
Jonathan Parrales Torres
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Francisco José López Frá
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
Chabelita2704
 
Manual de elaboración_de_composta
Manual de elaboración_de_compostaManual de elaboración_de_composta
Manual de elaboración_de_composta
Jorge Lafontaine
 
Manual de elaboracion_de_composta
Manual de elaboracion_de_compostaManual de elaboracion_de_composta
Manual de elaboracion_de_composta
Maria Magdalena López Vega
 
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Viter Becerra
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Diana Coronado
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
distritomultiplef
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
punkizbonilla
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
ztha punkiz bonilla
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabella mendoza
 

Similar a Nutrición de las plantas y compostaje (20)

Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
 
Manual de elaboración_de_composta
Manual de elaboración_de_compostaManual de elaboración_de_composta
Manual de elaboración_de_composta
 
Manual de elaboracion_de_composta
Manual de elaboracion_de_compostaManual de elaboracion_de_composta
Manual de elaboracion_de_composta
 
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

Nutrición de las plantas y compostaje

  • 1. Nutrición de las plantas y compostaje
  • 2. La nutrición vegetal • La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía. • El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono, extraído del gas carbónico del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de la fotosíntesis. Las plantas no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de los organismos autótrofos para su nutrición carbonosa (p.ej. Parásitas como el muérdago, orobanche, etc.). • La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de soluciones minerales ya directamente en el agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas. En el caso de los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o en el aire por las hojas. • Las raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales vasculares: constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de sus raíces (las raicillas), la planta absorbe la solución del suelo, es decir el agua y las sales minerales, que constituyen la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian a hongos para absorber mejor la solución del suelo, se habla entonces de micorriza).
  • 4. Macronutrientes y micronutrientes Los elementos nutritivos indispensables para la vida de una planta se subdividen en dos categorías: los macronutrientes y los micronutrientes. • Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% de la materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos nutritivos necesarios para la nutrición de las plantas, que son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. • Estos cuatro elementos que constituyen la materia orgánica representan más de un 90% por término medio de la materia seca del vegetal. Al cual se añaden los elementos utilizados como abono y enmiendas que son: el potasio, el calcio, el magnesio, el fósforo y el azufre.
  • 5. Macronutrientes y micronutrientes • Los tres primeros macronutrientes se encuentran en el aire y en el agua. El nitrógeno, aunque representando un 78% del aire atmosférico, no puede ser utilizado directamente por las plantas, a excepción de algunas bacterias y algas, sólo pudiendo asimilarlo en forma mineral, principalmente bajo la forma de ion nitrato (NO3 -). • Eso explica la importancia de la "nutrición añadida de nitrógeno" en la nutrición vegetal y su adición como abono por los productores.
  • 6. • Los micronutrientes llamados también oligoelementos no sobrepasan el 0.01% de la materia seca. Son el cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre, el níquel, el molibdeno, etc. El déficit de alguno de estos elementos puede determinar enfermedades de carencia. Macronutrientes y micronutrientes Déficit de zinc
  • 7.
  • 8. Compostaje de residuos • La composta , el compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal. • Constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. • Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto capacidad de abonado, siendo ambos orgánicos.
  • 9. Compostaje de residuos • El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). • La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. • Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico de descomposición de la materia orgánica (con nula o muy poca presencia de oxígeno).
  • 10. • El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales). • Por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes de forma natural en cualquier lugar. Posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos. • Se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones anaeróbicas malolientes (aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias). • La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo aunque también se usa en control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Compostaje de residuos
  • 11. • La construcción de pilas para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. • La basura orgánica en descomposición produce metano (gas que atrapa la energía solar provocando junto con otros gases el aumento de la temperatura global); una molécula de metano (CH4 ) absorbe veinte veces más calor que una de CO2. Agentes de la descomposición
  • 12. Agentes microscópicos • Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. • Los microorganismos eficientes son un conjunto de bacterias (caldo microbiano) que unidas producen a temperaturas favorables un aprovechamiento de los componentes de la materia a compostar. • También hongos, protozoos y actinobacterias o actinomycetes, (aquellas que se observan en forma de filamentos blancos en la materia en descomposición) desempeñan un importante papel. Agentes de la descomposición
  • 13. Agentes macroscópicos Se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc., que consumen y degradan la materia orgánica. Ingredientes de la composta • Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. • El compostaje a gran escala también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación. Agentes de la descomposición
  • 14. • El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno (en seco) de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello, muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. • Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima. • También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias. Agentes de la descomposición
  • 15. Restricciones • No se debe incluir aceite o restos de comida grasienta, tratar de evitar los restos con mucha carne (ya que tardan mucho en descomponerse), lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. • La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse. • Cuidar que no vaya ningún elemento inorgánico como: plástico, vidrio, papel o aluminio. Agentes de la descomposición
  • 16. Posibles problemas y soluciones Si tu composta no sube de temperatura: • Puede ser falta de agua: si está seca, agrégale agua. • Puede ser demasiada agua: dale vuelta y déjala destapada dos días, después protégela de la lluvia y el viento excesivos. • Quizás la elaboraste con una composición equivocada o con insuficiente nitrógeno. Si es el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o estiércol para corregir la deficiencia. • La composta está lista cuando es imposible distinguir los materiales que la componen y huele a tierra.
  • 17. ¿Qué aportan los materiales? Materia orgánica rica en nitrógeno • Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos, desperdicios orgánicos y vegetales de la cocina, plumas, orina, estiércol fresco de animal, harina de sangre o huesos del rastro, harina de pescado. Materia orgánica rica en carbono • Hojas secas de los arboles, corteza triturada, papel, cartón, aserrín (muy alto en carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.