SlideShare una empresa de Scribd logo
 La obesidad consiste en un exceso de peso por un 
aumento de grasa, que conlleva una serie de problemas 
endocrino-metabólicos, estéticos y socio-económicos de 
la más diversa índole. Es de gran interés controlar la 
obesidad para minimizar estos efectos nocivos. El 
ejercicio físico está entre las ayudas a considerar 
para mantener el peso más adecuado para la salud.
 La obesidad es el problema metabólico más frecuente y en su 
génesis y mantenimiento siempre existe un balance energético 
positivo, con menor gasto calórico que el obtenido de la 
ingesta. La escasa actividad física suele ser un factor 
importante en este menor gasto. Se recuerdan los aspectos 
bioquímicos y fisiológicos básicos del ejercicio físico, con 
énfasis en el tipo de sustratos consumidos para producir el 
ATP necesario, en función de la intensidad y, especialmente, 
de la duración del ejercicio. Se justifican bibliográficamente 
las ventajas del ejercicio físico en los programas de 
adelgazamiento, ya que ayuda a mejorar la composición 
corporal, perder grasa conservándose la masa muscular, lo que 
mantiene unas necesidades energéticas altas, con lo que es más 
fácil mantener la pérdida de peso con dietas estrictas. Se 
recuerdan especialmente las ventajas del ejercicio físico 
sobre el perfil metabólico de glúcidos y lípidos. Finalmente, 
los autores opinan sobre cómo llevar a la práctica esta 
recomendación de promover el ejercicio físico regular en los 
programas de reducción de peso , incluso, en la prevención del 
desarrollo de la obesidad.
 La obesidad se origina por una ingesta de alimentos 
con aporte calórico superior al requerido para las 
necesidades energéticas del individuo. En cualquier 
tratamiento de obesidad el sujeto debe cambiar, si son 
incorrectos, sus hábitos alimentarios y el ritmo de 
vida para que el gasto energético sea superior al 
aporte calórico. 
 Numerosos estudios han demostrado el importante papel 
que una insuficiente actividad física tiene en 
favorecer el desarrollo o el mantenimiento de la 
obesidad, tanto en los niños como en los adultos y en 
los viejos. El ver televisión en exceso es una causa 
frecuente de la menor actividad física.
 Acaba de publicarse el último informe anual del Cirujano 
General de los Estados Unidos, donde se hace referencia a la 
Actividad Física y la Salud (1996). También se han publicado 
recientemente (Meisler y St. Jeor, 1996) las recomendaciones 
del Comité de Expertos en Peso saludable de la Fundación 
Americana de la Salud. El mensaje de fondo en ambos trabajos es 
que todos podemos mejorar la salud y la calidad de vida si 
realizamos diariamente una actividad física moderada. 
 Una de los efectos descritos en estos informes es el 
interesante papel del ejercicio físico regular para controlar 
el peso corporal. De hecho, la realización regular de ejercicio 
físico para controlar la obesidad ha sido ampliamente 
aconsejada desde siempre. Si se incrementa el gasto energético 
mediante un aumento de la actividad física y la ingesta 
calórica se mantiene constante y debajo de las necesidades 
ricas totales, se produce un pérdida de peso corporal y, casi 
clusivamente, de la grasa.
 Hay que tener en cuenta se requiere un esfuerzo físico 
considerable para gastar un número importante de calorías. Las 
tablas reflejan el gasto calórico para un período de tiempo 
determinado. Es evidente, sin embargo, que un individuo que no 
realizase la actividad física no daría un gasto calórico cero, 
sino que presentaría un cierto consumo por encima de los niveles 
basales (sentarse, estar de pie, andar). Por tanto, al mirar las 
tablas siempre se deben restar entre 1 y 1,5 kcal/min, 
correspondientes al gasto metabólico en reposo o sentado que se 
produce de todas formas. 
 En condiciones normales, la tercera parte de la energía 
consumida corresponde al trabajo muscular, siendo esta 
proporción aún mayor en el trabajador manual. Como la actividad 
muscular es, con diferencia, el gasto de energía más importante 
del organismo, se considera que la obesidad se debe a una 
ingesta de alimentos excesiva en comparación con la cantidad de 
ejercicio realizado .
 Es interesante recordar las principales fuentes de 
obtención del ATP necesario para la actividad 
muscular, en función de la intensidad y, en especial, 
de la duración del ejercicio a realizar.
 La incidencia de la obesidad se ha incrementado dramáticamente 
en los últimos tiempos, debido a los cambios en el estilo de 
vida, que reflejan una actividad física reducida y la 
disminución en el consumo de alimentos ricos en azúcares 
complejos, ricos en almidón y fibra, acompañado por un aumento 
en la ingesta de azúcares simples y de grasas. 
 Numerosos trabajos científicos ya señalados, algunos incluyendo 
datos epidemiológicos, muestran una clara relación positiva 
entre inactividad y obesidad. Por ello, es importante adoptar 
hábitos que se mantengan, a ser posible de por vida, y que 
conduzcan al control del peso y a la salud general, en lugar de 
medidas, a veces extremas y temporales, sólo para una pérdida de 
peso rápida y de corta duración. 
 El ejercicio físico es un factor importante que facilita el 
adelgazamiento en el obeso, por aumento del gasto calórico, por 
lo que ayuda a reducir el peso corporal y a conservar la masa 
muscular, y también es esencial para mantener la pérdida de peso 
con dietas menos estrictas y más aceptables.
 En ocasiones, basta un intenso ejercicio físico para conseguir 
el adelgazamiento. Asimismo, Racette y cols. (1995) y Kempen y 
cols. (1995), han mostrado el efecto beneficioso del ejercicio 
aeróbico sobre la composición corporal y sobre el gasto 
energético total diario en sendos estudios de reducción de peso 
mujeres en obesas. De hecho, los libros monográficos sobre la 
obesidad suelen dedicar siempre un capítulo al interés de la 
actividad física en el manejo de este problema.
 El ejercicio físico permite o adelgazamiento local, al 
reducir la grasa de una forma más notable en aquellas zonas 
del cuerpo que más participan en la actividad. 
 El ejercicio físico ayuda, sobre todo, a la pérdida de grasa 
corporal, estando especialmente indicado el ejercicio 
aeróbico de baja intensidad y de larga duración, considerado 
como el más apropiado para formar parte, junto a la dieta, de 
los programas de adelgazamiento, ya que se puede realizar a 
diario y permite los mismos cambios en la masa corporal que 
la dieta y el ejercicio de alta intensidad y corta duración y 
presenta muchos menos riesgos.
 El ejercicio físico contribuye de forma notable a 
mejorar el perfil metabólico de las personas con 
problemas de exceso de peso. Numerosos estudios han 
demostrado una resistencia a la acción de la insulina 
en la obesidad y cómo se puede mejorar esta acción de 
la insulina con el ejercicio físico regular y la 
disminución de peso. De hecho, la actividad física 
regular puede prevenir y disminuir la incidencia de la 
Diabetes Mellitus tipo II. 
 A nivel del metabolismo de los glúcidos se favorece, 
por medio de la actividad física, la captación de 
glucosa por el músculo y otros tejidos y se favorece 
la acción de la insulina, que así tiene un mayor 
efecto, disminuyendo la resistencia a la hormona y 
conllevando a menores necesidades de producción de la 
misma.
 El entrenamiento físico también induce cambios beneficiosos 
de adaptación en el metabolismo de los lípidos, 
observándose en los obesos mejoras significativas en los 
niveles de lípidos y lipoproteínas plasmáticas con el 
ejercicio físico prolongado, acompañado por una dieta baja 
en grasas, haciéndose equiparables los valores obtenidos a 
los de los sujetos no obesos.
 Entre los efectos beneficiosos del ejercicio físico, no 
descritos previamente en este trabajo de revisión, está el de 
mantener la funcionalidad neuromuscular en los mayores, 
asociándose claramente una menor actividad física con una peor 
situación funcional. Es interesante destacar que el ejercicio 
físico aumenta los niveles de Vitamina D y que la inactividad, 
por el contrario, hace que disminuyan los niveles de esta 
vitamina, con lo que aumenta el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares. 
 Diversos trabajos apuntan al posible papel preventivo del 
ejercicio físico sobre determinados tipos de cánceres, en 
especial el de colon, al acelerar el tránsito intestinal, y 
los estrógeno-dependientes (de mama, útero), al disminuir la 
producción de los estrógenos si se controla el tejido adiposo.
 La decisión de tratar a un paciente obeso depende de varios factores: 
 El grado de obesidad, en relación con los niveles ideales de peso 
corporal para el individuo. 
 La motivación para perder peso. 
 La presencia de enfermedades cuyo curso se ve complicado por la 
obesidad. 
 El tratamiento de la obesidad comprende esfuerzos dirigidos a disminuir 
la grasa corporal total. En este sentido, destaca el papel del ejercicio 
físico como medio para incrementar el gasto calórico y facilitar la 
respuesta lipolítica del tejido adiposo. 
 Los efectos beneficiosos múltiples del ejercicio físico son claros y han 
sido descritos por numerosos autores. En las personas que 
voluntariamente aumentan su gasto calórico sin aumentar de forma 
correspondiente su ingesta alimentaria, se produce una pérdida de peso 
extra.
 El ejercicio físico está indicado en todos los casos de reducción de peso, 
siendo muy buen complemento de las dietas hipocalóricas sensatas y de 
otras medidas, y es especialmente beneficioso para los individuos de 
costumbres sedentarias. 
 Como precaución se debe realizar siempre una valoración cardiorrespiratoria 
previa al inicio de cualquier actividad física. 
 Los efectos positivos sobre el sistema cardiovascular y, probablemente, un 
efecto óptimo para la reducción de la ingesta y del peso corporal, se pueden 
conseguir mediante niveles bajos, pero relativamente constantes de 
actividad aeróbica. La intensidad y duración del ejercicio debe ser la 
suficiente para elevar discretamente el pulso durante la sesión y debe 
continuarse durante un período de tiempo considerable. Es importante 
realizar el ejercicio físico a una velocidad suficientemente rápida para que 
proporcione al sistema cardiovascular los efectos beneficiosos del incremento 
de la frecuencia del pulso y del gasto cardíaco, así como la máxima utilización 
calórica, mediante la realización del ejercicio a una frecuencia confortable, 
pero rápida.
 En cuanto a las pautas a seguir en su realización, se deben 
respetar siempre los siguientes puntos: 
1. Aumento progresivo en la intensidad y duración del 
ejercicio. 
2. Calentamiento previo, para permitir las adaptaciones 
respiratoria, cardiovascular y locomotora. Como adaptaciones 
respiratoria y cardiovascular previas, hay que señalar: 
3. Realizar diariamente, durante quince días, 10-15 minutos y 
2-3 veces al día, ejercicios de flexibilidad, relajación y 
resistencia: Estiramientos, caminar, subir escaleras, etc. 
4. Repetir durante otros quince días la misma pauta de 
ejercicio pero con una duración de 15 a 20 minutos. 
5. Duración de 45 a 60 minutos al día o en días alternos. 
6. La intensidad aproximada del ejercicio físico debe ser la 
suficiente para alcanzar, aproximadamente, el 50% de la 
utilización de oxígeno en un ejercicio aeróbico máximo (V02 
MAX).
 En cuanto a los tipos de ejercicio a realizar, se 
recomiendan los ejercicios aeróbicos de media a larga 
duración como son, por ejemplo: 
1. Andar rápido, a paso ligero notando que se está haciendo un 
esfuerzo. Práctica especialmente recomendada para las 
personas mayores. 
2. Bailar. 
3. Footing. 
4. Natación. 
5. Ciclismo. 
6. Gimnasia. 
7. Esquí. 
8. Remo.
 Es aconsejable que se inicie la actividad física desde el 
comienzo del tratamiento de exceso de peso. 
 Dado que se producen tantos fracasos en los tratamientos de 
la obesidad, incluso en los sensatos, con reducción calórica 
combinada con un aumento de la actividad física, es 
conveniente utilizar el ejercicio físico regular en la 
prevención del desarrollo de la obesidad y en el 
mantenimiento de un peso estable.
obesidad y deporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de pesoRecomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de peso
Manuel Hernandez
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
GESAD SRL
 
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo VLic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
GESAD SRL
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Francisco García Fuentes
 
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetes
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetesPrescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetes
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetesjuaper10
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
Kristy Guerrero
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadjuaper10
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
raft-altiplano
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Dietas cetogenicas
Dietas cetogenicasDietas cetogenicas
Dietas cetogenicas
DianaCarolinaCastroF1
 
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrésAlimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Rene Custals
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo VDr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
GESAD SRL
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física
LUIS DANIEL ZAYAS RUA
 
Manual Actividad Fisica
Manual Actividad FisicaManual Actividad Fisica
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
Maria Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Recomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de pesoRecomendaciones para disminucion de peso
Recomendaciones para disminucion de peso
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
 
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo VLic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
 
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetes
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetesPrescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetes
Prescripción del ejercicio en la obesidad y en la diabetes
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidad
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Dietas cetogenicas
Dietas cetogenicasDietas cetogenicas
Dietas cetogenicas
 
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrésAlimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
 
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo VDr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física
 
Manual Actividad Fisica
Manual Actividad FisicaManual Actividad Fisica
Manual Actividad Fisica
 
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
Sbs control. Tratamiento coadyuvante para el control del sobrepeso y obesidad.
 
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion caloricaMecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
 

Similar a obesidad y deporte

MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
Aprende de Todo
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
Aprende de Todo
 
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
pastoralleaf5199
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Alejo Toro
 
LA OBECIDAD Y SALUD.pptx
LA OBECIDAD Y SALUD.pptxLA OBECIDAD Y SALUD.pptx
LA OBECIDAD Y SALUD.pptx
WandaAlbarracin2
 
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas PsicomotorasPresentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
yujhandryfernandezca
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
Rober Sánchez Gonzales
 
FlaviéAguzzi
FlaviéAguzziFlaviéAguzzi
FlaviéAguzzi
flavieaguzzi
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaSamuel Alejandro Gutiérrez
 
Beneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados a la ed. fisicaBeneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados a la ed. fisicalssmllr
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociadoslssmllr
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociadoslssmllr
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociadosguest5bb1793
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociadoslssmllr
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociadoslssmllr
 
C:\fakepath\beneficios asociados
C:\fakepath\beneficios asociadosC:\fakepath\beneficios asociados
C:\fakepath\beneficios asociadoslssmllr
 
Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes JaimeCastellon
 

Similar a obesidad y deporte (20)

MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
 
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
Perdida De Peso Involuntaria (AMF dos mil once) A Partir De Un Sintoma
 
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas 40 preguntas www.gftaognost...
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas  40 preguntas www.gftaognost...05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas  40 preguntas www.gftaognost...
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas 40 preguntas www.gftaognost...
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
LA OBECIDAD Y SALUD.pptx
LA OBECIDAD Y SALUD.pptxLA OBECIDAD Y SALUD.pptx
LA OBECIDAD Y SALUD.pptx
 
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas PsicomotorasPresentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
Presentacion Actividades Fisicas Psicomotoras
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
Alimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad físicaAlimentación saludable y actividad física
Alimentación saludable y actividad física
 
FlaviéAguzzi
FlaviéAguzziFlaviéAguzzi
FlaviéAguzzi
 
Mitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisicaMitos y verdades de la actividad fisica
Mitos y verdades de la actividad fisica
 
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisicaPresentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
Presentacìon mitos y verdades de la actividad fisica
 
Beneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados a la ed. fisicaBeneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados a la ed. fisica
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociados
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociados
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociados
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociados
 
Beneficios asociados
Beneficios asociadosBeneficios asociados
Beneficios asociados
 
C:\fakepath\beneficios asociados
C:\fakepath\beneficios asociadosC:\fakepath\beneficios asociados
C:\fakepath\beneficios asociados
 
Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

obesidad y deporte

  • 1.
  • 2.  La obesidad consiste en un exceso de peso por un aumento de grasa, que conlleva una serie de problemas endocrino-metabólicos, estéticos y socio-económicos de la más diversa índole. Es de gran interés controlar la obesidad para minimizar estos efectos nocivos. El ejercicio físico está entre las ayudas a considerar para mantener el peso más adecuado para la salud.
  • 3.
  • 4.  La obesidad es el problema metabólico más frecuente y en su génesis y mantenimiento siempre existe un balance energético positivo, con menor gasto calórico que el obtenido de la ingesta. La escasa actividad física suele ser un factor importante en este menor gasto. Se recuerdan los aspectos bioquímicos y fisiológicos básicos del ejercicio físico, con énfasis en el tipo de sustratos consumidos para producir el ATP necesario, en función de la intensidad y, especialmente, de la duración del ejercicio. Se justifican bibliográficamente las ventajas del ejercicio físico en los programas de adelgazamiento, ya que ayuda a mejorar la composición corporal, perder grasa conservándose la masa muscular, lo que mantiene unas necesidades energéticas altas, con lo que es más fácil mantener la pérdida de peso con dietas estrictas. Se recuerdan especialmente las ventajas del ejercicio físico sobre el perfil metabólico de glúcidos y lípidos. Finalmente, los autores opinan sobre cómo llevar a la práctica esta recomendación de promover el ejercicio físico regular en los programas de reducción de peso , incluso, en la prevención del desarrollo de la obesidad.
  • 5.  La obesidad se origina por una ingesta de alimentos con aporte calórico superior al requerido para las necesidades energéticas del individuo. En cualquier tratamiento de obesidad el sujeto debe cambiar, si son incorrectos, sus hábitos alimentarios y el ritmo de vida para que el gasto energético sea superior al aporte calórico.  Numerosos estudios han demostrado el importante papel que una insuficiente actividad física tiene en favorecer el desarrollo o el mantenimiento de la obesidad, tanto en los niños como en los adultos y en los viejos. El ver televisión en exceso es una causa frecuente de la menor actividad física.
  • 6.  Acaba de publicarse el último informe anual del Cirujano General de los Estados Unidos, donde se hace referencia a la Actividad Física y la Salud (1996). También se han publicado recientemente (Meisler y St. Jeor, 1996) las recomendaciones del Comité de Expertos en Peso saludable de la Fundación Americana de la Salud. El mensaje de fondo en ambos trabajos es que todos podemos mejorar la salud y la calidad de vida si realizamos diariamente una actividad física moderada.  Una de los efectos descritos en estos informes es el interesante papel del ejercicio físico regular para controlar el peso corporal. De hecho, la realización regular de ejercicio físico para controlar la obesidad ha sido ampliamente aconsejada desde siempre. Si se incrementa el gasto energético mediante un aumento de la actividad física y la ingesta calórica se mantiene constante y debajo de las necesidades ricas totales, se produce un pérdida de peso corporal y, casi clusivamente, de la grasa.
  • 7.  Hay que tener en cuenta se requiere un esfuerzo físico considerable para gastar un número importante de calorías. Las tablas reflejan el gasto calórico para un período de tiempo determinado. Es evidente, sin embargo, que un individuo que no realizase la actividad física no daría un gasto calórico cero, sino que presentaría un cierto consumo por encima de los niveles basales (sentarse, estar de pie, andar). Por tanto, al mirar las tablas siempre se deben restar entre 1 y 1,5 kcal/min, correspondientes al gasto metabólico en reposo o sentado que se produce de todas formas.  En condiciones normales, la tercera parte de la energía consumida corresponde al trabajo muscular, siendo esta proporción aún mayor en el trabajador manual. Como la actividad muscular es, con diferencia, el gasto de energía más importante del organismo, se considera que la obesidad se debe a una ingesta de alimentos excesiva en comparación con la cantidad de ejercicio realizado .
  • 8.
  • 9.  Es interesante recordar las principales fuentes de obtención del ATP necesario para la actividad muscular, en función de la intensidad y, en especial, de la duración del ejercicio a realizar.
  • 10.  La incidencia de la obesidad se ha incrementado dramáticamente en los últimos tiempos, debido a los cambios en el estilo de vida, que reflejan una actividad física reducida y la disminución en el consumo de alimentos ricos en azúcares complejos, ricos en almidón y fibra, acompañado por un aumento en la ingesta de azúcares simples y de grasas.  Numerosos trabajos científicos ya señalados, algunos incluyendo datos epidemiológicos, muestran una clara relación positiva entre inactividad y obesidad. Por ello, es importante adoptar hábitos que se mantengan, a ser posible de por vida, y que conduzcan al control del peso y a la salud general, en lugar de medidas, a veces extremas y temporales, sólo para una pérdida de peso rápida y de corta duración.  El ejercicio físico es un factor importante que facilita el adelgazamiento en el obeso, por aumento del gasto calórico, por lo que ayuda a reducir el peso corporal y a conservar la masa muscular, y también es esencial para mantener la pérdida de peso con dietas menos estrictas y más aceptables.
  • 11.  En ocasiones, basta un intenso ejercicio físico para conseguir el adelgazamiento. Asimismo, Racette y cols. (1995) y Kempen y cols. (1995), han mostrado el efecto beneficioso del ejercicio aeróbico sobre la composición corporal y sobre el gasto energético total diario en sendos estudios de reducción de peso mujeres en obesas. De hecho, los libros monográficos sobre la obesidad suelen dedicar siempre un capítulo al interés de la actividad física en el manejo de este problema.
  • 12.  El ejercicio físico permite o adelgazamiento local, al reducir la grasa de una forma más notable en aquellas zonas del cuerpo que más participan en la actividad.  El ejercicio físico ayuda, sobre todo, a la pérdida de grasa corporal, estando especialmente indicado el ejercicio aeróbico de baja intensidad y de larga duración, considerado como el más apropiado para formar parte, junto a la dieta, de los programas de adelgazamiento, ya que se puede realizar a diario y permite los mismos cambios en la masa corporal que la dieta y el ejercicio de alta intensidad y corta duración y presenta muchos menos riesgos.
  • 13.  El ejercicio físico contribuye de forma notable a mejorar el perfil metabólico de las personas con problemas de exceso de peso. Numerosos estudios han demostrado una resistencia a la acción de la insulina en la obesidad y cómo se puede mejorar esta acción de la insulina con el ejercicio físico regular y la disminución de peso. De hecho, la actividad física regular puede prevenir y disminuir la incidencia de la Diabetes Mellitus tipo II.  A nivel del metabolismo de los glúcidos se favorece, por medio de la actividad física, la captación de glucosa por el músculo y otros tejidos y se favorece la acción de la insulina, que así tiene un mayor efecto, disminuyendo la resistencia a la hormona y conllevando a menores necesidades de producción de la misma.
  • 14.
  • 15.  El entrenamiento físico también induce cambios beneficiosos de adaptación en el metabolismo de los lípidos, observándose en los obesos mejoras significativas en los niveles de lípidos y lipoproteínas plasmáticas con el ejercicio físico prolongado, acompañado por una dieta baja en grasas, haciéndose equiparables los valores obtenidos a los de los sujetos no obesos.
  • 16.  Entre los efectos beneficiosos del ejercicio físico, no descritos previamente en este trabajo de revisión, está el de mantener la funcionalidad neuromuscular en los mayores, asociándose claramente una menor actividad física con una peor situación funcional. Es interesante destacar que el ejercicio físico aumenta los niveles de Vitamina D y que la inactividad, por el contrario, hace que disminuyan los niveles de esta vitamina, con lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.  Diversos trabajos apuntan al posible papel preventivo del ejercicio físico sobre determinados tipos de cánceres, en especial el de colon, al acelerar el tránsito intestinal, y los estrógeno-dependientes (de mama, útero), al disminuir la producción de los estrógenos si se controla el tejido adiposo.
  • 17.  La decisión de tratar a un paciente obeso depende de varios factores:  El grado de obesidad, en relación con los niveles ideales de peso corporal para el individuo.  La motivación para perder peso.  La presencia de enfermedades cuyo curso se ve complicado por la obesidad.  El tratamiento de la obesidad comprende esfuerzos dirigidos a disminuir la grasa corporal total. En este sentido, destaca el papel del ejercicio físico como medio para incrementar el gasto calórico y facilitar la respuesta lipolítica del tejido adiposo.  Los efectos beneficiosos múltiples del ejercicio físico son claros y han sido descritos por numerosos autores. En las personas que voluntariamente aumentan su gasto calórico sin aumentar de forma correspondiente su ingesta alimentaria, se produce una pérdida de peso extra.
  • 18.  El ejercicio físico está indicado en todos los casos de reducción de peso, siendo muy buen complemento de las dietas hipocalóricas sensatas y de otras medidas, y es especialmente beneficioso para los individuos de costumbres sedentarias.  Como precaución se debe realizar siempre una valoración cardiorrespiratoria previa al inicio de cualquier actividad física.  Los efectos positivos sobre el sistema cardiovascular y, probablemente, un efecto óptimo para la reducción de la ingesta y del peso corporal, se pueden conseguir mediante niveles bajos, pero relativamente constantes de actividad aeróbica. La intensidad y duración del ejercicio debe ser la suficiente para elevar discretamente el pulso durante la sesión y debe continuarse durante un período de tiempo considerable. Es importante realizar el ejercicio físico a una velocidad suficientemente rápida para que proporcione al sistema cardiovascular los efectos beneficiosos del incremento de la frecuencia del pulso y del gasto cardíaco, así como la máxima utilización calórica, mediante la realización del ejercicio a una frecuencia confortable, pero rápida.
  • 19.  En cuanto a las pautas a seguir en su realización, se deben respetar siempre los siguientes puntos: 1. Aumento progresivo en la intensidad y duración del ejercicio. 2. Calentamiento previo, para permitir las adaptaciones respiratoria, cardiovascular y locomotora. Como adaptaciones respiratoria y cardiovascular previas, hay que señalar: 3. Realizar diariamente, durante quince días, 10-15 minutos y 2-3 veces al día, ejercicios de flexibilidad, relajación y resistencia: Estiramientos, caminar, subir escaleras, etc. 4. Repetir durante otros quince días la misma pauta de ejercicio pero con una duración de 15 a 20 minutos. 5. Duración de 45 a 60 minutos al día o en días alternos. 6. La intensidad aproximada del ejercicio físico debe ser la suficiente para alcanzar, aproximadamente, el 50% de la utilización de oxígeno en un ejercicio aeróbico máximo (V02 MAX).
  • 20.  En cuanto a los tipos de ejercicio a realizar, se recomiendan los ejercicios aeróbicos de media a larga duración como son, por ejemplo: 1. Andar rápido, a paso ligero notando que se está haciendo un esfuerzo. Práctica especialmente recomendada para las personas mayores. 2. Bailar. 3. Footing. 4. Natación. 5. Ciclismo. 6. Gimnasia. 7. Esquí. 8. Remo.
  • 21.  Es aconsejable que se inicie la actividad física desde el comienzo del tratamiento de exceso de peso.  Dado que se producen tantos fracasos en los tratamientos de la obesidad, incluso en los sensatos, con reducción calórica combinada con un aumento de la actividad física, es conveniente utilizar el ejercicio físico regular en la prevención del desarrollo de la obesidad y en el mantenimiento de un peso estable.