SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA DE PERDIDA
Y GANACIA DE PESO
CORPORAL
Regulación del balance energético
 El balance energético es el equilibrio inestable entre la ingesta y gasto
cardiaco.
 Se divide en diversos componentes:
 Tasa metabólica basal
 Efecto termino de la alimentación
 Efecto térmico del ejercicio
Gasto Energético
 El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía
necesaria por el organismo.
 Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser
igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser
igual al gasto energético total diario
Tasa metabólica basal
 Representa 60 al 75% (porción mas grande del gasto energético)
 Cantidad de energía de se requiere para mantener las funciones corporales.
 Se relaciona:
 La masa libre de la grasa del cuerpo.
 Edad, sexo, composición corporal y factores genéticos.
 Disminuye 2-3% por década
El efecto térmico de la alimentación (acción
dinámica especifica de los alimentos)
 Es el del gasto energético asociado con la ingesta de comida.
 Representa el 10% del gasto energético.
 Incluye el costo energético:
 Absorber
 Metabolizar
 Depositar nutrientes
 Depende de la composición de la comida y su contenido calórico
El efecto térmico del ejercicio
 Es el más variable del gasto energético
 Es variable en cada uno de los individuos
 incluye:
 Actividad física voluntaria
 Actividad física involuntaria
Evaluación del estado nutricional
 la evaluación del estado nutricional comprende aspectos antropométricos ,
bioquímicos ,clínicos y dietéticos; no solo sirve para obtener un diagnostico
estático sino también para conocer los agentes causales de este estado así
como detectar deficiencias o excesos.
Mediciones antropométricas
 Evalúan la composición corporal:
 Peso
 Talla
 Calculo de la estructura corporal
 Pliegues cutáneos
 Perímetro múscular del brazo
 Relación peso/talla
 Relación de talla para la edad
Índice de masa corporal
 Es la relación de peso sobre la talla al cuadrado para saber si una persona
tiene sobrepeso.
Como se calcula el IMC
90
---------
31.14
1.70X1.70
Clasificación de peso basada en el IMC
Cálculo de la grasa corporal
 A través de la fórmula de Deurenberg que explica el 80% de las variaciones de
la grasa corporal con un 4% de error:
 1,2 x IMC+0,23x edad-10,8x(sexo-5,4).
 En el sexo se calcula 0 para femenino y 1 para masculino.
Ejemplo:
 1,2x31,14+o,23x30-10,8x1-5,4=21.85
 1,2x31,14+0.23x30-10,8x0-5,4=38.86
Circunferencia de la cintura
 Es un marcador de riesgo de la morbimortalidad cardiovascular cuando supera
los 102cm en el hombre y 88cm en la mujer.
Índice cintura/cadera
 La relación entre ambas circunferencias representa la distribución del tejido
graso.
Pliegues cutáneos
 Son indicadores de la magnitud del tejido adiposo.
 Su medición requiere un plicómetro y entrenamiento.
 En los obesos, la medición es difícil debido al espesor del pliegue y la
compresibilidad dispar del tejido graso.
 En los ansíanos la medición también se modifica.
 Se consideran como obesidad aquellos valores de pliegue superiores al
percentilo 95 de la talla.
Diámetro sagital
 Es muy importante para establecer la relación entre su magnitud y el monto
de la grasa abdominal.
 El riesgo aumenta cuando el diámetro es mayor de 25cm, y se mide con una
regla rígida con escala móvil, con el paciente acostado.
Cineantropometría
 Es un sistema de ecuaciones que toma como parámetros básicos en las
mediciones de circunferencias, pliegues, diámetros, peso y talla.
Bioimpidancia
 Este método permite calcular el volumen de agua a partir del
comportamiento del paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo.
Interactancia infrarroja
 Esta técnica se basa en la irradiación de los tejidos por la emisión infrarroja
cercana.
Otros métodos
 Hay métodos muy especializados para medir los componentes corporales:
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 Conteo de potasio corporal total
 Conductividad eléctrica corporal total
 Ultrasonografía
 Entre otras.
APLICACIONES CLÍNICAS PRÁCTICAS DE
LA ANTROPOMETRÍA
 El peso y la talla deben registrarse en todos los pacientes internados.
 Índices de modificación de peso.
 Si el paciente necesita soporte nutricional.
 Dos individuos de igual peso y talla pueden tener una composición física
muy distinta y una masa magra diferente modifica la tasa metabólica
basal de ese sujeto.
 La composición corporal cambia a lo largo de la vida.
Las pruebas para evaluar la
malabsorción de gasas:
 Test de absorción de grasa poscarga
 (Van de Kamer)
 Prueba del CO2 exhalado, luego de la ingesta de triglicéridos marcados.
Minerales y vitaminas
 Ácido fólico
 Vitamina B12 pueden deplecionarse
 en un individuo mal
 nutrido
 Hierro
Déficit de ácido fólico
 Ingesta inadecuada
 Alcoholismo crónico
 Síndrome de malabsorción
 Fármacos
 Deficiencia de requerimientos (embarazo, enfermedades
linfoproliferativas, lactancia)
Déficit de vitamina B12
 Ingesta inadecuada (vegetarianos)
 Alteraciones en su absorción: hipoclorhidria, insuficiencia pancreática,
anemia perniciosa, infecciones de la luz intestinal, síndrome de
malabsorción de B12.
 Trastornos en el transporte de la vitamina.
Análisis de laboratorio sugeridos para su
evaluación
 Prueba de supresión de desoxiuridina
 Medición de la homocisteína
 Excreción del ácido metilmalónico
 Prueba de Schilling que esta investiga la absorción de B12 en el intestino
delgado.
Deficiencia de hierro
 Es un problema sobre todo en ninos en crecimiento.
 Cuando la hemoglobina es menos de 13 g/dL en el hombre,12 g/dL en la
mujer y 11 g/dL en embarazadas.
 La saturación transferrina sérica es inferior al 16%.
Balance nitrogenado:
 Evalúa los cambios en la composición proteica corporal.
 El 16% de la proteína es nitrógeno y casi todo el nitrógeno corporal se
encuentra en las proteínas.
 Individuos sanos es igual a cero o estable.
 La cantidad de proteínas ingeridas es idéntica a la cantidad de nitrógeno
eliminado por la orina, materia fecal y pérdidas menores por las unas,
cabellos, células de la piel, el intestino y la transpiración.
Balance proteico
 Es positivo en caso de anabolismo proteico.
 Es negativo en caso de catabolismo proteico.
 La masa proteica somática o muscular se puede evaluar a través de la
medición del área muscular del brazo.
Índice de creatinina/talla
 Se obtiene de la fórmula excreción actual de creatinina de 24h/valor reglado
para talla y peso.
 Los niveles séricos de algunas proteínas específicas son útiles para monitorear
cambios en el componente visceral.
Evaluación de la inmunidad
 El rencuentro de linfocitos y las pruebas de hipersensibilidad cutánea
también son marcadores del componente visceral proteico.
 Un reencuentro menos de 1500 linfocitos y la sensibilidad cutánea
alterada a los antígenos comunes son marcadores de alteración de este
componente.
EL PACIENTE CON PÉRDIDA DE PESO
 Se denomina pérdida de peso al descenso del 10% o más del peso corporal
estable en un año, sin que el individuo modifique la ingesta o la actividad
física.
 La perdida de peso se debe diferenciar en un paciente con un índice de
masa corporal de 18,5.
 El riesgo de morbimortalidad aumenta si el paciente además del bajo peso
es fumador, alcohólico, nivel socioeconómico bajo y si no tiene acceso a la
atención médica.
Adelgazamiento voluntario
 Constituye una patología:
 Pacientes que restringen su alimentación en el contexto de una anorexia
nerviosa.
Anorexia nerviosa
 Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de
lo que se considera saludable para su edad y estatura.
 Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a
aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente.
 Es posible que hagan dietas o ejercicio en forma excesiva o que
utilicen otros métodos para bajar de peso
 10% del peso corporal previo, sin que medie la voluntad del
individuo, en un periodo corto de 2 meses sugiere la presencia de una
patología.
 La pérdida de peso es un motivo de consulta frecuente:
 En pacientes ancianos porque se asocia a enfermedades graves como el
cáncer, tuberculosis y SIDA.
Mecanismos fundamentales en la pérdida
de peso
Disminución del aporte calórico:
 Dificultades para acceder a los alimentos.
 Problemas en elección y preparación de los alimentos.
 Alteraciones dentarias y deglución.
 Anorexia provocada por ciertas citosinas y anorexia nerviosa.
Aumento de las pérdidas calóricas:
 Enfermedades que provocan aumento de las perdidas a nivel intestinal:
 Síndrome de malabsorción
 Perdidas a nivel renal:
 Síndrome nefrótico
Aumento de gasto calórico
 Aumento de:
 Metabolismo basal (hipertiroidismo)
 Ejercicio físico
Ancianos:
 El envejecimiento produce cambios en las funciones de algunos órganos, esto
ejerce un influencia negativa en el estado nutricional del anciano.
Clasificación:
 Desnutrición leve
 Desnutrición moderada
 Desnutrición grave
 CAQUEXIA
Desnutrición leve y moderada:
 Disminuyen las reservas grasas del organismo por la disminución de los
pliegues cutáneos por debajo del porcentilo 10.
 Disminución de la circunferencia del brazo y visceral.
Caquexia:
 Se caracteriza por alteraciones graves de la composición corporal.
 Los pacientes llegan a pesar hasta un 60% menos para su talla y edad.
 En los niños el crecimiento es muy retardado.
PACIENTES CON CAQUEXIA
PACIENTES CON ANOREXIA NERVIOSA
PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO
Principales manifestaciones clínicas:
 Letargo
 Pérdida de tejido subcutáneo y masa muscular.
 Disminución de la elasticidad de la piel, edemas, úlceras por decúbito,
caída de cabello y modificaciones en su color.
 Alteraciones en la función gastrointestinal:
 Constipación
 Diarrea
 Imposibilidad de ingerir una adecuada cantidad de comida
 Vómitos
 Saciedad temprana
 Disminución de:
 Temperatura corporal
 Tensión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Anorexia:
 Los pacientes a veces están hambrientos, con facies de ansiedad.
 Desaparición de la bola grasa de Bichat:
 Le da a la cara la expresión de la de un viejo.
 Vísceras pequeñas
 Distensión abdominal
 Ganglios linfáticos fácilmente palpables
Enfoque diagnóstico
 Los pacientes con pérdida de peso pueden concurrir a la consulta
específicamente por este problema.
 La mayoría de las veces refieren otras manifestaciones clínicas que son las
que orientaran al estudio de posible etiología.
 Se debe de tratar de documentar si la pérdida de peso es real.
 Los pacientes de mayor talla y con enfermedades neoplásicas tienden a
subestimar las perdidas.
Anamnesis y examen físico
 el porcentaje de peso perdido y el tiempo que lo perdió.
 Los aspectos psicosociales.
 Características de la dieta.
 Debilidad
 La hipotensión ortostática
 Hiperpigmentación cutánea orientarán hacia una enfermedad de Addison.
Presencia de apetito conservado y
otros signos y síntomas
 La astenia
 La poliuria DIABETES TIPO l
 La polidipsia
 El prurito
 Diarreas oleosas
 Sangrado o hematomas de aparición fácil hacen sospechar síndrome de
malabsorción.
 Temblor fino distal
 Palpitaciones
 Taquicardia
 Nerviosismo
 Piel caliente y sudorosa
Examen físico
 Se toman en cuenta las medidas antropométricas:
 Peso
 Talla
 Índice de masa corporal
 Porcentaje de desviación del peso deseable
 Porcentaje de peso perdido
 Pliegues cutáneos
 Circunferencia muscular del brazo
Exámenes complementarios
Hemograma:
 Se utiliza para detectar anemia por pérdida digestivas, desnutrición o
trastornos crónicos.
Eritrosedimentación:
 Es un marcador inespecífico de enfermedad.
 Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen) los
glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de
plasma sanguíneo.
Pruebas de función hepática, renal y
tiroidea.
 Se utilizan para detectar alteraciones de estos mismos órganos.
Glucemia:
 Este examen se realiza si se sospecha de diabetes tipo 1.
Ionograma plasmático y calcemia:
 Estos son alterados en la insuficiencia renal y suprarrenal y en la
malabsorción.
Serología para HIV:
 Se realiza esta prueba en pacientes de riesgo que puedan contraer HIV.
Sangre oculta en materia fecal:
 Se utiliza en busca de neoplasias digestivas.
Radiografía de tórax:
 Se utiliza para detectar cáncer de pulmón o tuberculosis.
 Las infecciones y las neoplasias son las causas principales de pérdida de
peso y desnutrición.
 Otros aspectos:
 La pobreza
 Ignorancia
 Costumbres culturales.
EL PACIENTE CON GANANCIA DE PESO
 Se denomina obesidad a todo incremento en el porcentaje de tejido adiposo
corporal.
 Este aumento debe ser mayor que el 25% de la masa grasa en los hombres y el
30% en las mujeres.
Fisiopatología:
 El aumento de peso puede ocurrir a expensas de tres de los componentes
corporales:
 Agua
 Masa grasa
 Masa magra
Agua:
 Sugiere una retención hidrosalina.
 Es de tipo agudo y se asocia con:
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Insuficiencia hepática
 Insuficiencia renal aguda o crónica
 Embarazadas con preeclampsia.
Examen físico
 Se observan:
 Sobrehidratación (edemas y/o ascitis)
 Hay que evaluar la evolución del edema y se debe realizar el control de:
 La ingesta hídrica
 La diuresis
 El peso diario
MASA MAGRA (MÚSCULO)
 No presenta características patológicas.
 Se observa fundamentalmente en deportistas de alta competencia y en
levantadores de pesas.
 Se produce ante los siguientes estímulos:
 El hormonal (durante el crecimiento y desarrollo).
 El ejercicio
 Ingesta de sustancias anabólicas.
MASA GRASA
 Genera una compleja enfermedad endocrino metabólica con una base
genética.
 Alteraciones de diferentes hormonas.
 La masa grasa es el reservorio de energía del organismo y su aumento es
el producto de un balance positivo entre el ingreso y egreso.
 El ingreso de energía se lleva a cabo a través de los alimentos, que
proveen los nutrientes energéticos:
 Grasas
 Hidratos
 Proteínas
 Los nutrientes se oxidan en un orden determinado:
 Se oxida el alcohol
 Se oxidan las proteínas
 Se oxidan los hidratos de carbono
 Se oxidan las grasas.
 Las proteínas y los hidratos de carbono se utilizan para cubrir los depósitos
corporales de estos alimentos.
La grasa ingerida se oxida en ultimo lugar y si la ingesta de grasa aumenta
mucho, su oxidación no se incrementa en forma concomitante si no que se
deposita.
 Los depósitos de grasa pueden aumentar en forma indefinida y varían de
6kg a mas de 100 kg en algunas obesidades muy graves.
 El organismo regula los depósitos corporales de grasa a través de
hormonas:
 Leptina (producida por el mismo tejido adiposo)
 Insulina.
 Los depósitos corporales de grasa es expresión de un balance energético
positivo.
CLASIFICACIÓN:
 La obesidad se clasifica según la ubicación de la grasa corporal:
 Tipo1: difusa con aumento generalizado de tejido adiposo.
 Riesgo ++
 Tipo2: central o androide de Bouchard:
 Un exceso de adiposidad subcutánea en la región troncoabdominal.
 Riesgo +++
 Tipo3: Abdomino-visceral, exceso de grasa en la zona abdominal, sobre
todo en el compartimiento visceral.
 Riesgo ++++
 Tipo4: Femoroglútea o ginoide de Bouchard: exceso de grasa en la región
femoroglútea.
 Riesgo +
Enfoque diagnóstico:
 Ante un paciente con aumento de peso se deberá evaluar:
 Edad de comienzo
 Desencadantes
 Antecedentes de tratamientos
 Uso de medicamentos
 Hábitos alimenticios y actividad física
 Asociación con otras patologías.
Patologías asociadas con la obesidad:
Cáncer:
 Los tipos de cánceres que se hallan más asociados con la obesidad son en el
hombre:
 Próstata
 Colon
 Recto
 mujeres:
 Útero
 Mama
 Vesícula.
 Estos tienen una fuerte asociación con el consumo de grasas saturadas.
Síndrome metabólico:
 Se asocia fuertemente con la presencia de resistencia a la acción de la
insulina a nivel muscular y hepático.
 El tejido graso vierte los ácidos grasos, producto de la lipólisis, al hígado, lo
que posiblemente produzca la acción de la insulina.
GRACIAS
REFERENCIAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
Ricardo Benza
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdfSINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
CARMEN CHAICO CAHUANA
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copyCarlos Acosta
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
EJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CADEJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CAD
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdfSINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
SINDROME UREMICO HEMOLITICO.pdf
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 

Similar a Perdida y ganancia de peso

VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptxVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
ANONIMO64
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
FlixAndrsChipana
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
KeylaVallejosAtocsa
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2mnilco
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadnutry
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Raul Nvr
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
Isabel García
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
nathaliatoledo54
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Bioq obesidad copia
Bioq obesidad copiaBioq obesidad copia
Bioq obesidad copiaRoma29
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidadmoira_IQ
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
RICARDOANTONIOPEREZB
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
VeroLares1621
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Perdida y ganancia de peso (20)

VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptxVALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.pptx
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.
 
Bioq obesidad copia
Bioq obesidad copiaBioq obesidad copia
Bioq obesidad copia
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Perdida y ganancia de peso

  • 1. SEMIOLOGIA DE PERDIDA Y GANACIA DE PESO CORPORAL
  • 2. Regulación del balance energético  El balance energético es el equilibrio inestable entre la ingesta y gasto cardiaco.
  • 3.  Se divide en diversos componentes:  Tasa metabólica basal  Efecto termino de la alimentación  Efecto térmico del ejercicio
  • 4. Gasto Energético  El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo.  Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario
  • 5. Tasa metabólica basal  Representa 60 al 75% (porción mas grande del gasto energético)  Cantidad de energía de se requiere para mantener las funciones corporales.
  • 6.  Se relaciona:  La masa libre de la grasa del cuerpo.  Edad, sexo, composición corporal y factores genéticos.  Disminuye 2-3% por década
  • 7. El efecto térmico de la alimentación (acción dinámica especifica de los alimentos)  Es el del gasto energético asociado con la ingesta de comida.  Representa el 10% del gasto energético.
  • 8.  Incluye el costo energético:  Absorber  Metabolizar  Depositar nutrientes  Depende de la composición de la comida y su contenido calórico
  • 9. El efecto térmico del ejercicio  Es el más variable del gasto energético  Es variable en cada uno de los individuos  incluye:  Actividad física voluntaria  Actividad física involuntaria
  • 10.
  • 11. Evaluación del estado nutricional  la evaluación del estado nutricional comprende aspectos antropométricos , bioquímicos ,clínicos y dietéticos; no solo sirve para obtener un diagnostico estático sino también para conocer los agentes causales de este estado así como detectar deficiencias o excesos.
  • 12. Mediciones antropométricas  Evalúan la composición corporal:  Peso  Talla  Calculo de la estructura corporal  Pliegues cutáneos  Perímetro múscular del brazo  Relación peso/talla  Relación de talla para la edad
  • 13.
  • 14. Índice de masa corporal  Es la relación de peso sobre la talla al cuadrado para saber si una persona tiene sobrepeso.
  • 15. Como se calcula el IMC 90 --------- 31.14 1.70X1.70
  • 16. Clasificación de peso basada en el IMC
  • 17. Cálculo de la grasa corporal  A través de la fórmula de Deurenberg que explica el 80% de las variaciones de la grasa corporal con un 4% de error:  1,2 x IMC+0,23x edad-10,8x(sexo-5,4).  En el sexo se calcula 0 para femenino y 1 para masculino.
  • 19. Circunferencia de la cintura  Es un marcador de riesgo de la morbimortalidad cardiovascular cuando supera los 102cm en el hombre y 88cm en la mujer.
  • 20. Índice cintura/cadera  La relación entre ambas circunferencias representa la distribución del tejido graso.
  • 21. Pliegues cutáneos  Son indicadores de la magnitud del tejido adiposo.  Su medición requiere un plicómetro y entrenamiento.
  • 22.  En los obesos, la medición es difícil debido al espesor del pliegue y la compresibilidad dispar del tejido graso.  En los ansíanos la medición también se modifica.
  • 23.  Se consideran como obesidad aquellos valores de pliegue superiores al percentilo 95 de la talla.
  • 24. Diámetro sagital  Es muy importante para establecer la relación entre su magnitud y el monto de la grasa abdominal.  El riesgo aumenta cuando el diámetro es mayor de 25cm, y se mide con una regla rígida con escala móvil, con el paciente acostado.
  • 25.
  • 26. Cineantropometría  Es un sistema de ecuaciones que toma como parámetros básicos en las mediciones de circunferencias, pliegues, diámetros, peso y talla.
  • 27. Bioimpidancia  Este método permite calcular el volumen de agua a partir del comportamiento del paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo.
  • 28. Interactancia infrarroja  Esta técnica se basa en la irradiación de los tejidos por la emisión infrarroja cercana.
  • 29. Otros métodos  Hay métodos muy especializados para medir los componentes corporales:  Tomografía computarizada  Resonancia magnética  Conteo de potasio corporal total  Conductividad eléctrica corporal total  Ultrasonografía  Entre otras.
  • 30. APLICACIONES CLÍNICAS PRÁCTICAS DE LA ANTROPOMETRÍA
  • 31.  El peso y la talla deben registrarse en todos los pacientes internados.
  • 32.  Índices de modificación de peso.  Si el paciente necesita soporte nutricional.  Dos individuos de igual peso y talla pueden tener una composición física muy distinta y una masa magra diferente modifica la tasa metabólica basal de ese sujeto.
  • 33.  La composición corporal cambia a lo largo de la vida.
  • 34. Las pruebas para evaluar la malabsorción de gasas:
  • 35.  Test de absorción de grasa poscarga  (Van de Kamer)  Prueba del CO2 exhalado, luego de la ingesta de triglicéridos marcados.
  • 36. Minerales y vitaminas  Ácido fólico  Vitamina B12 pueden deplecionarse  en un individuo mal  nutrido  Hierro
  • 38.  Ingesta inadecuada  Alcoholismo crónico  Síndrome de malabsorción  Fármacos  Deficiencia de requerimientos (embarazo, enfermedades linfoproliferativas, lactancia)
  • 40.  Ingesta inadecuada (vegetarianos)  Alteraciones en su absorción: hipoclorhidria, insuficiencia pancreática, anemia perniciosa, infecciones de la luz intestinal, síndrome de malabsorción de B12.  Trastornos en el transporte de la vitamina.
  • 41. Análisis de laboratorio sugeridos para su evaluación  Prueba de supresión de desoxiuridina  Medición de la homocisteína  Excreción del ácido metilmalónico  Prueba de Schilling que esta investiga la absorción de B12 en el intestino delgado.
  • 43.  Es un problema sobre todo en ninos en crecimiento.  Cuando la hemoglobina es menos de 13 g/dL en el hombre,12 g/dL en la mujer y 11 g/dL en embarazadas.  La saturación transferrina sérica es inferior al 16%.
  • 44. Balance nitrogenado:  Evalúa los cambios en la composición proteica corporal.  El 16% de la proteína es nitrógeno y casi todo el nitrógeno corporal se encuentra en las proteínas.  Individuos sanos es igual a cero o estable.
  • 45.  La cantidad de proteínas ingeridas es idéntica a la cantidad de nitrógeno eliminado por la orina, materia fecal y pérdidas menores por las unas, cabellos, células de la piel, el intestino y la transpiración.
  • 46. Balance proteico  Es positivo en caso de anabolismo proteico.  Es negativo en caso de catabolismo proteico.  La masa proteica somática o muscular se puede evaluar a través de la medición del área muscular del brazo.
  • 47. Índice de creatinina/talla  Se obtiene de la fórmula excreción actual de creatinina de 24h/valor reglado para talla y peso.
  • 48.  Los niveles séricos de algunas proteínas específicas son útiles para monitorear cambios en el componente visceral.
  • 49. Evaluación de la inmunidad
  • 50.  El rencuentro de linfocitos y las pruebas de hipersensibilidad cutánea también son marcadores del componente visceral proteico.  Un reencuentro menos de 1500 linfocitos y la sensibilidad cutánea alterada a los antígenos comunes son marcadores de alteración de este componente.
  • 51. EL PACIENTE CON PÉRDIDA DE PESO
  • 52.  Se denomina pérdida de peso al descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que el individuo modifique la ingesta o la actividad física.
  • 53.  La perdida de peso se debe diferenciar en un paciente con un índice de masa corporal de 18,5.  El riesgo de morbimortalidad aumenta si el paciente además del bajo peso es fumador, alcohólico, nivel socioeconómico bajo y si no tiene acceso a la atención médica.
  • 54. Adelgazamiento voluntario  Constituye una patología:  Pacientes que restringen su alimentación en el contexto de una anorexia nerviosa.
  • 55. Anorexia nerviosa  Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.
  • 56.  Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente.  Es posible que hagan dietas o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso
  • 57.  10% del peso corporal previo, sin que medie la voluntad del individuo, en un periodo corto de 2 meses sugiere la presencia de una patología.
  • 58.  La pérdida de peso es un motivo de consulta frecuente:  En pacientes ancianos porque se asocia a enfermedades graves como el cáncer, tuberculosis y SIDA.
  • 59. Mecanismos fundamentales en la pérdida de peso
  • 60. Disminución del aporte calórico:  Dificultades para acceder a los alimentos.  Problemas en elección y preparación de los alimentos.  Alteraciones dentarias y deglución.  Anorexia provocada por ciertas citosinas y anorexia nerviosa.
  • 61. Aumento de las pérdidas calóricas:  Enfermedades que provocan aumento de las perdidas a nivel intestinal:  Síndrome de malabsorción  Perdidas a nivel renal:  Síndrome nefrótico
  • 62. Aumento de gasto calórico  Aumento de:  Metabolismo basal (hipertiroidismo)  Ejercicio físico
  • 63. Ancianos:  El envejecimiento produce cambios en las funciones de algunos órganos, esto ejerce un influencia negativa en el estado nutricional del anciano.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Clasificación:  Desnutrición leve  Desnutrición moderada  Desnutrición grave  CAQUEXIA
  • 67. Desnutrición leve y moderada:  Disminuyen las reservas grasas del organismo por la disminución de los pliegues cutáneos por debajo del porcentilo 10.  Disminución de la circunferencia del brazo y visceral.
  • 68. Caquexia:  Se caracteriza por alteraciones graves de la composición corporal.  Los pacientes llegan a pesar hasta un 60% menos para su talla y edad.  En los niños el crecimiento es muy retardado.
  • 69.
  • 73. Principales manifestaciones clínicas:  Letargo  Pérdida de tejido subcutáneo y masa muscular.
  • 74.  Disminución de la elasticidad de la piel, edemas, úlceras por decúbito, caída de cabello y modificaciones en su color.
  • 75.  Alteraciones en la función gastrointestinal:  Constipación  Diarrea  Imposibilidad de ingerir una adecuada cantidad de comida  Vómitos  Saciedad temprana
  • 76.  Disminución de:  Temperatura corporal  Tensión arterial  Frecuencia cardiaca
  • 77.  Anorexia:  Los pacientes a veces están hambrientos, con facies de ansiedad.
  • 78.  Desaparición de la bola grasa de Bichat:  Le da a la cara la expresión de la de un viejo.
  • 79.  Vísceras pequeñas  Distensión abdominal  Ganglios linfáticos fácilmente palpables
  • 80.
  • 81. Enfoque diagnóstico  Los pacientes con pérdida de peso pueden concurrir a la consulta específicamente por este problema.  La mayoría de las veces refieren otras manifestaciones clínicas que son las que orientaran al estudio de posible etiología.
  • 82.  Se debe de tratar de documentar si la pérdida de peso es real.  Los pacientes de mayor talla y con enfermedades neoplásicas tienden a subestimar las perdidas.
  • 83. Anamnesis y examen físico  el porcentaje de peso perdido y el tiempo que lo perdió.  Los aspectos psicosociales.  Características de la dieta.
  • 84.  Debilidad  La hipotensión ortostática  Hiperpigmentación cutánea orientarán hacia una enfermedad de Addison.
  • 85. Presencia de apetito conservado y otros signos y síntomas
  • 86.  La astenia  La poliuria DIABETES TIPO l  La polidipsia  El prurito
  • 87.  Diarreas oleosas  Sangrado o hematomas de aparición fácil hacen sospechar síndrome de malabsorción.  Temblor fino distal  Palpitaciones  Taquicardia  Nerviosismo  Piel caliente y sudorosa
  • 88. Examen físico  Se toman en cuenta las medidas antropométricas:  Peso  Talla  Índice de masa corporal  Porcentaje de desviación del peso deseable  Porcentaje de peso perdido  Pliegues cutáneos  Circunferencia muscular del brazo
  • 90. Hemograma:  Se utiliza para detectar anemia por pérdida digestivas, desnutrición o trastornos crónicos.
  • 91. Eritrosedimentación:  Es un marcador inespecífico de enfermedad.  Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan (decantan, caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra de plasma sanguíneo.
  • 92. Pruebas de función hepática, renal y tiroidea.  Se utilizan para detectar alteraciones de estos mismos órganos.
  • 93. Glucemia:  Este examen se realiza si se sospecha de diabetes tipo 1.
  • 94. Ionograma plasmático y calcemia:  Estos son alterados en la insuficiencia renal y suprarrenal y en la malabsorción.
  • 95. Serología para HIV:  Se realiza esta prueba en pacientes de riesgo que puedan contraer HIV.
  • 96. Sangre oculta en materia fecal:  Se utiliza en busca de neoplasias digestivas.
  • 97. Radiografía de tórax:  Se utiliza para detectar cáncer de pulmón o tuberculosis.
  • 98.  Las infecciones y las neoplasias son las causas principales de pérdida de peso y desnutrición.  Otros aspectos:  La pobreza  Ignorancia  Costumbres culturales.
  • 99. EL PACIENTE CON GANANCIA DE PESO  Se denomina obesidad a todo incremento en el porcentaje de tejido adiposo corporal.  Este aumento debe ser mayor que el 25% de la masa grasa en los hombres y el 30% en las mujeres.
  • 100. Fisiopatología:  El aumento de peso puede ocurrir a expensas de tres de los componentes corporales:  Agua  Masa grasa  Masa magra
  • 101. Agua:  Sugiere una retención hidrosalina.  Es de tipo agudo y se asocia con:  Insuficiencia cardiaca congestiva  Insuficiencia hepática  Insuficiencia renal aguda o crónica  Embarazadas con preeclampsia.
  • 102. Examen físico  Se observan:  Sobrehidratación (edemas y/o ascitis)
  • 103.  Hay que evaluar la evolución del edema y se debe realizar el control de:  La ingesta hídrica  La diuresis  El peso diario
  • 104. MASA MAGRA (MÚSCULO)  No presenta características patológicas.  Se observa fundamentalmente en deportistas de alta competencia y en levantadores de pesas.
  • 105.  Se produce ante los siguientes estímulos:  El hormonal (durante el crecimiento y desarrollo).  El ejercicio  Ingesta de sustancias anabólicas.
  • 106. MASA GRASA  Genera una compleja enfermedad endocrino metabólica con una base genética.  Alteraciones de diferentes hormonas.
  • 107.  La masa grasa es el reservorio de energía del organismo y su aumento es el producto de un balance positivo entre el ingreso y egreso.
  • 108.  El ingreso de energía se lleva a cabo a través de los alimentos, que proveen los nutrientes energéticos:  Grasas  Hidratos  Proteínas
  • 109.  Los nutrientes se oxidan en un orden determinado:  Se oxida el alcohol  Se oxidan las proteínas  Se oxidan los hidratos de carbono  Se oxidan las grasas.
  • 110.  Las proteínas y los hidratos de carbono se utilizan para cubrir los depósitos corporales de estos alimentos.
  • 111. La grasa ingerida se oxida en ultimo lugar y si la ingesta de grasa aumenta mucho, su oxidación no se incrementa en forma concomitante si no que se deposita.
  • 112.  Los depósitos de grasa pueden aumentar en forma indefinida y varían de 6kg a mas de 100 kg en algunas obesidades muy graves.
  • 113.  El organismo regula los depósitos corporales de grasa a través de hormonas:  Leptina (producida por el mismo tejido adiposo)  Insulina.  Los depósitos corporales de grasa es expresión de un balance energético positivo.
  • 115.  La obesidad se clasifica según la ubicación de la grasa corporal:  Tipo1: difusa con aumento generalizado de tejido adiposo.  Riesgo ++  Tipo2: central o androide de Bouchard:  Un exceso de adiposidad subcutánea en la región troncoabdominal.  Riesgo +++
  • 116.  Tipo3: Abdomino-visceral, exceso de grasa en la zona abdominal, sobre todo en el compartimiento visceral.  Riesgo ++++  Tipo4: Femoroglútea o ginoide de Bouchard: exceso de grasa en la región femoroglútea.  Riesgo +
  • 117. Enfoque diagnóstico:  Ante un paciente con aumento de peso se deberá evaluar:  Edad de comienzo  Desencadantes  Antecedentes de tratamientos  Uso de medicamentos  Hábitos alimenticios y actividad física  Asociación con otras patologías.
  • 118. Patologías asociadas con la obesidad:
  • 119. Cáncer:  Los tipos de cánceres que se hallan más asociados con la obesidad son en el hombre:  Próstata  Colon  Recto  mujeres:  Útero  Mama  Vesícula.  Estos tienen una fuerte asociación con el consumo de grasas saturadas.
  • 120. Síndrome metabólico:  Se asocia fuertemente con la presencia de resistencia a la acción de la insulina a nivel muscular y hepático.  El tejido graso vierte los ácidos grasos, producto de la lipólisis, al hígado, lo que posiblemente produzca la acción de la insulina.
  • 121.