SlideShare una empresa de Scribd logo
©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 1
BACHILLERATO BIOLOGÍA
Objetivo 2:
Analizar la diversidad de las células, de acuerdo con los postulados de la Teoría Celular y su relación con los virus.
Teoría celular
“Todos los seres vivos están formados por células”. La investigación anterior, que parece tan simple y lógica, constituye el
fundamento de lo que hoy se conoce como Teoría Celular, producto de las investigaciones de muchos científicos, principalmente luego
de la construcción del microscopio en el XVII, por el holandés Antón Van Leeuwenhoek. El mejoramiento de este instrumento permitió al
inglés Robert Hooke, descubrir en el mismo siglo, que el corcho estaba formado por pequeñísimas estructuras a las que llamó: Celdas o
Células (Cells)
En realidad, Robert Hooke lo que observó fueron paredes de células muertas, por lo que es hasta 1833 que Robert Brown,
científico escocés, observa tejido vivo y descubre que las “células” poseen, en su contenido, un corpúsculo al que luego se denominó:
Núcleo.
Años más tarde y por separado, los alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann, llegan a la conclusión de que tanto
plantas como animales están formados por células, y Robert Virchow, basado en sus investigaciones enuncia que toda célula proviene de
la división de células preexistentes. Así queda completa la Teoría Celular, la cual establece que:
Aunque se le considera a Schleiden y Schwann los padres de la Teoría Celular, pero véase que sin el enunciado de Virchow,
quedaría incompleta.
HECHOS HISTORICOS
(En Resumen)
AÑO AUTOR(A) INDICIO
1665 R. Hooke
Describe e ilustra la estructura celular del corcho. A Hooke se le acredita el descubrimiento de
la célula.
1667 Leeuwenhoek
Mejora las lentes del microscopio y con ellas descubre una variedad de formas microscópicas
unicelulares incluyendo, en 1683, el descubrimiento de las bacterias.
1824 Dutrochet
Llega a la conclusión de que todos los tejidos, tanto animales como vegetales, están formados
por células. Este hecho es el fundamento de lo que llamamos la teoría celular.
1830 Meyen
Sugiere que las células son unidades independientes y aisladas capaces de nutrirse y construir
sus propias estructuras internas
La Célula
Anatómica
Fisiológia
Reproductiva
Mínimo componente
estructural
Todas las funciones
vitales
Origina otras células
semejantes
Todo ser vivo
Es la
unidad
porque
es el
porque
porque
realiza
En
Concepto
de la
Célula
© By. Lic. Jac Mix, M.Sc.
Todos los seres vivos están formados por células.
Las células son las unidades estructurales y funcionales de la materia viva.
Toda célula surge de células preexistentes (R. Virchow)
©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 2
1831 R. Brown
Comunica que dentro de las células de orquídea había una pequeña esfera a la que llamó
núcleo.
1838-
1839
M. Schleiden y T.
Schwann
Dan argumentos convincentes en defensa de la Teoría Celular, sostienen que todos los tejidos
están compuestos por células y que el metabolismo y el desarrollo de los tejidos son el
resultado de la actividad celular.
Matthias Schleiden estudio material vegetal y Theodor Schwann material de origen animal.
1858 R. Virchow
Afirma con su frase “Omnis Cellula” que las células provienen de otras células. (preexistentes)
Ratifica que las células son la unidad fundamental de la vida y el sitio primario de la enfermedad
1907 Harrison
Encuentra una forma satisfactoria para el cultivo de células aisladas en el laboratorio. Con este
descubrimiento se impulsa y se mejoran notablemente los trabajos científicos en este campo.
Tipos de Células
(Diversidad Celular)
Procarióticas, procariotas o procariontes: Del latín Pro (antes) y del Griego karyon (núcleo. El material genético de estas células no está
delimitado ni protegido por una membrana, por lo que se afirma que no poseen núcleo definido; aunque poseen un sistema de membranas
que les permiten realizar sus funciones, no se han encontrado organelas membranosas como la mitocondria, los plastidios o el aparato
de Golgí.
Eucarióticas, eucariotas o eucariontes: de los vocablos griegos Eu (Bueno, verdadero) y Karyon (núcleo. Estas células tienen en común
membrana, citoplasma y núcleo. Presentan organelas membranosas como la mitocondria, el Aparato de Golgi y los plastidios.
Entre las células eucariotas hay diferencias por lo tanto el estudio se divide en Célula Vegetal y Célula Animal.
 La vegetal presenta membrana celular y pared celular rígida, esta última en contacto con el exterior. Formada por celulosa
(polisacárido), con tres láminas Externa, intermedia e interna.
 La vegetal contiene plastidios (Leucoplastos, Amiloplastos, cromoplatos, cloroplastos) y las animales no.
 La vegetal posee un sistema de vacuolas superior a la animal
 La animal posee centriolo (Reproducción celular)
 Los lisosomas suelen estar presentes en células animales y en la vegetales suelen estar ausentes
TIPOS DE CÉLULAS
EUCARIOTAS
PROCARIOTAS
VEGETAL ANIMAL
CÉLULA EUCARIOTA
Algas, hongos, Plantas, Animales (Protistas, Fungi, Plantae y Animalia). Bacterias y Algas azul verdosas o
cianobacterias (Monera)
©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 3
LOS VIRUS
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada
partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al
ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica
(poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar
rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.
El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético,
produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden
perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o procariotas (en cuyo
caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos).
Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios
de definición de vida. Por ejemplo, a diferencia de los organismos vivos (macroscópicos o microscópicos), los virus no tienen células. Sin
embargo, sí tienen genes y evolucionan por selección natural. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde de la vida, en
el límite entre la materia viva y la materia inerte.
REPRODUCCIÓN DE LOS VIRUS
Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene una célula viva
para los procesos de transcripción, traducción y replicación. El ciclo reproductivo de los virus varía considerablemente entre las especies,
pero siempre están presentes seis etapas básicas:
Ciclo reproductivo genérico de los virus.
Adsorción (Fijación)
Penetración
Desnudamiento (Integración)
Multiplicación (Duplicación) (4a-transcripción, 4b-traducción, 4c-replicación),
Ensamblaje,
Liberación.
Los Virus pueden actuar de dos formas distintas:
Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. (Lítico)
Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella. (Lisogénico)
Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí
mismo, inyecta su material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los mecanismos de síntesis de proteínas del huésped,
el virus puede reproducirse y volverse a encapsular, fabricando unas 100 nuevas copias antes de que la bacteria se destruya y estalle.
Algunos bacteriófagos, sin embargo, se comportan de diferente forma cuando infectan a una bacteria. El material genético que inyectan
©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 4
se integra dentro del ADN del huésped; se replica de manera pasiva con éste, y lo hereda la progenie bacteriana. En una de cada 100.000
de estas células lisogénicas, el ADN viral se activa de forma espontánea y comienza un nuevo ciclo lítico.
CICLO LÍTICO
En el ciclo lítico el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos Nucleicos víricos: (fase de
multiplicación). El virus se apodera del metabolismo de la célula bacteriana, la cual empieza a producir material viral no ensamblado (ADN,
cápsides y colas). Posteriormente, cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje de la proteína y el ADN
vírico y se liberan al medio, produciendo la muerte de la célula.
Los pasos correspondientes al ciclo lítico son los siguientes:
Fijación: el fago se une a la superficie celular de la bacteria.
Penetración: el ADN del virus es inyectado (penetra) en el citoplasma de la célula bacteriana.
Duplicación (multiplicación): el ADN del fago se duplica. Se sintetizan los componentes (proteínas fágicas) necesarios para la
multiplicación.
Ensamblaje: los componentes fágicos recién sintetizados se ensamblan para formar nuevos virus.
Liberación: los virus ensamblados se liberan de la célula huésped (la bacteria). Esta se lisa (se rompe) y libera muchos fagos, que
entonces pueden infectar otras células.
CICLO LISOGÉNICO
En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma (material genético) de la bacteria,
no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria sin sufrir daño alguno. Luego, este material genético pasa a las células hijas
conocidas como células lisogénicas.
Los pasos del ciclo lisogénico son:
Fijación: el fago se fija a la superficie celular una bacteria.
Penetración: el ADN del fago penetra en la célula bacteriana.
Integración: el ADN del fago se integra en el ADN bacteriano.
Duplicación: el prófago integrado se duplica cuando lo hace el ADN bacteriano.
BACTERIOFAGO
©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 5
ILUSTRACIONES DE CICLOS LÍTICOS Y LISOGENICOS
1
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias celulares
Teorias celularesTeorias celulares
Teorias celulares
Hugo Mariscal
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposArturo Blanco
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Hugo Mariscal
 
La Célula Procariota
La Célula ProcariotaLa Célula Procariota
La Célula Procariota
hector alexander
 
La célula.
La célula.La célula.
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
José Roberto Parra González
 
teorías de la evolucion celular
teorías de la evolucion celularteorías de la evolucion celular
teorías de la evolucion celularLilibeth Alejandra
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
AlbertoUmaa1
 
La celula unidad de vida
La celula unidad de vidaLa celula unidad de vida
La celula unidad de vida
Juliocesar Camino
 
Resumen de La celula
Resumen de La celulaResumen de La celula
Resumen de La celula
Johana Gonzalez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
trabajopromo5toa
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Teoría endosimbiotica
Teoría endosimbioticaTeoría endosimbiotica
Teoría endosimbiotica
Liliana Espinoza Pérez
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
Teoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por RocíoTeoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por Rocío
naturales_eso
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 

La actualidad más candente (20)

Teorias celulares
Teorias celularesTeorias celulares
Teorias celulares
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
La Célula Procariota
La Célula ProcariotaLa Célula Procariota
La Célula Procariota
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
 
teorías de la evolucion celular
teorías de la evolucion celularteorías de la evolucion celular
teorías de la evolucion celular
 
Apunte clula
Apunte clulaApunte clula
Apunte clula
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
La celula unidad de vida
La celula unidad de vidaLa celula unidad de vida
La celula unidad de vida
 
Resumen de La celula
Resumen de La celulaResumen de La celula
Resumen de La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
 
Teoría endosimbiotica
Teoría endosimbioticaTeoría endosimbiotica
Teoría endosimbiotica
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Teoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por RocíoTeoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por Rocío
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 

Similar a Objetivo 2 resumen ilustrado

La celula
La celulaLa celula
La celula
Johana Gonzalez
 
La célula y sus partes
La célula y sus partes La célula y sus partes
La célula y sus partes
Cybernet De México
 
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptxIntroduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
INDUSTRIALSERVICES1
 
1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.
IES Vicent Andres Estelles
 
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate0203joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
Marycruz Silvia Herrera Vega
 
Módulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las célulasMódulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las células
etorresr
 
TeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.pptTeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.ppt
JanetAguilarSnchez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
La celula
Silvana Star
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
Silvana Star
 
Clase 5 botanica
Clase 5 botanicaClase 5 botanica
Clase 5 botanicaeduardango
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
Jesus Aguilar Olvera
 
estudo de la citologia introduccion a la citologia
estudo de la citologia introduccion a la citologiaestudo de la citologia introduccion a la citologia
estudo de la citologia introduccion a la citologia
AliciaNuezVilca
 

Similar a Objetivo 2 resumen ilustrado (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula y sus partes
La célula y sus partes La célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptxIntroduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
 
1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.
 
03 La célula
03 La célula03 La célula
03 La célula
 
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate0203joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
02 celula
02 celula02 celula
02 celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Módulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las célulasMódulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las células
 
Resumen la célula
Resumen la célulaResumen la célula
Resumen la célula
 
TeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.pptTeorÍa Celular.ppt
TeorÍa Celular.ppt
 
Celula 3[1]
Celula 3[1]Celula 3[1]
Celula 3[1]
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Resumen celula
Resumen celulaResumen celula
Resumen celula
 
Clase 5 botanica
Clase 5 botanicaClase 5 botanica
Clase 5 botanica
 
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdfCELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
CELULA-3 PROYECTAR PRIMERO.pdf
 
estudo de la citologia introduccion a la citologia
estudo de la citologia introduccion a la citologiaestudo de la citologia introduccion a la citologia
estudo de la citologia introduccion a la citologia
 

Más de John Arliss Cordero Cruz

_ practica de quimica i cifras, nc,
  _ practica de quimica i cifras, nc,  _ practica de quimica i cifras, nc,
_ practica de quimica i cifras, nc,
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 13 resumen ilustrado
Objetivo 13 resumen ilustradoObjetivo 13 resumen ilustrado
Objetivo 13 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 12 resumen ilustrado
Objetivo 12 resumen ilustradoObjetivo 12 resumen ilustrado
Objetivo 12 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustradoObjetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 10 resumen ilustrado
Objetivo 10 resumen ilustradoObjetivo 10 resumen ilustrado
Objetivo 10 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 9 resumen ilustrado
Objetivo 9 resumen ilustradoObjetivo 9 resumen ilustrado
Objetivo 9 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 8 resumen ilustrado
Objetivo 8 resumen ilustradoObjetivo 8 resumen ilustrado
Objetivo 8 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustradoObjetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 5 resumen ilustrado
Objetivo 5 resumen ilustradoObjetivo 5 resumen ilustrado
Objetivo 5 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 4 resumen ilustrado
Objetivo 4 resumen ilustradoObjetivo 4 resumen ilustrado
Objetivo 4 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustradoObjetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Objetivo 1 resumen ilustrado
Objetivo 1  resumen ilustradoObjetivo 1  resumen ilustrado
Objetivo 1 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Mapa conceptual #1
Mapa conceptual #1Mapa conceptual #1
Mapa conceptual #1
John Arliss Cordero Cruz
 
Lectura para mapa conceptual 1
Lectura para mapa conceptual  1Lectura para mapa conceptual  1
Lectura para mapa conceptual 1
John Arliss Cordero Cruz
 
Practica ecología
Practica ecologíaPractica ecología
Practica ecología
John Arliss Cordero Cruz
 
Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas
John Arliss Cordero Cruz
 
Práctica de respiración celular
Práctica de respiración celularPráctica de respiración celular
Práctica de respiración celular
John Arliss Cordero Cruz
 

Más de John Arliss Cordero Cruz (20)

_ practica de quimica i cifras, nc,
  _ practica de quimica i cifras, nc,  _ practica de quimica i cifras, nc,
_ practica de quimica i cifras, nc,
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
 
Objetivo 13 resumen ilustrado
Objetivo 13 resumen ilustradoObjetivo 13 resumen ilustrado
Objetivo 13 resumen ilustrado
 
Objetivo 12 resumen ilustrado
Objetivo 12 resumen ilustradoObjetivo 12 resumen ilustrado
Objetivo 12 resumen ilustrado
 
Objetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustradoObjetivo 11 resumen ilustrado
Objetivo 11 resumen ilustrado
 
Objetivo 10 resumen ilustrado
Objetivo 10 resumen ilustradoObjetivo 10 resumen ilustrado
Objetivo 10 resumen ilustrado
 
Objetivo 9 resumen ilustrado
Objetivo 9 resumen ilustradoObjetivo 9 resumen ilustrado
Objetivo 9 resumen ilustrado
 
Objetivo 8 resumen ilustrado
Objetivo 8 resumen ilustradoObjetivo 8 resumen ilustrado
Objetivo 8 resumen ilustrado
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
 
Objetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustradoObjetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustrado
 
Objetivo 5 resumen ilustrado
Objetivo 5 resumen ilustradoObjetivo 5 resumen ilustrado
Objetivo 5 resumen ilustrado
 
Objetivo 4 resumen ilustrado
Objetivo 4 resumen ilustradoObjetivo 4 resumen ilustrado
Objetivo 4 resumen ilustrado
 
Objetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustradoObjetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustrado
 
Objetivo 1 resumen ilustrado
Objetivo 1  resumen ilustradoObjetivo 1  resumen ilustrado
Objetivo 1 resumen ilustrado
 
Mapa conceptual #1
Mapa conceptual #1Mapa conceptual #1
Mapa conceptual #1
 
Lectura para mapa conceptual 1
Lectura para mapa conceptual  1Lectura para mapa conceptual  1
Lectura para mapa conceptual 1
 
Practica ecología
Practica ecologíaPractica ecología
Practica ecología
 
Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas Práctica de síntesis de proteínas
Práctica de síntesis de proteínas
 
Práctica de respiración celular
Práctica de respiración celularPráctica de respiración celular
Práctica de respiración celular
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Objetivo 2 resumen ilustrado

  • 1. ©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 1 BACHILLERATO BIOLOGÍA Objetivo 2: Analizar la diversidad de las células, de acuerdo con los postulados de la Teoría Celular y su relación con los virus. Teoría celular “Todos los seres vivos están formados por células”. La investigación anterior, que parece tan simple y lógica, constituye el fundamento de lo que hoy se conoce como Teoría Celular, producto de las investigaciones de muchos científicos, principalmente luego de la construcción del microscopio en el XVII, por el holandés Antón Van Leeuwenhoek. El mejoramiento de este instrumento permitió al inglés Robert Hooke, descubrir en el mismo siglo, que el corcho estaba formado por pequeñísimas estructuras a las que llamó: Celdas o Células (Cells) En realidad, Robert Hooke lo que observó fueron paredes de células muertas, por lo que es hasta 1833 que Robert Brown, científico escocés, observa tejido vivo y descubre que las “células” poseen, en su contenido, un corpúsculo al que luego se denominó: Núcleo. Años más tarde y por separado, los alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann, llegan a la conclusión de que tanto plantas como animales están formados por células, y Robert Virchow, basado en sus investigaciones enuncia que toda célula proviene de la división de células preexistentes. Así queda completa la Teoría Celular, la cual establece que: Aunque se le considera a Schleiden y Schwann los padres de la Teoría Celular, pero véase que sin el enunciado de Virchow, quedaría incompleta. HECHOS HISTORICOS (En Resumen) AÑO AUTOR(A) INDICIO 1665 R. Hooke Describe e ilustra la estructura celular del corcho. A Hooke se le acredita el descubrimiento de la célula. 1667 Leeuwenhoek Mejora las lentes del microscopio y con ellas descubre una variedad de formas microscópicas unicelulares incluyendo, en 1683, el descubrimiento de las bacterias. 1824 Dutrochet Llega a la conclusión de que todos los tejidos, tanto animales como vegetales, están formados por células. Este hecho es el fundamento de lo que llamamos la teoría celular. 1830 Meyen Sugiere que las células son unidades independientes y aisladas capaces de nutrirse y construir sus propias estructuras internas La Célula Anatómica Fisiológia Reproductiva Mínimo componente estructural Todas las funciones vitales Origina otras células semejantes Todo ser vivo Es la unidad porque es el porque porque realiza En Concepto de la Célula © By. Lic. Jac Mix, M.Sc. Todos los seres vivos están formados por células. Las células son las unidades estructurales y funcionales de la materia viva. Toda célula surge de células preexistentes (R. Virchow)
  • 2. ©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 2 1831 R. Brown Comunica que dentro de las células de orquídea había una pequeña esfera a la que llamó núcleo. 1838- 1839 M. Schleiden y T. Schwann Dan argumentos convincentes en defensa de la Teoría Celular, sostienen que todos los tejidos están compuestos por células y que el metabolismo y el desarrollo de los tejidos son el resultado de la actividad celular. Matthias Schleiden estudio material vegetal y Theodor Schwann material de origen animal. 1858 R. Virchow Afirma con su frase “Omnis Cellula” que las células provienen de otras células. (preexistentes) Ratifica que las células son la unidad fundamental de la vida y el sitio primario de la enfermedad 1907 Harrison Encuentra una forma satisfactoria para el cultivo de células aisladas en el laboratorio. Con este descubrimiento se impulsa y se mejoran notablemente los trabajos científicos en este campo. Tipos de Células (Diversidad Celular) Procarióticas, procariotas o procariontes: Del latín Pro (antes) y del Griego karyon (núcleo. El material genético de estas células no está delimitado ni protegido por una membrana, por lo que se afirma que no poseen núcleo definido; aunque poseen un sistema de membranas que les permiten realizar sus funciones, no se han encontrado organelas membranosas como la mitocondria, los plastidios o el aparato de Golgí. Eucarióticas, eucariotas o eucariontes: de los vocablos griegos Eu (Bueno, verdadero) y Karyon (núcleo. Estas células tienen en común membrana, citoplasma y núcleo. Presentan organelas membranosas como la mitocondria, el Aparato de Golgi y los plastidios. Entre las células eucariotas hay diferencias por lo tanto el estudio se divide en Célula Vegetal y Célula Animal.  La vegetal presenta membrana celular y pared celular rígida, esta última en contacto con el exterior. Formada por celulosa (polisacárido), con tres láminas Externa, intermedia e interna.  La vegetal contiene plastidios (Leucoplastos, Amiloplastos, cromoplatos, cloroplastos) y las animales no.  La vegetal posee un sistema de vacuolas superior a la animal  La animal posee centriolo (Reproducción celular)  Los lisosomas suelen estar presentes en células animales y en la vegetales suelen estar ausentes TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS PROCARIOTAS VEGETAL ANIMAL CÉLULA EUCARIOTA Algas, hongos, Plantas, Animales (Protistas, Fungi, Plantae y Animalia). Bacterias y Algas azul verdosas o cianobacterias (Monera)
  • 3. ©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 3 LOS VIRUS Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus. El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o procariotas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de definición de vida. Por ejemplo, a diferencia de los organismos vivos (macroscópicos o microscópicos), los virus no tienen células. Sin embargo, sí tienen genes y evolucionan por selección natural. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde de la vida, en el límite entre la materia viva y la materia inerte. REPRODUCCIÓN DE LOS VIRUS Los virus tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene una célula viva para los procesos de transcripción, traducción y replicación. El ciclo reproductivo de los virus varía considerablemente entre las especies, pero siempre están presentes seis etapas básicas: Ciclo reproductivo genérico de los virus. Adsorción (Fijación) Penetración Desnudamiento (Integración) Multiplicación (Duplicación) (4a-transcripción, 4b-traducción, 4c-replicación), Ensamblaje, Liberación. Los Virus pueden actuar de dos formas distintas: Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. (Lítico) Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella. (Lisogénico) Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí mismo, inyecta su material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los mecanismos de síntesis de proteínas del huésped, el virus puede reproducirse y volverse a encapsular, fabricando unas 100 nuevas copias antes de que la bacteria se destruya y estalle. Algunos bacteriófagos, sin embargo, se comportan de diferente forma cuando infectan a una bacteria. El material genético que inyectan
  • 4. ©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 4 se integra dentro del ADN del huésped; se replica de manera pasiva con éste, y lo hereda la progenie bacteriana. En una de cada 100.000 de estas células lisogénicas, el ADN viral se activa de forma espontánea y comienza un nuevo ciclo lítico. CICLO LÍTICO En el ciclo lítico el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos Nucleicos víricos: (fase de multiplicación). El virus se apodera del metabolismo de la célula bacteriana, la cual empieza a producir material viral no ensamblado (ADN, cápsides y colas). Posteriormente, cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas, se produce el ensamblaje de la proteína y el ADN vírico y se liberan al medio, produciendo la muerte de la célula. Los pasos correspondientes al ciclo lítico son los siguientes: Fijación: el fago se une a la superficie celular de la bacteria. Penetración: el ADN del virus es inyectado (penetra) en el citoplasma de la célula bacteriana. Duplicación (multiplicación): el ADN del fago se duplica. Se sintetizan los componentes (proteínas fágicas) necesarios para la multiplicación. Ensamblaje: los componentes fágicos recién sintetizados se ensamblan para formar nuevos virus. Liberación: los virus ensamblados se liberan de la célula huésped (la bacteria). Esta se lisa (se rompe) y libera muchos fagos, que entonces pueden infectar otras células. CICLO LISOGÉNICO En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma (material genético) de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria sin sufrir daño alguno. Luego, este material genético pasa a las células hijas conocidas como células lisogénicas. Los pasos del ciclo lisogénico son: Fijación: el fago se fija a la superficie celular una bacteria. Penetración: el ADN del fago penetra en la célula bacteriana. Integración: el ADN del fago se integra en el ADN bacteriano. Duplicación: el prófago integrado se duplica cuando lo hace el ADN bacteriano. BACTERIOFAGO
  • 5. ©Lic. Jac Mix, M.Sc. ® 5 ILUSTRACIONES DE CICLOS LÍTICOS Y LISOGENICOS 1 2