SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA
TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES
• Unido al avance en microscopía aparecen los
primeros hallazgos sobre la célula. Los
descubrimientos iniciales se hicieron en 1665
gracias a un conjunto de lupas con las que
Robert Hooke observó, en láminas muy finas
de corcho, pequeñas cavidades poliédricas a
las que llamó "cells" (celdillas) por su
semejanza con las celdillas de un panal de
abejas.
TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES
• En esta época, y tras perfeccionar el sistema de
lentes, Antoni van Leeuwenhoek descubrió la
existencia de células libres al analizar una gota de
agua, también consiguió observar glóbulos rojos
humanos, espermatozoides...
• Ya en el siglo XIX, se mejoraron las técnicas de
fijación, inclusión y tinción para poder observar al
microscopio, lo que permitió a Brown, en 1831,
descubrir en las células vegetales la presencia de
un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual
denominó núcleo
TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES
• En 1839, Schwann observó que las células eran la parte
fundamental tanto de plantas como de
animales, además prestó atención al funcionamiento
interno de la célula, al que llamó metabolismo.
• En 1850, Virchow afirma que cada animal es la suma
de sus unidades vitales, cada una de las cuales
contiene todas las características de la vida; "Todas las
células provienen de otras células".
• Schwann y Schleiden recopilaron toda la información
relacionada con la célula, y postularon la llamada
teoría celular.
TEORÍA CELULAR.
• La teoría celular afirma que la célula es la unidad
morfológica y funcional de los seres vivos.
• Contiene cuatro conceptos principales:
1. Todos los seres vivos están constituidos por una o más
células. La célula es la unidad estructural de la materia
viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un
organismo.
2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. Es la
unidad de vida más pequeña.
3. Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
4. Toda célula contiene material hereditario donde se
encuentran las características del ser vivo y que serán
transmitidas desde una célula madre a sus hijas.
TEORÍA CELULAR. CONFIRMACIÓN
• En 1860, Louis Pasteur, con sus experimentos
sobre la multiplicación de los
microorganismos unicelulares, confirmó la
teoría celular al demostrar que las células
vivas se crean siempre a partir de otras
preexistentes.
CÉLULA. DEFINICIÓN
• La célula se define como la unidad estructural,
fisiológica y reproductora de los seres vivos y es
la unidad mínima de un organismo capaz de
realizar las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
• De otra forma: “La célula es la unidad
morfológica, fisiológica y genética de todos los
seres vivos”.
CÉLULA. MORFOLOGÍA
• La célula es la estructura más simple conocida
con capacidad para realizar las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción, por
sí misma, es decir, sin necesidad de otros seres
vivos.
CONSTITUCIÓN

Membrana

plasmática

Citoplasma

Material

Genético (ADN)
CÉLULA. Formas
• Pensemos en algunas células, por ejemplo un glóbulo rojo,
un espermatozoide, una neurona. Cada una presenta una
forma diferente y es que en relación a la forma, entre las
células existe gran variabilidad.
• La células que están libres, como por ejemplo este glóbulo
blanco, presentan una forma que puede cambiar al realizar
sus funciones.
• Otras células, que aparecen formando tejidos, presentan
forma variada según el lugar donde se encuentren. Así por
ejemplo encontramos células planas en la piel, con pliegues
como las que recubren la pared del intestino o alargadas
como las que forman los músculos. Se puede generalizar, por
tanto, que la forma de la célula está estrechamente
relacionada con la función que realiza.
CÉLULA. TAMAÑO
La gran mayoría de las células son muy pequeñas y, como sabes,
para poder verlas necesitamos un microscopio ya que no son
observables a simple vista.

Una célula promedio mide unas 7µm (7 micrómetros o micras) de
diámetro.
El tamaño celular es muy variado, por ejemplo una bacteria tiene un tamaño
medio entre 1 y 2 micras, una célula animal entre 7 y 20 µ y una célula vegetal
100 µ. El espermatozoide humano mide unas 53 µ y un óvulo de avestruz 7cm
de diámetro, visibles fácilmente a simple vista.
Equivalencias:
•
•
•

Un micrómetro (µm) o micras son 0,000001 metros. (10-6 m)
Para hacer referencia al tamaño de los orgánulos que aparecen en el interior de la célula
utilizamos medidas más pequeñas:
Un nanómetro (nm) son 0,000000001 metros. (10-9 m)
Un angstrom (Å) son 0,0000000001 metros. (10-10 m)
CÉLULA. TIPOS
• Si pudiéramos ver por dentro las
células, observaríamos que no todas
presentan la misma estructura interna. En
base al modelo de organización interno que
presenten podemos diferenciar dos tipos, la
célula procariota, como por ejemplo una
bacteria y la célula eucariota, como una célula
de un vegetal.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS
• Se piensa que la vida surgió hace más de 3.800 millones de
años.
• Las primeras células, denominadas progenotas, pudieron
surgir en la atmósfera primitiva con estas condiciones:
– Capacidad de autorreplicarse.
– Tener una membrana que las aisle del medio, y a la vez las
permita el intercambio con éste.

• Las progenotas eran anaerobias y heterótrofas, pues obtenían
las moléculas orgánicas y la energía directamente del
ambiente. Vivían en un mar de moléculas orgánicas: sopa o
caldo primitivo.
• De ellas surgieron las células procariotas, de las que se cree
que provienen la células eucariotas actuales. Estas
aparecieron hace 1.500 millones de años.
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
• Sabemos, que por complejidad, las células eucariotas están más
evolucionadas que las procariotas y, que las eucariotas podrían
haberse formado al evolucionar algunas procariotas semejantes
a las bacterias.
• Existe una teoría llamada teoría endosimbiótica que explica
como hace unos 2500 millones de años, la atmósfera que existía
tenía suficiente oxígeno gracias al proceso de la fotosíntesis que
realizaban organismos procariotas, como las cianobacterias.
Estas células fueron englobadas por células de mayor tamaño,
sin que existiera una digestión posterior.
• Así la pequeña célula que realizaba la fotosíntesis se transformó
en un orgánulo llamada cloroplasto. Gracias a esta asociación se
pudo conquistar nuevos ambientes. De la misma manera, células
que utilizaban el oxígeno fueron ingeridas por células de mayor
tamaño, convirtiéndose en los precursores de otros orgánulos
llamados mitocondrias.
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
CÉLULA PROCARIOTA
• La célula procariota se caracteriza porque no presenta
núcleo. Dentro de este grupo aparecen las bacterias y
las cianobacterias.
• Podemos reconocerlas gracias a estas características:
– Son principalmente unicelulares y de tamaño muy pequeño
(1-10 µm).
– Presentan una organización muy sencilla. Tienen una
membrana plasmática que delimita un espacio interno
ocupado por el citoplasma y rodeándola tienen una
envoltura celular compleja.
– El ácido nucleico (ADN) posee una sola cadena y aparece
libre en el citoplasma.
CÉLULA PROCARIOTA
Pared bacteriana

Célula
procariota

Membrana plasmática
Citoplasma
Material genético
CÉLULA PROCARIOTA
• PARED BACTERIANA:
– Estructura gruesa y rígida.

• MEMBRANA PLASMÁTICA:
– Sin colesterol, engloba gran cantidad de proteínas que con
función enzimática que regulan tanto el metabolismo como la
duplicación del ADN

• CITOPLASMA:
– Gran simplicidad. Carecen de orgánulos con membranas, solo
tienen ribosomas y algunas inclusiones citoplasmáticas
(acumulaciones sustancias de reserva, pigmentos, etc).

• MATERIAL GENÉTICO:
– Más o menos condensado en una región denominada
nucleoide. Sin núcleo.
CÉLULA PROCARIOTA
CÉLULA EUCARIOTA
Son las más evolucionadas, las más modernas.
Surgieron hace unos 1.500 millones de años
por evolución de las procariotas, tienen una
organización más compleja. Son más grandes
que las procariotas, su tamaño oscila entre 10
y 100 m.
Hay de dos tipos:
- Eucariota animal.
- Eucariota vegetal.
CÉLULA EUCARIOTA. ESTRUCTURA
• MEMBRANA PLASMÁTICA.
– Es una fina capa de 75 Å de grosor que rodea la célula y la
separa del medio externo.
– Puede ir acompañada de: pared celular, matriz
extracelular.

• NÚCLEO
– Membrana nuclear: envoltura que delimita el núcleo.
– Nucleoplasma: medio interno del núcleo.
– Nucléolo: formado por ARN y proteínas, sintetiza el ARN
nuclear.
– Cromatina: filamentos de ADN. Al compactarse
constituyen los cromosomas.
CÉLULA EUCARIOTA. ESTRUCTURA
• CITOPLASMA.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Citosol o hialoplasma: medio líquido interno del citoplasma.
Inclusiones citoplasmáticas: acumulaciones de sustancias.
Citoesqueleto: red de filamentos proteicos con función esquelética.
Centrosoma: considerado como centro cinético de la célula (movimientos de
cromosomas y originan cilios y flagelos).
Cilios y flagelos.
Ribosomas: biosíntesis de las proteínas.
Retículo endoplasmático: rugoso (fabrica lípidos) y liso (participa síntesis de
proteínas).
Aparato de Golgi: función secretora.
Lisosomas: digestión intracelular.
Mitocondrias: respiración celular.
Peroxisomas: con enzimas de oxidación.
Vacuolas: almacén.
Plastos (vegetales): leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos (sintetizan y
almacenan clorofila; fotosíntesis).
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CÉLULA EUCARIOTA: animal y vegetal.
CÉLULA EUCARIOTA: animal y vegetal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Jonathan Roa Rodriguez
 
NIVEL TISULAR
NIVEL TISULARNIVEL TISULAR
NIVEL TISULAR
Diana1801
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesLiz P. H.
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Irene M Perez Carmona
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
Fátima Miró
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
Jorge Arizpe Dodero
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....
Tefiit Paredes
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Miss Anhie Co.
 
Tejidos
Tejidos Tejidos
Tejidos
Ferna StambuK
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
VC93
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Arelis Fernandez Muñoz
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
Karla Bonilla Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
NIVEL TISULAR
NIVEL TISULARNIVEL TISULAR
NIVEL TISULAR
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Introducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos EpitelialesIntroducción - Tejidos Epiteliales
Introducción - Tejidos Epiteliales
 
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación CitoplasmáticaInforme de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
Informe de laboratorio celula vegetal y Diferenciación Citoplasmática
 
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomasLABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
LABORATORIO: Observación muy fácil de estomas
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
 
Neuroglia
NeurogliaNeuroglia
Neuroglia
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
 
Tejidos
Tejidos Tejidos
Tejidos
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 

Destacado

Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)roberto12346
 
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: RotuladoLaboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Ximena Olivares Castillo
 
Aso 1 CèL·Lula
Aso 1 CèL·LulaAso 1 CèL·Lula
Aso 1 CèL·Lula
fgarci888
 
Activitats cèl·lula
Activitats cèl·lulaActivitats cèl·lula
Activitats cèl·lula
annalarroy
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
arcasa95
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaeugenia6709
 
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética, 1ra y 2da ley de ...
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética,  1ra y 2da  ley de ...Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética,  1ra y 2da  ley de ...
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética, 1ra y 2da ley de ...Amanda Monsalve
 
Teoria Endosimbiotica
Teoria EndosimbioticaTeoria Endosimbiotica
Teoria EndosimbioticaCristián C.
 
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR CIDIS
 
La célula
La célulaLa célula
evolucion de la teoria celular
evolucion de la teoria celularevolucion de la teoria celular
evolucion de la teoria celularrilara
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariotamjurado14
 
Teoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosisTeoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosis
Jennifer2302
 
Biologia: Teorías de la evolución celular
Biologia: Teorías de la evolución celularBiologia: Teorías de la evolución celular
Biologia: Teorías de la evolución celular
Gabriela Martínez Escoto
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariotairemonpe
 

Destacado (20)

Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
Teoría de la endosimbiosis (Biologia)
 
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: RotuladoLaboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
 
Aso 1 CèL·Lula
Aso 1 CèL·LulaAso 1 CèL·Lula
Aso 1 CèL·Lula
 
Activitats cèl·lula
Activitats cèl·lulaActivitats cèl·lula
Activitats cèl·lula
 
La CéLula Pdf
La CéLula PdfLa CéLula Pdf
La CéLula Pdf
 
1 membrana plasmática viejo
1 membrana plasmática viejo1 membrana plasmática viejo
1 membrana plasmática viejo
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética, 1ra y 2da ley de ...
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética,  1ra y 2da  ley de ...Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética,  1ra y 2da  ley de ...
Adn :estructura y función, conceptos básicos de genética, 1ra y 2da ley de ...
 
12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida
 
Teoria Endosimbiotica
Teoria EndosimbioticaTeoria Endosimbiotica
Teoria Endosimbiotica
 
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
evolucion de la teoria celular
evolucion de la teoria celularevolucion de la teoria celular
evolucion de la teoria celular
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
Teoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosisTeoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosis
 
Biologia: Teorías de la evolución celular
Biologia: Teorías de la evolución celularBiologia: Teorías de la evolución celular
Biologia: Teorías de la evolución celular
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 

Similar a La célula.

Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Citología
Citología Citología
La celula
La celula La celula
La celula
Luis Oliva
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
Miriam Valle
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]krisandre1
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]krisandre1
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]krisandre1
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]krisandre1
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]anganye
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIAUTE
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]cami_moyano
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
morizakigil
 
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
La Celula
La CelulaLa Celula
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celularesTema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 
La celula
La celulaLa celula
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
Colab 1  cap 1 citologia, geneticaColab 1  cap 1 citologia, genetica
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
Diego Alonso Baena
 

Similar a La célula. (20)

Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Celulas 001[1]
Celulas 001[1]Celulas 001[1]
Celulas 001[1]
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celularesTema 5 teoría celular y envolturas celulares
Tema 5 teoría celular y envolturas celulares
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
Colab 1  cap 1 citologia, geneticaColab 1  cap 1 citologia, genetica
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
 

Más de José Martín Moreno

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
José Martín Moreno
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
José Martín Moreno
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
José Martín Moreno
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
arte romano
arte romanoarte romano

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

La célula.

  • 2. TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES • Unido al avance en microscopía aparecen los primeros hallazgos sobre la célula. Los descubrimientos iniciales se hicieron en 1665 gracias a un conjunto de lupas con las que Robert Hooke observó, en láminas muy finas de corcho, pequeñas cavidades poliédricas a las que llamó "cells" (celdillas) por su semejanza con las celdillas de un panal de abejas.
  • 3. TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES • En esta época, y tras perfeccionar el sistema de lentes, Antoni van Leeuwenhoek descubrió la existencia de células libres al analizar una gota de agua, también consiguió observar glóbulos rojos humanos, espermatozoides... • Ya en el siglo XIX, se mejoraron las técnicas de fijación, inclusión y tinción para poder observar al microscopio, lo que permitió a Brown, en 1831, descubrir en las células vegetales la presencia de un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual denominó núcleo
  • 4. TEORÍA CELULAR. ANTECEDENTES • En 1839, Schwann observó que las células eran la parte fundamental tanto de plantas como de animales, además prestó atención al funcionamiento interno de la célula, al que llamó metabolismo. • En 1850, Virchow afirma que cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida; "Todas las células provienen de otras células". • Schwann y Schleiden recopilaron toda la información relacionada con la célula, y postularon la llamada teoría celular.
  • 5. TEORÍA CELULAR. • La teoría celular afirma que la célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos. • Contiene cuatro conceptos principales: 1. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. 2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. Es la unidad de vida más pequeña. 3. Toda célula proviene de la división de una célula anterior. Es la unidad de origen de todos los seres vivos. 4. Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas.
  • 6. TEORÍA CELULAR. CONFIRMACIÓN • En 1860, Louis Pasteur, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, confirmó la teoría celular al demostrar que las células vivas se crean siempre a partir de otras preexistentes.
  • 7. CÉLULA. DEFINICIÓN • La célula se define como la unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos y es la unidad mínima de un organismo capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. • De otra forma: “La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos”.
  • 8. CÉLULA. MORFOLOGÍA • La célula es la estructura más simple conocida con capacidad para realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, por sí misma, es decir, sin necesidad de otros seres vivos. CONSTITUCIÓN Membrana plasmática Citoplasma Material Genético (ADN)
  • 9. CÉLULA. Formas • Pensemos en algunas células, por ejemplo un glóbulo rojo, un espermatozoide, una neurona. Cada una presenta una forma diferente y es que en relación a la forma, entre las células existe gran variabilidad. • La células que están libres, como por ejemplo este glóbulo blanco, presentan una forma que puede cambiar al realizar sus funciones. • Otras células, que aparecen formando tejidos, presentan forma variada según el lugar donde se encuentren. Así por ejemplo encontramos células planas en la piel, con pliegues como las que recubren la pared del intestino o alargadas como las que forman los músculos. Se puede generalizar, por tanto, que la forma de la célula está estrechamente relacionada con la función que realiza.
  • 10. CÉLULA. TAMAÑO La gran mayoría de las células son muy pequeñas y, como sabes, para poder verlas necesitamos un microscopio ya que no son observables a simple vista. Una célula promedio mide unas 7µm (7 micrómetros o micras) de diámetro. El tamaño celular es muy variado, por ejemplo una bacteria tiene un tamaño medio entre 1 y 2 micras, una célula animal entre 7 y 20 µ y una célula vegetal 100 µ. El espermatozoide humano mide unas 53 µ y un óvulo de avestruz 7cm de diámetro, visibles fácilmente a simple vista. Equivalencias: • • • Un micrómetro (µm) o micras son 0,000001 metros. (10-6 m) Para hacer referencia al tamaño de los orgánulos que aparecen en el interior de la célula utilizamos medidas más pequeñas: Un nanómetro (nm) son 0,000000001 metros. (10-9 m) Un angstrom (Å) son 0,0000000001 metros. (10-10 m)
  • 11. CÉLULA. TIPOS • Si pudiéramos ver por dentro las células, observaríamos que no todas presentan la misma estructura interna. En base al modelo de organización interno que presenten podemos diferenciar dos tipos, la célula procariota, como por ejemplo una bacteria y la célula eucariota, como una célula de un vegetal.
  • 12. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS • Se piensa que la vida surgió hace más de 3.800 millones de años. • Las primeras células, denominadas progenotas, pudieron surgir en la atmósfera primitiva con estas condiciones: – Capacidad de autorreplicarse. – Tener una membrana que las aisle del medio, y a la vez las permita el intercambio con éste. • Las progenotas eran anaerobias y heterótrofas, pues obtenían las moléculas orgánicas y la energía directamente del ambiente. Vivían en un mar de moléculas orgánicas: sopa o caldo primitivo. • De ellas surgieron las células procariotas, de las que se cree que provienen la células eucariotas actuales. Estas aparecieron hace 1.500 millones de años.
  • 13. TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA • Sabemos, que por complejidad, las células eucariotas están más evolucionadas que las procariotas y, que las eucariotas podrían haberse formado al evolucionar algunas procariotas semejantes a las bacterias. • Existe una teoría llamada teoría endosimbiótica que explica como hace unos 2500 millones de años, la atmósfera que existía tenía suficiente oxígeno gracias al proceso de la fotosíntesis que realizaban organismos procariotas, como las cianobacterias. Estas células fueron englobadas por células de mayor tamaño, sin que existiera una digestión posterior. • Así la pequeña célula que realizaba la fotosíntesis se transformó en un orgánulo llamada cloroplasto. Gracias a esta asociación se pudo conquistar nuevos ambientes. De la misma manera, células que utilizaban el oxígeno fueron ingeridas por células de mayor tamaño, convirtiéndose en los precursores de otros orgánulos llamados mitocondrias.
  • 15. CÉLULA PROCARIOTA • La célula procariota se caracteriza porque no presenta núcleo. Dentro de este grupo aparecen las bacterias y las cianobacterias. • Podemos reconocerlas gracias a estas características: – Son principalmente unicelulares y de tamaño muy pequeño (1-10 µm). – Presentan una organización muy sencilla. Tienen una membrana plasmática que delimita un espacio interno ocupado por el citoplasma y rodeándola tienen una envoltura celular compleja. – El ácido nucleico (ADN) posee una sola cadena y aparece libre en el citoplasma.
  • 16. CÉLULA PROCARIOTA Pared bacteriana Célula procariota Membrana plasmática Citoplasma Material genético
  • 17. CÉLULA PROCARIOTA • PARED BACTERIANA: – Estructura gruesa y rígida. • MEMBRANA PLASMÁTICA: – Sin colesterol, engloba gran cantidad de proteínas que con función enzimática que regulan tanto el metabolismo como la duplicación del ADN • CITOPLASMA: – Gran simplicidad. Carecen de orgánulos con membranas, solo tienen ribosomas y algunas inclusiones citoplasmáticas (acumulaciones sustancias de reserva, pigmentos, etc). • MATERIAL GENÉTICO: – Más o menos condensado en una región denominada nucleoide. Sin núcleo.
  • 19. CÉLULA EUCARIOTA Son las más evolucionadas, las más modernas. Surgieron hace unos 1.500 millones de años por evolución de las procariotas, tienen una organización más compleja. Son más grandes que las procariotas, su tamaño oscila entre 10 y 100 m. Hay de dos tipos: - Eucariota animal. - Eucariota vegetal.
  • 20. CÉLULA EUCARIOTA. ESTRUCTURA • MEMBRANA PLASMÁTICA. – Es una fina capa de 75 Å de grosor que rodea la célula y la separa del medio externo. – Puede ir acompañada de: pared celular, matriz extracelular. • NÚCLEO – Membrana nuclear: envoltura que delimita el núcleo. – Nucleoplasma: medio interno del núcleo. – Nucléolo: formado por ARN y proteínas, sintetiza el ARN nuclear. – Cromatina: filamentos de ADN. Al compactarse constituyen los cromosomas.
  • 21. CÉLULA EUCARIOTA. ESTRUCTURA • CITOPLASMA. – – – – – – – – – – – – – Citosol o hialoplasma: medio líquido interno del citoplasma. Inclusiones citoplasmáticas: acumulaciones de sustancias. Citoesqueleto: red de filamentos proteicos con función esquelética. Centrosoma: considerado como centro cinético de la célula (movimientos de cromosomas y originan cilios y flagelos). Cilios y flagelos. Ribosomas: biosíntesis de las proteínas. Retículo endoplasmático: rugoso (fabrica lípidos) y liso (participa síntesis de proteínas). Aparato de Golgi: función secretora. Lisosomas: digestión intracelular. Mitocondrias: respiración celular. Peroxisomas: con enzimas de oxidación. Vacuolas: almacén. Plastos (vegetales): leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos (sintetizan y almacenan clorofila; fotosíntesis).
  • 22.