SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
En Venezuela el Procedimiento Probatorio y el
mundo de la ciencia fáctica existe la libertad
ideal probatoria, no hay reglas que limiten en
el tiempo ni en la actividad, salvo las
cuestiones éticas y económicas. Pero en el
mundo del proceso si hay un límite de tiempo
y de actividad.
Si bien es cierto que en nuestros sistemas se
consagra la libertad de medios probatorios, no
puede predicarse una aplicación absoluta,
dado que deben preservarse otros valores y
principios, en caso de conflicto deben
ponderarse. Así, por ejemplo, frente a la
libertad probatoria se erige la regla de
exclusión de la prueba ilícita, o la regla que
prohíbe al juez hacer uso de su conocimiento
privado del hecho. Además, pueden existir
otras normas que tratan de privilegiar otros
valores, distintos a la problemática de la
racionalidad de los hechos, como es la
seguridad del Estado.
El procedimiento probatorio está sometido a los principios que gobiernan al proceso, pues es
el eje central del mismo. Debemos recordar que la Constitución tiene normas directamente
referidas al tema probatorio. De suerte, que la organización del procedimiento de pruebas
debe garantizar el debido proceso y todos los derechos que él involucra. Por ello, es una
necesidad la regulación legal del sistema probatorio. Esta regulación implica una ordenación en
cuanto a tiempo, lugar y modo de la aportación y producción de las pruebas. Para mantener el
equilibrio procesal entre las partes y satisfacer la las exigencias constitucionales de proceso
justo, tutela efectiva, simplificación y uniformidad, se deben estipular lapsos procesales y
requisitos para la validez de los actos, no se trata de formulismos inocuos sino de formas que
inciden en la plenitud del acto y que constituyen garantía para las partes de la transparencia
judicial.
Se considera una condición del debido proceso que haya una regulación del sistema
probatorio, en cuanto a tiempo, lugar y modo de aportación y producción de las pruebas.
Formas que regulen el aporte y control de las pruebas formadas en procedimientos no
regulados por la ley, por ejemplo, una huella, una marca. Esto no contradice de ninguna
manera el principio de la libertad probatoria, en el sentido de no limitarse los medios
probatorios; ni tampoco va contra la libre apreciación de la prueba. La regulación se refiere a
los aspectos (modo, lugar y tiempo) que se han señalado, esto es: la forma que debe revestir la
prueba que se aporte o produzca, en la cual deben estar involucrados los principios generales
que gobiernan a la prueba (contradicción, publicidad, lealtad, etc.); lo relativo a la competencia
y los requisitos para su tramitación; finalmente, lo que comprende los lapsos para la
incorporación al proceso.
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Valoración de la Prueba
El juez debe examinar la prueba
racionalmente, con arreglo a las normas
de la lógica y de la experiencia.
La prueba debe haber sido practicada y
aportada al proceso de acuerdo a las
formalidades legales.
Examen integral de cada medio de
prueba, entrelazado con los otros y
examen en conjunto
Para que sean apreciadas las pruebas, se
requiere que revista los elementos
esenciales y que sean incorporados
válidamente al proceso
Dentro del sistema probatorio de Venezuela se
debe acotar lo que puede ser objeto de
prueba, que en términos generales es una
noción abstracta (con relación al proceso) pero
objetiva (en cuanto a que es materializable)
debemos determinar ¿qué debe ser probado?,
que es propiamente el thema probandum o
necesidad de prueba, el cual es objetiva
(hechos que pueden ser materia de prueba) y
concreta (con relación al caso o proceso
concreto). Así que, es evidente que esto tiene
que ver en relación con el proceso concreto.
Como en el mismo se debe aplicar unas
normas, es claro que el thema probandum son
los elementos fácticos que sirven de
presupuesto a aquellas normas con base a las
alegaciones de las partes.
El procedimiento probatorio no es, por tanto,
la exigencia de unos requisitos meramente
formalistas, representa el ejercicio de las
partes del derecho fundamental de probar, del
cumplimiento del debido proceso y de la
manera como se obtiene la certeza para la
realización de la justicia. Tiene que quedar
claro que hay normas procesales que regulan
el procedimiento probatorio para hacer
efectiva, precisamente, la tutela. No obstante,
debe prevenirse que la prueba no siempre es
necesaria –puede ocurrir que las partes
convengan en los hechos y estén en
desacuerdo en el derecho, por lo que el
trámite será de mero derecho.
Cabe destacar, que en nuestra legislación
cuando se trata de fijar el razonamiento
probatorio se parte de examinar la eficacia de
la prueba. En los sistemas en donde se aplica la
técnica de la prueba legal existen reglas
predeterminadas, que en forma general y
abstracta, que indican el valor que debe
atribuirse a cada medio de prueba. En cambio,
en los sistemas de prueba libre o libre
convicción no hay estas reglas y se deja a la
discrecionalidad en cada caso, basándose en
los presupuestos de la razón.
No obstante, se debe expresar que un método
racional de valoración de la prueba supone un
conjunto de instrumentos que confieren
validez al conocimiento científico. Por ello, se
considera que el sistema de sana crítica es
aquel que permite una dialéctica en el
razonamiento con la realidad concreta y con el
sistema en general.

Más contenido relacionado

Similar a Objeto de la prueba

Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17
Jorge Valda
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
Valoracion de la prueba
Valoracion de la pruebaValoracion de la prueba
Valoracion de la prueba
Felicito Taques
 
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la PublicidadENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ
 
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdfINTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
lexandrabriceo1
 
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
LidiaMaribelCalla
 
La prueba y su valoracion.pdf
La prueba y su valoracion.pdfLa prueba y su valoracion.pdf
La prueba y su valoracion.pdf
KatherineQuirogaCalc
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
lisandro al chebli
 
REGIMEN procesal laboral
REGIMEN procesal laboralREGIMEN procesal laboral
REGIMEN procesal laboral
griselida camejo
 
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptxPRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
miller695866
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
AndreaCF
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
AndreaCF
 
Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1
sylvia franco
 
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones JudicialesENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
ENJ
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Abogado Litigante
 
Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015
RemiHL
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
KevinPea100
 
Trabajo javier powe paint
Trabajo javier powe paintTrabajo javier powe paint
Trabajo javier powe paint
patriciojavierserrano
 

Similar a Objeto de la prueba (20)

Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
 
Valoracion de la prueba
Valoracion de la pruebaValoracion de la prueba
Valoracion de la prueba
 
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la PublicidadENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
 
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdfINTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
INTERPRETACIÓN, APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES.pdf
 
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
68 texto del artículo-198-1-10-20200814 (1)
 
La prueba y su valoracion.pdf
La prueba y su valoracion.pdfLa prueba y su valoracion.pdf
La prueba y su valoracion.pdf
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
 
REGIMEN procesal laboral
REGIMEN procesal laboralREGIMEN procesal laboral
REGIMEN procesal laboral
 
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptxPRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
 
Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1Trabajo de 1er corte tema 1
Trabajo de 1er corte tema 1
 
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones JudicialesENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
ENJ-0-200 La Argumentación Juicio Fáctico Decisiones Judiciales
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
 
Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015
 
ENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de PruebaENJ-300 Los Medios de Prueba
ENJ-300 Los Medios de Prueba
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
ACTUACIONES PROCESALES CON BASE LEGALES 2024
 
Trabajo javier powe paint
Trabajo javier powe paintTrabajo javier powe paint
Trabajo javier powe paint
 

Último

HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.pptHOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
anapea74178
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
tema 4 primera parte legislación del comercio internacional
tema 4 primera parte legislación del comercio internacionaltema 4 primera parte legislación del comercio internacional
tema 4 primera parte legislación del comercio internacional
ANDREANICOLETOLEDOCA
 
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
RenzoPaulChicnesFlor
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
naomyrodelo
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
YamilyTorres1
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
HynerHuaman
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptxTEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
JennyRodriguezCastil
 
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.docModos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
AngelHerrera372925
 
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
Gonzalo Marin Art
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinasdeslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
HynerHuaman
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
JesusTorres711066
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.pptLey de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Dionimar
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 

Último (20)

HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.pptHOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
HOMICIDIO SIMPLE- PARRICIDIO - ASESINATO.ppt
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
tema 4 primera parte legislación del comercio internacional
tema 4 primera parte legislación del comercio internacionaltema 4 primera parte legislación del comercio internacional
tema 4 primera parte legislación del comercio internacional
 
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, CuscoDerechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
Derechos Reales - Semana 12.pdf Casación 4742- 2017, Cusco
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
EL MANDATO EN VENEZUELA, DERECHO CIVIL .
 
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
1_Compendio de normas de comunidades campaesinas
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptxTEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD.pptx
 
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.docModos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
Modos de Adquirir la propiedad, Guatemala, ARHA.doc
 
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
CAPÍTULO III, Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Mun...
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinasdeslinde_titulacion. te comunidades campesinas
deslinde_titulacion. te comunidades campesinas
 
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdfMapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
Mapa Conceptual de la materia de derechos humanos .pdf
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.pptLey de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
Ley de Contrataciones públicas en Venezuela.ppt
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 

Objeto de la prueba

  • 1. 1 EL OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
  • 2. En Venezuela el Procedimiento Probatorio y el mundo de la ciencia fáctica existe la libertad ideal probatoria, no hay reglas que limiten en el tiempo ni en la actividad, salvo las cuestiones éticas y económicas. Pero en el mundo del proceso si hay un límite de tiempo y de actividad. Si bien es cierto que en nuestros sistemas se consagra la libertad de medios probatorios, no puede predicarse una aplicación absoluta, dado que deben preservarse otros valores y principios, en caso de conflicto deben ponderarse. Así, por ejemplo, frente a la libertad probatoria se erige la regla de exclusión de la prueba ilícita, o la regla que prohíbe al juez hacer uso de su conocimiento privado del hecho. Además, pueden existir otras normas que tratan de privilegiar otros valores, distintos a la problemática de la racionalidad de los hechos, como es la seguridad del Estado.
  • 3. El procedimiento probatorio está sometido a los principios que gobiernan al proceso, pues es el eje central del mismo. Debemos recordar que la Constitución tiene normas directamente referidas al tema probatorio. De suerte, que la organización del procedimiento de pruebas debe garantizar el debido proceso y todos los derechos que él involucra. Por ello, es una necesidad la regulación legal del sistema probatorio. Esta regulación implica una ordenación en cuanto a tiempo, lugar y modo de la aportación y producción de las pruebas. Para mantener el equilibrio procesal entre las partes y satisfacer la las exigencias constitucionales de proceso justo, tutela efectiva, simplificación y uniformidad, se deben estipular lapsos procesales y requisitos para la validez de los actos, no se trata de formulismos inocuos sino de formas que inciden en la plenitud del acto y que constituyen garantía para las partes de la transparencia judicial. Se considera una condición del debido proceso que haya una regulación del sistema probatorio, en cuanto a tiempo, lugar y modo de aportación y producción de las pruebas. Formas que regulen el aporte y control de las pruebas formadas en procedimientos no regulados por la ley, por ejemplo, una huella, una marca. Esto no contradice de ninguna manera el principio de la libertad probatoria, en el sentido de no limitarse los medios probatorios; ni tampoco va contra la libre apreciación de la prueba. La regulación se refiere a los aspectos (modo, lugar y tiempo) que se han señalado, esto es: la forma que debe revestir la prueba que se aporte o produzca, en la cual deben estar involucrados los principios generales que gobiernan a la prueba (contradicción, publicidad, lealtad, etc.); lo relativo a la competencia y los requisitos para su tramitación; finalmente, lo que comprende los lapsos para la incorporación al proceso. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
  • 4. Valoración de la Prueba El juez debe examinar la prueba racionalmente, con arreglo a las normas de la lógica y de la experiencia. La prueba debe haber sido practicada y aportada al proceso de acuerdo a las formalidades legales. Examen integral de cada medio de prueba, entrelazado con los otros y examen en conjunto Para que sean apreciadas las pruebas, se requiere que revista los elementos esenciales y que sean incorporados válidamente al proceso
  • 5. Dentro del sistema probatorio de Venezuela se debe acotar lo que puede ser objeto de prueba, que en términos generales es una noción abstracta (con relación al proceso) pero objetiva (en cuanto a que es materializable) debemos determinar ¿qué debe ser probado?, que es propiamente el thema probandum o necesidad de prueba, el cual es objetiva (hechos que pueden ser materia de prueba) y concreta (con relación al caso o proceso concreto). Así que, es evidente que esto tiene que ver en relación con el proceso concreto. Como en el mismo se debe aplicar unas normas, es claro que el thema probandum son los elementos fácticos que sirven de presupuesto a aquellas normas con base a las alegaciones de las partes.
  • 6. El procedimiento probatorio no es, por tanto, la exigencia de unos requisitos meramente formalistas, representa el ejercicio de las partes del derecho fundamental de probar, del cumplimiento del debido proceso y de la manera como se obtiene la certeza para la realización de la justicia. Tiene que quedar claro que hay normas procesales que regulan el procedimiento probatorio para hacer efectiva, precisamente, la tutela. No obstante, debe prevenirse que la prueba no siempre es necesaria –puede ocurrir que las partes convengan en los hechos y estén en desacuerdo en el derecho, por lo que el trámite será de mero derecho.
  • 7. Cabe destacar, que en nuestra legislación cuando se trata de fijar el razonamiento probatorio se parte de examinar la eficacia de la prueba. En los sistemas en donde se aplica la técnica de la prueba legal existen reglas predeterminadas, que en forma general y abstracta, que indican el valor que debe atribuirse a cada medio de prueba. En cambio, en los sistemas de prueba libre o libre convicción no hay estas reglas y se deja a la discrecionalidad en cada caso, basándose en los presupuestos de la razón. No obstante, se debe expresar que un método racional de valoración de la prueba supone un conjunto de instrumentos que confieren validez al conocimiento científico. Por ello, se considera que el sistema de sana crítica es aquel que permite una dialéctica en el razonamiento con la realidad concreta y con el sistema en general.