SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:EL PROCESO
SISTEMAS PROCESALES
PRINCIPIOS
NOVENA SEMANA
DOCENTE:ENRIQUE JORDÁN LAOS JARAMILLO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
LIMA PERÚ 2016
EL PROCESO
 Es la manera de solucionar los conflictos
que brinda el Estado mediante su función
jurisdiccional. El tercero es nombrado por el
Estado y aparece la figura del Juez.
 El proceso es un conjunto de actos dirigidos
a un fin: la solución del conflicto mediante
la imposición de la regla jurídica: el
derecho.
Doble función del proceso:
 Desde el punto de vista del justiciable, es un
instrumento destinado a resolver el conflicto
intersubjetivo de intereses afirmado en la
pretensión material.
 Desde el punto de vista del Estado, es un
instrumento de servicio de su actividad
jurisdiccional, dirigido a dirimir conflictos
mediante la sentencia.
SISTEMAS PROCESALES
 Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de
principios e instituciones que configuran una
determinada manera de hacer proceso. Siendo el
punto de partida para el análisis de los sistemas
procesales, el establecer la característica más
importante del proceso.
 El proceso como también el procedimiento, se rige
en general, por diferentes principios, aun cuando
las legislaciones positivas no se afilian a ningún
sistema puro, pues siempre encontraremos la
influencia de un sistema en el otro.
 El sistema procesal Privatistico o
dispositivo.
 El sistema procesal Publicístico o
inquisitivo.
Existen dos sistemas procesales
claramente definidos:
El sistema Privatistico
 Emerge como consecuencia de la ideología liberal
de la Revolución Francesa que también influyó
sobre las ciencias jurídicas. Es así que los
postulados de libertad fueron llevados al campo de
los derechos civiles, afirmándose que estos
derechos eran de control y disposición absolutos de
sus titulares, sin ningún tipo de restricción, y por
eso eran derechos privados. Esta consideración se
aplico también en el ámbito procesal, afirmándose
que si en el proceso civil se discuten derechos
civiles que son privados, entonces el proceso civil
es también una actividad privada.
 Este sistema también es conocido como sistema
dispositivo, en razón de que la iniciativa y control
del proceso lo tienen las partes, teniendo estas la
posibilidad de disponer del proceso y de los
diversos actos procesales.
El sistema publicístico
 Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema
Privatistico, inicialmente la reforma consistió en
reducir el considerable apogeo de la escritura en el
desarrollo de la actividad procesal, y como una
alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar
por la oralidad que fue el punto de partida de la
afirmación del sistema Publicístico. Este sistema
constituye en la actualidad la alternativa más
común y científicamente más aceptable para el
diseño de un determinado ordenamiento procesal,
resultando obsoleto el sistema Privatistico.
 También recibe el nombre de sistema inquisitivo en
razón de que el control del proceso lo tiene el juez,
por lo que las partes no puedan limitar la actuación
del órgano jurisdiccional.
PRINCIPIOS DEL PROCESO
Y DEL PROCEDIMIENTO
 Una de las herramientas jurídicas que suplen los
vacíos o deficiencias normativas, que puede
emplear el juez o el intérprete en general, son los
principios generales del derecho. Esta función sólo
puede cumplirse cuando los principios sean normas
fundamentales, trascendentes, universales, sin que
sean necesariamente positivas.
 Los Principios Generales del Derecho pueden ser
extralegales, pero en ningún caso son extra-
jurídicos, en consecuencia, son fenómenos
jurídicos que tienen como funciones: crear,
interpretar e integrar el sistema jurídico.
 Un tema en debate es si sólo se admite la
existencia de Principios Generales del Derecho o si
también es posible admitir la existencia de
principios especiales que orientan una determinada
disciplina jurídica. Sin embargo, se debe señalar
que los Principios Generales orientan e informan
todo el derecho, pero ello no impide que existan
otros principios específicos que explican las
tendencias de las diversas disciplinas jurídicas que
conforman el conjunto de las ciencias jurídicas.
LOS PRINCIPIOS
PROCESALES
 Los Principios Procesales, en su conjunto y
al interior de un ordenamiento jurídico,
sirven para describir y sustentar la esencia
del proceso, y además ponen de manifiesto
el sistema procesal por la que ha optado el
legislador. Se señala, que esta es también la
razón por la que los principios aparecen en
el título preliminar del Código, como es el
caso de nuestro Código Procesal Civil.
 La Doctrina Procesal Moderna distingue dentro de
los principios procesales, los principios del proceso
y los principios del procedimiento.
 Los principios del proceso son aquellos que
resultan indispensables para la existencia de un
proceso, sin su presencia el proceso carecería de
elementos esenciales para ser admitido como tal.
 Los principios del procedimiento, son los que
caracterizan e identifican la presencia de un
determinado sistema procesal.
 Principios del proceso  Son necesarios para la
existencia del proceso
 Principios del procedimiento  Permiten identificar
el sistema procesal
Principios del
Proceso
Exclusividad y obligatoriedad de la
función jurisdiccional
Independencia de los órganos
jurisdiccionales
Imparcialidad de los órganos
jurisdiccionales
Contradicción o bilateralidad
Publicidad
Obligatoriedad de los procedimientos
establecidos en la ley
Motivación de las resoluciones
judiciales
Cosa juzgada
Principios del
Procedimiento
Iniciativa de parte
Impugnación privada
Congruencia procesal
Defensa privada
Dirección del proceso
Impulso oficioso
Inmediación
Oralidad
Concentración
Publicidad
Economía procesal
Celeridad procesal
Socialización del Proceso
Bilateralidad
Lealtad y buena fe
Preclusión
Eventualidad
Sistema
Privatístico
Sistema
Publicistico
EL RAZONAMIENTO JUDICIAL
 La Motivación de las Resoluciones Judiciales
 Art. 139 inc. 5 Const. 50 inciso 6 C.P.C.
 Motivar y Fundamentar
 Teoría del Razonamiento Correcto
 Si la motivación de la sentencia tiene jerarquía
constitucional, y existe un control de
constitucionalidad, es correcto asumir un control del
razonamiento del Juez (formal-lógico).
 El Juez tiene la obligación constitucional de razonar
correctamente y no violar las reglas que rige el
pensar.
 “Por encima de la ley y de la doctrina de eximios
juristas, rige la lógica jurídica, o sea, aquel raciocinio
correcto o inferencia natural que nuestro
entendimiento realiza por un proceso de análisis o
identidad de conceptos. Este raciocinio natural, que
llamamos lógico, preexiste a la ley y a toda doctrina
particular. Quien no observa sus cánones
necesariamente debe desembocar en el error,
cuando no en una verdad aparente, llamada falacia o
sofisma” (Alfredo Fragueiro).
 Error in indicando (Error de normas sustantivas o de
fondo)
 Error in procedendo (Error de normas de
procedimiento)
 Error in cogitando (Errores lógicos)
EL CONTROL DE LOGICIDAD
 Es la verificación que se realiza para
conocer si un razonamiento es
formalmente correcto desde el punto
de vista lógico. Se busca controlar las
reglas que rigen el pensar.
LOS ERRORES IN COGITANDO
1. Falta de motivación (Ausencia de motivación)
2. Defectuosa motivación
 Aparente motivación (Los motivos reposan en cosas o
hechos que no ocurrieron o en pruebas que no se
aportaron o en fórmulas vacías de contenido que no se
condicen con la realidad del proceso)
 Insuficiente motivación (Vulnera el principio lógico de
razón suficiente. “Hay siempre una razón por la cual
alguien hace lo que hace”. “Ningún enunciado puede ser
verdadero sin que exista una razón suficiente para que
así sea y no de otro modo”)
 Defectuosa motivación propiamente dicha (Viola los
principios lógicos y las reglas de la experiencia. “Nada
puede ser y no ser al mismo tiempo” )
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA
TEORÍA DEL RAZONAMIENTO
CORRECTO
 Principio de verificabilidad (La motivación
del Juez o sea la fundamentación de la
sentencia debe expresarse de tal manera
que pueda ser verificada. Los motivos
deben ser claros y expresos –No lenguaje
oscuros, ambiguos, vagos o tácitos-
 Principio de la racionalidad (La decisión
debe ser fruto de un acto de la razón. La
decisión no debe ser arbitraria, debe
concordar con las reglas que rigen el pensar
y de las que surgen de la experiencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
Jhaja DC
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
isais alfaro
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Ada Luz Pitre Guerrero
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasandresbogado
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
CARLOS ANGELES
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
Jhon Ramos Rodriguez
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la accióncanemania
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
miltonmora17
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Henry F. Solís Trujillo
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecución
Néstor Toro-Hinostroza
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
El secuestro como medida cautelar
El secuestro como medida cautelarEl secuestro como medida cautelar
El secuestro como medida cautelar
Corporación Hiram Servicios Legales
 

La actualidad más candente (20)

Principios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimientoPrincipios del proceso y procedimiento
Principios del proceso y procedimiento
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
 
La pretension procesal
La pretension procesalLa pretension procesal
La pretension procesal
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivas
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecución
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 
El secuestro como medida cautelar
El secuestro como medida cautelarEl secuestro como medida cautelar
El secuestro como medida cautelar
 

Similar a El proceso los sistemas procesales novena semana

Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
Melany Lopez Tomaylla
 
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la PublicidadENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la PublicidadENJ
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Juris Cucho
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
Juris Cucho
 
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento (R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento Valentina Figueroa
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruano
RONNYOLIBERVARGASCAS
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
JoseAlexMendozaMiran1
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
JoseAlexMendozaMiran1
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
Ivveth Barrientos
 
argumentacion y logica juridica.docx
argumentacion y logica juridica.docxargumentacion y logica juridica.docx
argumentacion y logica juridica.docx
JoseLuisBarriosSay
 
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version finalDerecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Bobby7777
 
Los principios del procedimiento administrativo
Los principios del procedimiento administrativoLos principios del procedimiento administrativo
Los principios del procedimiento administrativo
Edgard Raúl Aragón Toala
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
AlvarojohanHernandez
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
joeman07
 
Principios procesales civiles
Principios  procesales civilesPrincipios  procesales civiles
Principios procesales civiles
AnaLuciaApaza
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaAbogado Litigante
 
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013yendermatoscaseres
 

Similar a El proceso los sistemas procesales novena semana (20)

Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
 
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la PublicidadENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
ENJ-1-400 La Contradicción y la Publicidad
 
Procedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario AdministrativoProcedimiento Disciplinario Administrativo
Procedimiento Disciplinario Administrativo
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Procedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativoProcedimiento disciplinario administrativo
Procedimiento disciplinario administrativo
 
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento (R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
(R)tavolari Principios Formativos del Procedimiento
 
Principios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruanoPrincipios del codigo procesal civil peruano
Principios del codigo procesal civil peruano
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
 
argumentacion y logica juridica.docx
argumentacion y logica juridica.docxargumentacion y logica juridica.docx
argumentacion y logica juridica.docx
 
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version finalDerecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
 
Los principios del procedimiento administrativo
Los principios del procedimiento administrativoLos principios del procedimiento administrativo
Los principios del procedimiento administrativo
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Principios procesales civiles
Principios  procesales civilesPrincipios  procesales civiles
Principios procesales civiles
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
 
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013Potestad jurisdiccional 01 03-2013
Potestad jurisdiccional 01 03-2013
 

Más de Enrique Laos, Etica Cal

La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional
Enrique Laos, Etica Cal
 
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Enrique Laos, Etica Cal
 
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
Enrique Laos, Etica Cal
 
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURADISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
Enrique Laos, Etica Cal
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
Enrique Laos, Etica Cal
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
Enrique Laos, Etica Cal
 
DOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFVDOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFV
Enrique Laos, Etica Cal
 
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
Enrique Laos, Etica Cal
 
SILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICASILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICA
Enrique Laos, Etica Cal
 
Horario laboral
Horario laboral Horario laboral
Horario laboral
Enrique Laos, Etica Cal
 
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Enrique Laos, Etica Cal
 
Modelo de descargo a indecopi
Modelo de descargo a  indecopiModelo de descargo a  indecopi
Modelo de descargo a indecopi
Enrique Laos, Etica Cal
 
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOSDENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
Enrique Laos, Etica Cal
 
Informe de proyecto de tesis unfv-
Informe  de proyecto de tesis unfv-Informe  de proyecto de tesis unfv-
Informe de proyecto de tesis unfv-
Enrique Laos, Etica Cal
 
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Enrique Laos, Etica Cal
 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTOCONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Enrique Laos, Etica Cal
 
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONORACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
Enrique Laos, Etica Cal
 
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTESILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Enrique Laos, Etica Cal
 
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDAHOJA DE VIDA
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESISINFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
Enrique Laos, Etica Cal
 

Más de Enrique Laos, Etica Cal (20)

La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional
 
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
 
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
 
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURADISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
 
DOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFVDOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFV
 
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
 
SILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICASILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICA
 
Horario laboral
Horario laboral Horario laboral
Horario laboral
 
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
 
Modelo de descargo a indecopi
Modelo de descargo a  indecopiModelo de descargo a  indecopi
Modelo de descargo a indecopi
 
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOSDENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
 
Informe de proyecto de tesis unfv-
Informe  de proyecto de tesis unfv-Informe  de proyecto de tesis unfv-
Informe de proyecto de tesis unfv-
 
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTOCONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
 
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONORACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
 
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTESILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
 
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDAHOJA DE VIDA
HOJA DE VIDA
 
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESISINFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
 

Último

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

El proceso los sistemas procesales novena semana

  • 1. TEMA:EL PROCESO SISTEMAS PROCESALES PRINCIPIOS NOVENA SEMANA DOCENTE:ENRIQUE JORDÁN LAOS JARAMILLO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO LIMA PERÚ 2016
  • 2. EL PROCESO  Es la manera de solucionar los conflictos que brinda el Estado mediante su función jurisdiccional. El tercero es nombrado por el Estado y aparece la figura del Juez.  El proceso es un conjunto de actos dirigidos a un fin: la solución del conflicto mediante la imposición de la regla jurídica: el derecho.
  • 3. Doble función del proceso:  Desde el punto de vista del justiciable, es un instrumento destinado a resolver el conflicto intersubjetivo de intereses afirmado en la pretensión material.  Desde el punto de vista del Estado, es un instrumento de servicio de su actividad jurisdiccional, dirigido a dirimir conflictos mediante la sentencia.
  • 4. SISTEMAS PROCESALES  Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de principios e instituciones que configuran una determinada manera de hacer proceso. Siendo el punto de partida para el análisis de los sistemas procesales, el establecer la característica más importante del proceso.  El proceso como también el procedimiento, se rige en general, por diferentes principios, aun cuando las legislaciones positivas no se afilian a ningún sistema puro, pues siempre encontraremos la influencia de un sistema en el otro.
  • 5.  El sistema procesal Privatistico o dispositivo.  El sistema procesal Publicístico o inquisitivo. Existen dos sistemas procesales claramente definidos:
  • 6. El sistema Privatistico  Emerge como consecuencia de la ideología liberal de la Revolución Francesa que también influyó sobre las ciencias jurídicas. Es así que los postulados de libertad fueron llevados al campo de los derechos civiles, afirmándose que estos derechos eran de control y disposición absolutos de sus titulares, sin ningún tipo de restricción, y por eso eran derechos privados. Esta consideración se aplico también en el ámbito procesal, afirmándose que si en el proceso civil se discuten derechos civiles que son privados, entonces el proceso civil es también una actividad privada.  Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de que la iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas la posibilidad de disponer del proceso y de los diversos actos procesales.
  • 7. El sistema publicístico  Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema Privatistico, inicialmente la reforma consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la actividad procesal, y como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar por la oralidad que fue el punto de partida de la afirmación del sistema Publicístico. Este sistema constituye en la actualidad la alternativa más común y científicamente más aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento procesal, resultando obsoleto el sistema Privatistico.  También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control del proceso lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la actuación del órgano jurisdiccional.
  • 8. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO  Una de las herramientas jurídicas que suplen los vacíos o deficiencias normativas, que puede emplear el juez o el intérprete en general, son los principios generales del derecho. Esta función sólo puede cumplirse cuando los principios sean normas fundamentales, trascendentes, universales, sin que sean necesariamente positivas.  Los Principios Generales del Derecho pueden ser extralegales, pero en ningún caso son extra- jurídicos, en consecuencia, son fenómenos jurídicos que tienen como funciones: crear, interpretar e integrar el sistema jurídico.
  • 9.  Un tema en debate es si sólo se admite la existencia de Principios Generales del Derecho o si también es posible admitir la existencia de principios especiales que orientan una determinada disciplina jurídica. Sin embargo, se debe señalar que los Principios Generales orientan e informan todo el derecho, pero ello no impide que existan otros principios específicos que explican las tendencias de las diversas disciplinas jurídicas que conforman el conjunto de las ciencias jurídicas.
  • 10. LOS PRINCIPIOS PROCESALES  Los Principios Procesales, en su conjunto y al interior de un ordenamiento jurídico, sirven para describir y sustentar la esencia del proceso, y además ponen de manifiesto el sistema procesal por la que ha optado el legislador. Se señala, que esta es también la razón por la que los principios aparecen en el título preliminar del Código, como es el caso de nuestro Código Procesal Civil.
  • 11.  La Doctrina Procesal Moderna distingue dentro de los principios procesales, los principios del proceso y los principios del procedimiento.  Los principios del proceso son aquellos que resultan indispensables para la existencia de un proceso, sin su presencia el proceso carecería de elementos esenciales para ser admitido como tal.  Los principios del procedimiento, son los que caracterizan e identifican la presencia de un determinado sistema procesal.  Principios del proceso  Son necesarios para la existencia del proceso  Principios del procedimiento  Permiten identificar el sistema procesal
  • 12. Principios del Proceso Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional Independencia de los órganos jurisdiccionales Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales Contradicción o bilateralidad Publicidad Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley Motivación de las resoluciones judiciales Cosa juzgada
  • 13. Principios del Procedimiento Iniciativa de parte Impugnación privada Congruencia procesal Defensa privada Dirección del proceso Impulso oficioso Inmediación Oralidad Concentración Publicidad Economía procesal Celeridad procesal Socialización del Proceso Bilateralidad Lealtad y buena fe Preclusión Eventualidad Sistema Privatístico Sistema Publicistico
  • 14. EL RAZONAMIENTO JUDICIAL  La Motivación de las Resoluciones Judiciales  Art. 139 inc. 5 Const. 50 inciso 6 C.P.C.  Motivar y Fundamentar  Teoría del Razonamiento Correcto  Si la motivación de la sentencia tiene jerarquía constitucional, y existe un control de constitucionalidad, es correcto asumir un control del razonamiento del Juez (formal-lógico).  El Juez tiene la obligación constitucional de razonar correctamente y no violar las reglas que rige el pensar.
  • 15.  “Por encima de la ley y de la doctrina de eximios juristas, rige la lógica jurídica, o sea, aquel raciocinio correcto o inferencia natural que nuestro entendimiento realiza por un proceso de análisis o identidad de conceptos. Este raciocinio natural, que llamamos lógico, preexiste a la ley y a toda doctrina particular. Quien no observa sus cánones necesariamente debe desembocar en el error, cuando no en una verdad aparente, llamada falacia o sofisma” (Alfredo Fragueiro).  Error in indicando (Error de normas sustantivas o de fondo)  Error in procedendo (Error de normas de procedimiento)  Error in cogitando (Errores lógicos)
  • 16. EL CONTROL DE LOGICIDAD  Es la verificación que se realiza para conocer si un razonamiento es formalmente correcto desde el punto de vista lógico. Se busca controlar las reglas que rigen el pensar.
  • 17. LOS ERRORES IN COGITANDO 1. Falta de motivación (Ausencia de motivación) 2. Defectuosa motivación  Aparente motivación (Los motivos reposan en cosas o hechos que no ocurrieron o en pruebas que no se aportaron o en fórmulas vacías de contenido que no se condicen con la realidad del proceso)  Insuficiente motivación (Vulnera el principio lógico de razón suficiente. “Hay siempre una razón por la cual alguien hace lo que hace”. “Ningún enunciado puede ser verdadero sin que exista una razón suficiente para que así sea y no de otro modo”)  Defectuosa motivación propiamente dicha (Viola los principios lógicos y las reglas de la experiencia. “Nada puede ser y no ser al mismo tiempo” )
  • 18. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA TEORÍA DEL RAZONAMIENTO CORRECTO  Principio de verificabilidad (La motivación del Juez o sea la fundamentación de la sentencia debe expresarse de tal manera que pueda ser verificada. Los motivos deben ser claros y expresos –No lenguaje oscuros, ambiguos, vagos o tácitos-  Principio de la racionalidad (La decisión debe ser fruto de un acto de la razón. La decisión no debe ser arbitraria, debe concordar con las reglas que rigen el pensar y de las que surgen de la experiencia)