SlideShare una empresa de Scribd logo
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
Título III 
Pliego de Especificaciones Técnicas 
CAPÍTULO I – OBRAS CIVILES 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 1
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
OBRAS CIVILES 
ÍNDICE 
SECCIÓN 1 - ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 3 
SECCIÓN 2 - MATERIALES .......................................................................................................... 6 
SECCIÓN 3 – OBRAS GENERALES ........................................................................................... 34 
SECCIÓN 4 – EXCAVACIONES ................................................................................................... 43 
SECCIÓN 5 - PREPARACIÓN, TRATAMIENTO Y REFUERZO DE FUNDACIONES Y 
EXCAVACIONES .......................................................................................................................... 63 
SECCIÓN 6 - PERFORACIONES E INYECCIONES .................................................................... 77 
SECCIÓN 7 - TERRAPLENAMIENTOS ..................................................................................... 106 
SECCIÓN 9 - PANTALLA DE HORMIGÓN SOBRE EL PARAMENTO DE LA PRESA ............. 151 
SECCIÓN 10 - INSTALACIONES DE AUSCULTACIÓN .......................................................... 159 
SECCIÓN 11 - OBRAS DE ARQUITECTURA ............................................................................ 162 
SECCIÓN 12 – MURO COLADO ............................................................................................... 257 
SECCIÓN 13 – OBRAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................... 266 
APÉNDICE "A" DE LAS ESPECIFICACIONES - ENSAYOS DE MATERIALES Y 
EJECUCIÓN ............................................................................................................................... 272 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 2
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
SECCIÓN 1 - ASPECTOS GENERALES 
1.1. ALCANCE DE LAS PRESENTES ESPECIFICACIONES. 
Las Especificaciones Técnicas de este volumen abarcan los aspectos relativos a 
condiciones técnicas que deberán cumplir los materiales a emplear en la construcción de las 
obras, las condiciones, procedimientos y técnicas constructivas con que deberán ejecutarse 
las diversas partes de las mismas, las tolerancias a que estarán sometidas, y las exigencias 
a que estarán sujetas todas las provisiones y prestaciones complementarias de carácter 
transitorio que el Contratista deberá realizar para el cumplimiento del propósito final en 
relación a la construcción de las obras civiles del aprovechamiento hidroeléctrico. 
Estas especificaciones serán completadas con la elaboración del Proyecto Ejecutivo 
y la Ingeniería de Detalle por parte del Contratista, que deberán ser aprobados por el 
Comitente. 
Cualquier discrepancia con respecto a las características técnicas de los trabajos a 
ejecutar, será finalmente definida por la Inspección de la obra. 
1.2. PLANOS. 
Los planos a que se hace referencia en este y otros documentos del Contrato son los 
que se incluyen en el correspondiente volumen. 
Dichos planos establecen junto con las Especificaciones Técnicas, la disposición 
general, datos básicos y detalles de las obras que se licitan, así como las exigencias del 
Comitente en cuanto a las características y funcionalidad de las mismas, a las cuales deberá 
ajustarse el Contratista. 
No obstante, los planos están sujetos a modificaciones y agregados de acuerdo a lo 
que se defina en el Proyecto Ejecutivo y la Ingeniería de Detalle, para el ajuste de las obras 
a las condiciones físicas del emplazamiento, a las propiedades de los materiales o a las 
exigencias de funcionamiento. En todos los casos las modificaciones se ajustarán a las 
condiciones del contrato y deberán contar con la aprobación del Comitente. 
En caso de que estas Especificaciones hagan referencia a planos, planillas y/o 
indicaciones de planos que no se encuentren en la documentación de la Convocatoria, las 
características referidas deberán ser definidas en el Proyecto Ejecutivo y aprobadas por el 
Comitente. 
1.3. NORMAS Y ESPECIFICACIONES. 
El presente Volumen de Especificaciones Técnicas contiene, según se ha señalado, 
las normas de calidad a que deberán ajustarse los materiales que se emplearán en la 
ejecución de las obras y las prescripciones que se deberán respetar en la realización de los 
trabajos en relación con las obras civiles del aprovechamiento. 
Teniendo en cuenta el carácter de las especificaciones que lo integran, se han 
adoptado prescripciones de diversos pliegos oficiales nacionales y extranjeros y de obras 
similares, así como las exigencias de calidad de las normas vigentes relativas a materiales. 
Dichas normas han sido reproducidas total o parcialmente en algunos casos, en las diversas 
secciones, con las modificaciones necesarias, y con el objeto de facilitar su consulta, 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 3
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
mientras que en otros casos han sido simplemente referidas en el texto, debiendo en 
consecuencia consultarse las fuentes citadas en caso necesario. 
Los principales pliegos, manuales y normas que han servido de base para la 
elaboración del presente documento y la notación con que se los designa en el texto, son los 
siguientes: 
Nacionales: 
• Normas del Instituto de Racionalización Argentino de Materiales:Normas IRAM 
• Reglamentos, Recomendaciones y Disposiciones del Centro de Investigación de 
los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles. CIRSOC. 
• "Especificaciones Técnicas y Materiales Normales" Agua y Energía Eléctrica. 
Especificaciones AyEE 
Extranjeros: 
• Comité Euro-Internacional del Hormigón. 
• American Society Testing Materiales. Normas A.S.T.M. 
• "Earth Manual" del United States Bureau of Reclamation. 
• Concrete Manual U.S. B.R. 
• Criterios y normas varias del United States Bureau of Reclamation relativos a la 
construcción de presas. 
• Criterios y normas varias del Army Corps of Engineers de los EE.UU. de 
Norteamérica 
• Criterios A.C.E. 
• Normativas Españolas sobre Diseño y Seguridad de Presas. 
Para todas las normas y Especificaciones se tendrá por válida la última edición 
vigente 90 días antes de la fecha de apertura de las ofertas, incluyendo las modificaciones y 
agregados introducidos antes de tal fecha. 
Si para un material o para la ejecución de un trabajo no se indica expresamente la 
norma a que deberá ajustarse, serán de aplicación las normas nacionales en primera 
instancia y las extranjeras, si aquéllas no contuvieren las pautas correspondientes. 
Para el caso de materiales que deban ser incorporados a las obras y no estén 
incluidos en estas especificaciones, se aplicarán los pliegos, manuales y normas 
mencionados y/o normativas nacionales o internacionales ampliamente reconocidas. 
1.4. CÓMPUTO Y CERTIFICACIÓN. 
El cómputo y certificación de todos los ítem se ajustará a las condiciones fijadas en el 
contrato de acuerdo a lo previsto en los pliegos de condiciones de la contratación. 
La certificación se realizará sobre los ítem consignados en la Planilla de Cotización, 
considerando que estos cubren la totalidad de los trabajos a ejecutar para completar las 
obras necesarias para la construcción total del aprovechamiento de acuerdo a su fin y a lo 
descripto por la documentación del contrato. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 4
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
El precio cotizado para cada ítem se considera que cubre todos los gastos de Mano 
de Obra, Materiales, Equipos, transportes, obras auxiliares, gastos indirectos de la obra, 
generales de la Empresa Contratista, beneficios, impuestos, derechos de todo tipo y todo 
otro gasto que fuera necesario realizar para dejar terminado en forma completa cada uno de 
los trabajos a ejecutar. 
Los ítem identificados en la Planilla de Cotización por una unidad de medida se 
computarán y certificaran de acuerdo la cantidad efectivamente ejecutada en el mes de 
certificación. 
Los ítem identificados en la Planilla de Cotización como globales se certificarán de 
acuerdo al grado de avance, como porcentaje del total cotizado. Este porcentaje será 
determinado por la Inspección de la Obra. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 5
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
SECCIÓN 2 - MATERIALES 
2.1. GENERALIDADES. 
2.1.1. Alcance. 
Todos los materiales que se empleen en la obra deberán cumplir los requisitos de 
calidad que se establecen en la presente sección. 
A los efectos de determinar la aptitud de los materiales, se deberán realizar ensayos 
sobre los mismos según lo indicado en el Apéndice A de este Volumen, a cuyo efecto se 
extraerán muestras de los materiales mediante los procedimientos indicados en las Normas 
IRAM correspondientes, salvo que las cláusulas de estas Especificaciones indiquen un 
procedimiento diferente, en cuyo caso prevalecerán estas últimas. 
De acuerdo a los resultados de los ensayos la Inspección aprobará o rechazará los 
materiales. 
2.1.2. .Almacenamiento de los materiales 
Los materiales se almacenarán en forma tal de asegurar la preservación de su 
calidad y aptitud para la obra. 
Los lugares elegidos serán de fácil acceso y permitirán realizar Inspección de los 
materiales sin dificultades en forma rápida. Se deberán cumplir las prescripciones 
particulares establecidas en las cláusulas de este Volumen. 
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de forma tal de disminuir los 
impactos que se producirán al medio ambiente, además de asegurar la preservación de la 
calidad y aptitud para la obra de los materiales. 
Los lugares elegidos serán de fácil acceso y permitirán realizar Inspección de los 
materiales sin dificultades en forma rápida. Se deberán cumplir las prescripciones 
particulares establecidas en las cláusulas de este Volumen. 
La zona destinada a acopio deberá ser restaurada a su condición original luego se su 
aprovechamiento y uso. 
2.1.3. Materiales defectuosos. 
Los materiales que no satisfagan los requerimientos de estas especificaciones serán 
clasificados en: 
a) No aptos provisoriamente. 
b) No aptos definitivos. 
Los primeros1 son aquellos que sometidos a determinados procesos adquieren la 
aptitud requerida por las normas. 
Los segundos, son aquellos que no admiten recuperación a juicio de la Inspección. 
Estos últimos serán retirados de inmediato de la zona de la obra, a distancia suficiente para 
que no puedan ser confundidos con los materiales aptos. 
En cuanto a los clasificados "no aptos provisoriamente", deberán ser retirados de 
inmediato de la zona de fabricación de hormigones o construcción de las obras 
correspondientes y deberán ser sometidos al tratamiento para su adecuación dentro de un 
plazo que fijará la Inspección. De recuperarse, el material será reintegrado para destinarlo al 
proceso de elaboración. En caso contrario corresponderá aplicarle la condición de "no apto 
definitivo". 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 6
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.1.4. Materiales no especificados. 
Para todos los materiales no especificados, cuyo empleo o incorporación a la obra 
resultare necesario o conveniente serán de aplicación los criterios establecidos en la 
Cláusula 1.3 del presente Volumen. 
El Contratista podrá proponer a la Inspección el uso de materiales no especificados, 
sujeto a las mismas disposiciones del párrafo precedente, pero su empleo o aplicación en la 
obra solo podrá realizarse una vez obtenida la aprobación previa por escrito de la 
Inspección. 
2.1.5. Fuentes de materiales propuestas por el Contratista. 
Antes de ordenar o utilizar un material, el Contratista deberá proponer a la Inspección 
las fuentes de las cuales ha previsto obtenerlo y sólo lo podrá utilizar una vez que la 
Inspección le haya otorgado la respectiva autorización por escrito. 
Idéntico criterio se aplicará cuando por decisión del Contratista o por cualquier otra 
causa, sea necesario o conveniente cambiar la fuente de provisión. 
En caso de que el material a extraer sea de yacimientos o canteras a explotar por el 
Contratista, el mismo deberá presentar un plan de manejo ambiental sustentable para la 
extracción de material pétreo o explotación del yacimiento. 
2.1.6. Toma de muestras y ensayos de materiales. 
De acuerdo a lo establecido en la Cláusula 2.1.1. de esta Sección el Contratista 
cumplirá las exigencias de estas Especificaciones, o que estipulen las Normas IRAM, o 
determine la Inspección respecto a muestras y ensayos de materiales, ajustándose a uno de 
los procedimientos siguientes: 
a) El Contratista tomará muestras y las ensayará en el laboratorio de obra o en aquel 
que expresamente indique la Inspección. 
b) El Contratista dispondrá que el fabricante o proveedor del material, u otro 
organismo, si la Inspección así lo indicare, tome muestras, ejecute los ensayos y entregue 
certificados de los ensayos realizados. 
Tales certificados deberán describir y dar los resultados de los ensayos demostrativos 
de que el material cumple con los requisitos establecidos para el mismo en estas 
Especificaciones. El Contratista dispondrá que el proveedor o fabricante del material 
identifique convenientemente cada certificado de ensayo y que la misma identificación sea 
marcada sobre el material descrito o su envase, de forma que al llegar el material al 
Emplazamiento sea fácilmente reconocible y referido al certificado de ensayo 
correspondiente. El Contratista entregará a la Inspección dos copias de cada certificado de 
ensayo. 
Respecto a los procedimientos y frecuencia de los ensayos, regirán las disposiciones 
del Apéndice A, o las que establezcan las normas con relación a las cuales esté 
especificado el material, o las que resulten de aplicación para materiales no especificados, 
de acuerdo a lo establecido en 2.1.4. de esta Sección. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 7
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.2. MATERIALES PARA TERRAPLENES, PRESA, ATAGUÍAS Y OBRAS COMPLE-MENTARIAS. 
2.2.1. Alcance. 
En esta cláusula se definen las características y exigencias de calidad que deberán 
cumplir los materiales con que se ejecutarán los diversos terraplenes de las obras, a saber: 
a) Las zonas de la presa de escollera a ejecutar con material aluvional, de cantera o 
yacimiento, con o sin clasificación. 
b) La zona de ataguía de aguas arriba a ejecutar de materiales finos impermeables y 
materiales aluvionales y enrocados. 
d) Los rellenos y obras complementarias. 
e) Los caminos. 
2.2.2. Condiciones generales. 
El Contratista no podrá colocar dentro de ninguna zona o parte de los terraplenes, 
materiales que no satisfagan completamente los requerimientos de la presente cláusula, o 
los establecidos en las Especificaciones relativas a la ejecución de la zona o parte referida, 
salvo indicación en contrario de la Inspección. 
No se permitirá la incorporación dentro de los terraplenes o rellenos, de sustancias 
vegetales, malezas, troncos, arbustos, etc., tierra vegetal o cualquier material putrescible o 
susceptible de descomposición como tampoco ningún tipo de material antrópico 
Tampoco se permitirá la incorporación de suelos con humedad igual o mayor que el 
límite plástico. La Inspección podrá ordenar que se retire del terraplén todo volumen de 
suelo con humedad excesiva y que se lo reemplace por material apto. Esta sustitución será 
por cuenta del Contratista y por lo tanto el volumen sustituido no será medido ni pagado. 
Los porcentajes límites de las granulometrías, así como las restantes exigencias de 
calidad especificados en las siguientes subcláusulas, serán aplicables a los materiales una 
vez ubicados en la presa. 
2.2.3. Áreas de préstamo y canteras. 
El Contratista podrá obtener los materiales necesarios para la ejecución de los 
terraplenes de la presa y otras obras, de las excavaciones realizadas para las obras 
permanentes, y de las áreas de préstamos y canteras, cuya ubicación y características 
fundamentales figuran en los planos de proyecto. No obstante será responsabilidad del 
Contratista la verificación de las características de cada material y la comprobación de su 
aptitud mediante los controles y ensayos necesarios. 
Ya sea que el Contratista utilice las áreas aquí definidas, u otras alternativas, deberá 
someter a la Inspección todos los elementos necesarios que permitan verificar el 
cumplimiento de los requisitos especificados en la presente Cláusula. 
La aprobación de un área de préstamo o cantera, sea que pertenezca a las 
excavaciones requeridas para las obras, o haya sido específicamente seleccionada para la 
obtención de materiales, o corresponda a un estrato particular en un área de préstamo o 
cantera, no se considerará como aprobación definitiva de todo el material allí existente. Aun 
cuando la Inspección haya dado su aprobación a un área de préstamo o cantera después de 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 8
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
haber verificado la calidad del material mediante los ensayos pertinentes, podrá, en 
cualquier momento, anular dicha aprobación si el material encontrado no satisface las 
características demostradas en los ensayos iniciales y requeridos por las Especificaciones. 
Para posibilitar las verificaciones de aptitudes de los suelos y materiales de 
yacimiento que el Contratista se proponga utilizar, deberá comunicar por escrito a la 
Inspección, con una anticipación de por lo menos un mes, su intención de iniciar el trabajo 
de explotación en una determinada área de préstamo o cantera. 
Los materiales de aquellas áreas de préstamo que a pesar de satisfacer las 
Especificaciones, varíen en una distancia corta en planta o en profundidad, deberán ser 
mezclados perfectamente antes de su colocación. 
Una vez aprobada un área de préstamo o cantera el Contratista llevará a cabo la 
explotación de la misma, así como el procesamiento y colocación de los materiales 
obtenidos, en forma selectiva, de manera de obtener los materiales de terraplén 
especificados. En la excavación, transporte y colocación se emplearán métodos que eviten 
la segregación de los materiales. 
Cuando se formen depósitos de materiales para su posterior utilización se los 
separará de acuerdo al uso a que estarán destinados. En cada uno de ellos se determinará 
la naturaleza y características del material mediante ensayos y se llevará el registro 
respectivo. Las propuestas de ubicación de los depósitos deberán ser sometidas por el 
Contratista a aprobación de la Inspección. Antes de terminar el Contrato, el Contratista 
dejará los residuos y lugares de tales depósitos en condiciones de estabilidad, buen drenaje 
y prolijidad, sujetos a aprobación de la Inspección. 
En el Apéndice "A" del presente Volumen, se describen los ensayos a realizarse con 
las muestras de materiales de terraplén, tanto en su origen como en las obras. 
2.2.4. Material para la Presa Principal. 
La presa es heterogenea y esencialmente constituida por los siguientes sectores: 
El sector de aguas arriba inmediatamente por debajo de la losa de hormigón que 
recibe directamente las solicitaciones provenientes del embalse y las trasmite a la fundación 
y los restantes sectores de la presa aguas abajo. Se prevé construirla con gravas bien 
graduadas del aluvión del río Neuquén y material sobrante de excavaciones en roca. 
• Material 1A. Es el material empleado como sellador natural en el sector del plinto y los 
niveles inferiores de la pantalla de hormigón. El material es un suelo del tipo limo 
arenoso o con una granulometría inferior. El pasante del tamiz 200 de este material debe 
superar el 20% 
Su colocación se realiza en capas de no más de 30 cm. El proceso de compactación 
deberá ser definido según pruebas in situ, a fin de lograr una densidad de compactación 
del 100% del ensayo Proctor de referencia. A modo de referencia se prevé la utilización 
de rodillos vibratorios de 5 tn o platina vibratoria. 
• Material 1B. Es el material empleado como protección del material 1A. Se utilizará 
material aluvional sin clasificar acomodado en capas de 0.50 de espesor. 
• Material 2A. Material empleado para el apoyo de la junta perimetral. Se prevé 
conformación con una grava fina bien graduada, con un tamaño máximo inferior a ½ “ y 
de granulometría tal que se comporta como un filtro del material identificado como 1A. El 
contenido de finos puede variar entre 5 y 10% de finos. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 9
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
Su colocación se realiza en capas de no más de 30 cm. El proceso de compactación 
deberá ser definido según pruebas in situ, a fin de lograr una densidad de compactación 
del 100% del ensayo Proctor de referencia. A modo de referencia se prevé la utilización 
de rodillos vibratorios de 5 tn o platina vibratoria. 
• Material 2B. Empleado como material de apoyo de la losa de hormigón dispuesta en el 
talud de aguas arriba. Se trata de gravas bien graduadas con un tamaño máximo de 1 
1/2“ (38 mm). El entorno granulométrico aproximado es el siguiente: 
1 1/2 “ (38 mm) 90 – 100 % 
¾ ‘’ (18 mm) 50 – 80 % 
No. 4 (4.8 mm) 20 – 45 % 
No. 40 (0,42 mm) 5 – 25 % 
No. 200 (0,074 mm) 2 – 5 % 
Se prevé que las capas de compactación no tengan un espesor superior a 0,40 m. 
La compactación y equipos resultarán de pruebas en el sitio. Se recomienda para este 
material 4 pasadas de cilindro vibrador de 10t. Sobre la cara del talud de aguas arriba, 
la compactación se podrá obtener con cilindros de 5t en 4 pasadas. 
Se prevé tratar la cara externa del talud compactado con elementos que permitan la 
protección de la superficie, y la contención de la misma durante la construcción. En tal 
sentido, las acciones recomendadas pueden comprender la utilización de gunitados de 
mortero o asfalto, o la construcción de cordones de hormigón pobre de contención. 
• Material 3A. Material calificado como gravas bien graduadas o roca sobrante de 
excavaciones, con un tamaño máximo de 3”. Su colocación se efectuará en capas de no 
más de 40 cm, empleando rodillos vibratorios de 10 tn. Es de aplicación el siguiente 
entorno granulométrico aproximado: 
3” (76 mm) 90 – 100 % 
11/2 “ (38 mm) 70 – 95 % 
¾ ‘’ (18 mm) 50 – 80 % 
No. 4 (4.8 mm) 20 – 55 % 
No. 40 (0,42 mm) 5 – 25 % 
No. 200 (0,074 mm) 2 – 12 % 
Si bien la compactación y los equipos para lograrla resultarán de las pruebas en el sitio 
como valores orientativos para su construcción, se indican capas 0,40 m de espesor con 
4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. 
Sector de espaldón central de la presa 
• Material 3B. Material calificado como gravas bien graduadas o roca sobrante de 
excavaciones, con un tamaño máximo de 3”. Su colocación se efectuará en capas de no 
más de 80 cm, empleando rodillos vibratorios de 10 tn. Es de aplicación el siguiente 
entorno granulométrico aproximado: 
3” (76 mm) 80 – 100 % 
11/2 “ (38 mm) 50 – 90 % 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 10
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
¾ ‘’ (18 mm) 25 – 60 % 
No. 4 (4.8 mm) 20 – 55 % 
No. 40 (0,42 mm) 10 – 30 % 
No. 200 (0,074 mm) 0 – 5 % 
Si bien la compactación y los equipos para lograrla resultarán de las pruebas en el sitio 
como valores orientativos para su construcción, se indican capas 0,80 m de espesor con 
4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. sobre material húmedo. 
Sector de espaldón aguas abajo de la presa 
• Material 3C. Constituye el sector final del espaldón, comprendido entre el eje de la 
sección transversal de la presa y la protección del talud de aguas abajo. El mismo se 
puede conformar con material del aluvión. Sobre este sector la construcción puede 
realizarse aplicando capas de hasta 0.80 m de espesor compactadas con 4 pasadas de 
rodillo vibratorio de 10 t. 
• Material 4. Protección del talud aguas abajo. Formado por fragmentos de roca sana con 
tamaño menor a 50 cm que se podrá obtener de canteras y se coloca en capas de 1.0 
m con tractor D-8 o similar 
• Material de Drenes D. Empleados en la construcción del dren inclinado ubicado entre 
los materiales 3A y 3B, y del dren horizontal. Es una grava seleccionada, de forma de 
cumplir adecuadamente con las leyes de filtros en función de los materiales con los 
cuales de encuentra vinculado. Se empleará materiales naturales o eventualmente roca 
triturada, duros, sanos y durables de calidad aprobada, y provenientes de fuentes 
aprobadas. No deben usarse materiales no sanos, que se desintegren fácilmente 
durante el manipuleo, la colocación o por efecto de la intemperie. Los materiales 
deberán ser aprobados por la Inspección de Obra. Se indica a título indicativo una 
distribución granulométrica. 
4” (100 mm) 100 % 
3” (76 mm) 80-100 % 
1 ½” (38 mm) 50-90 % 
¾ “ (19 mm) 25-75 % 
Nº 4 (4.75 mm) 20-55 % 
Nº 200 (0,076 mm) 0-5 % 
• Material 5. Pantalla de impermeabilización de hormigón armado en la cara de aguas 
arriba. Es de espesor variable de 0.35 m en la parte superior en contacto con el parapeto 
de coronamiento hasta 0.60 m en la parte inferior en contacto con la junta perimetral del 
plinto flotante (e= 0,35 + 0,0025 H) y se utilizará hormigón tipo H-21 
2.2.5. Material para ataguías. 
Se utilizarán los siguientes materiales: 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 11
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
• Aluvión Fino. Se trata de gravas naturales del cauce del río, con limitaciones en el 
tamaño máximo a 3”. 
• Aluvión Grueso. Se trata de gravas naturales del cauce del río, sin limitaciones en el 
tamaño máximo de las partículas. 
• Enrocado. Correspondiente a material de voladura de las excavaciones realizadas en el 
sector de obra. El tamaño máximo del material será definido en función de los 
requerimientos de control de energía hidráulica correspondiente a la capa en la que 
serán empleados. 
2.2.6. Material para rellenos y obras complementarias. 
Se utilizarán materiales provenientes de las excavaciones para las obras 
permanentes y residuos o material de desecho de canteras, libres de materia orgánica. 
No estarán sujetos a condiciones especiales de granulometría, pero se 
seleccionarán los materiales más gruesos para su colocación en las superficies externas. 
La Inspección podrá imponer prescripciones especiales cuando lo considere 
necesario. 
2.3. AGREGADOS PARA HORMIGONES Y MORTEROS. 
2.3.1. General. 
Esta cláusula trata de los agregados minerales (áridos finos y gruesos), triturados o 
no, destinados a la elaboración de hormigones, morteros, mezclas de inyección y 
materiales de enlucido a emplearse en las obras. 
Se prevé exclusivamente el empleo de agregados naturales de peso normal, 
descartándose el empleo de materiales artificiales, livianos o no, que resulten de un 
proceso industrial de fabricación. Los agregados a utilizar deberán satisfacer las 
exigencias contenidas en el Reglamento CIRSOC 201, en todo lo que no se oponga a la 
presente. 
En los casos no previstos expresamente en la presente cláusula o de discrepancias 
de la documentación contractual primará todo lo que no se oponga a la presente y esté 
contenido en el Reglamento CIRSOC 201. 
2.3.2. Agregado fino o arena 
Regirán todas las especificaciones relativas a naturaleza del material, 
granulometría, sustancias perjudiciales y estabilidad frente a una solución de sulfato de 
sodio, que se estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 
2.3.2.1. Procedencia del agregado fino. 
Este agregado procederá de los depósitos aluvionales existentes en la zona. 
2.3.2.2. Calidad del agregado fino. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 12
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
Tanto la arena natural como el polvo de cantera deberán cumplir con todos los 
requisitos de calidad estipulados en las especificaciones citadas en CIRSOC 201. 
2.3.2.3. Granulometría. 
Las granulometrías a utilizar para los distintos tipos de hormigones serán las que se 
estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 
2.3.3. Agregados gruesos. 
Regirán las especificaciones relativas a naturaleza del material, granulometría, 
sustancias perjudiciales, estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio y desgaste 
Los Ángeles, que se estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 
2.3.3.1. Granulometría 
a) Se establecen las siguientes graduaciones para los agregados gruesos a ser 
utilizados en las obras: 
Graduación A. Tamaño nominal 150 a 4,75 mm. 
Graduación B. Tamaño nominal 75 a 4,75 mm. 
Graduación C. Tamaño nominal 37,5 a 4,75 mm. 
Graduación D. Tamaño nominal 19,0 a 4,75 mm. 
b) Al ingresar en la mezcladora, el árido grueso tendrá una granulometría comprendida 
dentro de los límites que se establecen, para cada tamaño nominal, de acuerdo al 
CIRSOC 201. 
2.3.4. Toma de muestras y ensayos de Áridos. 
Se regirán por lo establecido en el Capítulo 7 de la CIRSOC 201 y conforme a las 
modalidades, lugares de extracción de las muestras y frecuencias establecidas en el 
Apéndice A del presente Volumen. 
A los ensayos establecidos en el citado capítulo de la CIRSOC 201 se añadirán los 
siguientes en el caso de que el Contratista decidiere utilizar roca de canteras para la 
obtención de áridos por trituración: 
. Resistencia a la compresión de la roca destinada a la trituración. IRAM 1510 NIO 
. Resistencia al impacto (tenacidad) IRAM 1538 NIO 
2.3.5. Transporte y almacenamiento de los áridos. 
Regirán las prescripciones de la cláusula 6.2.3. de la CIRSOC 201. 
2.3.6. Lavado de los áridos 
En caso necesario los áridos serán lavados suficientemente. La condición de 
aptitud de un árido quedará determinada por el cumplimiento de las condiciones 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 13
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
precedentemente establecidas y en caso de excederse el contenido de sustancias 
perjudiciales deberán ser lavados. 
Los áridos deberán cumplir, para ser declarados aptos posteriormente, las 
condiciones expresadas en las cláusulas precedentes, relativas a los áridos. 
2.3.7. Humedad libre contenida en los áridos. 
La humedad libre contenida en la arena será menor que el 8 % de su peso. La 
humedad libre contenida en el árido grueso será menor que el 4 % del peso de este, y 
estará de acuerdo con las prescripciones del CIRSOC 201. 
Durante el periodo de elaboración de hormigón del día calendario, el valor de la 
humedad libre de los áridos no debe variar en más del 2% del peso del árido 
correspondiente. 
El ensayo para determinar la humedad libre en los áridos se efectuara de acuerdo a 
lo establecido en las Normas correspondientes. 
2.3.8. Canteras o yacimientos de áridos. 
Aún cuando en los documentos del Contrato se indique la ubicación de una o varias 
canteras o yacimientos naturales de posible utilización, el Contratista no está obligado a 
utilizarlos pudiendo elegir otra u otras canteras o yacimientos, debiendo efectuar los 
ensayos necesarios para demostrar que los áridos de las mismas cumplen con las 
especificaciones establecidas en la presente cláusula. 
Si el Contratista, en cambio, elige una o varias de las canteras o yacimientos 
indicados en los planos del proyecto, igualmente se obligará a efectuar los ensayos 
conducentes a determinar las características estipuladas y la aptitud de los materiales. 
En las dos circunstancias apuntadas, el Contratista deberá efectuar los estudios de 
cubicación de las canteras, debiendo cubicar un volumen cincuenta por ciento mayor que 
el necesario para la ejecución de la obra. 
La cantera elegida por el Contratista, deberá estar suficientemente alejada de la 
presa para que no entorpezca o haga peligrosos los trabajos de construcción de las obras. 
Asimismo, la distancia de la cantera o yacimientos a las obras contratadas deberá ser tal, 
que su explotación no motive debilitamiento a los estribos y a la zona de fundación de 
dichas obras. Análoga condición deberán cumplir respecto de cualesquiera otra obra. 
Tampoco la explotación de la cantera o yacimiento deberá motivar apertura de 
caminos a posibles filtraciones del agua del embalse. 
El Contratista deberá presentar una solicitud de aprobación de yacimientos o 
canteras a la Inspección acompañada de: 
1. Planialtimetría de las obras contratadas y de otras obras vecinas y de la o de las 
canteras o yacimientos. 
2. Memoria Descriptiva. 
3. Resultado de los ensayos de calidad de los áridos. 
4. Cubicación de la o las canteras o yacimientos. 
5. Método de explotación de las canteras o yacimientos. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 14
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
6. La nómina del o de los propietarios de las canteras o yacimientos. 
7. Evaluación de impacto ambiental incluyendo determinación de la presencia-ausencia 
de contaminantes, posible daño causado al ambiente, metodología de extracción 
de áridos, evaluación de riegos, remediación y recuperación del sitio post clausura del 
yacimiento. 
Para la explotación de las Canteras el Contratista deberá recibir / previamente la 
aprobación de parte de la Inspección. 
En el precio unitario cotizado de los hormigones y morteros, deberá estar incluido 
todo gasto que tenga que efectuar el Contratista para obtener el árido. 
La Inspección efectuará un control continuo sobre la calidad del material, mediante 
ensayos periódicos y la simple inspección ocular y prohibirá la utilización de las zonas de 
la cantera o yacimiento cuyo material produzca áridos que no cumplan las 
Especificaciones. El costo de los ensayos indicados en este Volumen en su Apéndice A, 
será abonado por el Contratista y se considerará incluido en los precios unitarios cotizados 
para aquellos ítems en que se utilicen los áridos respectivos. 
2.4. AGUA. 
2.4.1. Condiciones de calidad. 
El agua para preparar hormigón, mortero, mezcla para inyecciones y para el curado 
y ensayos de agua a presión, será limpia, fresca y libre de materia orgánica o inorgánica 
en solución o suspensión en cantidades tales que puedan perjudicar la resistencia, 
apariencia o durabilidad del hormigón, mortero, enlucido o inyección. 
El agua no deberá contener sustancias que dificulten o retarden el fenómeno de 
fraguado o endurecimiento de las mezclas; a este efecto deberá cumplir con las exigencias 
generales de la Norma IRAM 1601 y las que se establecen en la cláusula 6.4. del CIRSOC 
201, con las siguientes especificaciones complementarias: 
a) Los hidrocarburos no deberán existir en ninguna cantidad. 
b) Las aguas selenitosas no podrán emplearse. 
c) Las aguas que contengan aceites no podrán emplearse. 
2.4.2. Fuentes. 
El Contratista tendrá libertad para elegir la fuente de provisión de agua a condición 
de que se cumplan los requisitos de calidad establecidos en la cláusula precedente, y de 
que se asegure la provisión en cantidad suficiente conforme a los requerimientos del 
trabajo. 
2.4.3. Inspección, Recepción y Ensayos. 
Cada vez que la Inspección lo requiera, el Contratista tomará muestras del agua de 
mezclado y las enviará para su ensayo a un laboratorio designado. El Comitente 
reembolsará al Contratista el costo de tales ensayos. 
Los ensayos y la toma de muestras correspondientes a los requisitos previos se 
efectuarán de acuerdo a la norma IRAM 1601. Regirá además lo prescripto en la cláusula 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 15
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
6.4. del CIRSOC 201. La frecuencia de los ensayos responderá a lo prescripto en el 
Apéndice A de este Volumen. 
2.4.4. Aguas que no cumplan las condiciones especiales. 
Regirán las prescripciones de la cláusula 6.4.f. del CIRSOC 201. 
2.5. CEMENTOS 
2.5.1. General. 
Para-la ejecución de las obras regidas por estas Especificaciones se utilizarán 
cementos del tipo Pórtland que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en la 
última revisión vigente de la Norma 1503 y en la disposición CIRSOC 250. 
Serán de aplicación además, las normas de calidad y demás requisitos, especiales 
que se estipulan en las presentes Especificaciones. 
2.5.2. Tipo de cemento a utilizar. 
Salvo indicación en contrario contenida en los documentos del Proyecto, u orden 
expresa de la Inspección se utilizará cemento Pórtland común o normal (CP30 y CP40) 
que cumpla los requisitos que establece la Norma IRAM Nº 1503, debiendo ser de marca 
definitivamente aprobada por el Poder Ejecutivo Nacional o por la autoridad que éste 
determine. 
En casos especiales originados en condiciones o circunstancias constructivas 
particulares, en la naturaleza de los materiales áridos o del agua, en las acciones 
exteriores a que se encontrarán sometidos los hormigones o morteros o en otras razones 
que lo hagan aconsejable, el Contratista deberá proponer el adecuado tipo de cemento a 
emplear que cumpla con las condiciones exigidas o exigencias especiales. Serán de 
aplicación para los distintos tipos de cemento, las siguientes Normas IRAM: 
Cementos de baja reactividad potencial alcalina: IRAM 1671 
Cementos altamente resistentes a los sulfatos: IRAM 1669 
Cementos de bajo calor de hidratación: IRAM 1670 
Cemento Pórtland de alta resistencia inicial: IRAM 1646 
Cemento Pórtland puzolánico: IRAM 1651 
2.5.3. Cemento Pórtland normal (CP30 y CP40) 
Deberá cumplir la Norma IRAM 1503, y las disposiciones contenidas en la cláusula 
C.11.1. del CIRSOC 201. 
La finura (Blaine) estará dentro de la gama de 3000 a 3500 cm2/gramo, y ninguna 
muestra tendrá un valor menor de 3000 cm2/gramo. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 16
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.5.4. Cemento altamente resistente a los sulfatos. (A.R.S.) 
Además de cumplir la Norma IRAM 1669, también deberá cumplir las exigencias 
complementarias dispuestas en la cláusula 6.1.1.1. del CIRSOC 201. 
2.5.5. Requisitos especiales para todos los tipos de cemento 
• Calor de hidratación: El calor máximo de hidratación a los veintiocho días, 
medido en calorímetro de disolución, será de 80 calorías por un gramo de cemento. 
La determinación del calor de hidratación del Cemento Pórtland se efectuará de 
acuerdo a la norma IRAM Nº 1617. 
• Condición de Regularidad: El cemento Pórtland deberá cumplir con la 
condición de regularidad de resistencia a la compresión a los veintiocho días, la que 
quedará satisfecha si a los resultados de los ensayos corresponde una desviación típica 
menor o igual a 0,05 de R media (Resistencia media). 
Siendo la Desviación Típica  = (Ri - R media)2 
n-1 
Donde: 
Ri = Valores individuales de resistencia; 
y Rmedia =  Ri (n = número de ensayos) 
n 
• Temperatura. 
La temperatura del cemento en el momento de su empleo deberá ser inferior a 65° 
Centígrados y superior a 5º Centígrados. 
2.5.6. Reactividad alcalina. 
Con la mayor anticipación posible se verificará la reactividad alcalina entre el 
cemento y los agregados a usarse, por medio de los ensayos especificados en el 
Reglamento del CIRSOC 201, debiendo aplicarse obligatoriamente los métodos 3 y 4. 
En el caso de que estos ensayos demuestren la posibilidad de que ocurran 
reacciones álcalis-agregado, el Contratista deberá emplear en las obras exclusivamente 
cementos resistentes a la reacción álcalis agregado, (Norma IRAM 1671) o cemento 
Pórtland normal con aditivos minerales apropiados, de manera tal que la expansión debida 
a la reacción alcalina sea suprimida en forma adecuada, a entera satisfacción de la 
Inspección 
Hasta tanto se conozcan los resultados de los Ensayos prescriptos esta 
especificación se exigirá el empleo de cemento que responda la Norma IRAM 1671 en el 
hormigonado de toda la obra permanente. 
2.5.7. Fabricación del Cemento. 
El Contratista usará solamente cemento de origen argentino salvo aprobación 
distinta de la Inspección. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 17
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
El Contratista deberá obtener de la Inspección su aprobación de la fábrica de la 
cual se propone adquirir el cemento. El cemento se producirá en una sola fábrica, salvo 
aprobación diferente de la Inspección. 
El Contratista hará los arreglos necesarios para posibilitar el acceso de la 
Inspección a la fábrica durante el periodo de vigencia del Contrato del Contratista con el 
fabricante, de manera que aquella pueda inspeccionar todos los detalles del proceso de 
producción, almacenamiento y ensayo del cemento. 
2.5.8. Ensayos del Cemento. 
Las comprobaciones de calidad de los cementos a utilizar se efectuarán conforme a 
las prescripciones y con las frecuencias establecidas en el Apéndice A del presente 
Volumen. 
El Contratista una vez conocido el resultado satisfactorio de los ensayos físicos y 
análisis químicos correspondientes a una partida de cemento, deberá gestionar por nota 
de pedido a la Inspección, la autorización para utilizar el mismo en la fabricación de 
hormigones u otras aplicaciones. Sin tal autorización el Contratista no podrá utilizar la 
partida de referencia. 
A tal efecto, el Contratista suministrará a la Inspección los certificados de ensayo 
del fabricante, según se especifica en la Subcláusula 2.1.6 para cada partida de cemento. 
De no existir autorización diferente por parte de la inspección el Contratista no 
aceptará partidas de cemento de la fábrica hasta que los resultados de los ensayos del 
fabricante, según especificación del Apéndice A, le hayan sido dados a conocer. El 
Contratista arreglará con el fabricante los lugares y medios de almacenamiento del 
cemento en la fábrica, para el solo uso del Contratista, a fin de satisfacer esta exigencia. 
2.5.9. Transporte y Almacenamiento del Cemento. 
El Contratista dará un Número de Partida al cemento proveniente de cualquier silo 
en la fábrica. 
En el caso de cemento transportado en bolsas, el Contratista dispondrá que por lo 
menos el 5 % de las bolsas sean marcadas con el correspondiente número de partida 
antes de dejar la fábrica. En el caso de transporte a granel el Contratista hará los arreglos 
necesarios para que cada recipiente sea sellado después de su llenado en la fábrica con 
un rótulo apropiado que llevará el número de partida incorporado en el sello. 
El Contratista mantendrá registros del transporte, almacenamiento y uso de cada 
partida de cemento y los mismos estarán a disposición de la Inspección. 
El cemento se transportará y almacenará de tal manera que mantenga las 
propiedades específicas de este material. 
Si el transporte se realiza a granel, la carga, transporte y descarga deberán ser 
realizados por métodos, dispositivos y vehículos apropiados que impidan su pérdida y la 
protejan completamente contra la acción de la humedad y contra toda otra contaminación. 
Similares precauciones se adoptarán para el transporte del cemento envasado. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 18
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
El Contratista someterá sus propuestas a la aprobación de la Inspección para el 
transporte del cemento y para el almacenamiento del mismo en el emplazamiento o en 
tránsito desde la fábrica al emplazamiento. 
El cemento Pórtland será almacenado en locales, depósitos o silos adecuados que 
lo protejan contra la acción de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes. La 
ubicación y características de los lugares de almacenamiento deberán ser sometidas a la 
aprobación de la Inspección, antes de su empleo como tales. 
Los cementos provenientes de distintas marcas y/o procedencia, se almacenarán 
separadamente. Las distintas partidas correspondientes a cada una de las características 
anteriores se ubicarán asimismo en lotes diferenciados, todo ello en forma tal que su 
inspección e identificación puedan hacerse rápidamente y sin dificultades, incluso la fecha 
de ingreso al depósito. 
El cemento a granel se almacenará en silos del tipo de auto-descarga y 
generalmente una partida de cemento será descargada completamente del silo antes que 
la siguiente partida ingrese en el mismo. El Contratista podrá cargar en el silo una partida 
de cemento sobre otra diferente, pero si una muestra de cemento de un silo no satisficiere 
las exigencias especificadas, la Inspección podrá rechazar todo el cemento existente en el 
silo para su uso en la Obra. 
Los silos de cemento tendrán un dispositivo que permita medir el cemento 
contenido en ellos con un error menor del 10 %. 
Dentro del periodo comprendido entre seis meses y un año el Contratista estará 
obligado a vaciar totalmente los silos a fin de inspeccionar el estado de los mismos y 
eventualmente repararlos o efectuar tareas que garanticen su apropiado funcionamiento. 
El cemento embolsado se depositará de manera que las bolsas se apilen sobre un 
piso adecuado a los fines indicados de preservación de calidad, y que los costados de las 
pilas estén separados de las paredes del depósito por lo menos cincuenta centímetros. 
Las pilas no deberán superar en sentido vertical las 20 bolsas. 
Las bolsas de cemento de diferente tipo (por ejemplo C.P.C. o A.R.S.) serán 
fácilmente identificables por medio de diferentes colores u otros medios. 
El Contratista almacenará en el Emplazamiento la cantidad suficiente de cemento 
para que las obras no sean demoradas y por lo menos la cantidad suficiente para un mes 
de trabajo normal. Al disponer la forma de almacenamiento el Contratista tendrá en cuenta 
todos los factores que puedan causar demoras en la provisión de cemento, tales como 
capacidad del fabricante, almacenamiento en la fábrica, tiempo de transporte entre la 
fábrica y el Emplazamiento, vacaciones, condiciones climáticas, paralización de servicios, 
etc. 
Los depósitos serán suficientemente amplios además, para almacenar una cantidad 
de cemento tal que permita tomar las muestras para ensayo con una anticipación no 
menor de doce (12) días respecto a la fecha en que el cemento deberá ser utilizado. 
El Contratista encargará sus depósitos de cemento a personal competente que 
llevará la contabilidad del material recibido, e informará diaria y directamente a la 
Inspección con respecto a las cantidades en existencia, entradas, salidas, devoluciones, 
inutilizaciones y de más asuntos pertinentes. 
Mensualmente el Contratista someterá a aprobación de la Inspección las planillas 
resúmenes demostrativos del cemento recibido, incorporado a la obra, inutilizado y 
remanente en el depósito. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 19
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
Teniendo en cuenta lo procedente, el Contratista deberá efectuar el proyecto 
definitivo de las instalaciones para el almacenamiento del cemento, el que deberá 
presentar a aprobación de la Inspección y que constará de: 
a) Plano de ubicación de las instalaciones. 
b) Planos de las estructuras civiles. 
c) Capacidad de almacenamiento. 
d) Planos de las estructuras mecánicas. 
e) Memoria descriptiva. 
2.5.10. Instalaciones para el transporte del cemento en obra. 
El Contratista presentará a la Inspección el proyecto de las instalaciones para el 
transporte del cemento con todo detalle. 
El sistema usado deberá proteger al cemento de toda contaminación y de la 
humedad. 
La Inspección deberá aprobar u observar el proyecto dentro del plazo de 30 días a 
partir de la fecha de la presentación del mismo. Vencido dicho plazo sin observación 
alguna se la considerará aprobado. 
2.5.11. Plazo de almacenamiento. 
Los cementos no serán mantenidos en el galpón, silo o sitios de la obra por más de 
tres meses, si el cemento almacenado estuviera más de tres (3) meses deberá ser 
sometido a nuevo ensayo de calidad antes de su empleo para determinar si cumple las 
condiciones establecidas precedentemente. 
2.5.12. Calidad del cemento en el momento de usarlo. 
El cemento se deberá entregar en el momento de su empleo, en estado 
perfectamente pulverulento sin la menor tendencia a aglomerarse. 
No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga 
terrones, para ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin 
dilación del ámbito de la obra. 
En los casos en que se utilice cemento envasado, el mismo será usado volcándolo 
de sus envases originales, en el acto de utilizarlo. 
Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayendo lo por la 
boca o tolva de descarga del silo en las cantidades exactamente requeridas para cada 
pastón, mediante un sistema de dosificación adecuado, y en el acto de su empleo. No se 
permitirá el reintegro al silo del material excedente que por cualquier circunstancia se 
haya retirado del mismo y no haya sido utilizado. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 20
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.6. ADITIVOS PARA HORMIGONES Y COMPUESTOS LÍQUIDOS PARA LA 
FORMACIÓN DE MEMBRANAS PARA EL CURADO DEL HORMIGÓN. 
2.6.1. Definición. 
Se designan con el nombre genérico de aditivos para hormigones, a las diversas 
sustancias que se agregan al hormigón para mejorar las propiedades, sea del hormigón 
fresco o del endurecido, o de ambos a la vez. 
En forma general, estos aditivos pueden tender a cumplir alguno o algunos de los 
siguientes fines: 
a) Mejorar las condiciones hidráulicas del hormigón. 
b) Mejorar la trabajabilidad del hormigón. 
c) Aumentar la impermeabilidad al agua. 
d) Modificar el tiempo de fraguado. 
e) Producir efectos anticongelantes. 
f) Incorporar aire al hormigón. 
2.6.2. Condiciones generales de empleo. 
Se utilizarán aditivos en los casos específicamente establecidos en las presentes 
Especificaciones Técnicas y con las limitaciones establecidas en las mismas, en un todo 
de acuerdo con lo establecido en la cláusula 6.3: del CIRSOC 201. 
La Inspección podrá a su vez, autorizar el empleo de aditivos, cuando lo solicite el 
Contratista y siempre que las circunstancias o condiciones de la obra así lo aconsejen, a 
su exclusivo juicio, debiendo en cada caso el Contratista presentar a la consideración de 
aquella la motivación y finalidad de tal empleo, adjuntando las características, marca, 
procedencia, cantidad, forma de aplicación y efectos del aditivo que se desea utilizar, así 
como la documentación que pruebe las cualidades atribuidas al aditivo certificada por 
Laboratorio Oficial. 
En todos los casos la cantidad de aditivo se limitará a la mínima necesaria para 
producir el resultado deseado y la autorización concedida, por la Inspección no liberará al 
Contratista del cumplimiento de las exigencias relativas a protección y curado del 
hormigón, ni de la responsabilidad por efectos nocivos producidos como consecuencia del 
empleo de los aditivos o por los daños, deformaciones, ruina o accidentes que pudieren 
sobrevenir al reducirse los plazos de desencofrado. 
El Contratista suministrará a la Inspección muestras adecuadas para la realización 
de ensayos de los aditivos que se le ordenare usar o que él propusiera, de acuerdo con lo 
indicado en el Apéndice A del presente Volumen. Esta entrega será efectuada con una 
anticipación de 60 días respecto a la fecha prevista para el primer envío de aditivo a la 
Obra. Todos los gastos que demanden la entrega de muestras y la realización de ensayos 
para la comprobación de calidad de los aditivos serán por cuenta exclusiva del Contratista. 
La Inspección, una vez conocidos los resultados de los ensayos de aptitudes, 
seleccionará los aditivos que se utilizarán y ordenará al Contratista que efectúe las 
mezclas de prueba, según lo prescripto en la cláusula respectiva de la Sección 
Hormigones del presente Volumen. No podrá utilizarse ningún aditivo, ni aún los 
expresamente indicados en estas Especificaciones si no se han cumplido los requisitos 
precedentes y el empleo ha sido expresamente autorizado por la Inspección. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 21
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
El dosaje de los aditivos-se realizará por medio de dosadores mecánicos que sean 
capaces de medir en peso con una precisión de 3 % del peso efectivo, y que aseguren una 
distribución uniforme del aditivo durante el periodo de mezclado especificado para cada 
pastón. 
Los aditivos pulverulentos ingresarán al tambor de la hormigonera conjuntamente 
con los áridos. Si los aditivos son solubles deberán ser disueltos en agua e incorporados a 
la hormigonera en forma de solución, salvo indicación expresa del fabricante en sentido 
contrario. Si es líquido se lo introducirá juntamente con el agua de mezclado. 
2.6.3. Incorporadores de aire. 
2.6.3.1. Condiciones generales de aptitud. 
Respecto a las condiciones de calidad, ensayos comparativos de aptitudes, 
requisitos especiales, inspección y recepción, rigen todas las disposiciones de la Norma 
IRAM 1592 (puntos B a H). En cuanto a las técnicas para efectuar los distintos ensayos y 
determinaciones, serán asimismo de aplicación las normas IRAM indicadas en el punto A 
de la citada Norma 1592. 
2.6.3.2 Envase y almacenamiento 
Se regirá por lo establecido en la, cláusula 6.1.3. del CIRSOC 201. 
2.6.3.3. Toma de muestras y ensayos. 
Se realizará conforme a las técnicas y prescripciones establecidas en la cláusula- 
6.1.3. del CIRSOC 201, efectuándose la toma de muestras con la frecuencia y 
condiciones establecidas en el Apéndice Á del presente volumen. 
2.6.3.4. Empleo de los Incorporadores de Aire. 
Regirá lo estipulado en la cláusula 6.3.1. del CIRSOC 201. 
2.6.4. Otros aditivos. 
No serán usados reductores de agua, aceleradores o retardadores de fragüe u 
otros agentes, excepto bajo aprobación de la Inspección después de ensayos 
comparativos de durabilidad y resistencia a la compresión llevados a cabo en hormigón 
fabricado con y sin el aditivo bajo ensayo. Los ensayos con aditivos deberán dar una 
durabilidad y resistencia a la compresión por lo menos igual a aquellos sin aditivos, 
excepto con el uso de reductores de agua en cuyo caso la resistencia a la compresión 
será de un 110 % de los valores sin aditivos. 
En caso de decidirse el empleo de algunos de estos aditivos, los mismos deberán 
cumplir los requisitos de calidad y los relativos a envase y almacenamiento, toma de 
muestras, ensayos y empleo, establecidos en las cláusulas del CIRSOC 201. 
2.6.5. Procedencia de los Aditivos. 
La procedencia de todos los aditivos a utilizar en hormigones u otras aplicaciones 
del cemento, deberá ser previamente aprobada por la Inspección antes de que tales 
aditivos ingresen al Emplazamiento. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 22
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.6.6. Almacenamiento. 
Los aditivos para el hormigón y otras aplicaciones del cemento se almacenaran 
bajo techo y se protegerán de la congelación. 
El almacenamiento se efectuará en forma tal que los aditivos sean usados en el 
mismo orden en que llegaron al Emplazamiento. 
2.6.7. Ensayos de Aditivos. 
Se ajustarán a lo establecido en las especificaciones aplicables a cada tipo de 
acuerdo, a las subcláusulas precedentes y á las frecuencias de realización y demás 
requisitos establecidos en el Apéndice A del presente Volumen. 
Con la anticipación requerida antes de la primera entrega en el Emplazamiento, 
según la subcláusula 4.6.2.,y a intervalos de tres meses después de la entrega de cada 
partida de aditivos en el Emplazamiento, o cuando una partida haya sufrido 
congelamiento, o cuando por cualquier otra circunstancia a solo juicio de la Inspección 
ésta dispusiere la necesidad de verificar nuevamente la calidad de los aditivos, aún 
cuando éstos hayan sido previamente ensayados, el Contratista suministrará muestras 
del aditivo requerido y de la partida correspondiente, a fin de ser ensayado de acuerdo 
con las instrucciones de la Inspección. Todos los gastos que demanden tales ensayos 
serán por cuenta exclusiva del Contratista. 
2.6.8. Compuestos líquidos para la formación de membranas para el curado del hormigón. 
En los casos en que de acuerdo a lo establecido en la Subcláusula 8. 13.c. de la 
Sección 8 Hormigones de las presentes Especificaciones, se decida recurrir al empleo de 
líquidos para la formación de membranas plásticas para el curado del hormigón, los 
compuestos a utilizar deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en la cláusula 
10.3.2.2. del CIRSOC 201. 
2.7. JUNTAS ESTANCAS PARA AGUA Y PARA INYECCIONES 
2.7.1. Generalidades. 
En esta cláusula se especifican las exigencias de calidad y características de las 
juntas estancas para agua y para inyecciones. 
Las juntas estancas serán del material y formas indicadas en los planos o que 
apruebe la Inspección. En general se tratará de juntas de cobre, cloruro de polivinilo o de 
goma natural o sintética. 
Antes de adquirir las juntas estancas el Contratista deberá presentar a la Inspección 
para su aprobación, muestras de las juntas que se propone usar, conjuntamente con el 
certificado del fabricante. 
La Inspección podrá ordenar que se practiquen ensayos adicionales que serán 
ejecutados por cuenta del Contratista y para los cuales el Contratista deberá proveer 
muestras acompañadas de la documentación fehaciente que atestigüe que proceden del 
mismo material que será usado en la terminación de las juntas estancas. Las muestras 
para ensayo, si fuera requerido, serán de la forma y dimensiones especificadas para los 
métodos de ensayo particulares. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 23
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
La aceptación de las juntas estancas, o el hecho de que algunas inspecciones o 
ensayos fueran omitidos, no liberarán al Contratista en modo alguno de la responsabilidad 
de suministrar juntas estancas que cumplan con estos requisitos. 
La longitud de las juntas estancas suministradas será tan grande como sea posible 
de acuerdo con los medios de transporte y eficiencia de su manipuleo, a efectos de reducir 
las uniones a un mínimo. 
Las uniones y empalmes para formar la continuidad o las intersecciones de juntas 
estancas se harán mediante la unión en caliente y/o de acuerdo con las recomendaciones 
del fabricante. 
Las uniones y empalme tendrán una resistencia a la tracción no inferior al 75 % de 
la resistencia a la tracción del material antes de la unión. 
Las juntas estancas serán almacenadas para evitar el daño o contaminación por 
aceite, grasa u otra sustancia extraña, en lugares frescos, bien ventilados y ocultos de la 
luz solar. 
2.7.2. Cobre en láminas 
En las juntas que indiquen los planos del proyecto se utilizarán láminas de cobre de 
los espesores y anchos indicados en los mismos. 
El material de los sellos será cobre No. 122 laminado en caliente y de temple 
blando de acuerdo con la norma ASTM B152. 
Los sellos de cobre serán fabricados de lámina de cobre, de 1.27 mm de espesor 
(0.05 pulgadas) y se plegarán a las dimensiones indicadas en los Planos. Las longitudes 
de tramos suministrados por el fabricante deberán ser lo más largas posibles para reducir 
al mínimo el número de uniones de campo. 
Los sellos de cobre se colocarán como lo indican los Planos y tendrán que fijarse 
de manera que no se desplacen durante los trabajos. Tendrán que estar en contacto 
continuo con las bandas de PVC encima de las camas de mortero en el caso de las juntas 
perimetrales y verticales de la cara de concreto de la presa. 
Las juntas de cobre se ensamblarán y soldarán para formar un sistema continuo e 
impermeable. Antes del hormigonado, las juntas serán inspeccionadas minuciosamente, y 
cualquier daño o imperfección será reparado a satisfacción de la Inspección. El 
hormigonado será hecho cuidadosamente para garantizar un embebido perfecto y 
completo de las patas del sello. 
2.7.3. Cintas de cloruro de polivinilo (P.V.C.) 
2.7.3.1. Requisitos generales 
a) Cintas. 
En los lugares que indiquen los planos de proyecto, se utilizarán juntas de sellado 
consistentes en cintas de P.V.C. (Cloruro de polivinilo), del tipo y dimensión que se 
especifique en cada caso, o de aquellos que en sustitución acepte la Inspección. Deberán 
ser de forma simétrica, de sección uniforme en toda su longitud y adecuadas para la 
instalación y servicio a temperaturas comprendidas entre 0° C y 80°C. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 24
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
En la fabricación de las juntas se deberá emplear como base cloruro de polivinilo 
combinándolo en la forma necesaria para lograr un compuesto que responda a los 
requerimientos de estas especificaciones. El producto de la extrusión será denso, 
homogéneo, de superficie lisa, libre de porosidades y otras imperfecciones que puedan 
afectar su durabilidad y eficacia. 
El Contratista suministrará a la Inspección, muestras y especificaciones del material 
de las juntas que se propone utilizar, para su aprobación, con una anticipación de 90 días 
a contar de la fecha en que colocará su pedido. Solamente se podrá usar en la Obra juntas 
que hayan sido aprobadas. 
El Contratista suministrará muestras de juntas de estanqueidad de 3 metros de 
largo representativas de cada partida, y además, una muestra del compuesto de P.V.C. 
empleado en forma de plancha. La plancha tendrá una superficie no menor de 900 cm2 y 
será de espesor uniforme, comprendido entre 1,5 y 3,0 mm. Se podrá suministrar la 
muestra en más de una pieza, pero ninguna pieza tendrá dimensiones menores de 15 cm. 
Los diferentes tipos de juntas previstos en los planos de proyecto se identificarán 
por medio de un código numérico, o letra seguida de un número. 
El Contratista en su propuesta de suministro del material que se proponga emplear, 
indicará a su vez claramente el código identificatorio del material con una descripción 
completa de su significado. 
b) Piezas de unión. 
Para el sellado de juntas que se cruzan o forman ángulo recto, o cambios de 
dirección bajo cualquier ángulo, se deberán proporcionar piezas especiales de unión 
prefabricadas del mismo material de las cintas. 
Los diferentes tipos de juntas previstos en los planos de proyecto serán 
identificados por medio de un código numérico, o letra / seguida por un número. 
2.7.3.2. Exigencias de calidad 
El material, sea en plancha o en junta terminada deberá cumplir con las exigencias 
indicadas en la tabla siguiente: 
Ensayos Especificaciones Norma ASTM Unidad Exigencia 
Resistencia a la tracción D 412 Kg/cm2 125 min. 
Alargamiento de rotura D 412 % 275 min. 
Resistencia al desgarramiento D 624 Kg/cm. 60 min. 
Módulo de elasticidad D 747 Kg/cm2 25 min. 
Doblado en frío D 736 sin falla 
Dureza Shore 50-60A (200C) 
Sobre probetas sometidas al tratamiento de extracción acelerada 
Tensión Kg/cm2 105 min. 
Alargamiento % 250 min. 
Efecto de los álcalis y Ensayo a baja temperatura 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 25
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
Se ejecutaran de acuerdo a las normas en vigencia. 
También el material debe resistir el ataque de aguas agresivas perjudiciales para el 
hormigón y de soluciones al 10 % de ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. 
Debe ser igualmente resistente al ataque de lejías y durante un tiempo limitado al ataque 
de aceites, naftas, gas-oil, etc. 
El material debe permitir la soldadura por calentamiento a 150° y presión 
asegurando una unión estable, homogénea, hermética y resistente a la tracción. 
2.7.3.3. Ensayos. 
El Contratista deberá demostrar mediante ensayos realizados en la forma que 
indican las presentes especificaciones, que los materiales responden a los requerimientos 
físicos exigidos. La Inspección podrá aceptar certificados de calidad expedidos por 
Laboratorio Oficial. 
Para los ensayos de módulo de elasticidad, resistencia al impacto y flexibilidad a 
baja temperatura, se cortarán las muestras del material terminado. Para los otros ensayos 
las muestras se obtendrán del compuesto en forma de plancha. 
Las muestras de ensayo serán condicionadas y ensayadas en una atmósfera a 
23°C, y 50 % +/- 2 % de humedad relativa, excepto en los ensayos a baja temperatura. 
Resistencia a la tracción y alargamiento de rotura. 
La resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura deberán / ser determinados 
de acuerdo a la norma ASTM D 412, cortando las muestras por medio del trocal C. Se 
determinará el cumplimiento de las especificaciones promediando los resultados de los 
ensayos de 5 muestras. 
Resistencia al desgarramiento. 
La resistencia al desgarramiento será determinada de acuerdo a la / norma ASTM D 
624 procediéndose a cortar los ejemplares por medio del trocal B. Se determinará el 
cumplimiento de las especificaciones promediando los resultados de los ensayos de 3 
ejemplares. 
Doblado en frío. 
Los ensayos de doblado en frío serán realizados en la forma indicada a 
continuación. El cumplimiento de las especificaciones será determinada promediando los 
resultados de los ensayos de 3 ejemplares cortados de la plancha de muestra. Cada 
ejemplar tendrá un ancho de 2,5 cm. y una longitud aproximada de 15 cm. Se enfriarán 
hasta 0°C, y se doblarán inmediatamente 180° alrededor de un mandril de 6 mm de diá-metro. 
Se considerará que el material no es satisfactorio si presentare cualquier fisura. 
Extracción acelerada. 
El tratamiento de extracción acelerada se realizará conforme el siguiente proceso, 
tomando como resultado el promedio de 5 ensayos. 
Los ejemplares serán totalmente sumergidos, después de pesados, en una solución 
de 5,0 gramos de hidróxido de sodio químicamente puro y 5,0 gramos de hidróxido de 
potasio químicamente puro disueltos en un litro de agua destilada. La solución, que debe 
ser renovada diariamente, será mantenida entre 60 y 65°C y se inyectará aire en forma de 
burbujas a un promedio de una burbuja de 6 mm de diámetro cada segundo. Después de 
14 días, los ejemplares serán retirados diariamente, lavados, secados superficialmente, 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 26
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
secados con aire por 10 minutos, y pesados, procediéndose luego a colocarlos 
nuevamente en una solución fresca a temperatura entre 60 y 65°C. El tratamiento 
continuará el tiempo necesario para que el peso llegue a ser constante (se supondrá peso 
constante cuando el cambio en 3 días consecutivos no exceda de 0,05 % del peso 
original), o si esto no se alcanza antes, por un periodo total de 90 días (incluyendo los 
primeros 14 días). 
Efecto de los álcalis. 
El efecto de los álcalis será ensayado en la forma siguiente, considerando a los 
efectos de cumplimiento de las especificaciones, los resultados de los ensayos en: 
a) Una muestra simple cortada a la junta terminada, de peso entre 75 y 125 
gramos; o bien 
b) Seis tiras tomadas de una hoja de compuesto de P.V.C., con una dimensión de 
15 cm. de longitud por 2 cm. de ancho cada una. 
Para el ensayo a) la muestra será pesada con aproximación de miligramo, Para los 
ensayos b), se pesarán las 6 tiras en conjunto y no aisladamente, con una aproximación 
también del miligramo. Se medirá la dureza de acuerdo con la norma ASTM 676. El 
tratamiento alcalino será el siguiente: 
La muestra será sumergida totalmente en una solución formada por 5,0 gramos de 
hidróxido de sodio químicamente puro y 5,0 gramos de hidróxido de potasio químicamente 
puro, disueltos en un litro de agua/ destilada. 
La solución será mantenida entre 20 y 25°C y será reemplazada cada 7 días por 
una solución fresca a la misma temperatura. A los 7 y 28 / días se sacará la muestra de la 
solución, se enjuagará; secará superficialmente, y luego al aire durante 10 minutos, 
procediéndose a comprobar los cambios de peso; a los 7 días se comprobará también los 
posibles cambios de dureza. Los cambios de peso serán registrados como porcentaje 
sobre el peso original; los cambios de dureza en unida des del esclerómetro. 
Resistencia al impacto a bajas temperaturas. 
La resistencia al impacto a bajas temperaturas será determinada en la siguiente 
forma determinando el cumplimiento de las especificaciones sobre los resultados de los 
ensayos de 3 ejemplares. Cada ejemplar será tomado de una junta terminada, con una 
longitud de 10 cm. a 15 cm. y sección transversal completa. Se colocará el ejemplar sujeto 
rígidamente en posición horizontal, formando una viga ménsula de longitud igual a la mitad 
de la del ejemplar y un ancho igual al de la sección transversal. Deberá haber como 
mínimo una luz libre vertical de 12 cm. por debajo de la sección no soportada de la viga. 
El conjunto del ejemplar y su montaje serán enfriados a una temperatura de 0°C. A 
esa temperatura, la sección libre será golpeada en su parte central con una esfera de 
acero de 4 Kg que se dejará caer libremente desde una altura de 1,5 metros. Se considera 
que el material no cumple las especificaciones si presenta fisura o descascarado. 
Flexibilidad a bajas temperaturas. 
La flexibilidad a bajas temperaturas será ensayada como aquí se establece. El 
cumplimiento de las especificaciones será determinado sobre la base del resultado de un 
ensayo sobre un espécimen de junta terminada de 1,2 metros de longitud. El ejemplar 
conjuntamente con un mandril de 30 cm. de diámetro, serán enfriados a una temperatura 
de 0°C. A esa temperatura el ejemplar será doblado manualmente 180° alrededor del 
mandril. Si el doblado demanda más de 4 segundos se deberá considerar que el material 
no cumple las exigencias especificadas. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 27
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.7.3.4. Condiciones de empleo y almacenamiento. 
Las juntas de estanqueidad que resulten dañadas por cualquier causa, antes o 
después de la entrega en el emplazamiento no deberán ser usadas en la Obra. Las juntas 
deberán ser almacenadas de forma que permita la libre circulación de aire a su alrededor y 
no deberán ser expuestas directamente a los rayos del sol ni a ninguna otra fuente de 
calor. Serán protegidas en todo momento de la contaminación por aceite, grasa y otras 
sustancias nocivas. Antes de proceder a su instalación en la Obra se les deberá limpiar 
prolijamente, eliminando toda materia extraña. 
2.7.4. JUNTAS DE GOMA. 
2.7.4.1. Requisitos Generales. 
• Cintas: Deberán ser fabricadas a partir de un compuesto similar al de las 
cubiertas de automóviles. El polímero básico deberá ser caucho natural o sintético y el 
material deberá ser compuesto y curado para obtener las características exigidas en 
Normas 
• Pegamento de goma y cemento de goma: deberán ser usados para hacer 
conexiones in situ en los sellos de goma. 
2.7.4.2. Fabricación. 
El sello de goma deberá ser moldeado o estirado por presión y responder a las 
Normas correspondientes. Todo el material deberá ser curado en forma tal que cualquier 
sección transversal resulte densa, homogénea y libre de porosidades u otras 
imperfecciones. Se podrán aceptar los siguientes defectos superficiales: 
1) Protuberancias y depresiones que no excedan 6 mm, en la mayor dimensión 
lateral y 5 mm en profundidad, sin límite de frecuencia 
2) Protuberancias y depresiones entre 6 mm y 12 mm en la mayor dimensión lateral 
y 2,5 mm en profundidad, en tanto que la frecuencia no exceda de seis en 15,00m de 
longitud, con una distancia mínima entre ellas de 5 cm. 
2.8. MATERIALES DE RELLENO Y SELLOS PARA JUNTAS DE EXPANSIÓN. 
2.8.1. Relleno premoldeado. 
El relleno premoldeado para las juntas de expansión será de espuma de cloruro de 
polivinilo no expulsable, de resiliencia elevada, unicelular, de propiedades físicas que 
satisfagan la norma ASTM D-1752, con la excepción de que el peso específico del material 
no será inferior a 60 kg/m3. 
El Contratista cortará el material de relleno de juntas para cubrir la superficie entera 
de hormigón en las juntas y para colocar alrededor de todas las aberturas. Los bordes del 
material de relleno colocado en las juntas que vayan a quedar expuestos, se retirarán a la 
distancia prescripta desde la superficie correspondiente al hormigón terminado. Cuando el 
material de relleno sea colocado contra superficies verticales de hormigón, se lo deberá 
mantener firmemente en su lugar contra el lado construido de la junta de expansión, 
mediante la aplicación de un cemento impermeable aprobado, en cantidad suficiente para 
mantener el-material en su lugar. Todas las juntas del material de relleno se harán muy 
ajustadas de manera que el mortero del hormigón no alcance a filtrarse hasta la superficie 
de hormigón del otro lado de la junta. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 28
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.8.2. Compuesto para calafateo. 
El compuesto para calafateo será el que indique la Inspección y se lo colocará en 
las juntas de expansión y contracción, donde indiquen los planos de Contrato o lo 
disponga la Inspección y en estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante. El 
compuesto para calafateo para las juntas verticales tendrá una consistencia tal que no se 
deforme ni chorree. El material que se utilice en las juntas aserradas de pisos, o en las 
juntas de contracción y expansión de las superficies horizontales será de calidad plástica o 
que se pueda colocar por colado. 
Antes de colocar el compuesto para calafateo, se eliminará la lechada los 
recubrimientos y todo material extraño de las juntas, las que deberán estar secas y libres 
de polvo en el momento de la aplicación. El compuesto para el calafateo será colocado 
prolijamente dentro de cada junta de manera de llenar el espacio requerido. 
La mezcla de los dos componentes del sellador se realizará en mezcladoras 
aprobadas y su aplicación se podrá hacer cuando la temperatura sea superior a los 15°C. 
El Contratista empleará solamente personal especializado que esté muy 
compenetrado con la mezcla y manipuleo de los dos componentes del sellador. 
La marca y el fabricante del compuesto para el calafateo estarán sujetos a la 
aprobación de la Inspección quien requerirá al Contratista la presentación de una lista de 
las obras en que el compuesto para calafateo ha sido empleado. El Contratista deberá 
suministrar una prueba documentada de aplicaciones de material que hayan sido exitosas 
y resistido los efectos de la intemperie por 5 años más. 
2.8.3. Juntas de Asfalto. 
Los materiales a emplearse en el relleno de juntas deberán conservar sus 
condiciones de elasticidad a cualquier temperatura, incluso a las más bajas que puedan 
presentarse en la zona de las obras. 
No deberán fluir bajo el efecto de la gravedad ni aún a las temperaturas más 
elevadas que puedan presentarse. 
Las condiciones de adherencia entre los materiales de relleno de la junta y el 
hormigón debe ser perfecta, incluso en las condiciones más desfavorables, es decir bajo la 
acción directa de la humedad en las juntas sumergidas. 
Deberán reunir condiciones de ductilidad tales que admitan, sin romperse, las 
dilataciones máximas que le impondrá el ensanchamiento de las juntas en las épocas más 
frías del año. Por otra parte, deberán tener un bajo coeficiente de dilatación, para evitar el 
excesivo aumento de volumen en las épocas de elevadas temperaturas en que la abertura 
de las juntas es mínima. Por las mismas razones el módulo de Poisson del material será lo 
más reducido posible. 
Composición de las juntas. 
Las juntas de las estructuras se rellenarán en general con dos materiales distintos, 
a saber: a) el material de relleno propiamente dicho y b) el material de sellado. 
a) Material- de relleno propiamente dicho: 
El material fino que se colocará en la parte superior de las juntas (donde sea 
indicado) y estará confinado por geotextiles y cubierta metálica (chapa galvanizada o 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 29
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
cobre), será un material que no posea plasticidad y que tenga un pasante del Tamiz Nº 
200 igual o superior al 90 %. Este material provendrá de la molienda de áridos o de la 
fabricación del cemento Pórtland. 
Estará constituido por materiales no plásticos, sino elásticos y de reducido módulo 
de Poisson. Se utilizarán preferentemente tiras prefabricadas aplicables en frío y de 
dimensiones adecuadas a las de las juntas a rellenar o bien masillas bituminosas 
igualmente aplicables en frío. 
Si tales materiales no reuniesen por sí adecuadas condiciones de adherencia con el 
hormigón, se deberán utilizar, previos a su colocación, pinturas u otros materiales 
adhesivos o mordientes para lograr la necesaria adherencia. 
b) Material para sellado de las juntas: 
Estará constituido por una mezcla de asfaltos especiales de elevado punto de 
reblandecimiento, con fillers minerales, sustancias disolventes y caucho u otros productos 
plastificantes. 
El material deberá ser dúctil a bajas temperaturas, teniendo buena adherencia con 
el hormigón, ser completamente impermeable y poseer suficiente resistencia a las 
acciones mecánicas. 
El material a emplear en el sellado de las juntas deberá ser homogéneo, libre de 
agua y no hará espuma al calentarlo a 200°C, debiendo además satisfacer las exigencias 
de las Normas. 
2.8.4. Burletes estructurales. 
Los burletes estructurales de policloropreno responderán a la Norma IRAM 113092. 
2.8.5. Productos Comerciales. 
Todos los productos comerciales que el Contratista se proponga utilizar para 
rellenos, sellos, juntas, burletes, etc., deberán ser presentados a consideración de la 
Inspección con una antelación no menor a 60 días respecto a la fecha prevista para su 
envío a obra. 
El Contratista acompañará a su presentación muestras del material, datos y 
características técnicas garantizadas por el fabricante, certificados de laboratorios oficiales 
sobre los resultados de pruebas de calidad realizados sobre los mismos, antecedentes de 
empleo en obras similares y resultados obtenidos, literatura técnica informativa y todo otro 
dato, documento o elemento de juicio que permita definir claramente la calidad del material 
propuesto. 
Independientemente del cumplimiento de lo establecido en el párrafo precedente, la 
Inspección podrá disponer la realización de ensayos de calidad sobre muestras de 
material obtenido de las partidas destinadas a obra, según lo establecido en la subcláusula 
2.1.6. de esta Sección. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 30
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.9. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 
2.9.1. Generalidades. 
La presente cláusula especifica las características, requisitos de calidad y otras 
prescripciones a que deberán responder los aceros a utilizar en obra para hormigón armado 
y estructuras metálicas. 
Todas las partidas de acero que lleguen al Emplazamiento deberán estar 
acompañadas del respectivo certificado de fabricación y ensayo, siendo de aplicación al 
efecto lo establecido en la Subcláusula 2.1. 6.b) de la presente sección. 
Las barras, mallas y chapas y perfiles de acero podrán ser almacenados a la 
intemperie siempre y cuando el material se coloque cuidadosa mente sobre travesaños de 
madera y/u hormigón para evitar su contacto con el suelo. Se deberá disponer sin embargo 
un lugar de acopio adecuado bajo cubierta y debidamente protegido para el acero que deba 
ser utilizado en épocas de heladas. 
2.9.2. Acero en barras para hormigón armado. 
Son válidas todas las exigencias de calidad y prescripciones relativas a resistencias 
características, toma de muestras, ensayos y condiciones de recepción de armaduras 
contenidas en la Cláusula 6.6. 5 del CIRSOC 201, que no se opongan a estas 
especificaciones o a las indicaciones contenidas en los planos. 
El acero será de dureza natural o endurecido por trabajo mecánico, conformado 
superficialmente y sección circular de hasta 32 mm de diámetro. 
La conformación superficial se ajustará a lo especificado en las normas IRAM 502, 
IRAM 528, IRAM 537, IRAM 671, IRAM-IAS U 500-06 o ASTM A-615. 
La composición química del acero no excederá los siguientes valores máximos: 
Carbono: 0,30 % 
Fósforo: 0,05 % 
El acero para hormigón armado será del Tipo III, conformado para hormigón y 
torsionado en frío, y deberá cumplir los siguientes requisitos mecánicos, definidos de 
acuerdo a la cláusula 6.6. del CIRSOC 201. 
a) La tensión característica correspondiente al límite de fluencia real o convencional. 
(ek), determinada por tracción, será mayor o igual que 42 Kg/mm2. 
b) La tensión característica de rotura a tracción (ark), será mayor o igual que 50 
Kg/mm2. 
c) El alargamiento característico mínimo de rotura por tracción (ark), determinado 
sobre una longitud de 10 diámetros será mayor o igual que 10 %. 
d) El ensayo de plegado a 180° será satisfactorio al ser realizado sobre los siguientes 
mandriles. 
Diámetro de la barra de armadura Diámetro del mandril 
d= 25 mm 3d 
d= 32mm 4d 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 31
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.9.3. Mallas de acero soldadas para hormigón armado. 
En el caso de que en alguna parte de las obras la Inspección ordenare, o bien 
aceptare la propuesta del Contratista de utilizar mallas de acero soldadas para armaduras, 
éstas deberán responder en un todo a las especificaciones contenidas en la Cláusula 6.6. 
del CIRSOC 201. 
2.9.4. Aceros para dispositivos de anclaje. 
Los aceros y dispositivos de anclaje responderán a las especificaciones del 
Reglamento del CIRSOC. 
2.9.5. Aceros para estructuras metálicas y construcciones metálicas en general. 
2.9.5.1. Condiciones generales. 
Los perfiles, barras y chapas de acero a emplear en estructuras y construcciones 
metálicas serán perfectamente homogéneos, exentos de sopladuras e impurezas, de 
fractura granulada fina y superficies exteriores limpias y sin defectos. 
Los aceros perfilados o en barra y las chapas destinadas a la construcción de 
estructuras, fabricación de compuertas, placas y marcos de apoyo, rejas, escaleras, anclajes 
o cualquier otro fin serán de calidad St 37 (acero común) salvo que específicamente se 
indique en los planos o en las Especificaciones de este Volumen el uso de acero de alta 
resistencia en cuyo caso deberá utilizarse acero St 52 , o de aceros especiales para los 
cuales se establecerán en tal caso las características exigidas. 
2.9.5.2. Características. 
Estos materiales deberán cumplir las siguientes características: 
Acero de alta resistencia: St 52. 
Límite de fluencia mínimo 3.500 Kg/cm2 
Alargamiento a la rotura, mínima 20 % 
Resistencia mínima a la tracción 5.200 Kg/cm2 
Módulo de elasticidad 21.000 Kg/mm2 
Acero común: St 37 
Límite de fluencia mínimo 2.300 Kg/cm2 
Alargamiento a la rotura, mínima 20 % 
Resistencia mínima a la tracción 3.700 Kg/cm2 
Módulo de elasticidad 21.000 Kg/mm2 
No se permitirán aceros de los tipos St 52 St 37 con porcentajes de carbono superior 
al 0,25 %. 
Los perfiles normales de acero laminado deberán cumplir las Normas IRAM 511, 558, 
560 y 561. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 32
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
2.9.5.3. Ensayos. 
Los materiales metálicos destinados a la obra o a la fabricación de los elementos que 
se incorporarán a la obra, serán sometidos a lo ensayos de calidad que indique en cada 
caso el Apéndice A del presente Volumen, fundamentalmente ensayos de tracción y de 
doblado plegado en frío, rigiendo en estos casos las normas IRAM - IAS U 500-10, U 500- 
20, U 500 101, U 500-102. 
Para ensayos de doblado en caliente de perfiles se tendrán en cuenta la norma IRAM 
IAS U 500-103. 
Para chapas de acero regirá además las Normas IRAM 507-NIO, 523-NIl y 525-N I0. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 33
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
SECCIÓN 3 – OBRAS GENERALES 
3.1. VILLA TEMPORARIA 
3.1.1. Descripción. 
Dentro de los predios previstos para la instalación de obradores, se deberán realizar 
las construcciones necesarias para alojamiento y servicios destinados al Personal del 
Contratista y de la Inspección y Supervisión de Obra. 
3.1.2. Alcance 
Estos trabajos comprenden todas las construcciones de las instalaciones necesarias 
para la ejecución de las obras, de acuerdo con el Proyecto Ejecutivo, su operación y 
mantenimiento durante todo el tiempo que duren las obras, y su posterior remoción, todo de 
acuerdo a las Especificaciones Técnicas respectivas. 
Deberá incluir como mínimo las siguientes provisiones e instalaciones: 
a) Edificios comunitarios 
b) Viviendas y Pabellones para empleados del Comitente, Inspección y 
Supervisión de obra 
c) Viviendas y pabellones para personal del Contratista 
d) Pabellones para obreros 
e) Otros edificios 
• Comedor de Obreros (Provisorio) 
• Proveeduría y Supermercado 
• Estación de Servicio y anexos 
• Casillas para control de materiales 
• Casillas para control y vigilancia del emplazamiento 
f) Obras de Infraestructura 
• Caminos de acceso al emplazamiento de las obras y a la villa temporaria 
• Alambrados de seguridad. 
• Obras de Toma, Estación de Bombeo y Cisternas 
• Plantas de Tratamiento y red de agua potable 
• Red colectora cloacal y planta de tratamiento. 
• Grupo Generador eléctrico 
• Línea de media y baja tensión 
• Instalaciones de almacenamiento y distribución de Gas. 
• Obras de infraestructura urbana (desagües pluviales, alumbrado, calzadas 
mejoradas, aceras, forestación, etc.). 
• Servicio de recolección y tratamiento de la basura domiciliaria. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 34
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 
Secretaria de Obras Públicas 
Subsecretaría de Recursos Hídricos 
La cantidad de cada una de estas edificaciones y servicios se deberá fijar de acuerdo 
a las previsiones de cantidad de personal necesario para el desarrollo de las obras en los 
plazos previstos para su ejecución. 
Se preverá a costo del Contratista la instalación y equipamiento de un Destacamento 
de la Policía de la Provincia del Neuquén, considerando como mínimo un edificio de 140 m2 
para oficina, sala de guardia, calabozo, sanitarios y cocina, con mobiliarios y equipamiento 
de comunicaciones e informática. Se proveerá de un vehículo mediano y una camioneta 
doble cabina. 
Se considerará dentro de los trabajos especificados, el desmontaje completo de 
todas las obras transitorias y el acondicionamiento de los terrenos a su estructura original. 
Incluidas dentro del total de obras transitorias o en forma separada, se deberán 
construir las edificaciones e instalaciones definitivas necesarias (Oficinas, alojamiento, 
depósitos, talleres, etc.), para el personal y equipamiento de la Operación y el 
Mantenimiento durante la explotación del aprovechamiento. El costo de estas 
construcciones definitivas se considera incluido dentro del precio global del ítem de Villa 
Temporaria. 
El Oferente deberá presentar con su Oferta un esquema detallado de las previsiones 
consideradas para estos trabajos. 
3.1.3. Laboratorios. 
El Contratista deberá proveer para la Inspección de Obra en sus propios laboratorios, 
o en instalaciones aparte, todo el equipamiento necesario para que la Inspección de Obra 
realice los controles que considere necesarios. El detalle de estas instalaciones y 
equipamientos será definido por la Inspección. 
3.2. OBRADOR Y MOVILIZACIÓN DE OBRA 
3.2.1. Descripción. 
En el término de cinco (5) días corridos posteriores a la iniciación de los trabajos, el 
Contratista pondrá a consideración de la Inspección de Obra las áreas que se destinarán a 
las construcciones e instalaciones propias del obrador. 
En tal sentido se considerará no sólo lo que expresamente se señala en esta 
Sección, sino también todo aquello que la Inspección de Obra estime necesario. 
El Contratista presentará a la Inspección de Obra planos y especificaciones del 
Obrador convenientemente desarrollados para posibilitar su perfecta interpretación. 
Con respecto a los servicios a prestar el Contratista deberá someter oportunamente 
a consideración de la Inspección de Obra los programas pertinentes, de acuerdo con lo 
señalado en este Pliego de Especificaciones. 
En planos se indicarán ingresos, caminos auxiliares y cercos perimetrales del 
Emplazamiento. 
APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I 
TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas 
Capítulo I – Obras Civiles 35
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles
Obras civiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Jose Alegria
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Edison Gualoto Flores
 
Proyecto(planificacion obras civiles)
 Proyecto(planificacion obras civiles) Proyecto(planificacion obras civiles)
Proyecto(planificacion obras civiles)
marco3456
 
supervision de proyectos de restauracion
supervision de proyectos de restauracionsupervision de proyectos de restauracion
supervision de proyectos de restauracion
mtb2401
 
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAREETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
construline
 
Karo infraestructura
Karo infraestructuraKaro infraestructura
Karo infraestructura
Janner Ordoñez
 
Guia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cteGuia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cte
Manuel Leopoldo Quispe
 
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
Comando Sur
 
Diapositivas de informes mensuales
Diapositivas de informes mensualesDiapositivas de informes mensuales
Diapositivas de informes mensuales
CristhianOcsaAvalos1
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Luis Padilla Julca
 
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografiaGre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
William Javier Amezquita Garcia
 
Obra publica v redeterminación precios
Obra publica v redeterminación preciosObra publica v redeterminación precios
Obra publica v redeterminación precios
LuisaHynes
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
Adm obra.
Adm obra. Adm obra.
Adm obra.
Natasha Martin
 
Administracion directa
Administracion directaAdministracion directa
Administracion directa
Julio Cesar Huillca Bravo
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCEGestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
eder ramos
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
JoseMendezzuiga
 
Proyecto de obra
Proyecto de obraProyecto de obra
Proyecto de obra
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Proyecto(planificacion obras civiles)
 Proyecto(planificacion obras civiles) Proyecto(planificacion obras civiles)
Proyecto(planificacion obras civiles)
 
supervision de proyectos de restauracion
supervision de proyectos de restauracionsupervision de proyectos de restauracion
supervision de proyectos de restauracion
 
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAREETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
 
Karo infraestructura
Karo infraestructuraKaro infraestructura
Karo infraestructura
 
Guia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cteGuia tecnica dirigida_al_cte
Guia tecnica dirigida_al_cte
 
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
204 16 - gob.reg.piura-incorp.formulas polinomicas reajuste contratos obra
 
Diapositivas de informes mensuales
Diapositivas de informes mensualesDiapositivas de informes mensuales
Diapositivas de informes mensuales
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografiaGre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
Gre.eec.s.25.co.x.00000.00.004.00 alcance de trabajo servicio de topografia
 
Obra publica v redeterminación precios
Obra publica v redeterminación preciosObra publica v redeterminación precios
Obra publica v redeterminación precios
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
 
Adm obra.
Adm obra. Adm obra.
Adm obra.
 
Administracion directa
Administracion directaAdministracion directa
Administracion directa
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
 
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCEGestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
Gestión de obras Públicas en el marco del SNIP y OSCE
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
 
Proyecto de obra
Proyecto de obraProyecto de obra
Proyecto de obra
 

Destacado

Kevin marcano electiva
Kevin marcano electivaKevin marcano electiva
Kevin marcano electiva
Kevin Marcano
 
Administración e inspección e obras civiles wilfredo
Administración e inspección e obras civiles wilfredoAdministración e inspección e obras civiles wilfredo
Administración e inspección e obras civiles wilfredo
fredo-07x
 
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
jcleonett
 
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obrasUnidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
Vilma Perozo
 
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Silvio Pereira
 
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
Gean Marcos Quispe Castro
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
Luis Nava Torrico
 
Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)
Jcarlos Drc
 
Manual
ManualManual
Costos y presup en edificaciones vol 1
Costos y presup en edificaciones vol 1Costos y presup en edificaciones vol 1
Costos y presup en edificaciones vol 1
MIGUEL ANGEL SALAZAR CAYO
 
1701 tabla de rendimientos de mano de obra
1701 tabla de rendimientos de mano de obra1701 tabla de rendimientos de mano de obra
1701 tabla de rendimientos de mano de obra
ivancan
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
asesoria contable fiscal y administrativa
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
robertito miranda sobrados
 
Costos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En ConstruccionCostos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En Construccion
arturo rafael chayña rodriguez
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Christian Jhon Montero Solis
 
Glosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria CivilGlosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria Civil
Henry Blanco Prada
 

Destacado (18)

Kevin marcano electiva
Kevin marcano electivaKevin marcano electiva
Kevin marcano electiva
 
Administración e inspección e obras civiles wilfredo
Administración e inspección e obras civiles wilfredoAdministración e inspección e obras civiles wilfredo
Administración e inspección e obras civiles wilfredo
 
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
Mapas Conceptuales Valuaciones y manejo de actas de obras
 
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
 
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obrasUnidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
Unidad 5 practicas de campo, acciones básicas para control de obras
 
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
 
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
Analisis estructural y diseño de un edificio de cuatro pisos de albañileria c...
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)Analisis de edificio (ejemplo)
Analisis de edificio (ejemplo)
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Costos y presup en edificaciones vol 1
Costos y presup en edificaciones vol 1Costos y presup en edificaciones vol 1
Costos y presup en edificaciones vol 1
 
1701 tabla de rendimientos de mano de obra
1701 tabla de rendimientos de mano de obra1701 tabla de rendimientos de mano de obra
1701 tabla de rendimientos de mano de obra
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
Costos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En ConstruccionCostos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En Construccion
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Glosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria CivilGlosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria Civil
 

Similar a Obras civiles

2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
PedorLopez1
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
cesarrojas91842
 
Pliego de condiciones 3oo3io1
Pliego de condiciones 3oo3io1Pliego de condiciones 3oo3io1
Pliego de condiciones 3oo3io1
David Araujo
 
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdfEE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
RodrigoInostrozaMora
 
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN  DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...NORMAS DE CONSTRUCCIÓN  DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
Rodrigo186337
 
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
JESUSMILCIADES1
 
Pliego de condiciones 2004
Pliego de condiciones 2004Pliego de condiciones 2004
Pliego de condiciones 2004
blaker jimenez
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
Antonio Aparicio
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Edwin Condori
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
NaySernadesMonzon1
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.docESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
LycoCeykhannRamos
 
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docxTDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
EviEdwinThayil1
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
sadhafz
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Alberto Yhonni Rosales Guerrero
 
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreterasR 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
Yfdella Hernandez
 
Guia RLCE
Guia RLCEGuia RLCE
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
Overallhealth En Salud
 

Similar a Obras civiles (20)

2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
 
Pliego de condiciones 3oo3io1
Pliego de condiciones 3oo3io1Pliego de condiciones 3oo3io1
Pliego de condiciones 3oo3io1
 
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdfEE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
 
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN  DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...NORMAS DE CONSTRUCCIÓN  DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO- ...
 
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
03 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES.doc
 
Pliego de condiciones 2004
Pliego de condiciones 2004Pliego de condiciones 2004
Pliego de condiciones 2004
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.docESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
ESP. TEC. SAN JUAN DE MIRAFLORES.doc
 
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docxTDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
TDR SUPERVISION JUAN VELASCO-RICARDO PALMA 07.11.2023.docx
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreterasR 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
R 014 Especificaciones generales de construccion de carreteras
 
Guia RLCE
Guia RLCEGuia RLCE
Guia RLCE
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 

Obras civiles

  • 1. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Título III Pliego de Especificaciones Técnicas CAPÍTULO I – OBRAS CIVILES APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 1
  • 2. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I OBRAS CIVILES ÍNDICE SECCIÓN 1 - ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 3 SECCIÓN 2 - MATERIALES .......................................................................................................... 6 SECCIÓN 3 – OBRAS GENERALES ........................................................................................... 34 SECCIÓN 4 – EXCAVACIONES ................................................................................................... 43 SECCIÓN 5 - PREPARACIÓN, TRATAMIENTO Y REFUERZO DE FUNDACIONES Y EXCAVACIONES .......................................................................................................................... 63 SECCIÓN 6 - PERFORACIONES E INYECCIONES .................................................................... 77 SECCIÓN 7 - TERRAPLENAMIENTOS ..................................................................................... 106 SECCIÓN 9 - PANTALLA DE HORMIGÓN SOBRE EL PARAMENTO DE LA PRESA ............. 151 SECCIÓN 10 - INSTALACIONES DE AUSCULTACIÓN .......................................................... 159 SECCIÓN 11 - OBRAS DE ARQUITECTURA ............................................................................ 162 SECCIÓN 12 – MURO COLADO ............................................................................................... 257 SECCIÓN 13 – OBRAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................... 266 APÉNDICE "A" DE LAS ESPECIFICACIONES - ENSAYOS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN ............................................................................................................................... 272 APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 2
  • 3. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos SECCIÓN 1 - ASPECTOS GENERALES 1.1. ALCANCE DE LAS PRESENTES ESPECIFICACIONES. Las Especificaciones Técnicas de este volumen abarcan los aspectos relativos a condiciones técnicas que deberán cumplir los materiales a emplear en la construcción de las obras, las condiciones, procedimientos y técnicas constructivas con que deberán ejecutarse las diversas partes de las mismas, las tolerancias a que estarán sometidas, y las exigencias a que estarán sujetas todas las provisiones y prestaciones complementarias de carácter transitorio que el Contratista deberá realizar para el cumplimiento del propósito final en relación a la construcción de las obras civiles del aprovechamiento hidroeléctrico. Estas especificaciones serán completadas con la elaboración del Proyecto Ejecutivo y la Ingeniería de Detalle por parte del Contratista, que deberán ser aprobados por el Comitente. Cualquier discrepancia con respecto a las características técnicas de los trabajos a ejecutar, será finalmente definida por la Inspección de la obra. 1.2. PLANOS. Los planos a que se hace referencia en este y otros documentos del Contrato son los que se incluyen en el correspondiente volumen. Dichos planos establecen junto con las Especificaciones Técnicas, la disposición general, datos básicos y detalles de las obras que se licitan, así como las exigencias del Comitente en cuanto a las características y funcionalidad de las mismas, a las cuales deberá ajustarse el Contratista. No obstante, los planos están sujetos a modificaciones y agregados de acuerdo a lo que se defina en el Proyecto Ejecutivo y la Ingeniería de Detalle, para el ajuste de las obras a las condiciones físicas del emplazamiento, a las propiedades de los materiales o a las exigencias de funcionamiento. En todos los casos las modificaciones se ajustarán a las condiciones del contrato y deberán contar con la aprobación del Comitente. En caso de que estas Especificaciones hagan referencia a planos, planillas y/o indicaciones de planos que no se encuentren en la documentación de la Convocatoria, las características referidas deberán ser definidas en el Proyecto Ejecutivo y aprobadas por el Comitente. 1.3. NORMAS Y ESPECIFICACIONES. El presente Volumen de Especificaciones Técnicas contiene, según se ha señalado, las normas de calidad a que deberán ajustarse los materiales que se emplearán en la ejecución de las obras y las prescripciones que se deberán respetar en la realización de los trabajos en relación con las obras civiles del aprovechamiento. Teniendo en cuenta el carácter de las especificaciones que lo integran, se han adoptado prescripciones de diversos pliegos oficiales nacionales y extranjeros y de obras similares, así como las exigencias de calidad de las normas vigentes relativas a materiales. Dichas normas han sido reproducidas total o parcialmente en algunos casos, en las diversas secciones, con las modificaciones necesarias, y con el objeto de facilitar su consulta, APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 3
  • 4. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos mientras que en otros casos han sido simplemente referidas en el texto, debiendo en consecuencia consultarse las fuentes citadas en caso necesario. Los principales pliegos, manuales y normas que han servido de base para la elaboración del presente documento y la notación con que se los designa en el texto, son los siguientes: Nacionales: • Normas del Instituto de Racionalización Argentino de Materiales:Normas IRAM • Reglamentos, Recomendaciones y Disposiciones del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles. CIRSOC. • "Especificaciones Técnicas y Materiales Normales" Agua y Energía Eléctrica. Especificaciones AyEE Extranjeros: • Comité Euro-Internacional del Hormigón. • American Society Testing Materiales. Normas A.S.T.M. • "Earth Manual" del United States Bureau of Reclamation. • Concrete Manual U.S. B.R. • Criterios y normas varias del United States Bureau of Reclamation relativos a la construcción de presas. • Criterios y normas varias del Army Corps of Engineers de los EE.UU. de Norteamérica • Criterios A.C.E. • Normativas Españolas sobre Diseño y Seguridad de Presas. Para todas las normas y Especificaciones se tendrá por válida la última edición vigente 90 días antes de la fecha de apertura de las ofertas, incluyendo las modificaciones y agregados introducidos antes de tal fecha. Si para un material o para la ejecución de un trabajo no se indica expresamente la norma a que deberá ajustarse, serán de aplicación las normas nacionales en primera instancia y las extranjeras, si aquéllas no contuvieren las pautas correspondientes. Para el caso de materiales que deban ser incorporados a las obras y no estén incluidos en estas especificaciones, se aplicarán los pliegos, manuales y normas mencionados y/o normativas nacionales o internacionales ampliamente reconocidas. 1.4. CÓMPUTO Y CERTIFICACIÓN. El cómputo y certificación de todos los ítem se ajustará a las condiciones fijadas en el contrato de acuerdo a lo previsto en los pliegos de condiciones de la contratación. La certificación se realizará sobre los ítem consignados en la Planilla de Cotización, considerando que estos cubren la totalidad de los trabajos a ejecutar para completar las obras necesarias para la construcción total del aprovechamiento de acuerdo a su fin y a lo descripto por la documentación del contrato. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 4
  • 5. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos El precio cotizado para cada ítem se considera que cubre todos los gastos de Mano de Obra, Materiales, Equipos, transportes, obras auxiliares, gastos indirectos de la obra, generales de la Empresa Contratista, beneficios, impuestos, derechos de todo tipo y todo otro gasto que fuera necesario realizar para dejar terminado en forma completa cada uno de los trabajos a ejecutar. Los ítem identificados en la Planilla de Cotización por una unidad de medida se computarán y certificaran de acuerdo la cantidad efectivamente ejecutada en el mes de certificación. Los ítem identificados en la Planilla de Cotización como globales se certificarán de acuerdo al grado de avance, como porcentaje del total cotizado. Este porcentaje será determinado por la Inspección de la Obra. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 5
  • 6. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos SECCIÓN 2 - MATERIALES 2.1. GENERALIDADES. 2.1.1. Alcance. Todos los materiales que se empleen en la obra deberán cumplir los requisitos de calidad que se establecen en la presente sección. A los efectos de determinar la aptitud de los materiales, se deberán realizar ensayos sobre los mismos según lo indicado en el Apéndice A de este Volumen, a cuyo efecto se extraerán muestras de los materiales mediante los procedimientos indicados en las Normas IRAM correspondientes, salvo que las cláusulas de estas Especificaciones indiquen un procedimiento diferente, en cuyo caso prevalecerán estas últimas. De acuerdo a los resultados de los ensayos la Inspección aprobará o rechazará los materiales. 2.1.2. .Almacenamiento de los materiales Los materiales se almacenarán en forma tal de asegurar la preservación de su calidad y aptitud para la obra. Los lugares elegidos serán de fácil acceso y permitirán realizar Inspección de los materiales sin dificultades en forma rápida. Se deberán cumplir las prescripciones particulares establecidas en las cláusulas de este Volumen. El almacenamiento de los materiales debe hacerse de forma tal de disminuir los impactos que se producirán al medio ambiente, además de asegurar la preservación de la calidad y aptitud para la obra de los materiales. Los lugares elegidos serán de fácil acceso y permitirán realizar Inspección de los materiales sin dificultades en forma rápida. Se deberán cumplir las prescripciones particulares establecidas en las cláusulas de este Volumen. La zona destinada a acopio deberá ser restaurada a su condición original luego se su aprovechamiento y uso. 2.1.3. Materiales defectuosos. Los materiales que no satisfagan los requerimientos de estas especificaciones serán clasificados en: a) No aptos provisoriamente. b) No aptos definitivos. Los primeros1 son aquellos que sometidos a determinados procesos adquieren la aptitud requerida por las normas. Los segundos, son aquellos que no admiten recuperación a juicio de la Inspección. Estos últimos serán retirados de inmediato de la zona de la obra, a distancia suficiente para que no puedan ser confundidos con los materiales aptos. En cuanto a los clasificados "no aptos provisoriamente", deberán ser retirados de inmediato de la zona de fabricación de hormigones o construcción de las obras correspondientes y deberán ser sometidos al tratamiento para su adecuación dentro de un plazo que fijará la Inspección. De recuperarse, el material será reintegrado para destinarlo al proceso de elaboración. En caso contrario corresponderá aplicarle la condición de "no apto definitivo". APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 6
  • 7. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.1.4. Materiales no especificados. Para todos los materiales no especificados, cuyo empleo o incorporación a la obra resultare necesario o conveniente serán de aplicación los criterios establecidos en la Cláusula 1.3 del presente Volumen. El Contratista podrá proponer a la Inspección el uso de materiales no especificados, sujeto a las mismas disposiciones del párrafo precedente, pero su empleo o aplicación en la obra solo podrá realizarse una vez obtenida la aprobación previa por escrito de la Inspección. 2.1.5. Fuentes de materiales propuestas por el Contratista. Antes de ordenar o utilizar un material, el Contratista deberá proponer a la Inspección las fuentes de las cuales ha previsto obtenerlo y sólo lo podrá utilizar una vez que la Inspección le haya otorgado la respectiva autorización por escrito. Idéntico criterio se aplicará cuando por decisión del Contratista o por cualquier otra causa, sea necesario o conveniente cambiar la fuente de provisión. En caso de que el material a extraer sea de yacimientos o canteras a explotar por el Contratista, el mismo deberá presentar un plan de manejo ambiental sustentable para la extracción de material pétreo o explotación del yacimiento. 2.1.6. Toma de muestras y ensayos de materiales. De acuerdo a lo establecido en la Cláusula 2.1.1. de esta Sección el Contratista cumplirá las exigencias de estas Especificaciones, o que estipulen las Normas IRAM, o determine la Inspección respecto a muestras y ensayos de materiales, ajustándose a uno de los procedimientos siguientes: a) El Contratista tomará muestras y las ensayará en el laboratorio de obra o en aquel que expresamente indique la Inspección. b) El Contratista dispondrá que el fabricante o proveedor del material, u otro organismo, si la Inspección así lo indicare, tome muestras, ejecute los ensayos y entregue certificados de los ensayos realizados. Tales certificados deberán describir y dar los resultados de los ensayos demostrativos de que el material cumple con los requisitos establecidos para el mismo en estas Especificaciones. El Contratista dispondrá que el proveedor o fabricante del material identifique convenientemente cada certificado de ensayo y que la misma identificación sea marcada sobre el material descrito o su envase, de forma que al llegar el material al Emplazamiento sea fácilmente reconocible y referido al certificado de ensayo correspondiente. El Contratista entregará a la Inspección dos copias de cada certificado de ensayo. Respecto a los procedimientos y frecuencia de los ensayos, regirán las disposiciones del Apéndice A, o las que establezcan las normas con relación a las cuales esté especificado el material, o las que resulten de aplicación para materiales no especificados, de acuerdo a lo establecido en 2.1.4. de esta Sección. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 7
  • 8. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.2. MATERIALES PARA TERRAPLENES, PRESA, ATAGUÍAS Y OBRAS COMPLE-MENTARIAS. 2.2.1. Alcance. En esta cláusula se definen las características y exigencias de calidad que deberán cumplir los materiales con que se ejecutarán los diversos terraplenes de las obras, a saber: a) Las zonas de la presa de escollera a ejecutar con material aluvional, de cantera o yacimiento, con o sin clasificación. b) La zona de ataguía de aguas arriba a ejecutar de materiales finos impermeables y materiales aluvionales y enrocados. d) Los rellenos y obras complementarias. e) Los caminos. 2.2.2. Condiciones generales. El Contratista no podrá colocar dentro de ninguna zona o parte de los terraplenes, materiales que no satisfagan completamente los requerimientos de la presente cláusula, o los establecidos en las Especificaciones relativas a la ejecución de la zona o parte referida, salvo indicación en contrario de la Inspección. No se permitirá la incorporación dentro de los terraplenes o rellenos, de sustancias vegetales, malezas, troncos, arbustos, etc., tierra vegetal o cualquier material putrescible o susceptible de descomposición como tampoco ningún tipo de material antrópico Tampoco se permitirá la incorporación de suelos con humedad igual o mayor que el límite plástico. La Inspección podrá ordenar que se retire del terraplén todo volumen de suelo con humedad excesiva y que se lo reemplace por material apto. Esta sustitución será por cuenta del Contratista y por lo tanto el volumen sustituido no será medido ni pagado. Los porcentajes límites de las granulometrías, así como las restantes exigencias de calidad especificados en las siguientes subcláusulas, serán aplicables a los materiales una vez ubicados en la presa. 2.2.3. Áreas de préstamo y canteras. El Contratista podrá obtener los materiales necesarios para la ejecución de los terraplenes de la presa y otras obras, de las excavaciones realizadas para las obras permanentes, y de las áreas de préstamos y canteras, cuya ubicación y características fundamentales figuran en los planos de proyecto. No obstante será responsabilidad del Contratista la verificación de las características de cada material y la comprobación de su aptitud mediante los controles y ensayos necesarios. Ya sea que el Contratista utilice las áreas aquí definidas, u otras alternativas, deberá someter a la Inspección todos los elementos necesarios que permitan verificar el cumplimiento de los requisitos especificados en la presente Cláusula. La aprobación de un área de préstamo o cantera, sea que pertenezca a las excavaciones requeridas para las obras, o haya sido específicamente seleccionada para la obtención de materiales, o corresponda a un estrato particular en un área de préstamo o cantera, no se considerará como aprobación definitiva de todo el material allí existente. Aun cuando la Inspección haya dado su aprobación a un área de préstamo o cantera después de APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 8
  • 9. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos haber verificado la calidad del material mediante los ensayos pertinentes, podrá, en cualquier momento, anular dicha aprobación si el material encontrado no satisface las características demostradas en los ensayos iniciales y requeridos por las Especificaciones. Para posibilitar las verificaciones de aptitudes de los suelos y materiales de yacimiento que el Contratista se proponga utilizar, deberá comunicar por escrito a la Inspección, con una anticipación de por lo menos un mes, su intención de iniciar el trabajo de explotación en una determinada área de préstamo o cantera. Los materiales de aquellas áreas de préstamo que a pesar de satisfacer las Especificaciones, varíen en una distancia corta en planta o en profundidad, deberán ser mezclados perfectamente antes de su colocación. Una vez aprobada un área de préstamo o cantera el Contratista llevará a cabo la explotación de la misma, así como el procesamiento y colocación de los materiales obtenidos, en forma selectiva, de manera de obtener los materiales de terraplén especificados. En la excavación, transporte y colocación se emplearán métodos que eviten la segregación de los materiales. Cuando se formen depósitos de materiales para su posterior utilización se los separará de acuerdo al uso a que estarán destinados. En cada uno de ellos se determinará la naturaleza y características del material mediante ensayos y se llevará el registro respectivo. Las propuestas de ubicación de los depósitos deberán ser sometidas por el Contratista a aprobación de la Inspección. Antes de terminar el Contrato, el Contratista dejará los residuos y lugares de tales depósitos en condiciones de estabilidad, buen drenaje y prolijidad, sujetos a aprobación de la Inspección. En el Apéndice "A" del presente Volumen, se describen los ensayos a realizarse con las muestras de materiales de terraplén, tanto en su origen como en las obras. 2.2.4. Material para la Presa Principal. La presa es heterogenea y esencialmente constituida por los siguientes sectores: El sector de aguas arriba inmediatamente por debajo de la losa de hormigón que recibe directamente las solicitaciones provenientes del embalse y las trasmite a la fundación y los restantes sectores de la presa aguas abajo. Se prevé construirla con gravas bien graduadas del aluvión del río Neuquén y material sobrante de excavaciones en roca. • Material 1A. Es el material empleado como sellador natural en el sector del plinto y los niveles inferiores de la pantalla de hormigón. El material es un suelo del tipo limo arenoso o con una granulometría inferior. El pasante del tamiz 200 de este material debe superar el 20% Su colocación se realiza en capas de no más de 30 cm. El proceso de compactación deberá ser definido según pruebas in situ, a fin de lograr una densidad de compactación del 100% del ensayo Proctor de referencia. A modo de referencia se prevé la utilización de rodillos vibratorios de 5 tn o platina vibratoria. • Material 1B. Es el material empleado como protección del material 1A. Se utilizará material aluvional sin clasificar acomodado en capas de 0.50 de espesor. • Material 2A. Material empleado para el apoyo de la junta perimetral. Se prevé conformación con una grava fina bien graduada, con un tamaño máximo inferior a ½ “ y de granulometría tal que se comporta como un filtro del material identificado como 1A. El contenido de finos puede variar entre 5 y 10% de finos. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 9
  • 10. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Su colocación se realiza en capas de no más de 30 cm. El proceso de compactación deberá ser definido según pruebas in situ, a fin de lograr una densidad de compactación del 100% del ensayo Proctor de referencia. A modo de referencia se prevé la utilización de rodillos vibratorios de 5 tn o platina vibratoria. • Material 2B. Empleado como material de apoyo de la losa de hormigón dispuesta en el talud de aguas arriba. Se trata de gravas bien graduadas con un tamaño máximo de 1 1/2“ (38 mm). El entorno granulométrico aproximado es el siguiente: 1 1/2 “ (38 mm) 90 – 100 % ¾ ‘’ (18 mm) 50 – 80 % No. 4 (4.8 mm) 20 – 45 % No. 40 (0,42 mm) 5 – 25 % No. 200 (0,074 mm) 2 – 5 % Se prevé que las capas de compactación no tengan un espesor superior a 0,40 m. La compactación y equipos resultarán de pruebas en el sitio. Se recomienda para este material 4 pasadas de cilindro vibrador de 10t. Sobre la cara del talud de aguas arriba, la compactación se podrá obtener con cilindros de 5t en 4 pasadas. Se prevé tratar la cara externa del talud compactado con elementos que permitan la protección de la superficie, y la contención de la misma durante la construcción. En tal sentido, las acciones recomendadas pueden comprender la utilización de gunitados de mortero o asfalto, o la construcción de cordones de hormigón pobre de contención. • Material 3A. Material calificado como gravas bien graduadas o roca sobrante de excavaciones, con un tamaño máximo de 3”. Su colocación se efectuará en capas de no más de 40 cm, empleando rodillos vibratorios de 10 tn. Es de aplicación el siguiente entorno granulométrico aproximado: 3” (76 mm) 90 – 100 % 11/2 “ (38 mm) 70 – 95 % ¾ ‘’ (18 mm) 50 – 80 % No. 4 (4.8 mm) 20 – 55 % No. 40 (0,42 mm) 5 – 25 % No. 200 (0,074 mm) 2 – 12 % Si bien la compactación y los equipos para lograrla resultarán de las pruebas en el sitio como valores orientativos para su construcción, se indican capas 0,40 m de espesor con 4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. Sector de espaldón central de la presa • Material 3B. Material calificado como gravas bien graduadas o roca sobrante de excavaciones, con un tamaño máximo de 3”. Su colocación se efectuará en capas de no más de 80 cm, empleando rodillos vibratorios de 10 tn. Es de aplicación el siguiente entorno granulométrico aproximado: 3” (76 mm) 80 – 100 % 11/2 “ (38 mm) 50 – 90 % APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 10
  • 11. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos ¾ ‘’ (18 mm) 25 – 60 % No. 4 (4.8 mm) 20 – 55 % No. 40 (0,42 mm) 10 – 30 % No. 200 (0,074 mm) 0 – 5 % Si bien la compactación y los equipos para lograrla resultarán de las pruebas en el sitio como valores orientativos para su construcción, se indican capas 0,80 m de espesor con 4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. sobre material húmedo. Sector de espaldón aguas abajo de la presa • Material 3C. Constituye el sector final del espaldón, comprendido entre el eje de la sección transversal de la presa y la protección del talud de aguas abajo. El mismo se puede conformar con material del aluvión. Sobre este sector la construcción puede realizarse aplicando capas de hasta 0.80 m de espesor compactadas con 4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. • Material 4. Protección del talud aguas abajo. Formado por fragmentos de roca sana con tamaño menor a 50 cm que se podrá obtener de canteras y se coloca en capas de 1.0 m con tractor D-8 o similar • Material de Drenes D. Empleados en la construcción del dren inclinado ubicado entre los materiales 3A y 3B, y del dren horizontal. Es una grava seleccionada, de forma de cumplir adecuadamente con las leyes de filtros en función de los materiales con los cuales de encuentra vinculado. Se empleará materiales naturales o eventualmente roca triturada, duros, sanos y durables de calidad aprobada, y provenientes de fuentes aprobadas. No deben usarse materiales no sanos, que se desintegren fácilmente durante el manipuleo, la colocación o por efecto de la intemperie. Los materiales deberán ser aprobados por la Inspección de Obra. Se indica a título indicativo una distribución granulométrica. 4” (100 mm) 100 % 3” (76 mm) 80-100 % 1 ½” (38 mm) 50-90 % ¾ “ (19 mm) 25-75 % Nº 4 (4.75 mm) 20-55 % Nº 200 (0,076 mm) 0-5 % • Material 5. Pantalla de impermeabilización de hormigón armado en la cara de aguas arriba. Es de espesor variable de 0.35 m en la parte superior en contacto con el parapeto de coronamiento hasta 0.60 m en la parte inferior en contacto con la junta perimetral del plinto flotante (e= 0,35 + 0,0025 H) y se utilizará hormigón tipo H-21 2.2.5. Material para ataguías. Se utilizarán los siguientes materiales: APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 11
  • 12. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos • Aluvión Fino. Se trata de gravas naturales del cauce del río, con limitaciones en el tamaño máximo a 3”. • Aluvión Grueso. Se trata de gravas naturales del cauce del río, sin limitaciones en el tamaño máximo de las partículas. • Enrocado. Correspondiente a material de voladura de las excavaciones realizadas en el sector de obra. El tamaño máximo del material será definido en función de los requerimientos de control de energía hidráulica correspondiente a la capa en la que serán empleados. 2.2.6. Material para rellenos y obras complementarias. Se utilizarán materiales provenientes de las excavaciones para las obras permanentes y residuos o material de desecho de canteras, libres de materia orgánica. No estarán sujetos a condiciones especiales de granulometría, pero se seleccionarán los materiales más gruesos para su colocación en las superficies externas. La Inspección podrá imponer prescripciones especiales cuando lo considere necesario. 2.3. AGREGADOS PARA HORMIGONES Y MORTEROS. 2.3.1. General. Esta cláusula trata de los agregados minerales (áridos finos y gruesos), triturados o no, destinados a la elaboración de hormigones, morteros, mezclas de inyección y materiales de enlucido a emplearse en las obras. Se prevé exclusivamente el empleo de agregados naturales de peso normal, descartándose el empleo de materiales artificiales, livianos o no, que resulten de un proceso industrial de fabricación. Los agregados a utilizar deberán satisfacer las exigencias contenidas en el Reglamento CIRSOC 201, en todo lo que no se oponga a la presente. En los casos no previstos expresamente en la presente cláusula o de discrepancias de la documentación contractual primará todo lo que no se oponga a la presente y esté contenido en el Reglamento CIRSOC 201. 2.3.2. Agregado fino o arena Regirán todas las especificaciones relativas a naturaleza del material, granulometría, sustancias perjudiciales y estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio, que se estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 2.3.2.1. Procedencia del agregado fino. Este agregado procederá de los depósitos aluvionales existentes en la zona. 2.3.2.2. Calidad del agregado fino. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 12
  • 13. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Tanto la arena natural como el polvo de cantera deberán cumplir con todos los requisitos de calidad estipulados en las especificaciones citadas en CIRSOC 201. 2.3.2.3. Granulometría. Las granulometrías a utilizar para los distintos tipos de hormigones serán las que se estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 2.3.3. Agregados gruesos. Regirán las especificaciones relativas a naturaleza del material, granulometría, sustancias perjudiciales, estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio y desgaste Los Ángeles, que se estipulan en el Reglamento CIRSOC 201. 2.3.3.1. Granulometría a) Se establecen las siguientes graduaciones para los agregados gruesos a ser utilizados en las obras: Graduación A. Tamaño nominal 150 a 4,75 mm. Graduación B. Tamaño nominal 75 a 4,75 mm. Graduación C. Tamaño nominal 37,5 a 4,75 mm. Graduación D. Tamaño nominal 19,0 a 4,75 mm. b) Al ingresar en la mezcladora, el árido grueso tendrá una granulometría comprendida dentro de los límites que se establecen, para cada tamaño nominal, de acuerdo al CIRSOC 201. 2.3.4. Toma de muestras y ensayos de Áridos. Se regirán por lo establecido en el Capítulo 7 de la CIRSOC 201 y conforme a las modalidades, lugares de extracción de las muestras y frecuencias establecidas en el Apéndice A del presente Volumen. A los ensayos establecidos en el citado capítulo de la CIRSOC 201 se añadirán los siguientes en el caso de que el Contratista decidiere utilizar roca de canteras para la obtención de áridos por trituración: . Resistencia a la compresión de la roca destinada a la trituración. IRAM 1510 NIO . Resistencia al impacto (tenacidad) IRAM 1538 NIO 2.3.5. Transporte y almacenamiento de los áridos. Regirán las prescripciones de la cláusula 6.2.3. de la CIRSOC 201. 2.3.6. Lavado de los áridos En caso necesario los áridos serán lavados suficientemente. La condición de aptitud de un árido quedará determinada por el cumplimiento de las condiciones APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 13
  • 14. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos precedentemente establecidas y en caso de excederse el contenido de sustancias perjudiciales deberán ser lavados. Los áridos deberán cumplir, para ser declarados aptos posteriormente, las condiciones expresadas en las cláusulas precedentes, relativas a los áridos. 2.3.7. Humedad libre contenida en los áridos. La humedad libre contenida en la arena será menor que el 8 % de su peso. La humedad libre contenida en el árido grueso será menor que el 4 % del peso de este, y estará de acuerdo con las prescripciones del CIRSOC 201. Durante el periodo de elaboración de hormigón del día calendario, el valor de la humedad libre de los áridos no debe variar en más del 2% del peso del árido correspondiente. El ensayo para determinar la humedad libre en los áridos se efectuara de acuerdo a lo establecido en las Normas correspondientes. 2.3.8. Canteras o yacimientos de áridos. Aún cuando en los documentos del Contrato se indique la ubicación de una o varias canteras o yacimientos naturales de posible utilización, el Contratista no está obligado a utilizarlos pudiendo elegir otra u otras canteras o yacimientos, debiendo efectuar los ensayos necesarios para demostrar que los áridos de las mismas cumplen con las especificaciones establecidas en la presente cláusula. Si el Contratista, en cambio, elige una o varias de las canteras o yacimientos indicados en los planos del proyecto, igualmente se obligará a efectuar los ensayos conducentes a determinar las características estipuladas y la aptitud de los materiales. En las dos circunstancias apuntadas, el Contratista deberá efectuar los estudios de cubicación de las canteras, debiendo cubicar un volumen cincuenta por ciento mayor que el necesario para la ejecución de la obra. La cantera elegida por el Contratista, deberá estar suficientemente alejada de la presa para que no entorpezca o haga peligrosos los trabajos de construcción de las obras. Asimismo, la distancia de la cantera o yacimientos a las obras contratadas deberá ser tal, que su explotación no motive debilitamiento a los estribos y a la zona de fundación de dichas obras. Análoga condición deberán cumplir respecto de cualesquiera otra obra. Tampoco la explotación de la cantera o yacimiento deberá motivar apertura de caminos a posibles filtraciones del agua del embalse. El Contratista deberá presentar una solicitud de aprobación de yacimientos o canteras a la Inspección acompañada de: 1. Planialtimetría de las obras contratadas y de otras obras vecinas y de la o de las canteras o yacimientos. 2. Memoria Descriptiva. 3. Resultado de los ensayos de calidad de los áridos. 4. Cubicación de la o las canteras o yacimientos. 5. Método de explotación de las canteras o yacimientos. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 14
  • 15. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 6. La nómina del o de los propietarios de las canteras o yacimientos. 7. Evaluación de impacto ambiental incluyendo determinación de la presencia-ausencia de contaminantes, posible daño causado al ambiente, metodología de extracción de áridos, evaluación de riegos, remediación y recuperación del sitio post clausura del yacimiento. Para la explotación de las Canteras el Contratista deberá recibir / previamente la aprobación de parte de la Inspección. En el precio unitario cotizado de los hormigones y morteros, deberá estar incluido todo gasto que tenga que efectuar el Contratista para obtener el árido. La Inspección efectuará un control continuo sobre la calidad del material, mediante ensayos periódicos y la simple inspección ocular y prohibirá la utilización de las zonas de la cantera o yacimiento cuyo material produzca áridos que no cumplan las Especificaciones. El costo de los ensayos indicados en este Volumen en su Apéndice A, será abonado por el Contratista y se considerará incluido en los precios unitarios cotizados para aquellos ítems en que se utilicen los áridos respectivos. 2.4. AGUA. 2.4.1. Condiciones de calidad. El agua para preparar hormigón, mortero, mezcla para inyecciones y para el curado y ensayos de agua a presión, será limpia, fresca y libre de materia orgánica o inorgánica en solución o suspensión en cantidades tales que puedan perjudicar la resistencia, apariencia o durabilidad del hormigón, mortero, enlucido o inyección. El agua no deberá contener sustancias que dificulten o retarden el fenómeno de fraguado o endurecimiento de las mezclas; a este efecto deberá cumplir con las exigencias generales de la Norma IRAM 1601 y las que se establecen en la cláusula 6.4. del CIRSOC 201, con las siguientes especificaciones complementarias: a) Los hidrocarburos no deberán existir en ninguna cantidad. b) Las aguas selenitosas no podrán emplearse. c) Las aguas que contengan aceites no podrán emplearse. 2.4.2. Fuentes. El Contratista tendrá libertad para elegir la fuente de provisión de agua a condición de que se cumplan los requisitos de calidad establecidos en la cláusula precedente, y de que se asegure la provisión en cantidad suficiente conforme a los requerimientos del trabajo. 2.4.3. Inspección, Recepción y Ensayos. Cada vez que la Inspección lo requiera, el Contratista tomará muestras del agua de mezclado y las enviará para su ensayo a un laboratorio designado. El Comitente reembolsará al Contratista el costo de tales ensayos. Los ensayos y la toma de muestras correspondientes a los requisitos previos se efectuarán de acuerdo a la norma IRAM 1601. Regirá además lo prescripto en la cláusula APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 15
  • 16. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 6.4. del CIRSOC 201. La frecuencia de los ensayos responderá a lo prescripto en el Apéndice A de este Volumen. 2.4.4. Aguas que no cumplan las condiciones especiales. Regirán las prescripciones de la cláusula 6.4.f. del CIRSOC 201. 2.5. CEMENTOS 2.5.1. General. Para-la ejecución de las obras regidas por estas Especificaciones se utilizarán cementos del tipo Pórtland que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en la última revisión vigente de la Norma 1503 y en la disposición CIRSOC 250. Serán de aplicación además, las normas de calidad y demás requisitos, especiales que se estipulan en las presentes Especificaciones. 2.5.2. Tipo de cemento a utilizar. Salvo indicación en contrario contenida en los documentos del Proyecto, u orden expresa de la Inspección se utilizará cemento Pórtland común o normal (CP30 y CP40) que cumpla los requisitos que establece la Norma IRAM Nº 1503, debiendo ser de marca definitivamente aprobada por el Poder Ejecutivo Nacional o por la autoridad que éste determine. En casos especiales originados en condiciones o circunstancias constructivas particulares, en la naturaleza de los materiales áridos o del agua, en las acciones exteriores a que se encontrarán sometidos los hormigones o morteros o en otras razones que lo hagan aconsejable, el Contratista deberá proponer el adecuado tipo de cemento a emplear que cumpla con las condiciones exigidas o exigencias especiales. Serán de aplicación para los distintos tipos de cemento, las siguientes Normas IRAM: Cementos de baja reactividad potencial alcalina: IRAM 1671 Cementos altamente resistentes a los sulfatos: IRAM 1669 Cementos de bajo calor de hidratación: IRAM 1670 Cemento Pórtland de alta resistencia inicial: IRAM 1646 Cemento Pórtland puzolánico: IRAM 1651 2.5.3. Cemento Pórtland normal (CP30 y CP40) Deberá cumplir la Norma IRAM 1503, y las disposiciones contenidas en la cláusula C.11.1. del CIRSOC 201. La finura (Blaine) estará dentro de la gama de 3000 a 3500 cm2/gramo, y ninguna muestra tendrá un valor menor de 3000 cm2/gramo. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 16
  • 17. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.5.4. Cemento altamente resistente a los sulfatos. (A.R.S.) Además de cumplir la Norma IRAM 1669, también deberá cumplir las exigencias complementarias dispuestas en la cláusula 6.1.1.1. del CIRSOC 201. 2.5.5. Requisitos especiales para todos los tipos de cemento • Calor de hidratación: El calor máximo de hidratación a los veintiocho días, medido en calorímetro de disolución, será de 80 calorías por un gramo de cemento. La determinación del calor de hidratación del Cemento Pórtland se efectuará de acuerdo a la norma IRAM Nº 1617. • Condición de Regularidad: El cemento Pórtland deberá cumplir con la condición de regularidad de resistencia a la compresión a los veintiocho días, la que quedará satisfecha si a los resultados de los ensayos corresponde una desviación típica menor o igual a 0,05 de R media (Resistencia media). Siendo la Desviación Típica = (Ri - R media)2 n-1 Donde: Ri = Valores individuales de resistencia; y Rmedia = Ri (n = número de ensayos) n • Temperatura. La temperatura del cemento en el momento de su empleo deberá ser inferior a 65° Centígrados y superior a 5º Centígrados. 2.5.6. Reactividad alcalina. Con la mayor anticipación posible se verificará la reactividad alcalina entre el cemento y los agregados a usarse, por medio de los ensayos especificados en el Reglamento del CIRSOC 201, debiendo aplicarse obligatoriamente los métodos 3 y 4. En el caso de que estos ensayos demuestren la posibilidad de que ocurran reacciones álcalis-agregado, el Contratista deberá emplear en las obras exclusivamente cementos resistentes a la reacción álcalis agregado, (Norma IRAM 1671) o cemento Pórtland normal con aditivos minerales apropiados, de manera tal que la expansión debida a la reacción alcalina sea suprimida en forma adecuada, a entera satisfacción de la Inspección Hasta tanto se conozcan los resultados de los Ensayos prescriptos esta especificación se exigirá el empleo de cemento que responda la Norma IRAM 1671 en el hormigonado de toda la obra permanente. 2.5.7. Fabricación del Cemento. El Contratista usará solamente cemento de origen argentino salvo aprobación distinta de la Inspección. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 17
  • 18. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos El Contratista deberá obtener de la Inspección su aprobación de la fábrica de la cual se propone adquirir el cemento. El cemento se producirá en una sola fábrica, salvo aprobación diferente de la Inspección. El Contratista hará los arreglos necesarios para posibilitar el acceso de la Inspección a la fábrica durante el periodo de vigencia del Contrato del Contratista con el fabricante, de manera que aquella pueda inspeccionar todos los detalles del proceso de producción, almacenamiento y ensayo del cemento. 2.5.8. Ensayos del Cemento. Las comprobaciones de calidad de los cementos a utilizar se efectuarán conforme a las prescripciones y con las frecuencias establecidas en el Apéndice A del presente Volumen. El Contratista una vez conocido el resultado satisfactorio de los ensayos físicos y análisis químicos correspondientes a una partida de cemento, deberá gestionar por nota de pedido a la Inspección, la autorización para utilizar el mismo en la fabricación de hormigones u otras aplicaciones. Sin tal autorización el Contratista no podrá utilizar la partida de referencia. A tal efecto, el Contratista suministrará a la Inspección los certificados de ensayo del fabricante, según se especifica en la Subcláusula 2.1.6 para cada partida de cemento. De no existir autorización diferente por parte de la inspección el Contratista no aceptará partidas de cemento de la fábrica hasta que los resultados de los ensayos del fabricante, según especificación del Apéndice A, le hayan sido dados a conocer. El Contratista arreglará con el fabricante los lugares y medios de almacenamiento del cemento en la fábrica, para el solo uso del Contratista, a fin de satisfacer esta exigencia. 2.5.9. Transporte y Almacenamiento del Cemento. El Contratista dará un Número de Partida al cemento proveniente de cualquier silo en la fábrica. En el caso de cemento transportado en bolsas, el Contratista dispondrá que por lo menos el 5 % de las bolsas sean marcadas con el correspondiente número de partida antes de dejar la fábrica. En el caso de transporte a granel el Contratista hará los arreglos necesarios para que cada recipiente sea sellado después de su llenado en la fábrica con un rótulo apropiado que llevará el número de partida incorporado en el sello. El Contratista mantendrá registros del transporte, almacenamiento y uso de cada partida de cemento y los mismos estarán a disposición de la Inspección. El cemento se transportará y almacenará de tal manera que mantenga las propiedades específicas de este material. Si el transporte se realiza a granel, la carga, transporte y descarga deberán ser realizados por métodos, dispositivos y vehículos apropiados que impidan su pérdida y la protejan completamente contra la acción de la humedad y contra toda otra contaminación. Similares precauciones se adoptarán para el transporte del cemento envasado. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 18
  • 19. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos El Contratista someterá sus propuestas a la aprobación de la Inspección para el transporte del cemento y para el almacenamiento del mismo en el emplazamiento o en tránsito desde la fábrica al emplazamiento. El cemento Pórtland será almacenado en locales, depósitos o silos adecuados que lo protejan contra la acción de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes. La ubicación y características de los lugares de almacenamiento deberán ser sometidas a la aprobación de la Inspección, antes de su empleo como tales. Los cementos provenientes de distintas marcas y/o procedencia, se almacenarán separadamente. Las distintas partidas correspondientes a cada una de las características anteriores se ubicarán asimismo en lotes diferenciados, todo ello en forma tal que su inspección e identificación puedan hacerse rápidamente y sin dificultades, incluso la fecha de ingreso al depósito. El cemento a granel se almacenará en silos del tipo de auto-descarga y generalmente una partida de cemento será descargada completamente del silo antes que la siguiente partida ingrese en el mismo. El Contratista podrá cargar en el silo una partida de cemento sobre otra diferente, pero si una muestra de cemento de un silo no satisficiere las exigencias especificadas, la Inspección podrá rechazar todo el cemento existente en el silo para su uso en la Obra. Los silos de cemento tendrán un dispositivo que permita medir el cemento contenido en ellos con un error menor del 10 %. Dentro del periodo comprendido entre seis meses y un año el Contratista estará obligado a vaciar totalmente los silos a fin de inspeccionar el estado de los mismos y eventualmente repararlos o efectuar tareas que garanticen su apropiado funcionamiento. El cemento embolsado se depositará de manera que las bolsas se apilen sobre un piso adecuado a los fines indicados de preservación de calidad, y que los costados de las pilas estén separados de las paredes del depósito por lo menos cincuenta centímetros. Las pilas no deberán superar en sentido vertical las 20 bolsas. Las bolsas de cemento de diferente tipo (por ejemplo C.P.C. o A.R.S.) serán fácilmente identificables por medio de diferentes colores u otros medios. El Contratista almacenará en el Emplazamiento la cantidad suficiente de cemento para que las obras no sean demoradas y por lo menos la cantidad suficiente para un mes de trabajo normal. Al disponer la forma de almacenamiento el Contratista tendrá en cuenta todos los factores que puedan causar demoras en la provisión de cemento, tales como capacidad del fabricante, almacenamiento en la fábrica, tiempo de transporte entre la fábrica y el Emplazamiento, vacaciones, condiciones climáticas, paralización de servicios, etc. Los depósitos serán suficientemente amplios además, para almacenar una cantidad de cemento tal que permita tomar las muestras para ensayo con una anticipación no menor de doce (12) días respecto a la fecha en que el cemento deberá ser utilizado. El Contratista encargará sus depósitos de cemento a personal competente que llevará la contabilidad del material recibido, e informará diaria y directamente a la Inspección con respecto a las cantidades en existencia, entradas, salidas, devoluciones, inutilizaciones y de más asuntos pertinentes. Mensualmente el Contratista someterá a aprobación de la Inspección las planillas resúmenes demostrativos del cemento recibido, incorporado a la obra, inutilizado y remanente en el depósito. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 19
  • 20. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Teniendo en cuenta lo procedente, el Contratista deberá efectuar el proyecto definitivo de las instalaciones para el almacenamiento del cemento, el que deberá presentar a aprobación de la Inspección y que constará de: a) Plano de ubicación de las instalaciones. b) Planos de las estructuras civiles. c) Capacidad de almacenamiento. d) Planos de las estructuras mecánicas. e) Memoria descriptiva. 2.5.10. Instalaciones para el transporte del cemento en obra. El Contratista presentará a la Inspección el proyecto de las instalaciones para el transporte del cemento con todo detalle. El sistema usado deberá proteger al cemento de toda contaminación y de la humedad. La Inspección deberá aprobar u observar el proyecto dentro del plazo de 30 días a partir de la fecha de la presentación del mismo. Vencido dicho plazo sin observación alguna se la considerará aprobado. 2.5.11. Plazo de almacenamiento. Los cementos no serán mantenidos en el galpón, silo o sitios de la obra por más de tres meses, si el cemento almacenado estuviera más de tres (3) meses deberá ser sometido a nuevo ensayo de calidad antes de su empleo para determinar si cumple las condiciones establecidas precedentemente. 2.5.12. Calidad del cemento en el momento de usarlo. El cemento se deberá entregar en el momento de su empleo, en estado perfectamente pulverulento sin la menor tendencia a aglomerarse. No se permitirá el uso de cemento total o parcialmente fraguado o que contenga terrones, para ningún tipo de trabajo. El material en tales condiciones será retirado sin dilación del ámbito de la obra. En los casos en que se utilice cemento envasado, el mismo será usado volcándolo de sus envases originales, en el acto de utilizarlo. Cuando se trate de cemento ensilado, el mismo se empleará extrayendo lo por la boca o tolva de descarga del silo en las cantidades exactamente requeridas para cada pastón, mediante un sistema de dosificación adecuado, y en el acto de su empleo. No se permitirá el reintegro al silo del material excedente que por cualquier circunstancia se haya retirado del mismo y no haya sido utilizado. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 20
  • 21. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.6. ADITIVOS PARA HORMIGONES Y COMPUESTOS LÍQUIDOS PARA LA FORMACIÓN DE MEMBRANAS PARA EL CURADO DEL HORMIGÓN. 2.6.1. Definición. Se designan con el nombre genérico de aditivos para hormigones, a las diversas sustancias que se agregan al hormigón para mejorar las propiedades, sea del hormigón fresco o del endurecido, o de ambos a la vez. En forma general, estos aditivos pueden tender a cumplir alguno o algunos de los siguientes fines: a) Mejorar las condiciones hidráulicas del hormigón. b) Mejorar la trabajabilidad del hormigón. c) Aumentar la impermeabilidad al agua. d) Modificar el tiempo de fraguado. e) Producir efectos anticongelantes. f) Incorporar aire al hormigón. 2.6.2. Condiciones generales de empleo. Se utilizarán aditivos en los casos específicamente establecidos en las presentes Especificaciones Técnicas y con las limitaciones establecidas en las mismas, en un todo de acuerdo con lo establecido en la cláusula 6.3: del CIRSOC 201. La Inspección podrá a su vez, autorizar el empleo de aditivos, cuando lo solicite el Contratista y siempre que las circunstancias o condiciones de la obra así lo aconsejen, a su exclusivo juicio, debiendo en cada caso el Contratista presentar a la consideración de aquella la motivación y finalidad de tal empleo, adjuntando las características, marca, procedencia, cantidad, forma de aplicación y efectos del aditivo que se desea utilizar, así como la documentación que pruebe las cualidades atribuidas al aditivo certificada por Laboratorio Oficial. En todos los casos la cantidad de aditivo se limitará a la mínima necesaria para producir el resultado deseado y la autorización concedida, por la Inspección no liberará al Contratista del cumplimiento de las exigencias relativas a protección y curado del hormigón, ni de la responsabilidad por efectos nocivos producidos como consecuencia del empleo de los aditivos o por los daños, deformaciones, ruina o accidentes que pudieren sobrevenir al reducirse los plazos de desencofrado. El Contratista suministrará a la Inspección muestras adecuadas para la realización de ensayos de los aditivos que se le ordenare usar o que él propusiera, de acuerdo con lo indicado en el Apéndice A del presente Volumen. Esta entrega será efectuada con una anticipación de 60 días respecto a la fecha prevista para el primer envío de aditivo a la Obra. Todos los gastos que demanden la entrega de muestras y la realización de ensayos para la comprobación de calidad de los aditivos serán por cuenta exclusiva del Contratista. La Inspección, una vez conocidos los resultados de los ensayos de aptitudes, seleccionará los aditivos que se utilizarán y ordenará al Contratista que efectúe las mezclas de prueba, según lo prescripto en la cláusula respectiva de la Sección Hormigones del presente Volumen. No podrá utilizarse ningún aditivo, ni aún los expresamente indicados en estas Especificaciones si no se han cumplido los requisitos precedentes y el empleo ha sido expresamente autorizado por la Inspección. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 21
  • 22. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos El dosaje de los aditivos-se realizará por medio de dosadores mecánicos que sean capaces de medir en peso con una precisión de 3 % del peso efectivo, y que aseguren una distribución uniforme del aditivo durante el periodo de mezclado especificado para cada pastón. Los aditivos pulverulentos ingresarán al tambor de la hormigonera conjuntamente con los áridos. Si los aditivos son solubles deberán ser disueltos en agua e incorporados a la hormigonera en forma de solución, salvo indicación expresa del fabricante en sentido contrario. Si es líquido se lo introducirá juntamente con el agua de mezclado. 2.6.3. Incorporadores de aire. 2.6.3.1. Condiciones generales de aptitud. Respecto a las condiciones de calidad, ensayos comparativos de aptitudes, requisitos especiales, inspección y recepción, rigen todas las disposiciones de la Norma IRAM 1592 (puntos B a H). En cuanto a las técnicas para efectuar los distintos ensayos y determinaciones, serán asimismo de aplicación las normas IRAM indicadas en el punto A de la citada Norma 1592. 2.6.3.2 Envase y almacenamiento Se regirá por lo establecido en la, cláusula 6.1.3. del CIRSOC 201. 2.6.3.3. Toma de muestras y ensayos. Se realizará conforme a las técnicas y prescripciones establecidas en la cláusula- 6.1.3. del CIRSOC 201, efectuándose la toma de muestras con la frecuencia y condiciones establecidas en el Apéndice Á del presente volumen. 2.6.3.4. Empleo de los Incorporadores de Aire. Regirá lo estipulado en la cláusula 6.3.1. del CIRSOC 201. 2.6.4. Otros aditivos. No serán usados reductores de agua, aceleradores o retardadores de fragüe u otros agentes, excepto bajo aprobación de la Inspección después de ensayos comparativos de durabilidad y resistencia a la compresión llevados a cabo en hormigón fabricado con y sin el aditivo bajo ensayo. Los ensayos con aditivos deberán dar una durabilidad y resistencia a la compresión por lo menos igual a aquellos sin aditivos, excepto con el uso de reductores de agua en cuyo caso la resistencia a la compresión será de un 110 % de los valores sin aditivos. En caso de decidirse el empleo de algunos de estos aditivos, los mismos deberán cumplir los requisitos de calidad y los relativos a envase y almacenamiento, toma de muestras, ensayos y empleo, establecidos en las cláusulas del CIRSOC 201. 2.6.5. Procedencia de los Aditivos. La procedencia de todos los aditivos a utilizar en hormigones u otras aplicaciones del cemento, deberá ser previamente aprobada por la Inspección antes de que tales aditivos ingresen al Emplazamiento. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 22
  • 23. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.6.6. Almacenamiento. Los aditivos para el hormigón y otras aplicaciones del cemento se almacenaran bajo techo y se protegerán de la congelación. El almacenamiento se efectuará en forma tal que los aditivos sean usados en el mismo orden en que llegaron al Emplazamiento. 2.6.7. Ensayos de Aditivos. Se ajustarán a lo establecido en las especificaciones aplicables a cada tipo de acuerdo, a las subcláusulas precedentes y á las frecuencias de realización y demás requisitos establecidos en el Apéndice A del presente Volumen. Con la anticipación requerida antes de la primera entrega en el Emplazamiento, según la subcláusula 4.6.2.,y a intervalos de tres meses después de la entrega de cada partida de aditivos en el Emplazamiento, o cuando una partida haya sufrido congelamiento, o cuando por cualquier otra circunstancia a solo juicio de la Inspección ésta dispusiere la necesidad de verificar nuevamente la calidad de los aditivos, aún cuando éstos hayan sido previamente ensayados, el Contratista suministrará muestras del aditivo requerido y de la partida correspondiente, a fin de ser ensayado de acuerdo con las instrucciones de la Inspección. Todos los gastos que demanden tales ensayos serán por cuenta exclusiva del Contratista. 2.6.8. Compuestos líquidos para la formación de membranas para el curado del hormigón. En los casos en que de acuerdo a lo establecido en la Subcláusula 8. 13.c. de la Sección 8 Hormigones de las presentes Especificaciones, se decida recurrir al empleo de líquidos para la formación de membranas plásticas para el curado del hormigón, los compuestos a utilizar deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en la cláusula 10.3.2.2. del CIRSOC 201. 2.7. JUNTAS ESTANCAS PARA AGUA Y PARA INYECCIONES 2.7.1. Generalidades. En esta cláusula se especifican las exigencias de calidad y características de las juntas estancas para agua y para inyecciones. Las juntas estancas serán del material y formas indicadas en los planos o que apruebe la Inspección. En general se tratará de juntas de cobre, cloruro de polivinilo o de goma natural o sintética. Antes de adquirir las juntas estancas el Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, muestras de las juntas que se propone usar, conjuntamente con el certificado del fabricante. La Inspección podrá ordenar que se practiquen ensayos adicionales que serán ejecutados por cuenta del Contratista y para los cuales el Contratista deberá proveer muestras acompañadas de la documentación fehaciente que atestigüe que proceden del mismo material que será usado en la terminación de las juntas estancas. Las muestras para ensayo, si fuera requerido, serán de la forma y dimensiones especificadas para los métodos de ensayo particulares. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 23
  • 24. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos La aceptación de las juntas estancas, o el hecho de que algunas inspecciones o ensayos fueran omitidos, no liberarán al Contratista en modo alguno de la responsabilidad de suministrar juntas estancas que cumplan con estos requisitos. La longitud de las juntas estancas suministradas será tan grande como sea posible de acuerdo con los medios de transporte y eficiencia de su manipuleo, a efectos de reducir las uniones a un mínimo. Las uniones y empalmes para formar la continuidad o las intersecciones de juntas estancas se harán mediante la unión en caliente y/o de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Las uniones y empalme tendrán una resistencia a la tracción no inferior al 75 % de la resistencia a la tracción del material antes de la unión. Las juntas estancas serán almacenadas para evitar el daño o contaminación por aceite, grasa u otra sustancia extraña, en lugares frescos, bien ventilados y ocultos de la luz solar. 2.7.2. Cobre en láminas En las juntas que indiquen los planos del proyecto se utilizarán láminas de cobre de los espesores y anchos indicados en los mismos. El material de los sellos será cobre No. 122 laminado en caliente y de temple blando de acuerdo con la norma ASTM B152. Los sellos de cobre serán fabricados de lámina de cobre, de 1.27 mm de espesor (0.05 pulgadas) y se plegarán a las dimensiones indicadas en los Planos. Las longitudes de tramos suministrados por el fabricante deberán ser lo más largas posibles para reducir al mínimo el número de uniones de campo. Los sellos de cobre se colocarán como lo indican los Planos y tendrán que fijarse de manera que no se desplacen durante los trabajos. Tendrán que estar en contacto continuo con las bandas de PVC encima de las camas de mortero en el caso de las juntas perimetrales y verticales de la cara de concreto de la presa. Las juntas de cobre se ensamblarán y soldarán para formar un sistema continuo e impermeable. Antes del hormigonado, las juntas serán inspeccionadas minuciosamente, y cualquier daño o imperfección será reparado a satisfacción de la Inspección. El hormigonado será hecho cuidadosamente para garantizar un embebido perfecto y completo de las patas del sello. 2.7.3. Cintas de cloruro de polivinilo (P.V.C.) 2.7.3.1. Requisitos generales a) Cintas. En los lugares que indiquen los planos de proyecto, se utilizarán juntas de sellado consistentes en cintas de P.V.C. (Cloruro de polivinilo), del tipo y dimensión que se especifique en cada caso, o de aquellos que en sustitución acepte la Inspección. Deberán ser de forma simétrica, de sección uniforme en toda su longitud y adecuadas para la instalación y servicio a temperaturas comprendidas entre 0° C y 80°C. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 24
  • 25. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos En la fabricación de las juntas se deberá emplear como base cloruro de polivinilo combinándolo en la forma necesaria para lograr un compuesto que responda a los requerimientos de estas especificaciones. El producto de la extrusión será denso, homogéneo, de superficie lisa, libre de porosidades y otras imperfecciones que puedan afectar su durabilidad y eficacia. El Contratista suministrará a la Inspección, muestras y especificaciones del material de las juntas que se propone utilizar, para su aprobación, con una anticipación de 90 días a contar de la fecha en que colocará su pedido. Solamente se podrá usar en la Obra juntas que hayan sido aprobadas. El Contratista suministrará muestras de juntas de estanqueidad de 3 metros de largo representativas de cada partida, y además, una muestra del compuesto de P.V.C. empleado en forma de plancha. La plancha tendrá una superficie no menor de 900 cm2 y será de espesor uniforme, comprendido entre 1,5 y 3,0 mm. Se podrá suministrar la muestra en más de una pieza, pero ninguna pieza tendrá dimensiones menores de 15 cm. Los diferentes tipos de juntas previstos en los planos de proyecto se identificarán por medio de un código numérico, o letra seguida de un número. El Contratista en su propuesta de suministro del material que se proponga emplear, indicará a su vez claramente el código identificatorio del material con una descripción completa de su significado. b) Piezas de unión. Para el sellado de juntas que se cruzan o forman ángulo recto, o cambios de dirección bajo cualquier ángulo, se deberán proporcionar piezas especiales de unión prefabricadas del mismo material de las cintas. Los diferentes tipos de juntas previstos en los planos de proyecto serán identificados por medio de un código numérico, o letra / seguida por un número. 2.7.3.2. Exigencias de calidad El material, sea en plancha o en junta terminada deberá cumplir con las exigencias indicadas en la tabla siguiente: Ensayos Especificaciones Norma ASTM Unidad Exigencia Resistencia a la tracción D 412 Kg/cm2 125 min. Alargamiento de rotura D 412 % 275 min. Resistencia al desgarramiento D 624 Kg/cm. 60 min. Módulo de elasticidad D 747 Kg/cm2 25 min. Doblado en frío D 736 sin falla Dureza Shore 50-60A (200C) Sobre probetas sometidas al tratamiento de extracción acelerada Tensión Kg/cm2 105 min. Alargamiento % 250 min. Efecto de los álcalis y Ensayo a baja temperatura APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 25
  • 26. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Se ejecutaran de acuerdo a las normas en vigencia. También el material debe resistir el ataque de aguas agresivas perjudiciales para el hormigón y de soluciones al 10 % de ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Debe ser igualmente resistente al ataque de lejías y durante un tiempo limitado al ataque de aceites, naftas, gas-oil, etc. El material debe permitir la soldadura por calentamiento a 150° y presión asegurando una unión estable, homogénea, hermética y resistente a la tracción. 2.7.3.3. Ensayos. El Contratista deberá demostrar mediante ensayos realizados en la forma que indican las presentes especificaciones, que los materiales responden a los requerimientos físicos exigidos. La Inspección podrá aceptar certificados de calidad expedidos por Laboratorio Oficial. Para los ensayos de módulo de elasticidad, resistencia al impacto y flexibilidad a baja temperatura, se cortarán las muestras del material terminado. Para los otros ensayos las muestras se obtendrán del compuesto en forma de plancha. Las muestras de ensayo serán condicionadas y ensayadas en una atmósfera a 23°C, y 50 % +/- 2 % de humedad relativa, excepto en los ensayos a baja temperatura. Resistencia a la tracción y alargamiento de rotura. La resistencia a la tracción y el alargamiento a la rotura deberán / ser determinados de acuerdo a la norma ASTM D 412, cortando las muestras por medio del trocal C. Se determinará el cumplimiento de las especificaciones promediando los resultados de los ensayos de 5 muestras. Resistencia al desgarramiento. La resistencia al desgarramiento será determinada de acuerdo a la / norma ASTM D 624 procediéndose a cortar los ejemplares por medio del trocal B. Se determinará el cumplimiento de las especificaciones promediando los resultados de los ensayos de 3 ejemplares. Doblado en frío. Los ensayos de doblado en frío serán realizados en la forma indicada a continuación. El cumplimiento de las especificaciones será determinada promediando los resultados de los ensayos de 3 ejemplares cortados de la plancha de muestra. Cada ejemplar tendrá un ancho de 2,5 cm. y una longitud aproximada de 15 cm. Se enfriarán hasta 0°C, y se doblarán inmediatamente 180° alrededor de un mandril de 6 mm de diá-metro. Se considerará que el material no es satisfactorio si presentare cualquier fisura. Extracción acelerada. El tratamiento de extracción acelerada se realizará conforme el siguiente proceso, tomando como resultado el promedio de 5 ensayos. Los ejemplares serán totalmente sumergidos, después de pesados, en una solución de 5,0 gramos de hidróxido de sodio químicamente puro y 5,0 gramos de hidróxido de potasio químicamente puro disueltos en un litro de agua destilada. La solución, que debe ser renovada diariamente, será mantenida entre 60 y 65°C y se inyectará aire en forma de burbujas a un promedio de una burbuja de 6 mm de diámetro cada segundo. Después de 14 días, los ejemplares serán retirados diariamente, lavados, secados superficialmente, APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 26
  • 27. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos secados con aire por 10 minutos, y pesados, procediéndose luego a colocarlos nuevamente en una solución fresca a temperatura entre 60 y 65°C. El tratamiento continuará el tiempo necesario para que el peso llegue a ser constante (se supondrá peso constante cuando el cambio en 3 días consecutivos no exceda de 0,05 % del peso original), o si esto no se alcanza antes, por un periodo total de 90 días (incluyendo los primeros 14 días). Efecto de los álcalis. El efecto de los álcalis será ensayado en la forma siguiente, considerando a los efectos de cumplimiento de las especificaciones, los resultados de los ensayos en: a) Una muestra simple cortada a la junta terminada, de peso entre 75 y 125 gramos; o bien b) Seis tiras tomadas de una hoja de compuesto de P.V.C., con una dimensión de 15 cm. de longitud por 2 cm. de ancho cada una. Para el ensayo a) la muestra será pesada con aproximación de miligramo, Para los ensayos b), se pesarán las 6 tiras en conjunto y no aisladamente, con una aproximación también del miligramo. Se medirá la dureza de acuerdo con la norma ASTM 676. El tratamiento alcalino será el siguiente: La muestra será sumergida totalmente en una solución formada por 5,0 gramos de hidróxido de sodio químicamente puro y 5,0 gramos de hidróxido de potasio químicamente puro, disueltos en un litro de agua/ destilada. La solución será mantenida entre 20 y 25°C y será reemplazada cada 7 días por una solución fresca a la misma temperatura. A los 7 y 28 / días se sacará la muestra de la solución, se enjuagará; secará superficialmente, y luego al aire durante 10 minutos, procediéndose a comprobar los cambios de peso; a los 7 días se comprobará también los posibles cambios de dureza. Los cambios de peso serán registrados como porcentaje sobre el peso original; los cambios de dureza en unida des del esclerómetro. Resistencia al impacto a bajas temperaturas. La resistencia al impacto a bajas temperaturas será determinada en la siguiente forma determinando el cumplimiento de las especificaciones sobre los resultados de los ensayos de 3 ejemplares. Cada ejemplar será tomado de una junta terminada, con una longitud de 10 cm. a 15 cm. y sección transversal completa. Se colocará el ejemplar sujeto rígidamente en posición horizontal, formando una viga ménsula de longitud igual a la mitad de la del ejemplar y un ancho igual al de la sección transversal. Deberá haber como mínimo una luz libre vertical de 12 cm. por debajo de la sección no soportada de la viga. El conjunto del ejemplar y su montaje serán enfriados a una temperatura de 0°C. A esa temperatura, la sección libre será golpeada en su parte central con una esfera de acero de 4 Kg que se dejará caer libremente desde una altura de 1,5 metros. Se considera que el material no cumple las especificaciones si presenta fisura o descascarado. Flexibilidad a bajas temperaturas. La flexibilidad a bajas temperaturas será ensayada como aquí se establece. El cumplimiento de las especificaciones será determinado sobre la base del resultado de un ensayo sobre un espécimen de junta terminada de 1,2 metros de longitud. El ejemplar conjuntamente con un mandril de 30 cm. de diámetro, serán enfriados a una temperatura de 0°C. A esa temperatura el ejemplar será doblado manualmente 180° alrededor del mandril. Si el doblado demanda más de 4 segundos se deberá considerar que el material no cumple las exigencias especificadas. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 27
  • 28. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.7.3.4. Condiciones de empleo y almacenamiento. Las juntas de estanqueidad que resulten dañadas por cualquier causa, antes o después de la entrega en el emplazamiento no deberán ser usadas en la Obra. Las juntas deberán ser almacenadas de forma que permita la libre circulación de aire a su alrededor y no deberán ser expuestas directamente a los rayos del sol ni a ninguna otra fuente de calor. Serán protegidas en todo momento de la contaminación por aceite, grasa y otras sustancias nocivas. Antes de proceder a su instalación en la Obra se les deberá limpiar prolijamente, eliminando toda materia extraña. 2.7.4. JUNTAS DE GOMA. 2.7.4.1. Requisitos Generales. • Cintas: Deberán ser fabricadas a partir de un compuesto similar al de las cubiertas de automóviles. El polímero básico deberá ser caucho natural o sintético y el material deberá ser compuesto y curado para obtener las características exigidas en Normas • Pegamento de goma y cemento de goma: deberán ser usados para hacer conexiones in situ en los sellos de goma. 2.7.4.2. Fabricación. El sello de goma deberá ser moldeado o estirado por presión y responder a las Normas correspondientes. Todo el material deberá ser curado en forma tal que cualquier sección transversal resulte densa, homogénea y libre de porosidades u otras imperfecciones. Se podrán aceptar los siguientes defectos superficiales: 1) Protuberancias y depresiones que no excedan 6 mm, en la mayor dimensión lateral y 5 mm en profundidad, sin límite de frecuencia 2) Protuberancias y depresiones entre 6 mm y 12 mm en la mayor dimensión lateral y 2,5 mm en profundidad, en tanto que la frecuencia no exceda de seis en 15,00m de longitud, con una distancia mínima entre ellas de 5 cm. 2.8. MATERIALES DE RELLENO Y SELLOS PARA JUNTAS DE EXPANSIÓN. 2.8.1. Relleno premoldeado. El relleno premoldeado para las juntas de expansión será de espuma de cloruro de polivinilo no expulsable, de resiliencia elevada, unicelular, de propiedades físicas que satisfagan la norma ASTM D-1752, con la excepción de que el peso específico del material no será inferior a 60 kg/m3. El Contratista cortará el material de relleno de juntas para cubrir la superficie entera de hormigón en las juntas y para colocar alrededor de todas las aberturas. Los bordes del material de relleno colocado en las juntas que vayan a quedar expuestos, se retirarán a la distancia prescripta desde la superficie correspondiente al hormigón terminado. Cuando el material de relleno sea colocado contra superficies verticales de hormigón, se lo deberá mantener firmemente en su lugar contra el lado construido de la junta de expansión, mediante la aplicación de un cemento impermeable aprobado, en cantidad suficiente para mantener el-material en su lugar. Todas las juntas del material de relleno se harán muy ajustadas de manera que el mortero del hormigón no alcance a filtrarse hasta la superficie de hormigón del otro lado de la junta. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 28
  • 29. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.8.2. Compuesto para calafateo. El compuesto para calafateo será el que indique la Inspección y se lo colocará en las juntas de expansión y contracción, donde indiquen los planos de Contrato o lo disponga la Inspección y en estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante. El compuesto para calafateo para las juntas verticales tendrá una consistencia tal que no se deforme ni chorree. El material que se utilice en las juntas aserradas de pisos, o en las juntas de contracción y expansión de las superficies horizontales será de calidad plástica o que se pueda colocar por colado. Antes de colocar el compuesto para calafateo, se eliminará la lechada los recubrimientos y todo material extraño de las juntas, las que deberán estar secas y libres de polvo en el momento de la aplicación. El compuesto para el calafateo será colocado prolijamente dentro de cada junta de manera de llenar el espacio requerido. La mezcla de los dos componentes del sellador se realizará en mezcladoras aprobadas y su aplicación se podrá hacer cuando la temperatura sea superior a los 15°C. El Contratista empleará solamente personal especializado que esté muy compenetrado con la mezcla y manipuleo de los dos componentes del sellador. La marca y el fabricante del compuesto para el calafateo estarán sujetos a la aprobación de la Inspección quien requerirá al Contratista la presentación de una lista de las obras en que el compuesto para calafateo ha sido empleado. El Contratista deberá suministrar una prueba documentada de aplicaciones de material que hayan sido exitosas y resistido los efectos de la intemperie por 5 años más. 2.8.3. Juntas de Asfalto. Los materiales a emplearse en el relleno de juntas deberán conservar sus condiciones de elasticidad a cualquier temperatura, incluso a las más bajas que puedan presentarse en la zona de las obras. No deberán fluir bajo el efecto de la gravedad ni aún a las temperaturas más elevadas que puedan presentarse. Las condiciones de adherencia entre los materiales de relleno de la junta y el hormigón debe ser perfecta, incluso en las condiciones más desfavorables, es decir bajo la acción directa de la humedad en las juntas sumergidas. Deberán reunir condiciones de ductilidad tales que admitan, sin romperse, las dilataciones máximas que le impondrá el ensanchamiento de las juntas en las épocas más frías del año. Por otra parte, deberán tener un bajo coeficiente de dilatación, para evitar el excesivo aumento de volumen en las épocas de elevadas temperaturas en que la abertura de las juntas es mínima. Por las mismas razones el módulo de Poisson del material será lo más reducido posible. Composición de las juntas. Las juntas de las estructuras se rellenarán en general con dos materiales distintos, a saber: a) el material de relleno propiamente dicho y b) el material de sellado. a) Material- de relleno propiamente dicho: El material fino que se colocará en la parte superior de las juntas (donde sea indicado) y estará confinado por geotextiles y cubierta metálica (chapa galvanizada o APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 29
  • 30. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos cobre), será un material que no posea plasticidad y que tenga un pasante del Tamiz Nº 200 igual o superior al 90 %. Este material provendrá de la molienda de áridos o de la fabricación del cemento Pórtland. Estará constituido por materiales no plásticos, sino elásticos y de reducido módulo de Poisson. Se utilizarán preferentemente tiras prefabricadas aplicables en frío y de dimensiones adecuadas a las de las juntas a rellenar o bien masillas bituminosas igualmente aplicables en frío. Si tales materiales no reuniesen por sí adecuadas condiciones de adherencia con el hormigón, se deberán utilizar, previos a su colocación, pinturas u otros materiales adhesivos o mordientes para lograr la necesaria adherencia. b) Material para sellado de las juntas: Estará constituido por una mezcla de asfaltos especiales de elevado punto de reblandecimiento, con fillers minerales, sustancias disolventes y caucho u otros productos plastificantes. El material deberá ser dúctil a bajas temperaturas, teniendo buena adherencia con el hormigón, ser completamente impermeable y poseer suficiente resistencia a las acciones mecánicas. El material a emplear en el sellado de las juntas deberá ser homogéneo, libre de agua y no hará espuma al calentarlo a 200°C, debiendo además satisfacer las exigencias de las Normas. 2.8.4. Burletes estructurales. Los burletes estructurales de policloropreno responderán a la Norma IRAM 113092. 2.8.5. Productos Comerciales. Todos los productos comerciales que el Contratista se proponga utilizar para rellenos, sellos, juntas, burletes, etc., deberán ser presentados a consideración de la Inspección con una antelación no menor a 60 días respecto a la fecha prevista para su envío a obra. El Contratista acompañará a su presentación muestras del material, datos y características técnicas garantizadas por el fabricante, certificados de laboratorios oficiales sobre los resultados de pruebas de calidad realizados sobre los mismos, antecedentes de empleo en obras similares y resultados obtenidos, literatura técnica informativa y todo otro dato, documento o elemento de juicio que permita definir claramente la calidad del material propuesto. Independientemente del cumplimiento de lo establecido en el párrafo precedente, la Inspección podrá disponer la realización de ensayos de calidad sobre muestras de material obtenido de las partidas destinadas a obra, según lo establecido en la subcláusula 2.1.6. de esta Sección. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 30
  • 31. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.9. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 2.9.1. Generalidades. La presente cláusula especifica las características, requisitos de calidad y otras prescripciones a que deberán responder los aceros a utilizar en obra para hormigón armado y estructuras metálicas. Todas las partidas de acero que lleguen al Emplazamiento deberán estar acompañadas del respectivo certificado de fabricación y ensayo, siendo de aplicación al efecto lo establecido en la Subcláusula 2.1. 6.b) de la presente sección. Las barras, mallas y chapas y perfiles de acero podrán ser almacenados a la intemperie siempre y cuando el material se coloque cuidadosa mente sobre travesaños de madera y/u hormigón para evitar su contacto con el suelo. Se deberá disponer sin embargo un lugar de acopio adecuado bajo cubierta y debidamente protegido para el acero que deba ser utilizado en épocas de heladas. 2.9.2. Acero en barras para hormigón armado. Son válidas todas las exigencias de calidad y prescripciones relativas a resistencias características, toma de muestras, ensayos y condiciones de recepción de armaduras contenidas en la Cláusula 6.6. 5 del CIRSOC 201, que no se opongan a estas especificaciones o a las indicaciones contenidas en los planos. El acero será de dureza natural o endurecido por trabajo mecánico, conformado superficialmente y sección circular de hasta 32 mm de diámetro. La conformación superficial se ajustará a lo especificado en las normas IRAM 502, IRAM 528, IRAM 537, IRAM 671, IRAM-IAS U 500-06 o ASTM A-615. La composición química del acero no excederá los siguientes valores máximos: Carbono: 0,30 % Fósforo: 0,05 % El acero para hormigón armado será del Tipo III, conformado para hormigón y torsionado en frío, y deberá cumplir los siguientes requisitos mecánicos, definidos de acuerdo a la cláusula 6.6. del CIRSOC 201. a) La tensión característica correspondiente al límite de fluencia real o convencional. (ek), determinada por tracción, será mayor o igual que 42 Kg/mm2. b) La tensión característica de rotura a tracción (ark), será mayor o igual que 50 Kg/mm2. c) El alargamiento característico mínimo de rotura por tracción (ark), determinado sobre una longitud de 10 diámetros será mayor o igual que 10 %. d) El ensayo de plegado a 180° será satisfactorio al ser realizado sobre los siguientes mandriles. Diámetro de la barra de armadura Diámetro del mandril d= 25 mm 3d d= 32mm 4d APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 31
  • 32. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.9.3. Mallas de acero soldadas para hormigón armado. En el caso de que en alguna parte de las obras la Inspección ordenare, o bien aceptare la propuesta del Contratista de utilizar mallas de acero soldadas para armaduras, éstas deberán responder en un todo a las especificaciones contenidas en la Cláusula 6.6. del CIRSOC 201. 2.9.4. Aceros para dispositivos de anclaje. Los aceros y dispositivos de anclaje responderán a las especificaciones del Reglamento del CIRSOC. 2.9.5. Aceros para estructuras metálicas y construcciones metálicas en general. 2.9.5.1. Condiciones generales. Los perfiles, barras y chapas de acero a emplear en estructuras y construcciones metálicas serán perfectamente homogéneos, exentos de sopladuras e impurezas, de fractura granulada fina y superficies exteriores limpias y sin defectos. Los aceros perfilados o en barra y las chapas destinadas a la construcción de estructuras, fabricación de compuertas, placas y marcos de apoyo, rejas, escaleras, anclajes o cualquier otro fin serán de calidad St 37 (acero común) salvo que específicamente se indique en los planos o en las Especificaciones de este Volumen el uso de acero de alta resistencia en cuyo caso deberá utilizarse acero St 52 , o de aceros especiales para los cuales se establecerán en tal caso las características exigidas. 2.9.5.2. Características. Estos materiales deberán cumplir las siguientes características: Acero de alta resistencia: St 52. Límite de fluencia mínimo 3.500 Kg/cm2 Alargamiento a la rotura, mínima 20 % Resistencia mínima a la tracción 5.200 Kg/cm2 Módulo de elasticidad 21.000 Kg/mm2 Acero común: St 37 Límite de fluencia mínimo 2.300 Kg/cm2 Alargamiento a la rotura, mínima 20 % Resistencia mínima a la tracción 3.700 Kg/cm2 Módulo de elasticidad 21.000 Kg/mm2 No se permitirán aceros de los tipos St 52 St 37 con porcentajes de carbono superior al 0,25 %. Los perfiles normales de acero laminado deberán cumplir las Normas IRAM 511, 558, 560 y 561. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 32
  • 33. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos 2.9.5.3. Ensayos. Los materiales metálicos destinados a la obra o a la fabricación de los elementos que se incorporarán a la obra, serán sometidos a lo ensayos de calidad que indique en cada caso el Apéndice A del presente Volumen, fundamentalmente ensayos de tracción y de doblado plegado en frío, rigiendo en estos casos las normas IRAM - IAS U 500-10, U 500- 20, U 500 101, U 500-102. Para ensayos de doblado en caliente de perfiles se tendrán en cuenta la norma IRAM IAS U 500-103. Para chapas de acero regirá además las Normas IRAM 507-NIO, 523-NIl y 525-N I0. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 33
  • 34. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos SECCIÓN 3 – OBRAS GENERALES 3.1. VILLA TEMPORARIA 3.1.1. Descripción. Dentro de los predios previstos para la instalación de obradores, se deberán realizar las construcciones necesarias para alojamiento y servicios destinados al Personal del Contratista y de la Inspección y Supervisión de Obra. 3.1.2. Alcance Estos trabajos comprenden todas las construcciones de las instalaciones necesarias para la ejecución de las obras, de acuerdo con el Proyecto Ejecutivo, su operación y mantenimiento durante todo el tiempo que duren las obras, y su posterior remoción, todo de acuerdo a las Especificaciones Técnicas respectivas. Deberá incluir como mínimo las siguientes provisiones e instalaciones: a) Edificios comunitarios b) Viviendas y Pabellones para empleados del Comitente, Inspección y Supervisión de obra c) Viviendas y pabellones para personal del Contratista d) Pabellones para obreros e) Otros edificios • Comedor de Obreros (Provisorio) • Proveeduría y Supermercado • Estación de Servicio y anexos • Casillas para control de materiales • Casillas para control y vigilancia del emplazamiento f) Obras de Infraestructura • Caminos de acceso al emplazamiento de las obras y a la villa temporaria • Alambrados de seguridad. • Obras de Toma, Estación de Bombeo y Cisternas • Plantas de Tratamiento y red de agua potable • Red colectora cloacal y planta de tratamiento. • Grupo Generador eléctrico • Línea de media y baja tensión • Instalaciones de almacenamiento y distribución de Gas. • Obras de infraestructura urbana (desagües pluviales, alumbrado, calzadas mejoradas, aceras, forestación, etc.). • Servicio de recolección y tratamiento de la basura domiciliaria. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 34
  • 35. LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaria de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos La cantidad de cada una de estas edificaciones y servicios se deberá fijar de acuerdo a las previsiones de cantidad de personal necesario para el desarrollo de las obras en los plazos previstos para su ejecución. Se preverá a costo del Contratista la instalación y equipamiento de un Destacamento de la Policía de la Provincia del Neuquén, considerando como mínimo un edificio de 140 m2 para oficina, sala de guardia, calabozo, sanitarios y cocina, con mobiliarios y equipamiento de comunicaciones e informática. Se proveerá de un vehículo mediano y una camioneta doble cabina. Se considerará dentro de los trabajos especificados, el desmontaje completo de todas las obras transitorias y el acondicionamiento de los terrenos a su estructura original. Incluidas dentro del total de obras transitorias o en forma separada, se deberán construir las edificaciones e instalaciones definitivas necesarias (Oficinas, alojamiento, depósitos, talleres, etc.), para el personal y equipamiento de la Operación y el Mantenimiento durante la explotación del aprovechamiento. El costo de estas construcciones definitivas se considera incluido dentro del precio global del ítem de Villa Temporaria. El Oferente deberá presentar con su Oferta un esquema detallado de las previsiones consideradas para estos trabajos. 3.1.3. Laboratorios. El Contratista deberá proveer para la Inspección de Obra en sus propios laboratorios, o en instalaciones aparte, todo el equipamiento necesario para que la Inspección de Obra realice los controles que considere necesarios. El detalle de estas instalaciones y equipamientos será definido por la Inspección. 3.2. OBRADOR Y MOVILIZACIÓN DE OBRA 3.2.1. Descripción. En el término de cinco (5) días corridos posteriores a la iniciación de los trabajos, el Contratista pondrá a consideración de la Inspección de Obra las áreas que se destinarán a las construcciones e instalaciones propias del obrador. En tal sentido se considerará no sólo lo que expresamente se señala en esta Sección, sino también todo aquello que la Inspección de Obra estime necesario. El Contratista presentará a la Inspección de Obra planos y especificaciones del Obrador convenientemente desarrollados para posibilitar su perfecta interpretación. Con respecto a los servicios a prestar el Contratista deberá someter oportunamente a consideración de la Inspección de Obra los programas pertinentes, de acuerdo con lo señalado en este Pliego de Especificaciones. En planos se indicarán ingresos, caminos auxiliares y cercos perimetrales del Emplazamiento. APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO CHIHUIDO I TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas Capítulo I – Obras Civiles 35