SlideShare una empresa de Scribd logo
Observaciones en relación con la situación de protección a las mujeres víctimas


En atención al tema de seguimiento que se tratará por la comisión legal sobre la ley 1448 de 2011,
conocida como “ley de víctimas”, en su sesión del próximo 9 de mayo, esto es: “la prevención y protección
de las víctimas en el marco del proceso de reparación”, las organizaciones firmantes presentamos a las y los
H. Senadores y Representantes de la comisión las siguientes observaciones sobre la situación de
protección de las mujeres víctimas, con el propósito de aportar al proceso de seguimiento. Estos
comentarios son reflejo de situaciones que han sido evidenciadas y analizados por las mujeres,
organizaciones y redes de mujeres, organizaciones sociales y de derechos humanos, y que en nuestro
criterio deberían promover algunos planteamientos de los funcionarios invitados a la sesión
mencionada.

    1. La ley 1448 de 2011, pretende la promoción y la adopción de medidas en materia de
       protección diferencial, en tanto reconoce que representan líneas fundamentales para la
       garantía de los derechos de las mujeres víctimas, sin embargo este concepto aún está por
       desarrollar.

        La ley 1448 de 2011 en el artículo 32 impone la obligación de reformular los programas de
        protección existentes con base en los criterios sentados por la Corte Constitucional. El
        decreto 4912 de 2011 no responde de manera estructural a las deficiencias que venían
        presentando los programas de protección, ni al deber impuesto por la ley, ya que reitera los
        mismos mecanismos e instrumentos que resultan ser profundamente insuficientes y
        restrictivos para el fin último de proteger la vida e integridad y el accionar político de las
        mujeres en los diferentes territorios del país.

        De otro lado cabe mencionar que dicho decreto no toma en consideración otras normas
        pertinentes en materia de protección efectiva a las mujeres víctimas. Solo por mencionar
        algunas de ellas: la ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de “sensibilización,
        prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, el Código
        de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005, que establece “medidas contra la trata de
        personas”.

    2. Los programas existentes están desarticulados y han demostrado ser ineficientes. La ausencia
       de una política integral en materia de protección se hace evidente. Se ha asumido que un
       conjunto de medidas constituye en sí mismo una política de protección. Sin embargo,
       consideramos que esta fórmula ha probado ser errada, no solo porque las medidas de
       protección que se han propuesto sin un marco de política pública han sido en general
       desarticuladas, inadecuadas y poco efectivas, además de carentes de un enfoque diferencial
       para las mujeres e insuficientes para cubrir a toda la población que requiere protección, sino
       además y fundamentalmente porque no contrarrestan las causas del riesgo, sólo las mitigan.

        Tal política debe contener lineamientos, acciones y medidas, al igual que una definición de
        los recursos necesarios para su materialización.
3. El enfoque diferencial en los programas de protección es totalmente inexistente. Si bien
   reconocen la obligación de adoptar este enfoque, los programas no están pensados para
   atender las necesidades específicas de protección de ciertos grupos poblacionales ni para
   determinar las causas estructurales del riesgo que tienen estas poblaciones. En efecto, los
   programas no desarrollan la especificidad de las medidas de protección en función del
   análisis diferencial del riesgo para las mujeres.

   La lectura y el análisis sobre los mecanismos de protección siguen siendo neutros. Es
   necesario incluir en la fundamentación de una política pública para la protección, el análisis
   de elementos determinantes en el riesgo como lo es la discriminación contra ciertos sectores
   poblacionales. La inclusión de estos elementos visibilizaría condiciones estructurales de
   vulnerabilidad que sufren las mujeres, los pueblos indígenas, las comunidades
   afrodescendientes, la población LGBTI y otros grupos o poblaciones especialmente
   amenazados, que posibilitan o generan los riesgos, y que de ser consideradas adecuadamente
   en el diseño de la política podrían orientar acciones de protección efectiva.

4. Es necesario que se adopte una política pública en la materia que considere la dinámica del
   conflicto armado, a las condiciones estructurales de discriminación que enfrentan las mujeres
   y otros grupos, y a los riesgos reales a los que están sometidas las víctimas, de forma que se
   prevengan las violaciones de las que son objeto. Se debe coordinar la protección brindada
   por la Unidad Nacional de Protección y la dada en el marco de los procesos penales
   ordinarios y en el marco de los procesos de “Justicia y Paz”, ya que la dinámica persistente
   del conflicto armado evidencia que una mujer que es víctima de un delito puede estar
   posteriormente en riesgo por tratar de liderar procesos de denuncia, visibilización y
   reclamación.

5. Uno de los principales obstáculos para la protección de las mujeres víctimas es la impunidad.
   Los programas de protección existentes en Colombia no están articulados a medidas de
   justicia que permitan develar las estructuras y los responsables de las violaciones de derechos
   humanos en general, ni contra las mujeres en particular. Debe exigirse la articulación
   normativa y práctica del acceso a la justicia de las víctimas y la lucha contra la impunidad
   conjuntamente con las medidas de protección y su participación efectiva en los procesos de
   reclamación.

6. Es necesario que se reconozca que la participación política de las mujeres y en procesos
   organizativos, se constituye en un factor de riesgo específico. Por tanto se requieren medidas
   orientadas a garantizar que los procesos organizativos y el ejercicio de participación política
   de las mujeres y sus organizaciones pueda continuar.

7. Se hace necesario igualmente que la respuesta del Estado en materia de protección sea
   inmediata y eficaz y que contrarreste el riesgo en cualquier ámbito territorial donde se
   encuentre la mujer amenazada. En este sentido debe superar los problemas de falta de
   coordinación entre lo local y lo nacional así como los derivados de la precariedad de
   presupuesto para la atención en los dos niveles.



                                                                                                2
8. Como complemento de lo anterior, consideramos importante que se reconozca que una
      perspectiva de integral de género en la política de protección implica considerar todas
      aquellas situaciones específicas que generan riesgo para las mujeres. Tal es el caso de la
      violencia sexual que afecta diariamente a miles de mujeres y niñas en el marco del conflicto
      armado. Una mirada integral del deber de protección para las mujeres debe considerar que si
      ellas se encuentran en imposibilidad de acceder efectivamente a las medidas en materia de
      salud sexual y reproductiva, como por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo y la
      atención en caso de las enfermedades de transmisión sexual y VIH en casos de violencia
      sexual, esto implica una falta de garantía por parte del Estado y una grave situación de
      desprotección para las mujeres víctimas.


   9. Finalmente, resulta fundamental el que se cree un espacio de seguimiento al cumplimiento e
      implementación de las medidas por parte de la Unidad de Protección para que las
      organizaciones que trabajan sobre la protección de mujeres puedan realizar un ejercicio de
      monitoreo desde la sociedad civil.

Dejamos así a consideración de la comisión de seguimiento a la ley de víctimas, los anteriores puntos
de preocupación para las mujeres, las organizaciones de mujeres, las organizaciones sociales y de
derechos humanos que hacen seguimiento al tema de protección, esperando contribuyan al
desarrollo de sus funciones.

                                                                             Bogotá, 7 de mayo de 2012


         ALIANZA INICIATIVA DE MUJERES COLOMBIANA POR LA PAZ - IMP

     CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO, JUSTICIA Y SOCIEDAD - DEJUSTICIA

                          COLECTIVO DE MUJERES AL DERECHO

                       COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS - CCJ

  CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO - CCAJAR

                                  CORPORACIÓN HUMANAS




                                                                                                    3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla mujeres
Cartilla mujeresCartilla mujeres
Cartilla mujeres
Wendy Navia Chambi
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
Ministerio de Autonomías
 
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaPresentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Instituto Jalisciense de las Mujeres
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
Ministerio de Autonomías
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Keiko Chisaka
 
Ley del tercer sector de acción social.
Ley del tercer sector de acción social.Ley del tercer sector de acción social.
Ley del tercer sector de acción social.
José María
 
Protocolo unico de intervencion formato a5 (2) (2)
Protocolo unico de intervencion   formato a5 (2) (2)Protocolo unico de intervencion   formato a5 (2) (2)
Protocolo unico de intervencion formato a5 (2) (2)
policiadeneuquen
 
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de ViolenciaLey general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Roberto Reyes
 
Protocolo institucional
Protocolo institucionalProtocolo institucional
Protocolo institucional
Evelyn Lopez
 
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeresPresentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Iván Flores Poveda
 
Cartilla org mujeres
Cartilla org mujeresCartilla org mujeres
Cartilla org mujeres
Cyllf Mago
 
Ley 348 ppt
Ley 348 pptLey 348 ppt
Ley 348 ppt
Kevin Muños
 
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de GéneroPMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
Enzo Gonzalez
 
Ley 348
Ley 348Ley 348
Ley 348
serslide11
 
Ley 1257 de_2008_colombia
Ley 1257 de_2008_colombiaLey 1257 de_2008_colombia
Ley 1257 de_2008_colombia
yordeth karina galvis tibana
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Doctora Edilicia
 
Modulo 1 tema 3
Modulo 1   tema 3Modulo 1   tema 3
Modulo 1 tema 3
RolandoAlfonsoGonzle
 
Ley del estatuto de la víctima del delito.
Ley del estatuto de la víctima del delito.Ley del estatuto de la víctima del delito.
Ley del estatuto de la víctima del delito.
José María
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios
CPAS
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla mujeres
Cartilla mujeresCartilla mujeres
Cartilla mujeres
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
 
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaPresentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
D.S. N° 2145 Viabiliza y reglamenta la Ley N° 348 Integral para Garantizar a ...
 
Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115Cartilla leyintegral paradifusin_115
Cartilla leyintegral paradifusin_115
 
Ley del tercer sector de acción social.
Ley del tercer sector de acción social.Ley del tercer sector de acción social.
Ley del tercer sector de acción social.
 
Protocolo unico de intervencion formato a5 (2) (2)
Protocolo unico de intervencion   formato a5 (2) (2)Protocolo unico de intervencion   formato a5 (2) (2)
Protocolo unico de intervencion formato a5 (2) (2)
 
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de ViolenciaLey general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia
 
Protocolo institucional
Protocolo institucionalProtocolo institucional
Protocolo institucional
 
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeresPresentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
Presentación ordenanza contra las violencias hacia las mujeres
 
Cartilla org mujeres
Cartilla org mujeresCartilla org mujeres
Cartilla org mujeres
 
Ley 348 ppt
Ley 348 pptLey 348 ppt
Ley 348 ppt
 
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de GéneroPMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
 
Ley 348
Ley 348Ley 348
Ley 348
 
Ley 1257 de_2008_colombia
Ley 1257 de_2008_colombiaLey 1257 de_2008_colombia
Ley 1257 de_2008_colombia
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
 
Modulo 1 tema 3
Modulo 1   tema 3Modulo 1   tema 3
Modulo 1 tema 3
 
Ley del estatuto de la víctima del delito.
Ley del estatuto de la víctima del delito.Ley del estatuto de la víctima del delito.
Ley del estatuto de la víctima del delito.
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 

Destacado

Tear El Ratoncito
Tear El RatoncitoTear El Ratoncito
Tear El Ratoncito
Maria Belen
 
Golondrina danisa
Golondrina   danisaGolondrina   danisa
Golondrina danisa
Carina Daniela Soumoulou
 
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión SocialEl Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
Odema Internacional
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
mczanaboni
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Tania Celene Olmedo Duarte
 
01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
Armando Carrillo.
 
Tema%2037
Tema%2037Tema%2037
Tema%2037
jarconetti
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
Nelson Bidarra
 
Ecosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficasEcosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficas
FeerSanchezReyes
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
elgrupo13
 

Destacado (10)

Tear El Ratoncito
Tear El RatoncitoTear El Ratoncito
Tear El Ratoncito
 
Golondrina danisa
Golondrina   danisaGolondrina   danisa
Golondrina danisa
 
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión SocialEl Mutualismo como herramienta de inclusión Social
El Mutualismo como herramienta de inclusión Social
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
 
01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
 
Tema%2037
Tema%2037Tema%2037
Tema%2037
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Ecosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficasEcosistema y cadenas tróficas
Ecosistema y cadenas tróficas
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 

Similar a Observaciones en relación con la situación de protección a las mujeres víctimas

Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Jose Guadalupe
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
Prevencion del delito experiencias de exito internacionalesPrevencion del delito experiencias de exito internacionales
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
Marco Antonio Tovar
 
Programa Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeresPrograma Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeres
Secretaría de Educación Jalisco
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
FernandoCurielTrejo
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
FernandoCurielTrejo
 
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docxARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
OrestilaAlava1
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
iiepe
 
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
SandraJudithPeraltaD1
 
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
EUROsociAL II
 
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
EUROsociAL II
 
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
Gemma Altell
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong
 
Informe estatal
Informe estatalInforme estatal
Informe estatal
Jessy Clemente
 
Protocolo victviolenciasex
Protocolo victviolenciasexProtocolo victviolenciasex
Protocolo victviolenciasex
Diana Ramos Ipanaque
 
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
José María
 
Informe criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torresInforme criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torres
PatriciaMendoza122
 
Esclavitud moderna td p
Esclavitud moderna td pEsclavitud moderna td p
Esclavitud moderna td p
nina Trata Misiones
 
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
guest84786a
 

Similar a Observaciones en relación con la situación de protección a las mujeres víctimas (20)

Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
Prevencion del delito experiencias de exito internacionalesPrevencion del delito experiencias de exito internacionales
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
 
Programa Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeresPrograma Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeres
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
 
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
 
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docxARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
 
Módulo III y IV
Módulo III y IVMódulo III y IV
Módulo III y IV
 
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
Directrices para elaborar e implementar mecanismos para la prevención, atenci...
 
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
 
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
Modelo de protocolo para la investigación de los delitos de violencia contra ...
 
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
La prevención en el campo de la violencia en la pareja: modelos y experiencia...
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Informe estatal
Informe estatalInforme estatal
Informe estatal
 
Protocolo victviolenciasex
Protocolo victviolenciasexProtocolo victviolenciasex
Protocolo victviolenciasex
 
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
Violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad.
 
Informe criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torresInforme criminologia-francisco-torres
Informe criminologia-francisco-torres
 
Esclavitud moderna td p
Esclavitud moderna td pEsclavitud moderna td p
Esclavitud moderna td p
 
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
 

Más de Comisión Colombiana de Juristas

Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militarObservaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Comisión Colombiana de Juristas
 
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Derecho a la verdad y derecho internacional
Derecho a la verdad y derecho internacionalDerecho a la verdad y derecho internacional
Derecho a la verdad y derecho internacional
Comisión Colombiana de Juristas
 
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Institutional Profile of the Colombian Commission of JuristsInstitutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Comisión Colombiana de Juristas
 
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de JuristasPerfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Comisión Colombiana de Juristas
 
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicadosFiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Comisión Colombiana de Juristas
 
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto NaviaImpugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Comisión Colombiana de Juristas
 
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionalesResponsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Comisión Colombiana de Juristas
 
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos HumanosEs hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Comisión Colombiana de Juristas
 
Alarmante reforma al fuero penal militar
Alarmante reforma al fuero penal militarAlarmante reforma al fuero penal militar
Alarmante reforma al fuero penal militar
Comisión Colombiana de Juristas
 
Imperceptiblemente nos encerraron
Imperceptiblemente nos encerraronImperceptiblemente nos encerraron
Imperceptiblemente nos encerraron
Comisión Colombiana de Juristas
 
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Comisión Colombiana de Juristas
 

Más de Comisión Colombiana de Juristas (20)

Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
 
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
 
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
 
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militarObservaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
 
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
 
Derecho a la verdad y derecho internacional
Derecho a la verdad y derecho internacionalDerecho a la verdad y derecho internacional
Derecho a la verdad y derecho internacional
 
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Institutional Profile of the Colombian Commission of JuristsInstitutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
 
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de JuristasPerfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
 
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicadosFiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
 
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto NaviaImpugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
 
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
 
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionalesResponsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
 
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
 
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
 
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos HumanosEs hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
 
Alarmante reforma al fuero penal militar
Alarmante reforma al fuero penal militarAlarmante reforma al fuero penal militar
Alarmante reforma al fuero penal militar
 
Imperceptiblemente nos encerraron
Imperceptiblemente nos encerraronImperceptiblemente nos encerraron
Imperceptiblemente nos encerraron
 
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
 
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
 
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Observaciones en relación con la situación de protección a las mujeres víctimas

  • 1. Observaciones en relación con la situación de protección a las mujeres víctimas En atención al tema de seguimiento que se tratará por la comisión legal sobre la ley 1448 de 2011, conocida como “ley de víctimas”, en su sesión del próximo 9 de mayo, esto es: “la prevención y protección de las víctimas en el marco del proceso de reparación”, las organizaciones firmantes presentamos a las y los H. Senadores y Representantes de la comisión las siguientes observaciones sobre la situación de protección de las mujeres víctimas, con el propósito de aportar al proceso de seguimiento. Estos comentarios son reflejo de situaciones que han sido evidenciadas y analizados por las mujeres, organizaciones y redes de mujeres, organizaciones sociales y de derechos humanos, y que en nuestro criterio deberían promover algunos planteamientos de los funcionarios invitados a la sesión mencionada. 1. La ley 1448 de 2011, pretende la promoción y la adopción de medidas en materia de protección diferencial, en tanto reconoce que representan líneas fundamentales para la garantía de los derechos de las mujeres víctimas, sin embargo este concepto aún está por desarrollar. La ley 1448 de 2011 en el artículo 32 impone la obligación de reformular los programas de protección existentes con base en los criterios sentados por la Corte Constitucional. El decreto 4912 de 2011 no responde de manera estructural a las deficiencias que venían presentando los programas de protección, ni al deber impuesto por la ley, ya que reitera los mismos mecanismos e instrumentos que resultan ser profundamente insuficientes y restrictivos para el fin último de proteger la vida e integridad y el accionar político de las mujeres en los diferentes territorios del país. De otro lado cabe mencionar que dicho decreto no toma en consideración otras normas pertinentes en materia de protección efectiva a las mujeres víctimas. Solo por mencionar algunas de ellas: la ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de “sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, el Código de infancia y adolescencia y la ley 985 de 2005, que establece “medidas contra la trata de personas”. 2. Los programas existentes están desarticulados y han demostrado ser ineficientes. La ausencia de una política integral en materia de protección se hace evidente. Se ha asumido que un conjunto de medidas constituye en sí mismo una política de protección. Sin embargo, consideramos que esta fórmula ha probado ser errada, no solo porque las medidas de protección que se han propuesto sin un marco de política pública han sido en general desarticuladas, inadecuadas y poco efectivas, además de carentes de un enfoque diferencial para las mujeres e insuficientes para cubrir a toda la población que requiere protección, sino además y fundamentalmente porque no contrarrestan las causas del riesgo, sólo las mitigan. Tal política debe contener lineamientos, acciones y medidas, al igual que una definición de los recursos necesarios para su materialización.
  • 2. 3. El enfoque diferencial en los programas de protección es totalmente inexistente. Si bien reconocen la obligación de adoptar este enfoque, los programas no están pensados para atender las necesidades específicas de protección de ciertos grupos poblacionales ni para determinar las causas estructurales del riesgo que tienen estas poblaciones. En efecto, los programas no desarrollan la especificidad de las medidas de protección en función del análisis diferencial del riesgo para las mujeres. La lectura y el análisis sobre los mecanismos de protección siguen siendo neutros. Es necesario incluir en la fundamentación de una política pública para la protección, el análisis de elementos determinantes en el riesgo como lo es la discriminación contra ciertos sectores poblacionales. La inclusión de estos elementos visibilizaría condiciones estructurales de vulnerabilidad que sufren las mujeres, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, la población LGBTI y otros grupos o poblaciones especialmente amenazados, que posibilitan o generan los riesgos, y que de ser consideradas adecuadamente en el diseño de la política podrían orientar acciones de protección efectiva. 4. Es necesario que se adopte una política pública en la materia que considere la dinámica del conflicto armado, a las condiciones estructurales de discriminación que enfrentan las mujeres y otros grupos, y a los riesgos reales a los que están sometidas las víctimas, de forma que se prevengan las violaciones de las que son objeto. Se debe coordinar la protección brindada por la Unidad Nacional de Protección y la dada en el marco de los procesos penales ordinarios y en el marco de los procesos de “Justicia y Paz”, ya que la dinámica persistente del conflicto armado evidencia que una mujer que es víctima de un delito puede estar posteriormente en riesgo por tratar de liderar procesos de denuncia, visibilización y reclamación. 5. Uno de los principales obstáculos para la protección de las mujeres víctimas es la impunidad. Los programas de protección existentes en Colombia no están articulados a medidas de justicia que permitan develar las estructuras y los responsables de las violaciones de derechos humanos en general, ni contra las mujeres en particular. Debe exigirse la articulación normativa y práctica del acceso a la justicia de las víctimas y la lucha contra la impunidad conjuntamente con las medidas de protección y su participación efectiva en los procesos de reclamación. 6. Es necesario que se reconozca que la participación política de las mujeres y en procesos organizativos, se constituye en un factor de riesgo específico. Por tanto se requieren medidas orientadas a garantizar que los procesos organizativos y el ejercicio de participación política de las mujeres y sus organizaciones pueda continuar. 7. Se hace necesario igualmente que la respuesta del Estado en materia de protección sea inmediata y eficaz y que contrarreste el riesgo en cualquier ámbito territorial donde se encuentre la mujer amenazada. En este sentido debe superar los problemas de falta de coordinación entre lo local y lo nacional así como los derivados de la precariedad de presupuesto para la atención en los dos niveles. 2
  • 3. 8. Como complemento de lo anterior, consideramos importante que se reconozca que una perspectiva de integral de género en la política de protección implica considerar todas aquellas situaciones específicas que generan riesgo para las mujeres. Tal es el caso de la violencia sexual que afecta diariamente a miles de mujeres y niñas en el marco del conflicto armado. Una mirada integral del deber de protección para las mujeres debe considerar que si ellas se encuentran en imposibilidad de acceder efectivamente a las medidas en materia de salud sexual y reproductiva, como por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo y la atención en caso de las enfermedades de transmisión sexual y VIH en casos de violencia sexual, esto implica una falta de garantía por parte del Estado y una grave situación de desprotección para las mujeres víctimas. 9. Finalmente, resulta fundamental el que se cree un espacio de seguimiento al cumplimiento e implementación de las medidas por parte de la Unidad de Protección para que las organizaciones que trabajan sobre la protección de mujeres puedan realizar un ejercicio de monitoreo desde la sociedad civil. Dejamos así a consideración de la comisión de seguimiento a la ley de víctimas, los anteriores puntos de preocupación para las mujeres, las organizaciones de mujeres, las organizaciones sociales y de derechos humanos que hacen seguimiento al tema de protección, esperando contribuyan al desarrollo de sus funciones. Bogotá, 7 de mayo de 2012 ALIANZA INICIATIVA DE MUJERES COLOMBIANA POR LA PAZ - IMP CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO, JUSTICIA Y SOCIEDAD - DEJUSTICIA COLECTIVO DE MUJERES AL DERECHO COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS - CCJ CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO - CCAJAR CORPORACIÓN HUMANAS 3