SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)


                                                                          NOVEDOSO




Rehabilitación visual en niños ambliopes



Visual rehabilitation of amblyopic children




Esther Cecilia Pupo NegreiraI; Yunia Herbania Labrada RodríguezII; Kenia
Verdecia JacoboI


I
 Especialista de I Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Hospital
Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". La Tunas, Cuba.
II
   Especialista de II Grado en Oftalmología. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de
Las Tunas". La Tunas, Cuba.




RESUMEN


OBJETIVO: Demostrar la efectividad del tratamiento de rehabilitación visual en
niños ambliopes.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 60 niños ambliopes
pertenecientes a la escuela de Rehabilitación Visual "Ramón Téllez Peña" de la
Provincia Las Tunas, durante el curso escolar 2005-2006.

RESULTADOS: El tratamiento de rehabilitación fue efectivo en el 81,7 %
influyendo en el resultado las edades más tempranas, los ambliopes con fijación
foveal, y la ambliopía de causa refractiva.

CONCLUSIONES: El tratamiento de rehabilitación favoreció la mejoría de la
agudeza visual en la mayoría de los pacientes.

Palabras clave: Ambliopía/terapia.




ABSTRACT



http://scielo.sld.cu                                                                 34
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)



OBJECTIVE: To show the effectiveness of visual rehabilitation therapy of amblyopic
children.

METHODS: A retrospective descriptive study of 60 children with amblyopia, who
came from "Ramón Téllez Peña" visual rehabilitation school in Las Tunas province,
was conducted in the 2005-2006 academic year.

RESULTS: The rehabilitation treatment was effective in 81,7 % of cases; early
ages, amblyopia with foveal fixation and amblyopia of refractive origin had an effect
on the results.

CONCLUSIONS: Rehabilitation treatment favoured improvement in visual acuity in
most of patients.

Key words: Amplyopia/therapy.




INTRODUCCIÓN

La ambliopía es definida clásicamente como baja visión de un ojo sin que se pueda
observar ninguna alteración del bulbo ocular que la justifique.1

La clasificación de las ambliopías es un poco complicada. Atendiendo a su origen,
podemos clasificarlas en funcionales (alteraciones en el funcionamiento) y
orgánicas (alteraciones en el órgano). Las funcionales reciben ese nombre por
referirse al funcionamiento del sistema visual más que a su naturaleza anatómica o
estructural; por tanto, englobarán a aquellas ambliopías producidas cuando no
existe ninguna enfermedad, ni desorden, ni lesión confirmada en los ojos, ni en las
vías ópticas.2

La ambliopía es una de las causas de déficit visual prevenible en una población que
sería económicamente activa en la sociedad entre la segunda, tercera y cuarta
década de la vida con una prevalencia entre 2 y 4 % de la población general, entre
3 y 4 % de los niños en edad preescolar y entre el 2 y 7 % de los niños en edad
escolar.2

El tratamiento temprano en los niños puede ayudar a prevenir el daño visual
permanente. Pudiendo aplicar un tratamiento exitoso, el cual tiene tres pilares
fundamentales corrección óptica, oclusión y penalizaciones, indicado de acuerdo al
tipo de ambliopía, profundidad de la misma y edad del niño.3

Teniendo en cuenta que la visión tiene un papel fundamental en el desarrollo físico
e intelectual del niño, nos decidimos a realizar este trabajo con el objetivo de
demostrar la efectividad del tratamiento de rehabilitación, conocer grupos de
edades y sexo de los niños ambliopes, clasificar la ambliopía según etiología y tipo
de fijación, evaluar la recuperación visual y determinar la efectividad según edad,
etiología, y fijación.



http://scielo.sld.cu                                                               35
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)




MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la Escuela de Rehabilitación Visual
"Ramón Téllez Peña" de la provincia Las Tunas durante el curso escolar 2005-2006.

La muestra quedó conformada por 60 niños ambliopes.

Se caracterizó la muestra atendiendo a: edad, sexo, etiología, tipo de fijación y
recuperación visual.

El tratamiento se basó en los pilares fundamentales de la ambliopía primeramente
la eliminación de la causa, corrección de los vicios de refracción, rehabilitación
pasiva y activa.

Se tuvo en cuenta que los juegos didácticos terapéuticos estuvieran vinculados con
las asignaturas del grado escolar correspondiente. Estos juegos variaban en
dependencia del defecto, la carga física, visual y mental admisible para cada
paciente. Se realizaron actividades de colorear, cortar, calcar, rellenar dibujos,
sobre la base de los colores rojo, azul y violeta en preescolares. En los niños
escolares las actividades estuvieron centralizadas en las asignaturas de
Matemática, Lengua Española y Computación.

Para el cumplimiento, seguimiento y control del estudio y para poder comparar las
posibles modificaciones de la agudeza visual, además de la asistencia a las
actividades planificadas a todos los pacientes se les preparó un plan de consultas
de la siguiente forma: consultas mensuales para ir evaluando el cumplimiento del
tratamiento, agudeza visual con cristales y sin ellos, cada tres meses y refracción
bajo ciclopejía al inicio y final del estudio, así como visuscopia.

Una vez terminado el estudio se evaluó su resultado y se emitieron nuevamente las
clasificaciones de la ambliopía según la recuperación visual.




RESULTADOS

En el estudio predominó el grupo de edades de 5-7 años para un 38,3 %; el 53,3%
correspondió al sexo femenino (tabla).




http://scielo.sld.cu                                                                36
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)


En cuanto a la clasificación de la ambliopía (fig. 1) el 61,7 % correspondió a la
ambliopía de causa refractiva y la anisometropía, considerada por muchos autores
como la causa más frecuente de este trastorno, reportó un 28,4 %.




Se estudió la fijación en ambos ojos; lo cual se ha demostrado que tiene vital
importancia en los resultados de la rehabilitación. Se obtuvo como predominante la
fijación foveal para un 63,4 % (fig. 2).




Al analizar la efectividad del tratamiento (fig. 3) se obtuvo que este fue efectivo en
el 81,7 % de los casos -considerando la recuperación total aquellos con agudeza
visual entre 0,6 y la unidad de visión.




http://scielo.sld.cu                                                                37
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)




El grupo de edad de 5-7 años representó el 31,7 % de los pacientes con
recuperación total (fig. 4); la fijación foveal el 79,2 % (fig. 5) y la causa refractiva
con un 54,2 % (fig. 6).




http://scielo.sld.cu                                                                   38
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)




DISCUSIÓN

El cumplimiento del chequeo oftalmológico como requisito indispensable para el
ingreso de niños, hijos de madres trabajadoras en los círculos infantiles de nuestro
país, así como la incorporación a las vías no formales, la atención educativa a la
población infantil y el acceso a las instituciones de salud constituyen oportunidades
para la detección precoz de la ambliopía.

En la tabla se mostró los pacientes ambliopes según edad y sexo, el grupo de
edades de 5-7 años con mayor número de casos (23 para un 38,3 %) y en relación


http://scielo.sld.cu                                                               39
al sexo, el femenino superó al masculino con una diferencia muy pequeña (con 32
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)


para un 53,3 %) dato que coinciden con la literatura revisada.4,5 Estos resultados
eran de esperarse, ya que el ingreso a estas escuelas es entre 3-4 años de edad,
cuando el niño es aún pequeño y es más difícil la cooperación de niños, padres y
familiares en el diagnóstico de la ambliopía, la adaptación a la institución y el
cumplimiento del tratamiento.

De acuerdo con su clasificación etiológica, se encontró la ambliopía refractiva la
causa más frecuente en el 61,7 %, lo cual no coincide con numerosos autores como
Helveston, Von Noorden, Flynn y Cassidy que consideran la ambliopía estrábica la
forma más común.1-6

Dentro de la clasificación refractiva la anisometropía considerada por los anteriores
autores la segunda en frecuencia, constituye la causa más frecuente de este
trastorno y en nuestro estudio (con 17 pacientes para un 28,4 %).

El 63,4 % le correspondió a la fijación foveal con vital importancia en los resultados
ya que las células más importantes de la retina son los fotorreceptores, células
especializadas para percibir y transmitir los impulsos luminosos, existen 2 tipos
(conos y bastones), la mayor concentración de conos se encuentran en la mácula y
los bastones en retina periférica, es por eso que la fóvea que se encuentra en el
centro de la mácula es el punto de mayor agudeza visual elegido para la
fijación(fig. 2).

Pocas son las cosas en medicina tan satisfactorias como el tratamiento adecuado de
la ambliopía, no solo es no penetrante y barato, sino que el propio esfuerzo y la
obediencia del paciente desempeñan una función de primera importancia en los
resultados. El tratamiento de la ambliopía funcional se puede describir de manera
muy simple, puede ser un desafío a la vez que es una tarea recompensadora:
tratamiento apropiado de la causa y colocación de parche oclusor sobre el ojo no
afectado.

El tratamiento fue efectivo en el 81,7 % considerando recuperación total aquellos
con agudeza visual entre 0,6 y la unidad de visión. Consideramos que influyó en los
resultados el grupo de edad de 5-7 años (31,7 %). Después de los 7 años de edad,
se sabe que el pronóstico es malo, pues el período crítico se está terminando, pero
no se posee el derecho de no intentar el tratamiento. Aunque no se llegue a una
agudeza visual normal, cualquier mejoría sería considerada como significativa.1 El
desarrollo de la visión es hasta los 9 años, muchos autores establecen que no hay
edad bien establecida después de la cual se hace ineficaz todo tratamiento para
mejorar la agudeza visual, pero está claro que a menor edad más rápida y eficaz
será la respuesta,7 criterio que compartimos.

Según etiología mostrada en la figura 6 el mayor porcentaje de pacientes
rehabilitados correspondió a la causa refractiva con un (54,2 %) y el 79,2 % a la
fijación foveal (fig. 5). Cuanto más cerca de la fóvea está el área de fijación, mejor
será el pronóstico.1

Se piensa que en la ambliopía, el tratamiento de elección es la oclusión,1,8 pues
requiere una mínima colaboración por parte del paciente y de los padres, es la
única opción en caso de no colaboración en la terapia activa y es más económico. El
tratamiento activo (ortóptico y pleóptico) contempla la utilización conjunta de la
terapia pasiva (las oclusiones), y sus ventajas en este estudio se fundamentaron en
el trabajo sobre todas las áreas entrenables del sistema visual, los resultados
fueron más duraderos, respondieron mejor los niños de 5-7 años por su mayor
cooperación.



http://scielo.sld.cu                                                                 40
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)


En los últimos años se han aclarado puntos relevantes relacionados con el
tratamiento de la ambliopía por anisometropía. Estudios retrospectivos y pilotos
admiten implícitamente que la corrección óptica y el tratamiento oclusivo o
penalizaciones como tratamiento.8

En nuestro estudio se demuestra que la atención favorece la agudeza visual, el
desarrollo de la esfera motivacional, de la conciencia y el razonamiento en la
actividad, constituyen las condiciones básicas indispensables para aumentar las
nuevas formaciones psicológicas, y de esta forma contribuir al desarrollo de todas
sus capacidades, porque como dijera José Martí: "los niños son la esperanza del
mundo".




CONCLUSIONES

El tratamiento de rehabilitación favoreció la mejoría de la agudeza visual en la
mayoría de los pacientes, e influyó en los resultados las edades más tempranas, la
ambliopía refractiva y la fijación foveal.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prieto Díaz J. Estrabismo. 5 ed. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas;
2005. p. 133-7.

2. Vaughan D. General Ophthalmology. New York: MC Graw Hill; 1999. p. 143.

3. Nelson LB. Oftalmología Pediátrica. 4 ed. México: MC Graw Hill; 2000. p.140-55.

4. Palmera Guerra A, Landaburo Valle S, Peral Martínez I, Díaz Álvarez S.
Resultados del tratamiento ortóptico y pleóptico en un centro de rehabilitación
visual infantil. Medisan. 2000;5(2):25-31.

5. Fernández González M. Métodos alternativos en el tratamiento de la ambliopía,
trastornos de la visión binocular. Medison. 2000;4(1):27-32.

6. David T. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. 3 ed. Philadelphia: Elsevier
Saunders; 2005. p. 77-81.

7. Louis B Cantor. Basic and Clinical Science Course. Pediatric Ophthalmology and
Strabismus. San Francisco: American Academic of Ophthalmology; 2003-2004. p.
64-7.

8. Tejedor J. Ambliopía por anisometropía. Arch Soc Esp Oftalmol. 2006;81:427-8.




Recibido: 24 de mayo de 2008.
Aprobado: 7 de agosto de 2008.


http://scielo.sld.cu                                                                  41
Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2)




Dra. Esther C. Pupo Negreira. Conrado Benítez No. 118 B entre B. Masó y F.
Crombet. Puerto Padre. Las Tunas, Cuba. Email: esther@cucalambe.ltu.sld.cu




http://scielo.sld.cu                                                         42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teleoftalmología y Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
Teleoftalmología y  Cribado de Retinopatía Diabética en Atención PrimariaTeleoftalmología y  Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
Teleoftalmología y Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
ICS Catalunya Central
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
Centro de salud Torre Ramona
 
Retinoblast
RetinoblastRetinoblast
Retinoblast
Carlos Gonzalez
 
Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013
Yesenia Castillo Salinas
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
Nataly González
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
Odontologia
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
guest0e724fb
 
Adler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojoAdler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojo
Alberto Dávila
 
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Ejercicio de investigación
Ejercicio de investigación Ejercicio de investigación
Ejercicio de investigación
Malin González
 

La actualidad más candente (10)

Teleoftalmología y Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
Teleoftalmología y  Cribado de Retinopatía Diabética en Atención PrimariaTeleoftalmología y  Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
Teleoftalmología y Cribado de Retinopatía Diabética en Atención Primaria
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
 
Retinoblast
RetinoblastRetinoblast
Retinoblast
 
Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013
 
Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.Articulo,consentimiento informado.
Articulo,consentimiento informado.
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
 
Adler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojoAdler fisiología del ojo
Adler fisiología del ojo
 
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
Estimación de la edad odontológica mediante el análisis de la transparencia r...
 
Ejercicio de investigación
Ejercicio de investigación Ejercicio de investigación
Ejercicio de investigación
 

Destacado

evaluacion de la corresponsencia sensorial
 evaluacion de la corresponsencia sensorial evaluacion de la corresponsencia sensorial
evaluacion de la corresponsencia sensorial
elizabeth ruiz
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensorial
lorenijiju
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
lorenijiju
 
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y ManejoNistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
Felipe Godoy
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
conyahumada
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
Mario Zapata Vásquez
 
Cover y prisma cover test
Cover y prisma cover testCover y prisma cover test
Cover y prisma cover test
Javiera
 
Estereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsisEstereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsis
Tomás Lillo Sanhueza
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Marvin Barahona
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
Marvin Barahona
 

Destacado (10)

evaluacion de la corresponsencia sensorial
 evaluacion de la corresponsencia sensorial evaluacion de la corresponsencia sensorial
evaluacion de la corresponsencia sensorial
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensorial
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y ManejoNistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
Nistagmo: Tipos, Agudeza Visual y Manejo
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
Cover y prisma cover test
Cover y prisma cover testCover y prisma cover test
Cover y prisma cover test
 
Estereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsisEstereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsis
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
 

Similar a Oft05209

Defectos refractivos cuba
Defectos refractivos cubaDefectos refractivos cuba
Defectos refractivos cuba
Alex C
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias NaturalesAnomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Maria Parra
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdfTratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
dmg20989
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Acomodacion examenes
Acomodacion examenesAcomodacion examenes
Acomodacion examenes
Alex C
 
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometricoProtocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
Alex C
 
F TH 3.pdf
F TH 3.pdfF TH 3.pdf
F TH 3.pdf
JamesRVendezuSouza
 
Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final eda
Jose Sequeiros
 
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
MesiasYair
 
Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)
evysepuce30
 
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un  examen optometricoProtocolo de evaluación vergencial en un  examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Alex C
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
victorino66 palacios
 
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptxExamen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
JoseLuisBazanTantale1
 
Control oft de rop dra ma a rodriguez
Control oft de rop dra ma a rodriguezControl oft de rop dra ma a rodriguez
Control oft de rop dra ma a rodriguez
Edwin Martinez
 
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Alex C
 
Trabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en OptometriaTrabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en Optometria
Jairo Enrique Vinces Chancay
 
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmologíaAlgoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátricaAlgoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
ArAPAP
 

Similar a Oft05209 (20)

Defectos refractivos cuba
Defectos refractivos cubaDefectos refractivos cuba
Defectos refractivos cuba
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias NaturalesAnomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdfTratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
Tratamiento-de-la-ambliopía-basado-en-la-evidencia-científica-marzo-2020.pdf
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Acomodacion examenes
Acomodacion examenesAcomodacion examenes
Acomodacion examenes
 
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometricoProtocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
Protocolo para la evaluación de la funcion acomodativa en un examen optometrico
 
F TH 3.pdf
F TH 3.pdfF TH 3.pdf
F TH 3.pdf
 
Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final eda
 
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
TECNOLOGÍA MEDICA DIAPOS LISTAS
 
Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)
 
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un  examen optometricoProtocolo de evaluación vergencial en un  examen optometrico
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptxExamen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
Examen Oftalmológico Pediátrico1234.pptx
 
Control oft de rop dra ma a rodriguez
Control oft de rop dra ma a rodriguezControl oft de rop dra ma a rodriguez
Control oft de rop dra ma a rodriguez
 
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
 
Trabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en OptometriaTrabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en Optometria
 
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmologíaAlgoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
Algoritmo AEPap sobre actividades preventivas en oftalmología
 
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátricaAlgoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
Algoritmo de Actividades preventivas en oftalmologia pediátrica
 

Último

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
231485414
 

Último (20)

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptxUso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
Uso de las Tics en la vida cotidiana.pptx
 

Oft05209

  • 1. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) NOVEDOSO Rehabilitación visual en niños ambliopes Visual rehabilitation of amblyopic children Esther Cecilia Pupo NegreiraI; Yunia Herbania Labrada RodríguezII; Kenia Verdecia JacoboI I Especialista de I Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". La Tunas, Cuba. II Especialista de II Grado en Oftalmología. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". La Tunas, Cuba. RESUMEN OBJETIVO: Demostrar la efectividad del tratamiento de rehabilitación visual en niños ambliopes. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 60 niños ambliopes pertenecientes a la escuela de Rehabilitación Visual "Ramón Téllez Peña" de la Provincia Las Tunas, durante el curso escolar 2005-2006. RESULTADOS: El tratamiento de rehabilitación fue efectivo en el 81,7 % influyendo en el resultado las edades más tempranas, los ambliopes con fijación foveal, y la ambliopía de causa refractiva. CONCLUSIONES: El tratamiento de rehabilitación favoreció la mejoría de la agudeza visual en la mayoría de los pacientes. Palabras clave: Ambliopía/terapia. ABSTRACT http://scielo.sld.cu 34
  • 2. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) OBJECTIVE: To show the effectiveness of visual rehabilitation therapy of amblyopic children. METHODS: A retrospective descriptive study of 60 children with amblyopia, who came from "Ramón Téllez Peña" visual rehabilitation school in Las Tunas province, was conducted in the 2005-2006 academic year. RESULTS: The rehabilitation treatment was effective in 81,7 % of cases; early ages, amblyopia with foveal fixation and amblyopia of refractive origin had an effect on the results. CONCLUSIONS: Rehabilitation treatment favoured improvement in visual acuity in most of patients. Key words: Amplyopia/therapy. INTRODUCCIÓN La ambliopía es definida clásicamente como baja visión de un ojo sin que se pueda observar ninguna alteración del bulbo ocular que la justifique.1 La clasificación de las ambliopías es un poco complicada. Atendiendo a su origen, podemos clasificarlas en funcionales (alteraciones en el funcionamiento) y orgánicas (alteraciones en el órgano). Las funcionales reciben ese nombre por referirse al funcionamiento del sistema visual más que a su naturaleza anatómica o estructural; por tanto, englobarán a aquellas ambliopías producidas cuando no existe ninguna enfermedad, ni desorden, ni lesión confirmada en los ojos, ni en las vías ópticas.2 La ambliopía es una de las causas de déficit visual prevenible en una población que sería económicamente activa en la sociedad entre la segunda, tercera y cuarta década de la vida con una prevalencia entre 2 y 4 % de la población general, entre 3 y 4 % de los niños en edad preescolar y entre el 2 y 7 % de los niños en edad escolar.2 El tratamiento temprano en los niños puede ayudar a prevenir el daño visual permanente. Pudiendo aplicar un tratamiento exitoso, el cual tiene tres pilares fundamentales corrección óptica, oclusión y penalizaciones, indicado de acuerdo al tipo de ambliopía, profundidad de la misma y edad del niño.3 Teniendo en cuenta que la visión tiene un papel fundamental en el desarrollo físico e intelectual del niño, nos decidimos a realizar este trabajo con el objetivo de demostrar la efectividad del tratamiento de rehabilitación, conocer grupos de edades y sexo de los niños ambliopes, clasificar la ambliopía según etiología y tipo de fijación, evaluar la recuperación visual y determinar la efectividad según edad, etiología, y fijación. http://scielo.sld.cu 35
  • 3. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la Escuela de Rehabilitación Visual "Ramón Téllez Peña" de la provincia Las Tunas durante el curso escolar 2005-2006. La muestra quedó conformada por 60 niños ambliopes. Se caracterizó la muestra atendiendo a: edad, sexo, etiología, tipo de fijación y recuperación visual. El tratamiento se basó en los pilares fundamentales de la ambliopía primeramente la eliminación de la causa, corrección de los vicios de refracción, rehabilitación pasiva y activa. Se tuvo en cuenta que los juegos didácticos terapéuticos estuvieran vinculados con las asignaturas del grado escolar correspondiente. Estos juegos variaban en dependencia del defecto, la carga física, visual y mental admisible para cada paciente. Se realizaron actividades de colorear, cortar, calcar, rellenar dibujos, sobre la base de los colores rojo, azul y violeta en preescolares. En los niños escolares las actividades estuvieron centralizadas en las asignaturas de Matemática, Lengua Española y Computación. Para el cumplimiento, seguimiento y control del estudio y para poder comparar las posibles modificaciones de la agudeza visual, además de la asistencia a las actividades planificadas a todos los pacientes se les preparó un plan de consultas de la siguiente forma: consultas mensuales para ir evaluando el cumplimiento del tratamiento, agudeza visual con cristales y sin ellos, cada tres meses y refracción bajo ciclopejía al inicio y final del estudio, así como visuscopia. Una vez terminado el estudio se evaluó su resultado y se emitieron nuevamente las clasificaciones de la ambliopía según la recuperación visual. RESULTADOS En el estudio predominó el grupo de edades de 5-7 años para un 38,3 %; el 53,3% correspondió al sexo femenino (tabla). http://scielo.sld.cu 36
  • 4. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) En cuanto a la clasificación de la ambliopía (fig. 1) el 61,7 % correspondió a la ambliopía de causa refractiva y la anisometropía, considerada por muchos autores como la causa más frecuente de este trastorno, reportó un 28,4 %. Se estudió la fijación en ambos ojos; lo cual se ha demostrado que tiene vital importancia en los resultados de la rehabilitación. Se obtuvo como predominante la fijación foveal para un 63,4 % (fig. 2). Al analizar la efectividad del tratamiento (fig. 3) se obtuvo que este fue efectivo en el 81,7 % de los casos -considerando la recuperación total aquellos con agudeza visual entre 0,6 y la unidad de visión. http://scielo.sld.cu 37
  • 5. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) El grupo de edad de 5-7 años representó el 31,7 % de los pacientes con recuperación total (fig. 4); la fijación foveal el 79,2 % (fig. 5) y la causa refractiva con un 54,2 % (fig. 6). http://scielo.sld.cu 38
  • 6. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) DISCUSIÓN El cumplimiento del chequeo oftalmológico como requisito indispensable para el ingreso de niños, hijos de madres trabajadoras en los círculos infantiles de nuestro país, así como la incorporación a las vías no formales, la atención educativa a la población infantil y el acceso a las instituciones de salud constituyen oportunidades para la detección precoz de la ambliopía. En la tabla se mostró los pacientes ambliopes según edad y sexo, el grupo de edades de 5-7 años con mayor número de casos (23 para un 38,3 %) y en relación http://scielo.sld.cu 39 al sexo, el femenino superó al masculino con una diferencia muy pequeña (con 32
  • 7. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) para un 53,3 %) dato que coinciden con la literatura revisada.4,5 Estos resultados eran de esperarse, ya que el ingreso a estas escuelas es entre 3-4 años de edad, cuando el niño es aún pequeño y es más difícil la cooperación de niños, padres y familiares en el diagnóstico de la ambliopía, la adaptación a la institución y el cumplimiento del tratamiento. De acuerdo con su clasificación etiológica, se encontró la ambliopía refractiva la causa más frecuente en el 61,7 %, lo cual no coincide con numerosos autores como Helveston, Von Noorden, Flynn y Cassidy que consideran la ambliopía estrábica la forma más común.1-6 Dentro de la clasificación refractiva la anisometropía considerada por los anteriores autores la segunda en frecuencia, constituye la causa más frecuente de este trastorno y en nuestro estudio (con 17 pacientes para un 28,4 %). El 63,4 % le correspondió a la fijación foveal con vital importancia en los resultados ya que las células más importantes de la retina son los fotorreceptores, células especializadas para percibir y transmitir los impulsos luminosos, existen 2 tipos (conos y bastones), la mayor concentración de conos se encuentran en la mácula y los bastones en retina periférica, es por eso que la fóvea que se encuentra en el centro de la mácula es el punto de mayor agudeza visual elegido para la fijación(fig. 2). Pocas son las cosas en medicina tan satisfactorias como el tratamiento adecuado de la ambliopía, no solo es no penetrante y barato, sino que el propio esfuerzo y la obediencia del paciente desempeñan una función de primera importancia en los resultados. El tratamiento de la ambliopía funcional se puede describir de manera muy simple, puede ser un desafío a la vez que es una tarea recompensadora: tratamiento apropiado de la causa y colocación de parche oclusor sobre el ojo no afectado. El tratamiento fue efectivo en el 81,7 % considerando recuperación total aquellos con agudeza visual entre 0,6 y la unidad de visión. Consideramos que influyó en los resultados el grupo de edad de 5-7 años (31,7 %). Después de los 7 años de edad, se sabe que el pronóstico es malo, pues el período crítico se está terminando, pero no se posee el derecho de no intentar el tratamiento. Aunque no se llegue a una agudeza visual normal, cualquier mejoría sería considerada como significativa.1 El desarrollo de la visión es hasta los 9 años, muchos autores establecen que no hay edad bien establecida después de la cual se hace ineficaz todo tratamiento para mejorar la agudeza visual, pero está claro que a menor edad más rápida y eficaz será la respuesta,7 criterio que compartimos. Según etiología mostrada en la figura 6 el mayor porcentaje de pacientes rehabilitados correspondió a la causa refractiva con un (54,2 %) y el 79,2 % a la fijación foveal (fig. 5). Cuanto más cerca de la fóvea está el área de fijación, mejor será el pronóstico.1 Se piensa que en la ambliopía, el tratamiento de elección es la oclusión,1,8 pues requiere una mínima colaboración por parte del paciente y de los padres, es la única opción en caso de no colaboración en la terapia activa y es más económico. El tratamiento activo (ortóptico y pleóptico) contempla la utilización conjunta de la terapia pasiva (las oclusiones), y sus ventajas en este estudio se fundamentaron en el trabajo sobre todas las áreas entrenables del sistema visual, los resultados fueron más duraderos, respondieron mejor los niños de 5-7 años por su mayor cooperación. http://scielo.sld.cu 40
  • 8. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) En los últimos años se han aclarado puntos relevantes relacionados con el tratamiento de la ambliopía por anisometropía. Estudios retrospectivos y pilotos admiten implícitamente que la corrección óptica y el tratamiento oclusivo o penalizaciones como tratamiento.8 En nuestro estudio se demuestra que la atención favorece la agudeza visual, el desarrollo de la esfera motivacional, de la conciencia y el razonamiento en la actividad, constituyen las condiciones básicas indispensables para aumentar las nuevas formaciones psicológicas, y de esta forma contribuir al desarrollo de todas sus capacidades, porque como dijera José Martí: "los niños son la esperanza del mundo". CONCLUSIONES El tratamiento de rehabilitación favoreció la mejoría de la agudeza visual en la mayoría de los pacientes, e influyó en los resultados las edades más tempranas, la ambliopía refractiva y la fijación foveal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Prieto Díaz J. Estrabismo. 5 ed. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas; 2005. p. 133-7. 2. Vaughan D. General Ophthalmology. New York: MC Graw Hill; 1999. p. 143. 3. Nelson LB. Oftalmología Pediátrica. 4 ed. México: MC Graw Hill; 2000. p.140-55. 4. Palmera Guerra A, Landaburo Valle S, Peral Martínez I, Díaz Álvarez S. Resultados del tratamiento ortóptico y pleóptico en un centro de rehabilitación visual infantil. Medisan. 2000;5(2):25-31. 5. Fernández González M. Métodos alternativos en el tratamiento de la ambliopía, trastornos de la visión binocular. Medison. 2000;4(1):27-32. 6. David T. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. 3 ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. p. 77-81. 7. Louis B Cantor. Basic and Clinical Science Course. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. San Francisco: American Academic of Ophthalmology; 2003-2004. p. 64-7. 8. Tejedor J. Ambliopía por anisometropía. Arch Soc Esp Oftalmol. 2006;81:427-8. Recibido: 24 de mayo de 2008. Aprobado: 7 de agosto de 2008. http://scielo.sld.cu 41
  • 9. Revista Cubana de Oftalmología. 2009; 22(2) Dra. Esther C. Pupo Negreira. Conrado Benítez No. 118 B entre B. Masó y F. Crombet. Puerto Padre. Las Tunas, Cuba. Email: esther@cucalambe.ltu.sld.cu http://scielo.sld.cu 42