SlideShare una empresa de Scribd logo
M.1 PRINCIPIOS BÁSICOS
T.3 TERAPIA VISUAL
MARCEL BARTUMEUS BACARDIT
Copyright © de esta edición: ICR, UB y Fundación Josep Finestres
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.1
M.1
ÍNDICE
1. Introducción T3.3
2. Lentes T3.7
3. Prismas T3.7
4. Oclusión T3.8
5. Penalización T3.9
6. Terapia visual activa T3.10
Bibliografía T3.11
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.2
M.1
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.3
M.1
1. INTRODUCCIÓN
Llamamos terapia visual al conjunto de técnicas de reeducación que tiene por
objetivo mejorar las habilidades del sistema visual, dejándolo en condiciones
óptimas para su funcionamiento.
Según Sheiman y Wick (1994), aunque no todas las alteraciones visuales son
susceptibles de ser tratadas mediante entrenamiento visual, gran parte de ellas
pueden verse beneficiadas de la realización de ejercicios. En este sentido, la
terapia visual activa se muestra efectiva para mejorar las siguientes habilidades
visuales:
 La agudeza visual: es la capacidad para discriminar los detalles. Su
deterioro se relaciona con los defectos refractivos (miopía, hipermetropía,
astigmatismo y presbicia o vista cansada), la ambliopía (ojo vago) o las
patologías oculares. Excepto en esta última condición, el resto de
alteraciones pueden normalizarse mediante terapia visual.
 La motilidad ocular: es la habilidad para mover los ojos de manera
precisa, suave y en toda la extensión que nos permite nuestra anatomía.
Las habilidades de la motilidad ocular incluyen:
• Estabilidad de la fijación: la fijación debe ser resistente a la fatiga y
no apreciarse movimientos bruscos de los ojos durante su
realización.
• Movimientos sacádicos: cuando se desea variar la atención de un
objeto a otro, dentro del campo visual, los ojos realizan un
movimiento sacádico para cambiar de fijación: son los movimientos
sacádicos de gran amplitud. Durante la lectura de un texto se
realizan los denominados movimientos sacádicos de pequeña
amplitud, que se intercalan entre las distintas fijaciones para la
interpretación del texto leído (grafica).
• Movimientos de seguimiento: son los necesarios para mantener la
fijación sobre un objeto que se mueve a una velocidad inferior a
40º/sg. Son los movimientos utilizados en la práctica de un gran
número de deportes de pelota.
La mejora de la motilidad ocular mediante terapia visual ha sido
comprobada por varios autores (Rounds, Young, Fujimoto et col.)
consiguiendo mejoras significativas en la precisión de seguimientos
y sacádicos y en la estabilidad de la fijación.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.4
M.1
Fig. 1
• La acomodación: es la habilidad que nos permite ver con nitidez a
todas las distancias y realizar cambios bruscos de enfoque del
sistema visual.
En condiciones normales, y debido a su profundidad de campo, el
ojo enfoca ligeramente por detrás del objeto de interés, viendo
claro con el mínimo esfuerzo posible. Cuando el sistema está
alterado este enfoque puede realizarse o bien muy por detrás del
objeto (insuficiencia de acomodación) o bien por delante
(exceso y espasmo acomodativo). También puede verse
alterada la habilidad para cambiar con rapidez la visión de lejos a
cerca o viceversa (inflexibilidad acomodativa).
Los tratamientos optométricos incrementan la amplitud y la
flexibilidad acomodativa y eliminan el espasmo. Según diversos
autores (Daum, 1983; Hoffman et col., 1973), la eficacia clínica de
la terapia visual para las disfunciones acomodativas puede cifrarse
en 9 de cada 10 casos.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.5
M.1
• La visión binocular: es la capacidad para coordinar
adecuadamente la alineación de los dos ojos.
Fig. 2
Lo habitual es que ambos ojos se coordinen para fijar un mismo
punto, aunque esto no siempre es así. A veces los ojos “apuntan”
por delante (endoforia básica, exceso de convergencia e
insuficiencia de divergencia) y a veces por detrás (exoforia
básica, insuficiencia de convergencia y exceso de
divergencia).
• Mediante estudios prospectivos y retrospectivos, diferentes autores
(Daum, 1986; Vaegan, 1979; Cooper et col., 1983) han mostrado
que la terapia visual para anomalías binoculares no estrábicas
incrementa la amplitud y la flexibilidad binocular, elimina la
supresión y mejora la estereopsis (visión en tres dimensiones).
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.6
M.1
En el siguiente cuadro, podemos observar que cualquier alteración oculomotriz,
acomodativa o binocular puede beneficiarse de un tratamiento de terapia visual
ya sea en primera o segunda opción. Las lentes (adición) y los prismas son las
otras estrategias terapéuticas posibles:
Diagnóstico Tratamiento principal Tratamiento
Disfunción oculomotora Terapia visual
Insuficiencia acomodativa Adición positiva Terapia visual
Fatiga acomodativa Adición positiva Terapia visual
Exceso de acomodación Terapia visual
Inflexibilidad acomodativa Terapia visual
Insuficiencia convergencia Terapia visual Prismas
Insuficiencia de divergencia Prismas Terapia visual
Exceso de convergencia Adición positiva Terapia visual
Exceso de divergencia Terapia visual Adición negativa
Endoforia básica Terapia visual y adición Prismas
Exoforia básica Terapia visual Adición y prismas
Vergencias fusionales Terapia visual
Así pues, podríamos clasificar las técnicas para mejorar las habilidades
visuales en dos grandes grupos:
 Terapia visual pasiva: lentes, prismas, oclusión y penalización
 Terapia visual activa: ejercicios visuales
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.7
M.1
2. LENTES
Comúnmente, las lentes prescritas en gafa permiten la compensación de los
defectos refractivos. Aún así, también se pueden usar para corregir
alteraciones tanto acomodativas como binoculares. Lo más habitual es hacerlo
en forma de adición positiva, es decir, una prescripción de lentes convergentes
no superior a las 3.00 dioptrías que tiene el efecto de relajar la coordinación
binocular (para excesos de convergencia) y permitir el enfoque (para
insuficiencia y fatiga acomodativa).
3. PRISMAS
Son sistemas ópticos que tienen la capacidad de desviar la dirección de los
haces de luz. Se prescriben para la compensación de defectos de la visión
binocular, tanto para desviaciones latentes (forias) como manifiestas (tropias o
estrabismos). Como en el caso de las lentes, van prescritos en gafa.
Lo más habitual es prescribir la cantidad de prisma necesario que compense la
desviación binocular existente (prisma corrector). Aún así, existen diferentes
técnicas que tienen un efecto terapéutico más que corrector, de forma que una
vez el prisma consigue su objetivo, deja de ser necesario:
 Prisma parcial o de ayuda: se prescribe para permitir la fusión sensorial de
ambos ojo durante la terapia con el objetivo de disminuir su potencia hasta
quitarlo cuando el sistema llega a compensar por sí sólo la desviación
ocular.
 Prisma hipercorrector: para el tratamiento de las alteraciones sensoriales
como la correspondencia sensorial anómala, sobretodo en endotropias.
 Primas gemelos: modifican la percepción espacial, corrigiendo la respuesta
binocular ante los estímulos visuales. Su uso es recomendado para la
estimulación periférica, el control de miopía y la inestabilidad binocular.
 Prismas posturales: para la compensación de aquellas alteraciones
visuales que afectan la postura y el equilibrio.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.8
M.1
4. OCLUSIÓN
Descrita por Buffon en 1743, sigue siendo la estrategia habitual para el
tratamiento de la ambliopía en niños. El régimen de oclusión no puede
generalizarse ya que debe diseñarse según el paciente en función de:
 Tipo de ambliopía: en caso de que exista cierto grado de binocularidad
(tropias intermitentes) se recomienda un régimen horario, respetando así los
períodos de visión binocular para estimular su desarrollo. Si por el contrario,
estamos delante de un estrabismo constante y unilateral (de un solo ojo)
haremos oclusiones totales y por días, sin permitir la visión simultánea de
ambos ojos.
 Estado del paciente: la extrema plasticidad de los niños más pequeños hace
que una oclusión muy prolongada de forma constante pueda derivar en
ambliopía secundaria del ojo director. Una regla para controlar este hecho
sería tapar el ojo director tantos días como años tenga el paciente y permitir
un día o bien sin parche o bien ocluyendo el ojo amblíope.
 Nivel de agudeza visual (AV) y necesidad del paciente: recomendamos
oclusión directa (del ojo director) en edades escolares y horarios lectivos
cuando la AV del ojo ambliope ha superado el 60%. Por debajo de esta AV,
la oclusión puede dificultar seriamente su desarrollo en el aula.
Aún así, cada día son más los estudios que no encuentran diferencias
significativas entre el régimen de oclusión clásico y otras pautas más suaves.
En este sentido, las conclusiones del Pediatric Eye Disease Investigator
Group (PEDIG) invitan a un cambio de mentalidad sobre la intensidad en las
pautas de oclusión, asegurando que no existen diferencias entre una oclusión
total o una parcial de 6 horas, tanto en ambliopias moderadas como severas. Si
además añadimos ejercicios de terapia visual activa podemos reducir a 2 horas
el tiempo de oclusión sin comprometer la efectividad del tratamiento.
La mejora de la AV en un tratamiento de oclusión no se produce de forma
lineal. Por este motivo aconsejamos no abandonar el tratamiento hasta llegar al
100% de visión o después de 6-8 semanas sin mejora. Este tiempo de
prudencia (relativamente corto) responde a la típica evolución que padece el
ojo amblíope, siempre mayor en las primeras semanas. En este sentido,
sabemos que ante un tratamiento de 6 meses, el 42% de la mejora ocurrirá a la
séptima semana y el 77% al cuarto mes.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.9
M.1
5. PENALIZACIÓN
Es menos potente que la oclusión y consiste en generar una imagen borrosa en
el ojo dominante a través de distintos sistemas (hiper o hipocorrección con
lentes, aplicando laca, filtros o esmeril a las gafas o con fármacos). Por regla
general, se utiliza cuando la agudeza visual del ojo ambliope ha superado el
60-70% de visión, con la finalidad de conseguir una fase binocular
(estimulación monocular en condiciones binoculares).
Una de las ventajas que tiene frente a la oclusión es la posibilidad que
tenemos, tal y como muestra el siguiente cuadro, de penalizar en función de la
distancia:
Penalización Ojo dominante Ojo ambliope
Addición de -4.00 a -12.00
dioptrías + atropina
Refracción exacta
Total
Laca, flitros... Refracción exacta
De cerca Refracción exacta + atropina
Refracción exacta o
hipercorrección de +3.00
dioptrías
De lejos
Hipercorreción de +3.00
dioptrías
Refracción exacta
Otra ventaja de la penalización en frente la oclusión (sobre todo con el uso de
fármacos) es que el cumplimiento terapéutico es mayor. A pesar de las
distintas opciones farmacológicas, la atropina se ha mostrado como una de las
soluciones más eficaces, quizás menos efectiva a corto plazo, pero dando
resultados similares a los de la oclusión a largo plazo. La levodopa fue una de
las alternativas utilizadas hace unos años frente a la atropina, pero se
desestimó por el hecho de conseguir mejoras transitorias que no iban más allá
de las tres semanas.
De la misma forma que pasaba con la oclusión, también las pautas de
penalización pueden ser más suaves sin que esto signifique un menor
rendimiento en el tratamiento. Como afirma el PEDIG en uno de sus estudios,
la administración de atropina podría hacerse, en vez de cada día, sólo el fin de
semana, cosa que aún aumenta ligeramente el efecto recuperador de la AV
(52% de mejora contra el 47%)
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.10
M.1
6. TERAPIA VISUAL ACTIVA
Como ya hemos visto con anterioridad, muchas disfunciones del sistema visual
no tienen tratamiento farmacológico ni quirúrgico alguno ni pueden
solucionarse con sistemas pasivos de terapia visual. En estos casos, la terapia
visual activa, es decir, los ejercicios visuales, son la opción más indicada. Su
potencial va más allá de ejercitar los músculos del ojo. Es un proceso
terapéutico que incide en la maduración sensorio motriz del sistema visual para
facilitar su adaptación a las exigencias del entorno.
Cualquier programa de terapia visual se compone de dos partes: la parte más
mecánica consiste en un conjunto de ejercicios que los pacientes realizan en
casa (10-15 minutos al dia). Este trabajo se complementa con el aprendizaje y
la automatización de las habilidades entrenadas cuya adquisición se realiza en
el gabinete optométrico bajo la supervisión del profesional, permitiendo que los
avances conseguidos se mantengan en el tiempo.
Tanto niños como adultos son buenos candidatos a
mejorar sus habilidades visuales mediante
entrenamiento. Según algunos autores, los primeros,
además, pueden mejorar su rendimiento escolar
después de un tratamiento debido a la relación directa
que existe entre la visión y el aprendizaje tal y como
demuestra un estudio de la fundación Instituto de las
Ciencias Visuales de Madrid donde se afirma que el
30% del fracaso escolar tiene su origen en un
problema visual.
Fig. 3
En cuanto a los adultos, no existe límite aparente de edad para recuperar las
alteraciones del sistema visual. En el caso de la ambliopía, por ejemplo,
algunos estudios concluyen que una recuperación visual significativa puede
conseguirse hasta los 18 años (PEDIG, 2004) y en personas mayores (Chen,
P.L et col. 2008) con un tratamiento adecuado. También Wick (1997) y Cohen
(1984) aseguran que los resultados de las anomalías binoculares en pacientes
présbitas son excelentes.
La experiencia clínica refuerza estas afirmaciones i nos confirma que la
recuperación de las habilidades visuales no va en función de la edad del
paciente sino de la tipología de la afectación, de forma que la edad, aún ser un
factor determinante para el pronóstico no puede ser nunca un argumento válido
de exclusión para el tratamiento.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.11
M.1
BIBLIOGRAFÍA
 Borras, MR. Ondategui, JC. Gispets, J. Pacheco, M. Sánchez, E. Varón, C.
Visión Binocular: diagnóstico y tratamiento. Ediciones UPC, 1996
 Ciuffreda, Kenneth J. (1991). Amblyopia basic and clinical aspects.
Butterworth-Heinemann cop.
 Chen, Po-Liang; Chen, Jiann-Torng; Fu, Joa-Jing; Chien, Ke-Hung; Lu, Da-
Wen. (2008). A pilot study of anisometropic improved in adults anb children
by perceptual learning: an alternative treatement to patching. Ophtalmic anb
Physiological Optics. Vol. 28, Nº 5, pp. 422-428(7).
 Ferrer, J., Aribau, E. El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.
Lebón, Barcelona, 2002.
 Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2004). A prospective pilot study
of treatement of amblyopia in children 10 to <18 years old. Am. J.
Ophtalmol. 137(3): 581-583.
 Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2003). A randomized trial of
prescribed patching for treatement of severe amblyopia in children.
Ophthalmology; 110 (11): 2075-87.
 Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2003). The course of moderate
amblyopia treated of patching in children: experience of the amblyopia
treatment study. Am. J. Ophthalmol. 136 (4): 620-9
 Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2004). A randomized trial of
atropine regimens for treatement of moderate amblyopia in children.
Ophthalmology; 111 (11): 2076-85.
 Portela, J. A. (2008). Diagnóstico y terapia en los pacientes ambliopes y/o
estrábicos. Associació Catalana d’Optometria i Teràpia Visual. Terrassa.
 Sheiman, M. Wick, B. Clinical management of binocular vision. Heterophoric
accommodative and eye movements disorders. Philadelphia, Lippincott
Company, 1994.
 Varón, C. (2000). Màster en Optometría y Ciencias de la Visión . Optometría
Infantil. Fundació Politècnica de Catalunya. Barcelona.
MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA
MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
TEMA 3. TERAPIA VISUAL
T3.12
M.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
Yesenia Castillo Salinas
 
Presentación2 foto 2
Presentación2 foto 2 Presentación2 foto 2
Presentación2 foto 2
estrabismoskd
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
Centro de salud Torre Ramona
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Heteroforias
HeteroforiasHeteroforias
Heteroforias
marale250487
 
Guia de baja vision
Guia de baja visionGuia de baja vision
Guia de baja vision
Juan Pimentel
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiaspedro1030
 
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadro
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadroTrabajo de investigacion 7 sem con cuadro
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadrolorenijiju
 
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Dora Fernández-Agrafojo
 
Presentación del test-de-bruckner en pediatria y geriatria
Presentación del  test-de-bruckner en pediatria y geriatriaPresentación del  test-de-bruckner en pediatria y geriatria
Presentación del test-de-bruckner en pediatria y geriatria
Alex C
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
lelapep
 
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Dra. Luciana Acosta Guemes (CEMIC)
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Cien361
Cien361Cien361
Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)
evysepuce30
 

La actualidad más candente (20)

Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
 
Presentación2 foto 2
Presentación2 foto 2 Presentación2 foto 2
Presentación2 foto 2
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
 
Heteroforias
HeteroforiasHeteroforias
Heteroforias
 
Guia de baja vision
Guia de baja visionGuia de baja vision
Guia de baja vision
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforias
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
Optometría
OptometríaOptometría
Optometría
 
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadro
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadroTrabajo de investigacion 7 sem con cuadro
Trabajo de investigacion 7 sem con cuadro
 
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
 
Presentación del test-de-bruckner en pediatria y geriatria
Presentación del  test-de-bruckner en pediatria y geriatriaPresentación del  test-de-bruckner en pediatria y geriatria
Presentación del test-de-bruckner en pediatria y geriatria
 
Estudio de la fijación
Estudio de la fijaciónEstudio de la fijación
Estudio de la fijación
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Cien361
Cien361Cien361
Cien361
 
Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)Cientifico 1 (3)
Cientifico 1 (3)
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 

Similar a Eoft m01 t03

Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Tratamiento estrabismo
Tratamiento estrabismoTratamiento estrabismo
Tratamiento estrabismo
Hospital iquique
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptxLA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
VictorYunanGarcia
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusionlorenijiju
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
La Optometria
La OptometriaLa Optometria
La Optometria
AishaLokhat
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
Victor Fregoso
 
Ortoptica y terapia visual
Ortoptica y terapia visualOrtoptica y terapia visual
Ortoptica y terapia visualjerincon2
 
Cientifico 1
Cientifico 1Cientifico 1
OCULATERAPIA
OCULATERAPIAOCULATERAPIA
Ambliopia tratamiento
Ambliopia tratamientoAmbliopia tratamiento
Ambliopia tratamiento
Mónica Márquez
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
Antonio Márquez
 
Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
Alex C
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
Empar Sanz Marco
 

Similar a Eoft m01 t03 (20)

Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Tratamiento estrabismo
Tratamiento estrabismoTratamiento estrabismo
Tratamiento estrabismo
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
 
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptxLA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
LA MONOVISION EN LENTES DE CONTACTO.pptx
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
La Optometria
La OptometriaLa Optometria
La Optometria
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
 
Ortoptica y terapia visual
Ortoptica y terapia visualOrtoptica y terapia visual
Ortoptica y terapia visual
 
Fisio del ojo
Fisio del ojoFisio del ojo
Fisio del ojo
 
Cientifico 1
Cientifico 1Cientifico 1
Cientifico 1
 
OCULATERAPIA
OCULATERAPIAOCULATERAPIA
OCULATERAPIA
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
0
00
0
 
Ambliopia tratamiento
Ambliopia tratamientoAmbliopia tratamiento
Ambliopia tratamiento
 
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 opticalEl servicio de rehabilitación integra2013 optical
El servicio de rehabilitación integra2013 optical
 
Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 

Más de Yesenia Castillo Salinas

Tests
TestsTests
Tfm lucia morchón
Tfm lucia morchónTfm lucia morchón
Tfm lucia morchón
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
Yesenia Castillo Salinas
 
Tema 1 ocw
Tema 1 ocwTema 1 ocw
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Yesenia Castillo Salinas
 
Puell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológicaPuell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológica
Yesenia Castillo Salinas
 
Prom coi vision 2
Prom coi vision 2Prom coi vision 2
Prom coi vision 2
Yesenia Castillo Salinas
 
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Yesenia Castillo Salinas
 
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Yesenia Castillo Salinas
 
Op00306 c
Op00306 cOp00306 c
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
Yesenia Castillo Salinas
 
Evolucion del ojo
Evolucion del ojoEvolucion del ojo
Evolucion del ojo
Yesenia Castillo Salinas
 
Entrenamiento visual
Entrenamiento visualEntrenamiento visual
Entrenamiento visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Yesenia Castillo Salinas
 
Conceptoterapia
ConceptoterapiaConceptoterapia
Conceptoterapia
Yesenia Castillo Salinas
 
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Yesenia Castillo Salinas
 
Carpeta promo
Carpeta promoCarpeta promo
Bases optometricas para_una_lectura_eficaz
Bases optometricas para_una_lectura_eficazBases optometricas para_una_lectura_eficaz
Bases optometricas para_una_lectura_eficaz
Yesenia Castillo Salinas
 

Más de Yesenia Castillo Salinas (20)

Tests
TestsTests
Tests
 
Tfm lucia morchón
Tfm lucia morchónTfm lucia morchón
Tfm lucia morchón
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
 
Tema 1 ocw
Tema 1 ocwTema 1 ocw
Tema 1 ocw
 
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
 
Revital visioninyourpractice
Revital visioninyourpracticeRevital visioninyourpractice
Revital visioninyourpractice
 
Puell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológicaPuell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológica
 
Prom coi vision 2
Prom coi vision 2Prom coi vision 2
Prom coi vision 2
 
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
 
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
 
Op00306 c
Op00306 cOp00306 c
Op00306 c
 
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
 
Evolucion del ojo
Evolucion del ojoEvolucion del ojo
Evolucion del ojo
 
Entrenamiento visual
Entrenamiento visualEntrenamiento visual
Entrenamiento visual
 
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
 
Conceptoterapia
ConceptoterapiaConceptoterapia
Conceptoterapia
 
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
 
Carpeta promo
Carpeta promoCarpeta promo
Carpeta promo
 
Bases optometricas para_una_lectura_eficaz
Bases optometricas para_una_lectura_eficazBases optometricas para_una_lectura_eficaz
Bases optometricas para_una_lectura_eficaz
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Eoft m01 t03

  • 1. M.1 PRINCIPIOS BÁSICOS T.3 TERAPIA VISUAL MARCEL BARTUMEUS BACARDIT Copyright © de esta edición: ICR, UB y Fundación Josep Finestres
  • 2.
  • 3. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.1 M.1 ÍNDICE 1. Introducción T3.3 2. Lentes T3.7 3. Prismas T3.7 4. Oclusión T3.8 5. Penalización T3.9 6. Terapia visual activa T3.10 Bibliografía T3.11
  • 4. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.2 M.1
  • 5. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.3 M.1 1. INTRODUCCIÓN Llamamos terapia visual al conjunto de técnicas de reeducación que tiene por objetivo mejorar las habilidades del sistema visual, dejándolo en condiciones óptimas para su funcionamiento. Según Sheiman y Wick (1994), aunque no todas las alteraciones visuales son susceptibles de ser tratadas mediante entrenamiento visual, gran parte de ellas pueden verse beneficiadas de la realización de ejercicios. En este sentido, la terapia visual activa se muestra efectiva para mejorar las siguientes habilidades visuales:  La agudeza visual: es la capacidad para discriminar los detalles. Su deterioro se relaciona con los defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada), la ambliopía (ojo vago) o las patologías oculares. Excepto en esta última condición, el resto de alteraciones pueden normalizarse mediante terapia visual.  La motilidad ocular: es la habilidad para mover los ojos de manera precisa, suave y en toda la extensión que nos permite nuestra anatomía. Las habilidades de la motilidad ocular incluyen: • Estabilidad de la fijación: la fijación debe ser resistente a la fatiga y no apreciarse movimientos bruscos de los ojos durante su realización. • Movimientos sacádicos: cuando se desea variar la atención de un objeto a otro, dentro del campo visual, los ojos realizan un movimiento sacádico para cambiar de fijación: son los movimientos sacádicos de gran amplitud. Durante la lectura de un texto se realizan los denominados movimientos sacádicos de pequeña amplitud, que se intercalan entre las distintas fijaciones para la interpretación del texto leído (grafica). • Movimientos de seguimiento: son los necesarios para mantener la fijación sobre un objeto que se mueve a una velocidad inferior a 40º/sg. Son los movimientos utilizados en la práctica de un gran número de deportes de pelota. La mejora de la motilidad ocular mediante terapia visual ha sido comprobada por varios autores (Rounds, Young, Fujimoto et col.) consiguiendo mejoras significativas en la precisión de seguimientos y sacádicos y en la estabilidad de la fijación.
  • 6. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.4 M.1 Fig. 1 • La acomodación: es la habilidad que nos permite ver con nitidez a todas las distancias y realizar cambios bruscos de enfoque del sistema visual. En condiciones normales, y debido a su profundidad de campo, el ojo enfoca ligeramente por detrás del objeto de interés, viendo claro con el mínimo esfuerzo posible. Cuando el sistema está alterado este enfoque puede realizarse o bien muy por detrás del objeto (insuficiencia de acomodación) o bien por delante (exceso y espasmo acomodativo). También puede verse alterada la habilidad para cambiar con rapidez la visión de lejos a cerca o viceversa (inflexibilidad acomodativa). Los tratamientos optométricos incrementan la amplitud y la flexibilidad acomodativa y eliminan el espasmo. Según diversos autores (Daum, 1983; Hoffman et col., 1973), la eficacia clínica de la terapia visual para las disfunciones acomodativas puede cifrarse en 9 de cada 10 casos.
  • 7. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.5 M.1 • La visión binocular: es la capacidad para coordinar adecuadamente la alineación de los dos ojos. Fig. 2 Lo habitual es que ambos ojos se coordinen para fijar un mismo punto, aunque esto no siempre es así. A veces los ojos “apuntan” por delante (endoforia básica, exceso de convergencia e insuficiencia de divergencia) y a veces por detrás (exoforia básica, insuficiencia de convergencia y exceso de divergencia). • Mediante estudios prospectivos y retrospectivos, diferentes autores (Daum, 1986; Vaegan, 1979; Cooper et col., 1983) han mostrado que la terapia visual para anomalías binoculares no estrábicas incrementa la amplitud y la flexibilidad binocular, elimina la supresión y mejora la estereopsis (visión en tres dimensiones).
  • 8. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.6 M.1 En el siguiente cuadro, podemos observar que cualquier alteración oculomotriz, acomodativa o binocular puede beneficiarse de un tratamiento de terapia visual ya sea en primera o segunda opción. Las lentes (adición) y los prismas son las otras estrategias terapéuticas posibles: Diagnóstico Tratamiento principal Tratamiento Disfunción oculomotora Terapia visual Insuficiencia acomodativa Adición positiva Terapia visual Fatiga acomodativa Adición positiva Terapia visual Exceso de acomodación Terapia visual Inflexibilidad acomodativa Terapia visual Insuficiencia convergencia Terapia visual Prismas Insuficiencia de divergencia Prismas Terapia visual Exceso de convergencia Adición positiva Terapia visual Exceso de divergencia Terapia visual Adición negativa Endoforia básica Terapia visual y adición Prismas Exoforia básica Terapia visual Adición y prismas Vergencias fusionales Terapia visual Así pues, podríamos clasificar las técnicas para mejorar las habilidades visuales en dos grandes grupos:  Terapia visual pasiva: lentes, prismas, oclusión y penalización  Terapia visual activa: ejercicios visuales
  • 9. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.7 M.1 2. LENTES Comúnmente, las lentes prescritas en gafa permiten la compensación de los defectos refractivos. Aún así, también se pueden usar para corregir alteraciones tanto acomodativas como binoculares. Lo más habitual es hacerlo en forma de adición positiva, es decir, una prescripción de lentes convergentes no superior a las 3.00 dioptrías que tiene el efecto de relajar la coordinación binocular (para excesos de convergencia) y permitir el enfoque (para insuficiencia y fatiga acomodativa). 3. PRISMAS Son sistemas ópticos que tienen la capacidad de desviar la dirección de los haces de luz. Se prescriben para la compensación de defectos de la visión binocular, tanto para desviaciones latentes (forias) como manifiestas (tropias o estrabismos). Como en el caso de las lentes, van prescritos en gafa. Lo más habitual es prescribir la cantidad de prisma necesario que compense la desviación binocular existente (prisma corrector). Aún así, existen diferentes técnicas que tienen un efecto terapéutico más que corrector, de forma que una vez el prisma consigue su objetivo, deja de ser necesario:  Prisma parcial o de ayuda: se prescribe para permitir la fusión sensorial de ambos ojo durante la terapia con el objetivo de disminuir su potencia hasta quitarlo cuando el sistema llega a compensar por sí sólo la desviación ocular.  Prisma hipercorrector: para el tratamiento de las alteraciones sensoriales como la correspondencia sensorial anómala, sobretodo en endotropias.  Primas gemelos: modifican la percepción espacial, corrigiendo la respuesta binocular ante los estímulos visuales. Su uso es recomendado para la estimulación periférica, el control de miopía y la inestabilidad binocular.  Prismas posturales: para la compensación de aquellas alteraciones visuales que afectan la postura y el equilibrio.
  • 10. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.8 M.1 4. OCLUSIÓN Descrita por Buffon en 1743, sigue siendo la estrategia habitual para el tratamiento de la ambliopía en niños. El régimen de oclusión no puede generalizarse ya que debe diseñarse según el paciente en función de:  Tipo de ambliopía: en caso de que exista cierto grado de binocularidad (tropias intermitentes) se recomienda un régimen horario, respetando así los períodos de visión binocular para estimular su desarrollo. Si por el contrario, estamos delante de un estrabismo constante y unilateral (de un solo ojo) haremos oclusiones totales y por días, sin permitir la visión simultánea de ambos ojos.  Estado del paciente: la extrema plasticidad de los niños más pequeños hace que una oclusión muy prolongada de forma constante pueda derivar en ambliopía secundaria del ojo director. Una regla para controlar este hecho sería tapar el ojo director tantos días como años tenga el paciente y permitir un día o bien sin parche o bien ocluyendo el ojo amblíope.  Nivel de agudeza visual (AV) y necesidad del paciente: recomendamos oclusión directa (del ojo director) en edades escolares y horarios lectivos cuando la AV del ojo ambliope ha superado el 60%. Por debajo de esta AV, la oclusión puede dificultar seriamente su desarrollo en el aula. Aún así, cada día son más los estudios que no encuentran diferencias significativas entre el régimen de oclusión clásico y otras pautas más suaves. En este sentido, las conclusiones del Pediatric Eye Disease Investigator Group (PEDIG) invitan a un cambio de mentalidad sobre la intensidad en las pautas de oclusión, asegurando que no existen diferencias entre una oclusión total o una parcial de 6 horas, tanto en ambliopias moderadas como severas. Si además añadimos ejercicios de terapia visual activa podemos reducir a 2 horas el tiempo de oclusión sin comprometer la efectividad del tratamiento. La mejora de la AV en un tratamiento de oclusión no se produce de forma lineal. Por este motivo aconsejamos no abandonar el tratamiento hasta llegar al 100% de visión o después de 6-8 semanas sin mejora. Este tiempo de prudencia (relativamente corto) responde a la típica evolución que padece el ojo amblíope, siempre mayor en las primeras semanas. En este sentido, sabemos que ante un tratamiento de 6 meses, el 42% de la mejora ocurrirá a la séptima semana y el 77% al cuarto mes.
  • 11. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.9 M.1 5. PENALIZACIÓN Es menos potente que la oclusión y consiste en generar una imagen borrosa en el ojo dominante a través de distintos sistemas (hiper o hipocorrección con lentes, aplicando laca, filtros o esmeril a las gafas o con fármacos). Por regla general, se utiliza cuando la agudeza visual del ojo ambliope ha superado el 60-70% de visión, con la finalidad de conseguir una fase binocular (estimulación monocular en condiciones binoculares). Una de las ventajas que tiene frente a la oclusión es la posibilidad que tenemos, tal y como muestra el siguiente cuadro, de penalizar en función de la distancia: Penalización Ojo dominante Ojo ambliope Addición de -4.00 a -12.00 dioptrías + atropina Refracción exacta Total Laca, flitros... Refracción exacta De cerca Refracción exacta + atropina Refracción exacta o hipercorrección de +3.00 dioptrías De lejos Hipercorreción de +3.00 dioptrías Refracción exacta Otra ventaja de la penalización en frente la oclusión (sobre todo con el uso de fármacos) es que el cumplimiento terapéutico es mayor. A pesar de las distintas opciones farmacológicas, la atropina se ha mostrado como una de las soluciones más eficaces, quizás menos efectiva a corto plazo, pero dando resultados similares a los de la oclusión a largo plazo. La levodopa fue una de las alternativas utilizadas hace unos años frente a la atropina, pero se desestimó por el hecho de conseguir mejoras transitorias que no iban más allá de las tres semanas. De la misma forma que pasaba con la oclusión, también las pautas de penalización pueden ser más suaves sin que esto signifique un menor rendimiento en el tratamiento. Como afirma el PEDIG en uno de sus estudios, la administración de atropina podría hacerse, en vez de cada día, sólo el fin de semana, cosa que aún aumenta ligeramente el efecto recuperador de la AV (52% de mejora contra el 47%)
  • 12. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.10 M.1 6. TERAPIA VISUAL ACTIVA Como ya hemos visto con anterioridad, muchas disfunciones del sistema visual no tienen tratamiento farmacológico ni quirúrgico alguno ni pueden solucionarse con sistemas pasivos de terapia visual. En estos casos, la terapia visual activa, es decir, los ejercicios visuales, son la opción más indicada. Su potencial va más allá de ejercitar los músculos del ojo. Es un proceso terapéutico que incide en la maduración sensorio motriz del sistema visual para facilitar su adaptación a las exigencias del entorno. Cualquier programa de terapia visual se compone de dos partes: la parte más mecánica consiste en un conjunto de ejercicios que los pacientes realizan en casa (10-15 minutos al dia). Este trabajo se complementa con el aprendizaje y la automatización de las habilidades entrenadas cuya adquisición se realiza en el gabinete optométrico bajo la supervisión del profesional, permitiendo que los avances conseguidos se mantengan en el tiempo. Tanto niños como adultos son buenos candidatos a mejorar sus habilidades visuales mediante entrenamiento. Según algunos autores, los primeros, además, pueden mejorar su rendimiento escolar después de un tratamiento debido a la relación directa que existe entre la visión y el aprendizaje tal y como demuestra un estudio de la fundación Instituto de las Ciencias Visuales de Madrid donde se afirma que el 30% del fracaso escolar tiene su origen en un problema visual. Fig. 3 En cuanto a los adultos, no existe límite aparente de edad para recuperar las alteraciones del sistema visual. En el caso de la ambliopía, por ejemplo, algunos estudios concluyen que una recuperación visual significativa puede conseguirse hasta los 18 años (PEDIG, 2004) y en personas mayores (Chen, P.L et col. 2008) con un tratamiento adecuado. También Wick (1997) y Cohen (1984) aseguran que los resultados de las anomalías binoculares en pacientes présbitas son excelentes. La experiencia clínica refuerza estas afirmaciones i nos confirma que la recuperación de las habilidades visuales no va en función de la edad del paciente sino de la tipología de la afectación, de forma que la edad, aún ser un factor determinante para el pronóstico no puede ser nunca un argumento válido de exclusión para el tratamiento.
  • 13. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.11 M.1 BIBLIOGRAFÍA  Borras, MR. Ondategui, JC. Gispets, J. Pacheco, M. Sánchez, E. Varón, C. Visión Binocular: diagnóstico y tratamiento. Ediciones UPC, 1996  Ciuffreda, Kenneth J. (1991). Amblyopia basic and clinical aspects. Butterworth-Heinemann cop.  Chen, Po-Liang; Chen, Jiann-Torng; Fu, Joa-Jing; Chien, Ke-Hung; Lu, Da- Wen. (2008). A pilot study of anisometropic improved in adults anb children by perceptual learning: an alternative treatement to patching. Ophtalmic anb Physiological Optics. Vol. 28, Nº 5, pp. 422-428(7).  Ferrer, J., Aribau, E. El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Lebón, Barcelona, 2002.  Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2004). A prospective pilot study of treatement of amblyopia in children 10 to <18 years old. Am. J. Ophtalmol. 137(3): 581-583.  Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2003). A randomized trial of prescribed patching for treatement of severe amblyopia in children. Ophthalmology; 110 (11): 2075-87.  Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2003). The course of moderate amblyopia treated of patching in children: experience of the amblyopia treatment study. Am. J. Ophthalmol. 136 (4): 620-9  Pediatric Eye Disease Investigator Group. (2004). A randomized trial of atropine regimens for treatement of moderate amblyopia in children. Ophthalmology; 111 (11): 2076-85.  Portela, J. A. (2008). Diagnóstico y terapia en los pacientes ambliopes y/o estrábicos. Associació Catalana d’Optometria i Teràpia Visual. Terrassa.  Sheiman, M. Wick, B. Clinical management of binocular vision. Heterophoric accommodative and eye movements disorders. Philadelphia, Lippincott Company, 1994.  Varón, C. (2000). Màster en Optometría y Ciencias de la Visión . Optometría Infantil. Fundació Politècnica de Catalunya. Barcelona.
  • 14. MÁSTER EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA MÓDULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS TEMA 3. TERAPIA VISUAL T3.12 M.1