SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS EN
OFTALMOLOGIA
PEDIATRICA
Dra Inmaculada González Viejo
Dra Victoria Pueyo
Dra Esther Prieto
Servicio de Oftalmología
Hospital Infantil. HUMS
Las URGENCIAS OFTALMOLOGICAS tienen alta
demanda en los Servicios de Urgencias Pediátricos.
Aunque la Oftalmología es una especialidad con
métodos exploratorios muy específicos, pueden
solucionarse gran parte de ellas sin necesidad de
atención especializada.
Guía práctica sobre: mecánica de exploración,
diagnósticos, DD y tratamiento  SINTOMAS.
METODOLOGIA
DE
EXPLORACION
- ANAMNESIS
- EXPLORACION
ANAMNESIS
• Debe ser una ANAMNESIS DIRIGIDA a buscar los
síntomas y signos que nos ayuden al Dco.
• Hay que buscar el SINTOMA PRAL y separarlo de los
accesorios (Ojo rojo/secreción; conj. alérgica/ conj.
bacteriana)
• Prales síntomas son:
Ojo rojo Secreción
Epífora Edema palpebral
Leucocoria Desviación ocular
METODOLOGIA DE EXPLORACION
ANAMNESIS
• Hay que buscar datos específicos que nos ayuden al
Dco:
 Antecedente traumático (leve: uñada, aire… o grave)
 Exposición a agentes físicos (luz UVA) o químicos
(abrasivos, lejía, colonia, detergente…)
 Tiempo de evolución (conj. bacterinas poco tiempo, las
alérgicas, más tiempo)
 Síntomas generales acompañantes (catarro en
celulitis, artralgias en uveitis en AIJ,..)
 Antecedentes oftalmológicos (ulceras herpéticas
recidivantes)
METODOLOGIA DE EXPLORACION
EXPLORACION
• Linterna con luz normal y luz aneritra
• Blefarostatos o desmarres
• Colirio anestésico y/o fluoresceina
METODOLOGIA DE EXPLORACION
EXPLORACION
• Lámpara de hendidura portátil
METODOLOGIA DE EXPLORACION
EXPLORACION
• Recordatorio de las estructuras del polo anterior
EXPLORACION
• Debe explorarse con linterna el aspecto del polo
anterior: párpados, conjuntiva (bulbar y palpebral),
cornea, esclera, iris, pupila
Aspecto de la conjuntiva
Presencia de secreción
Trasparencia y brillo
cornea
Visualización iris (mala si
reacción en CA)
Reflejo fotomotor y
aspecto de la pupila
(sinequias, desviaciones)
EXPLORACION
• En niños pequeños puede ser necesaria la inmovilización
para la exploración
EXPLORACION
• Con fr hay que realizar apertura palpebral forzada,
digital o con desmarres o blefarostato.
• Para evitar cierre palpebral por fotofobia, poner
colirio anestésico
EXPLORACION
Aspecto de la conjuntiva:
• Puede ser necesario eversión palpebral para apreciar
conjuntiva subtarsal superior
EXPLORACION
Aspecto de la conjuntiva:
• En CN es muy trasparente y apenas se aprecian vasos.
• Hay que evaluar conjuntiva bulbar y subtarsal
•Valorar presencia de papilas o folículos subtarsales.
Flicténula Papilas
EXPLORACION
Aspecto de la conjuntiva:
• Tipo de secreción: purulenta, acuosa.
Purulenta Acuosa
EXPLORACION
Aspecto de la conjuntiva:
• Tipo de secreción: mucosa, pseudomembranas
Pseudomembranas Mucinosa
EXPLORACION
Aspecto de la cornea:
• Trasparencia, brillo: debe permitir visualizar iris
• Presencia de abscesos, depósitos,..
Depósitos Abscesos
EXPLORACION
Aspecto de la cornea:
• Presencia de CE
CE corneal
EXPLORACION
Aspecto de la cornea:
• Los defectos epiteliales se tiñen con luz aneritra tras
instilación de fluoresceina
Tinción corneal fluo +
EXPLORACION
• Ante sospecha de traumatismo perforante ocular: NO
REALIZAR NINGUNA MANIOBRA FORZADA de
intento de apertura palpebral.
• Hay que ocluir el ojo y avisar al
especialista
•Se debe mantener en ayunas al
paciente
• Se puede poner analgesia
• Evitar maniobras de Valsalva:
evitar llanto, antieméticos
EXPLORACION
Estudio de la motilidad ocular:
• Observar si los movimientos son coordinados y
completos
EXPLORACION
Estudio del fondo de ojo:
•Ambiente oscuro (midriasis)
•El paciente debe mirar al frente
•OD frente OD; OI frente a OI
•Enfocar el ojo
•Acercarse hasta enfocar la retina
•Girar hacia nasal buscando la papila
EXPLORACION
Estudio del fondo de ojo:
CUADROS
CLINICOS Y
DCO
DIFERENCIAL
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
OJO ROJO + SECRECION
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA
•Secreción mucopurulenta
•Asociada a CVA
•Bilateral/asimétrico
•Gran componente inflamatorio
•Cornea transparente
TRATAMIENTO:
Limpieza secreciones
Colirio antibiótico con frecuencia
Pomadas antibióticas
OJO ROJO + SECRECION
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS VIRICA
•Secreción mucosa o acuosa
•Asociada a cuadro viral general o local
(varicela, blefaritis herpética)
•Adenovirus: fiebre adeno-faringo-
conjuntival con pseudomembranas y
hemorragias subconjuntivales
OJO ROJO + SECRECION
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS VIRICA
TRATAMIENTO:
• No hay tratamiento específico
• Limpieza secreciones
• Colirio antibiótico para evitar
sobreinfecciones
• Pomadas antibióticas
• Limpieza de pseudomembranas
en las provocadas por
adenovirus
OJO ROJO + EPIFORA
OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA
OJO ROJO + EPIFORA
OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA
• Menisco lagrimal
• Conjuntivitis de repetición
• Posibilidad de resolución espontanea
OJO ROJO + EPIFORA
OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA
TRATAMIENTO
• Limpieza de secreciones
• Masaje en zona del saco
• SF nasal
• Colirio antibiótico si conjuntivitis
asociada
A partir del 6º mes:
•Sondaje lagrimal bajo sedación
OJO ROJO + EPIFORA
DD con GLAUCOMA CONGENITO
La PIO alta provoca distensión del globo ocular (buftalmos).
Se producen roturas en la cornea con edema corneal con
pérdida de trasparencia, lagrimeo y fotofobia
OJO ROJO + EPIFORA
GLAUCOMA CONGENITO
El DD con la obstrucción lagrimal viene dado por la
trasparencia corneal.
Remitir urgente al especialista
OJO ROJO + PARPADEOS
CONJUNTIVITIS ALERGICA
•Picor, escozor, parpadeos (tics)
•Hiperemia, mayor a lo largo del día
•Lagrimeo al esfuerzo de enfoque
•Papilas subtarsales
•Secreción escasa, acuosa o mucosa
TRATAMIENTO
Evitar exposición al alergeno
Colirio antihistamínico
Lágrimas artificiales
OJO ROJO +FOTOFOBIA
QUERATITIS
QUERATITIS EPITELIAL
Se producen defectos epiteliales por el roce de: secreción
calcificada en conjuntivitis, papilas, CE subtarsales.
TRATAMIENTO
Pomada ± oclusión
Lágrimas artificiales
OJO ROJO +FOTOFOBIA
QUERATITIS
QUERATITIS HERPETICA
Se puede asociar a blefaritis herpética
o herpes labial
Recidivante (antecedentes)
Típicamente unilateral
Ojo rojo sin secreción
Escaso dolor por hipoestesia corneal
Tinción típica: dendritas
Remitir al oftalmólogo
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO
ORZUELO/CHALAZION
• Inflamación y sobreinfección de
la glándulas del párpado
• Inicialmente edema difuso con
punto doloroso
• Despues se forma el absceso que
puede abrirse o bien enquistarse
• Pueden ser: internos o externos
EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO
ORZUELO/CHALAZION
TRATAMIENTO
Fase aguda: calor local + pomadas antibióticas y
corticoideas
Fase crónica: en los niños, nada
PRACTICAMENTE NUNCA indicación quirúrgica
Si orzuelos de repetición: remitir al oftalmólogo
EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO
DACRIOCISTITIS AGUDA
• Inflamación y sobreinfección del
saco lagrimal
• Epífora + dolor en zona del saco +
edema, abscesificación, fluctuación
• Forma especial: Mucocele del RN
TRATAMIENTO
Antibióticos generales
Evaluación por especialista
EDEMA PAPEBRAL DIFUSO
CELULITIS AGUDA
• Hay un cuadro inflamatorio
orbitario
• Como la órbita está rodeada de
hueso, se distiende en la parte
anterior, a nivel palpebral
• Hay edema, inflamación y
enrojecimiento palpebral
• Se produce por cuadros
inflamatorios o infecciosos de
proximidad
EDEMA PAPEBRAL DIFUSO
CELULITIS AGUDA
Llama la atención la disparidad entre los signos
palpebrales y los escasos signos conjuntivales
EDEMA PAPEBRAL DIFUSO
CELULITIS AGUDA
La causa más fr: sinusitis,
sobre todo etmoidal en los
niños tras CVA
Puede producirse un absceso
subperióstico con efecto masa
EDEMA PAPEBRAL DIFUSO
CELULITIS AGUDA
Es muy importante
diferenciar si es
Preseptal (motilidad ocular
conservada sin limitaciones) o
Postseptal (hay limitaciones
de la motilidad y/o
desplazamiento del globo
ocular)
EDEMA PAPEBRAL DIFUSO
CELULITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Preseptal: AB vo + AINEs (valorar evolución en 24-48h)
Postseptal: AB iv + corticoides
Consultar al especialista
Tratamiento del proceso de base por ORL
En ocasiones es necesario drenaje quirúrgico
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
LEUCOCORIA
Reflejo rojo de fondo de ojo
Debe explorarse de forma sistemática en los niños
LEUCOCORIA: Es la presencia de un reflejo blanquecino
en el área pupilar con ausencia del reflejo rojizo de
fondo de ojo
LEUCOCORIA
La causa más grave y fr en > 12-18
meses: Retinoblastoma
La causa más fr en < 12
meses: Catarata congénita
Se debe remitir al especialista de forma preferente-
urgente
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
ESTRABISMO AGUDO
Una desviación aguda puede ser por:
• Cuadro parético
• Estrabismo acomodativo
• Descompensación de un estrabismo latente
ESTRABISMO AGUDO
• Hay que hacer una exploración neurológica completa
para descartar otra patología neurológica asociada
• Después debe ser evaluado por el especialista, porque
si se descarta un cuadro parético NO es necesario
realizar neuroimagen
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
TRAUMATISMO PERIOCULAR
• Son muy frecuentes en los niños.
• El globo ocular no suele sufrir daños
porque está protegido por el hueso
orbitario
• No precisan tratamiento oftalmológico
especial
• Vigilar posibilidad de fractura de suelo
de órbita con atrapamiento RI
TRAUMATISMO OCULAR
CONTUSO
Tipico por: balones, pelotas,
tirachinas, balines,….
El cuadro más grave es el
hifema traumático: sangrado
en cámara anterior
Hay que ingresar al niño,
pautar reposo, mantener en
posición semisentado y avisar
al especialista
TRAUMATISMO OCULAR
EROSIONES O ULCERAS CORNEALES
Hay un antecedente traumático:
uñada, lapiceros, palos…
Se produce tinción de la herida
con fluoresceina
El resto del polo anterior es
normal: pupila redonda, con buen
reflejo, iris normal,…
TRATAMIENTO: Oclusion
durante 24 horas
TRAUMATISMO OCULAR
PERFORANTE
Ante sospecha:
NUNCA maniobras forzadas
de apertura palpebral
Avisar al especialista
Oclusión
Evitar maniobras de valsalva
(antieméticos)
Dejar en ayunas
•OJO ROJO + Secreción
Lagrimeo (Epífora)
Parpadeos
Fotofobia
•EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis
Difuso: celulitis
•LEUCOCORIA
•ESTRABISMO AGUDO
•TRAUMATISMO Periocular
Ocular
•CAUSTICACIONES
CAUSTICACIONES- QUEMADURAS
• Es un cuadro MUY GRAVE
• Hay un antecedente claro de
exposición a agtes caústicos
• Hiperemia variable según la
gravedad
• Previa instilación de colirio
anestésico hay que proceder a
lavado abundante durante 10´
• Avisar al especialista
CAUSTICACION
CAUSTICACIONES- QUEMADURAS
Antecedente exposición a
luz UVA (nieve, arco
voltaico)
Intensa fotofobia que calma
con colirio anestésico
Queratitis punteada fluo +
TRATAMIENTO
Oclusión durante 24 horas
Lágrimas artificiales
QUERATITIS ACTINICA
DUDAS
Y
CONSULTAS

Más contenido relacionado

Similar a oftalmopediatria.ppt

PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
P522UJVJ
 
Poco rojo
Poco rojoPoco rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Alejandro Propranolol
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
JosueRodriguez425671
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf
BlactorsAllison
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
zapatin_concola
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
pablo_al_ru
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZASEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatríaSíndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Eda Donayre
 
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
MaryRivera541262
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
Fabiola Cisneros Rangel
 

Similar a oftalmopediatria.ppt (20)

PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
Poco rojo
Poco rojoPoco rojo
Poco rojo
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 
3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf3. PTERIGON.pdf
3. PTERIGON.pdf
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt) (2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZASEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
 
Síndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatríaSíndrome de ojo rojo en pediatría
Síndrome de ojo rojo en pediatría
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

oftalmopediatria.ppt

  • 1. URGENCIAS EN OFTALMOLOGIA PEDIATRICA Dra Inmaculada González Viejo Dra Victoria Pueyo Dra Esther Prieto Servicio de Oftalmología Hospital Infantil. HUMS
  • 2. Las URGENCIAS OFTALMOLOGICAS tienen alta demanda en los Servicios de Urgencias Pediátricos. Aunque la Oftalmología es una especialidad con métodos exploratorios muy específicos, pueden solucionarse gran parte de ellas sin necesidad de atención especializada. Guía práctica sobre: mecánica de exploración, diagnósticos, DD y tratamiento  SINTOMAS.
  • 4. ANAMNESIS • Debe ser una ANAMNESIS DIRIGIDA a buscar los síntomas y signos que nos ayuden al Dco. • Hay que buscar el SINTOMA PRAL y separarlo de los accesorios (Ojo rojo/secreción; conj. alérgica/ conj. bacteriana) • Prales síntomas son: Ojo rojo Secreción Epífora Edema palpebral Leucocoria Desviación ocular METODOLOGIA DE EXPLORACION
  • 5. ANAMNESIS • Hay que buscar datos específicos que nos ayuden al Dco:  Antecedente traumático (leve: uñada, aire… o grave)  Exposición a agentes físicos (luz UVA) o químicos (abrasivos, lejía, colonia, detergente…)  Tiempo de evolución (conj. bacterinas poco tiempo, las alérgicas, más tiempo)  Síntomas generales acompañantes (catarro en celulitis, artralgias en uveitis en AIJ,..)  Antecedentes oftalmológicos (ulceras herpéticas recidivantes) METODOLOGIA DE EXPLORACION
  • 6. EXPLORACION • Linterna con luz normal y luz aneritra • Blefarostatos o desmarres • Colirio anestésico y/o fluoresceina METODOLOGIA DE EXPLORACION
  • 7. EXPLORACION • Lámpara de hendidura portátil METODOLOGIA DE EXPLORACION
  • 8. EXPLORACION • Recordatorio de las estructuras del polo anterior
  • 9. EXPLORACION • Debe explorarse con linterna el aspecto del polo anterior: párpados, conjuntiva (bulbar y palpebral), cornea, esclera, iris, pupila Aspecto de la conjuntiva Presencia de secreción Trasparencia y brillo cornea Visualización iris (mala si reacción en CA) Reflejo fotomotor y aspecto de la pupila (sinequias, desviaciones)
  • 10. EXPLORACION • En niños pequeños puede ser necesaria la inmovilización para la exploración
  • 11. EXPLORACION • Con fr hay que realizar apertura palpebral forzada, digital o con desmarres o blefarostato. • Para evitar cierre palpebral por fotofobia, poner colirio anestésico
  • 12. EXPLORACION Aspecto de la conjuntiva: • Puede ser necesario eversión palpebral para apreciar conjuntiva subtarsal superior
  • 13. EXPLORACION Aspecto de la conjuntiva: • En CN es muy trasparente y apenas se aprecian vasos. • Hay que evaluar conjuntiva bulbar y subtarsal •Valorar presencia de papilas o folículos subtarsales. Flicténula Papilas
  • 14. EXPLORACION Aspecto de la conjuntiva: • Tipo de secreción: purulenta, acuosa. Purulenta Acuosa
  • 15. EXPLORACION Aspecto de la conjuntiva: • Tipo de secreción: mucosa, pseudomembranas Pseudomembranas Mucinosa
  • 16. EXPLORACION Aspecto de la cornea: • Trasparencia, brillo: debe permitir visualizar iris • Presencia de abscesos, depósitos,.. Depósitos Abscesos
  • 17. EXPLORACION Aspecto de la cornea: • Presencia de CE CE corneal
  • 18. EXPLORACION Aspecto de la cornea: • Los defectos epiteliales se tiñen con luz aneritra tras instilación de fluoresceina Tinción corneal fluo +
  • 19. EXPLORACION • Ante sospecha de traumatismo perforante ocular: NO REALIZAR NINGUNA MANIOBRA FORZADA de intento de apertura palpebral. • Hay que ocluir el ojo y avisar al especialista •Se debe mantener en ayunas al paciente • Se puede poner analgesia • Evitar maniobras de Valsalva: evitar llanto, antieméticos
  • 20. EXPLORACION Estudio de la motilidad ocular: • Observar si los movimientos son coordinados y completos
  • 21. EXPLORACION Estudio del fondo de ojo: •Ambiente oscuro (midriasis) •El paciente debe mirar al frente •OD frente OD; OI frente a OI •Enfocar el ojo •Acercarse hasta enfocar la retina •Girar hacia nasal buscando la papila
  • 24. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 25. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 26. OJO ROJO + SECRECION CONJUNTIVITIS CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA •Secreción mucopurulenta •Asociada a CVA •Bilateral/asimétrico •Gran componente inflamatorio •Cornea transparente TRATAMIENTO: Limpieza secreciones Colirio antibiótico con frecuencia Pomadas antibióticas
  • 27. OJO ROJO + SECRECION CONJUNTIVITIS CONJUNTIVITIS VIRICA •Secreción mucosa o acuosa •Asociada a cuadro viral general o local (varicela, blefaritis herpética) •Adenovirus: fiebre adeno-faringo- conjuntival con pseudomembranas y hemorragias subconjuntivales
  • 28. OJO ROJO + SECRECION CONJUNTIVITIS CONJUNTIVITIS VIRICA TRATAMIENTO: • No hay tratamiento específico • Limpieza secreciones • Colirio antibiótico para evitar sobreinfecciones • Pomadas antibióticas • Limpieza de pseudomembranas en las provocadas por adenovirus
  • 29. OJO ROJO + EPIFORA OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA
  • 30. OJO ROJO + EPIFORA OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA • Menisco lagrimal • Conjuntivitis de repetición • Posibilidad de resolución espontanea
  • 31. OJO ROJO + EPIFORA OBSTRUCCION LAGRIMAL CONGENITA TRATAMIENTO • Limpieza de secreciones • Masaje en zona del saco • SF nasal • Colirio antibiótico si conjuntivitis asociada A partir del 6º mes: •Sondaje lagrimal bajo sedación
  • 32. OJO ROJO + EPIFORA DD con GLAUCOMA CONGENITO La PIO alta provoca distensión del globo ocular (buftalmos). Se producen roturas en la cornea con edema corneal con pérdida de trasparencia, lagrimeo y fotofobia
  • 33. OJO ROJO + EPIFORA GLAUCOMA CONGENITO El DD con la obstrucción lagrimal viene dado por la trasparencia corneal. Remitir urgente al especialista
  • 34. OJO ROJO + PARPADEOS CONJUNTIVITIS ALERGICA •Picor, escozor, parpadeos (tics) •Hiperemia, mayor a lo largo del día •Lagrimeo al esfuerzo de enfoque •Papilas subtarsales •Secreción escasa, acuosa o mucosa TRATAMIENTO Evitar exposición al alergeno Colirio antihistamínico Lágrimas artificiales
  • 35. OJO ROJO +FOTOFOBIA QUERATITIS QUERATITIS EPITELIAL Se producen defectos epiteliales por el roce de: secreción calcificada en conjuntivitis, papilas, CE subtarsales. TRATAMIENTO Pomada ± oclusión Lágrimas artificiales
  • 36. OJO ROJO +FOTOFOBIA QUERATITIS QUERATITIS HERPETICA Se puede asociar a blefaritis herpética o herpes labial Recidivante (antecedentes) Típicamente unilateral Ojo rojo sin secreción Escaso dolor por hipoestesia corneal Tinción típica: dendritas Remitir al oftalmólogo
  • 37. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 38. EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO ORZUELO/CHALAZION • Inflamación y sobreinfección de la glándulas del párpado • Inicialmente edema difuso con punto doloroso • Despues se forma el absceso que puede abrirse o bien enquistarse • Pueden ser: internos o externos
  • 39. EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO ORZUELO/CHALAZION TRATAMIENTO Fase aguda: calor local + pomadas antibióticas y corticoideas Fase crónica: en los niños, nada PRACTICAMENTE NUNCA indicación quirúrgica Si orzuelos de repetición: remitir al oftalmólogo
  • 40. EDEMA PAPEBRAL LOCALIZADO DACRIOCISTITIS AGUDA • Inflamación y sobreinfección del saco lagrimal • Epífora + dolor en zona del saco + edema, abscesificación, fluctuación • Forma especial: Mucocele del RN TRATAMIENTO Antibióticos generales Evaluación por especialista
  • 41. EDEMA PAPEBRAL DIFUSO CELULITIS AGUDA • Hay un cuadro inflamatorio orbitario • Como la órbita está rodeada de hueso, se distiende en la parte anterior, a nivel palpebral • Hay edema, inflamación y enrojecimiento palpebral • Se produce por cuadros inflamatorios o infecciosos de proximidad
  • 42. EDEMA PAPEBRAL DIFUSO CELULITIS AGUDA Llama la atención la disparidad entre los signos palpebrales y los escasos signos conjuntivales
  • 43. EDEMA PAPEBRAL DIFUSO CELULITIS AGUDA La causa más fr: sinusitis, sobre todo etmoidal en los niños tras CVA Puede producirse un absceso subperióstico con efecto masa
  • 44. EDEMA PAPEBRAL DIFUSO CELULITIS AGUDA Es muy importante diferenciar si es Preseptal (motilidad ocular conservada sin limitaciones) o Postseptal (hay limitaciones de la motilidad y/o desplazamiento del globo ocular)
  • 45. EDEMA PAPEBRAL DIFUSO CELULITIS AGUDA TRATAMIENTO Preseptal: AB vo + AINEs (valorar evolución en 24-48h) Postseptal: AB iv + corticoides Consultar al especialista Tratamiento del proceso de base por ORL En ocasiones es necesario drenaje quirúrgico
  • 46. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 47. LEUCOCORIA Reflejo rojo de fondo de ojo Debe explorarse de forma sistemática en los niños LEUCOCORIA: Es la presencia de un reflejo blanquecino en el área pupilar con ausencia del reflejo rojizo de fondo de ojo
  • 48. LEUCOCORIA La causa más grave y fr en > 12-18 meses: Retinoblastoma La causa más fr en < 12 meses: Catarata congénita Se debe remitir al especialista de forma preferente- urgente
  • 49. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 50. ESTRABISMO AGUDO Una desviación aguda puede ser por: • Cuadro parético • Estrabismo acomodativo • Descompensación de un estrabismo latente
  • 51. ESTRABISMO AGUDO • Hay que hacer una exploración neurológica completa para descartar otra patología neurológica asociada • Después debe ser evaluado por el especialista, porque si se descarta un cuadro parético NO es necesario realizar neuroimagen
  • 52. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 53. TRAUMATISMO PERIOCULAR • Son muy frecuentes en los niños. • El globo ocular no suele sufrir daños porque está protegido por el hueso orbitario • No precisan tratamiento oftalmológico especial • Vigilar posibilidad de fractura de suelo de órbita con atrapamiento RI
  • 54. TRAUMATISMO OCULAR CONTUSO Tipico por: balones, pelotas, tirachinas, balines,…. El cuadro más grave es el hifema traumático: sangrado en cámara anterior Hay que ingresar al niño, pautar reposo, mantener en posición semisentado y avisar al especialista
  • 55. TRAUMATISMO OCULAR EROSIONES O ULCERAS CORNEALES Hay un antecedente traumático: uñada, lapiceros, palos… Se produce tinción de la herida con fluoresceina El resto del polo anterior es normal: pupila redonda, con buen reflejo, iris normal,… TRATAMIENTO: Oclusion durante 24 horas
  • 56. TRAUMATISMO OCULAR PERFORANTE Ante sospecha: NUNCA maniobras forzadas de apertura palpebral Avisar al especialista Oclusión Evitar maniobras de valsalva (antieméticos) Dejar en ayunas
  • 57. •OJO ROJO + Secreción Lagrimeo (Epífora) Parpadeos Fotofobia •EDEMA PALPEBRAL Localizado: Orzuelo, Dacriocistitis Difuso: celulitis •LEUCOCORIA •ESTRABISMO AGUDO •TRAUMATISMO Periocular Ocular •CAUSTICACIONES
  • 58. CAUSTICACIONES- QUEMADURAS • Es un cuadro MUY GRAVE • Hay un antecedente claro de exposición a agtes caústicos • Hiperemia variable según la gravedad • Previa instilación de colirio anestésico hay que proceder a lavado abundante durante 10´ • Avisar al especialista CAUSTICACION
  • 59. CAUSTICACIONES- QUEMADURAS Antecedente exposición a luz UVA (nieve, arco voltaico) Intensa fotofobia que calma con colirio anestésico Queratitis punteada fluo + TRATAMIENTO Oclusión durante 24 horas Lágrimas artificiales QUERATITIS ACTINICA