SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBLIOPIA
CARACTERÍSTICAS
• Ojo vago
• Disminución funcional de la
agudeza visual (AV) unilateral, o
rara vez bilateral
• Por falta de estimulación durante
el periodo de desarrollo visual
• No puede ser atribuida a una
alteración estructural o patológica
del ojo o de las vías visuales
Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
COMPLICACIONES
Causa más frecuente de
• Disminución de la visión en la infancia
• Pérdida visual monocular en adultos de 20 a 70 años
• Ausencia o disminución de la estereopsis (percepción
de profundidad o visión tridimensional)
Prevalencia que varía entre el 2 y el 5%.
Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
TIPOS
Ambliopía
estrábica.
causa más común
Con el fin de evitar la
visión doble ocasionada
por una alineación
deficiente de los ojos, el
cerebro ignora la
información visual que
proviene del ojo
desalineado, generando
ambliopía en ese ojo (el
«ojo vago»).
Ambliopía refractiva o
anisometrópica
Errores refractivos
desiguales en los dos ojos,
a pesar de una alineación
perfecta en ellos.
Un ojo sano y otro con
miopía/ hipermetropía no
corregida/ astigmatismo
significativo
En estos casos, el cerebro
depende del ojo que
tenga el menor error
refractivo sin corregir y
deja de «prestar atención»
a la visión borrosa del otro
ojo causa ambliopía en
ese ojo, debido a la falta
de uso.
Ambliopía por
deprivación.
Algo que obstruye la
entrada de la luz
para enfocarse en el
ojo de un bebé,
como por ejemplo la
catarata congénita.
en función de su causa subyacente:
Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
CAUSANTES
• Principal causa de ambliopía  estrabismo
• Anisometropía (diferencia de refracción entre ambos ojos) especialmente si es mayor de 1,5
dioptrías
– Se produce la ambliopía en el ojo de mayor defecto de refracción, debido a que el cerebro
del niño ignora las imágenes procedentes del ojo mal alineado o con visión borrosa
(supresión)
• Ametropías o defectos de refracción bilaterales elevados:
– Hipermetropías mayores de 6 dioptrías
– Astigmatismos mayores de 3 dioptrías
– Miopía es el defecto refractivo menos ambliopizante
• Alteraciones motoras
– Nistagmo  producen ambliopía bilateral profunda
• Menos comunes:
– Ptosis palpebral, catarata congénita, lesiones retinianas,
CONSECUENCIAS
• Dependen del momento de aparición de los
causantes
• Presentación
– < 3 años  afectación de la AV será
severa
– 4 a los 8 años –> afectación menos
grave
• 4 años edad crítica ya que a partir
de esta edad la plasticidad
comienza a disminuir por debajo
del 50%.
– > 8 años –> ligera afectación de la av
• Importancia
– Es fundamental un diagnóstico precoz
de la ambliopía para conseguir una
adecuada visión mono y binocular en
Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
CRIBADO EN L A
CONSULTA DE
PEDIATRÍA DE
ATENCIÓN PRIMARIA
Test de bruckner (reflejo rojo).
• Evalúa la transparencia ocular y la retina
• Detecta cataratas, retinoblastoma y anomalías
retinianas.
• Enfocar ambos ojos a la vez con la luz de un
oftalmoscopio, a unos 30-45 cm y con la sala en
penumbra
• Observar el reflejo del fondo de ambos ojos a través de
la pupila.
• El reflejo debe ser brillante, de color homogéneo rojizo-
naranja y simétrico en color y forma en ambos ojos.
• Moderada sensibilidad y especificidad
• Elevada tasa de falsos positivos
Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
TEST DE HIRSCHBERG
• Observar los reflejos luminosos corneales producidos por una luz.
• En ortotropía (correcta alineación ocular en condiciones binoculares) los
reflejos aparecen en la misma posición relativa en ambos ojos.
• Si los reflejos no están simétricos se puede sospechar estrabismo.
• También permite valorar la magnitud aproximada de la desviación de las
tropías o estrabismos
• Sensibilidad y especificidad superiores al 90% en la detección de problemas de
alineación y movimientos oculares
Desviación del reflejo
En todos los casos, el reflejo sobre el ojo izquierdo está centrado.
TEST DEL OJO CUBIERTO-
DESCUBIERTO (COVER TEST ).
• Prueba más importante para explorar la motilidad
ocular
• Necesita colaboración y atención del niño y AV
suficiente para que haya fijación.
• Se realiza de lejos y de cerca
• De cerca entran en juego la acomodación y la
convergencia
• Consta de tres maniobras
• Cover o maniobra de oclusión.
– Detecta la presencia de estrabismo.
– Se tapa un ojo y se observa si hay movimiento en el ojo contralateral
(no ocluido).
• Existencia de movimiento en el ojo destapado indica
estrabismo.
• Uncover o maniobra de desoclusión.
– Detecta la presencia de forias (desviación latente que solo se
manifiesta en ausencia de estímulo visual)
– Destapar un ojo y observar en él si existe movimiento y hacia donde
se produce.
• Movimiento indica la presencia de foria o permite clasificar el
tipo de estrabismo.
• Cover test alterno.
– Mide la desviación de los ejes visuales y ayuda al diagnóstico de
forias y tropías intermitentes.
– Tapar un ojo y el otro alternativamente, varias veces, sin permitir que
ambos ojos permanezcan desocluidos a la vez, impidiendo la fusión.
• Ningún movimiento: ortoforia u ortotropía.
• Movimiento, existe una desviación.
• https://pap.es/articulo/13624/deteccion-precoz-de-la-ambliopia-en-atencion-
primaria#:~:text=La%20ambliop%C3%ADa%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20c
omo,de%20las%20v%C3%ADas%20visuales%201.
• https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ambliopia. (TRATAMIENTO)
• https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41536/TFG-M-
M1752.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx

Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
DramayCLl
 
presentacion Baca ortiz.pptx
presentacion Baca ortiz.pptxpresentacion Baca ortiz.pptx
presentacion Baca ortiz.pptx
Jonathan160441
 
Problemas visuales
Problemas visualesProblemas visuales
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
David Saavedra Pino
 
Charla oftalmología noia
Charla oftalmología noiaCharla oftalmología noia
Charla oftalmología noia
David Saavedra Pino
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
Empar Sanz Marco
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Marvin Barahona
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
lelapep
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
lelapep
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Evelyne72
 
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_ttoAmbliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_tto
David Martinez Paniagua
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
victorino66 palacios
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
Miguel Angel Fernández Ramos
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
Eda Donayre
 
Oftalmología en atención primaria de pediatría
Oftalmología en atención primaria de pediatríaOftalmología en atención primaria de pediatría
Oftalmología en atención primaria de pediatría
Javier Lopez
 
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
Yesenia Castillo Salinas
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
belenmanjarrez
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
belenmanjarrez
 

Similar a Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx (20)

Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
 
presentacion Baca ortiz.pptx
presentacion Baca ortiz.pptxpresentacion Baca ortiz.pptx
presentacion Baca ortiz.pptx
 
Problemas visuales
Problemas visualesProblemas visuales
Problemas visuales
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
 
Charla oftalmología noia
Charla oftalmología noiaCharla oftalmología noia
Charla oftalmología noia
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
 
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_ttoAmbliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_tto
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
 
Oftalmología en atención primaria de pediatría
Oftalmología en atención primaria de pediatríaOftalmología en atención primaria de pediatría
Oftalmología en atención primaria de pediatría
 
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
 
Discapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visualDiscapacidad sensorial visual
Discapacidad sensorial visual
 

Último

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 

Último (20)

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 

Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx

  • 2. CARACTERÍSTICAS • Ojo vago • Disminución funcional de la agudeza visual (AV) unilateral, o rara vez bilateral • Por falta de estimulación durante el periodo de desarrollo visual • No puede ser atribuida a una alteración estructural o patológica del ojo o de las vías visuales Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
  • 3. COMPLICACIONES Causa más frecuente de • Disminución de la visión en la infancia • Pérdida visual monocular en adultos de 20 a 70 años • Ausencia o disminución de la estereopsis (percepción de profundidad o visión tridimensional) Prevalencia que varía entre el 2 y el 5%. Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
  • 4. TIPOS Ambliopía estrábica. causa más común Con el fin de evitar la visión doble ocasionada por una alineación deficiente de los ojos, el cerebro ignora la información visual que proviene del ojo desalineado, generando ambliopía en ese ojo (el «ojo vago»). Ambliopía refractiva o anisometrópica Errores refractivos desiguales en los dos ojos, a pesar de una alineación perfecta en ellos. Un ojo sano y otro con miopía/ hipermetropía no corregida/ astigmatismo significativo En estos casos, el cerebro depende del ojo que tenga el menor error refractivo sin corregir y deja de «prestar atención» a la visión borrosa del otro ojo causa ambliopía en ese ojo, debido a la falta de uso. Ambliopía por deprivación. Algo que obstruye la entrada de la luz para enfocarse en el ojo de un bebé, como por ejemplo la catarata congénita. en función de su causa subyacente: Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
  • 5. CAUSANTES • Principal causa de ambliopía  estrabismo • Anisometropía (diferencia de refracción entre ambos ojos) especialmente si es mayor de 1,5 dioptrías – Se produce la ambliopía en el ojo de mayor defecto de refracción, debido a que el cerebro del niño ignora las imágenes procedentes del ojo mal alineado o con visión borrosa (supresión) • Ametropías o defectos de refracción bilaterales elevados: – Hipermetropías mayores de 6 dioptrías – Astigmatismos mayores de 3 dioptrías – Miopía es el defecto refractivo menos ambliopizante • Alteraciones motoras – Nistagmo  producen ambliopía bilateral profunda • Menos comunes: – Ptosis palpebral, catarata congénita, lesiones retinianas,
  • 6. CONSECUENCIAS • Dependen del momento de aparición de los causantes • Presentación – < 3 años  afectación de la AV será severa – 4 a los 8 años –> afectación menos grave • 4 años edad crítica ya que a partir de esta edad la plasticidad comienza a disminuir por debajo del 50%. – > 8 años –> ligera afectación de la av • Importancia – Es fundamental un diagnóstico precoz de la ambliopía para conseguir una adecuada visión mono y binocular en Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
  • 7. CRIBADO EN L A CONSULTA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • 8. Test de bruckner (reflejo rojo). • Evalúa la transparencia ocular y la retina • Detecta cataratas, retinoblastoma y anomalías retinianas. • Enfocar ambos ojos a la vez con la luz de un oftalmoscopio, a unos 30-45 cm y con la sala en penumbra • Observar el reflejo del fondo de ambos ojos a través de la pupila. • El reflejo debe ser brillante, de color homogéneo rojizo- naranja y simétrico en color y forma en ambos ojos. • Moderada sensibilidad y especificidad • Elevada tasa de falsos positivos Blanco Vázquez M, Fernández Gay S, Sánchez Pavón I, Martín Herranz R, Vázquez Fernández ME. Detección precoz de la ambliopía en Atención Primaria. Rev Pediatr
  • 9. TEST DE HIRSCHBERG • Observar los reflejos luminosos corneales producidos por una luz. • En ortotropía (correcta alineación ocular en condiciones binoculares) los reflejos aparecen en la misma posición relativa en ambos ojos. • Si los reflejos no están simétricos se puede sospechar estrabismo. • También permite valorar la magnitud aproximada de la desviación de las tropías o estrabismos • Sensibilidad y especificidad superiores al 90% en la detección de problemas de alineación y movimientos oculares Desviación del reflejo En todos los casos, el reflejo sobre el ojo izquierdo está centrado.
  • 10. TEST DEL OJO CUBIERTO- DESCUBIERTO (COVER TEST ). • Prueba más importante para explorar la motilidad ocular • Necesita colaboración y atención del niño y AV suficiente para que haya fijación. • Se realiza de lejos y de cerca • De cerca entran en juego la acomodación y la convergencia
  • 11. • Consta de tres maniobras • Cover o maniobra de oclusión. – Detecta la presencia de estrabismo. – Se tapa un ojo y se observa si hay movimiento en el ojo contralateral (no ocluido). • Existencia de movimiento en el ojo destapado indica estrabismo. • Uncover o maniobra de desoclusión. – Detecta la presencia de forias (desviación latente que solo se manifiesta en ausencia de estímulo visual) – Destapar un ojo y observar en él si existe movimiento y hacia donde se produce. • Movimiento indica la presencia de foria o permite clasificar el tipo de estrabismo. • Cover test alterno. – Mide la desviación de los ejes visuales y ayuda al diagnóstico de forias y tropías intermitentes. – Tapar un ojo y el otro alternativamente, varias veces, sin permitir que ambos ojos permanezcan desocluidos a la vez, impidiendo la fusión. • Ningún movimiento: ortoforia u ortotropía. • Movimiento, existe una desviación.
  • 12.
  • 13.