SlideShare una empresa de Scribd logo
Oftalmología paraOftalmología para
pediatras de Atenciónpediatras de Atención
PrimariaPrimaria
Javier C. López GarcíaJavier C. López García
OftalmologíaOftalmología
Hospital Verge de la Cinta, TortosaHospital Verge de la Cinta, Tortosa
ValoraciónValoración
Anamnesis a padres y niñoAnamnesis a padres y niño
Antecedentes personales y familiaresAntecedentes personales y familiares
Con linterna u oftalmoscopio directoCon linterna u oftalmoscopio directo
Tamaños de los globos ocularesTamaños de los globos oculares
Posición y abertura de los parpadosPosición y abertura de los parpados
Conjuntiva, córnea, cámara anterior, irisConjuntiva, córnea, cámara anterior, iris
Reflejo pupilar, simetríaReflejo pupilar, simetría
EstrabismoEstrabismo
Optotipo para agudeza visualOptotipo para agudeza visual
Visión cromática
Fondo del ojo
Prueba de Bruckner (reflejo delPrueba de Bruckner (reflejo del
fondo del ojo de ambos ladosfondo del ojo de ambos lados
con oftalmoscopio directo, encon oftalmoscopio directo, en
una sala oscura a un metro deuna sala oscura a un metro de
distancia, diámetro grande condistancia, diámetro grande con
foco en el iris, los reflejos rojosfoco en el iris, los reflejos rojos
deben ser iguales y brillantes)deben ser iguales y brillantes)
normal
astigmatismo
anisometropía
retinoblastoma ojo izdo
catarata congénita en ojo izdo
exotropía ojo dcho
endotropía ojo izdo
coloboma coriorretiniano ojo izdo
Maduración visualMaduración visual
Reflejo pupilar: 30 semanas de gestaciónReflejo pupilar: 30 semanas de gestación
Alineación ocular: 1 mesAlineación ocular: 1 mes
Respuesta de parpadeo a la amenaza visual: 2-5Respuesta de parpadeo a la amenaza visual: 2-5
mesesmeses
Fijación y seguimiento: 1,5-3 mesesFijación y seguimiento: 1,5-3 meses
Estereopsis: 3-7 mesesEstereopsis: 3-7 meses
Agudeza visual:Agudeza visual:
0,1: 4 meses0,1: 4 meses
0.5: 2 años0.5: 2 años
1 : 5-6 años1 : 5-6 años
EstrabismoEstrabismo
La pérdida de paralelismo de los ejes visualesLa pérdida de paralelismo de los ejes visuales
Problemas:Problemas:
la pérdida de la función binocularla pérdida de la función binocular
ambliopía del ojo desviadoambliopía del ojo desviado
aspecto estético desfavorableaspecto estético desfavorable
Importante tratarlo cuanto antes, mala visiónImportante tratarlo cuanto antes, mala visión
después de 5-6 años de edad. Derivar siempre aldespués de 5-6 años de edad. Derivar siempre al
oftalmólogooftalmólogo
ClasificacionesClasificaciones
SeudoestrabismoSeudoestrabismo
Puente nasal ancho y planoPuente nasal ancho y plano
EpicantoEpicanto
HipertelorismoHipertelorismo
Angulo kappa grandeAngulo kappa grande
Desviación:Desviación:
Intermitente o latente: foriaIntermitente o latente: foria
Constante: tropíaConstante: tropía
Si no hay desviación: ortoforiaSi no hay desviación: ortoforia
No paralítico o paralíticoNo paralítico o paralítico
paresia IV par, tortícolisparesia IV par, tortícolis
Por la dirección:Por la dirección:
Convergente o endotropía, esConvergente o endotropía, es
frecuente y de mal pronóstico sinfrecuente y de mal pronóstico sin
tratamiento:tratamiento:
acomodativa (hipermetropia)acomodativa (hipermetropia)
no acomodativano acomodativa
Divergente o exotropía,Divergente o exotropía,
intermitenteintermitente
Vertical: hipertropía o hipotropíaVertical: hipertropía o hipotropía
Estrabismo restrictivoEstrabismo restrictivo
Anisotropía vertical:Anisotropía vertical:
Síndrome en VSíndrome en V
Síndrome en ASíndrome en A
Microtropía, fijación extrafovealMicrotropía, fijación extrafoveal
Correspondencia retiniana anómalaCorrespondencia retiniana anómala
Desviación constante en todas las posicionesDesviación constante en todas las posiciones
de la mirada: comitanciade la mirada: comitancia
Desviación variable en todas las posicionesDesviación variable en todas las posiciones
de la mirada: incomitanciade la mirada: incomitancia
Nistagmo, buscar la causaNistagmo, buscar la causa
Exploración del niño estrábicoExploración del niño estrábico
Agudeza visual (AV)Agudeza visual (AV)
RefracciónRefracción
Exploración de la motilidad ocular extrínsecaExploración de la motilidad ocular extrínseca
Exploración sensorialExploración sensorial
Agudeza visualAgudeza visual
La AV es la capacidad de nombrar oLa AV es la capacidad de nombrar o
identificar correctamente una forma, o suidentificar correctamente una forma, o su
orientaciónorientación
Cada ojo por separadoCada ojo por separado
Adecuarla a su capacidad cognitiva y deAdecuarla a su capacidad cognitiva y de
colaboracióncolaboración
Neonato: reflejos pupilaresNeonato: reflejos pupilares
Lactante hasta 3 añosLactante hasta 3 años
4-6 semanas siguen la linterna4-6 semanas siguen la linterna
3 meses reconocen y siguen3 meses reconocen y siguen
objetos, reconocen la caraobjetos, reconocen la cara
de la madre. Un juguetede la madre. Un juguete
pequeño no sonoro, un clippequeño no sonoro, un clip
o aniseteso anisetes
Otras pruebas:Otras pruebas:
Nistagmo optocinético, tabureteNistagmo optocinético, taburete
giratoriogiratorio
Potenciales evocados visualesPotenciales evocados visuales
Prueba de visión preferencial,Prueba de visión preferencial,
TellerTeller
Infancia
Pigassou
La E de Snellen
Usar la línea completa
del optotipo
RefracciónRefracción
1º sin dilatar la pupila1º sin dilatar la pupila
2º con cicloplejía (parálisis de la2º con cicloplejía (parálisis de la
acomodación):acomodación):
en menores de 1 año colirio deen menores de 1 año colirio de
ciclopentolato al 0.5%ciclopentolato al 0.5%
en mayores de 1 año colirio deen mayores de 1 año colirio de
ciclopentolato al 1%ciclopentolato al 1%
Retinoscopio de franja oRetinoscopio de franja o
autorrefractómetro, si colaboraautorrefractómetro, si colabora
La refracción influye mucho sobre losLa refracción influye mucho sobre los
estrabismos, ya que algunos seestrabismos, ya que algunos se
corrigen completamente al prescribircorrigen completamente al prescribir
la corrección adecuadala corrección adecuada
Fondo de ojo con oftalmoscopio directoFondo de ojo con oftalmoscopio directo
y visuscopio para valorar la fijacióny visuscopio para valorar la fijación
foveolarfoveolar
Exploración de la motilidad ocularExploración de la motilidad ocular
Movimientos de ambos ojos:Movimientos de ambos ojos:
versionesversiones
Medida del ángulo: reflejo de laMedida del ángulo: reflejo de la
luz en la córnea o prueba deluz en la córnea o prueba de
Hirschberg. A 33 cm, con unaHirschberg. A 33 cm, con una
linterna.linterna.
Si están alineados los reflejosSi están alineados los reflejos
son simétricos en ambasson simétricos en ambas
pupilaspupilas
Medida del ángulo y laMedida del ángulo y la
dirección: prueba de ladirección: prueba de la
oclusión ooclusión o Cover testCover test
1º tapar y destapar el ojo no1º tapar y destapar el ojo no
desviado: tropíadesviado: tropía
Pero si la fusión es débil:Pero si la fusión es débil:
foriaforia
2º tapar alternativamente uno2º tapar alternativamente uno
y otro ojo: tropía+foriay otro ojo: tropía+foria
Exploración sensorialExploración sensorial
En condiciones normales lasEn condiciones normales las
imágenes captadas porimágenes captadas por
cada ojo se fusionan en elcada ojo se fusionan en el
cerebro, y se ven concerebro, y se ven con
sensación de profundidadsensación de profundidad
(estereopsis)(estereopsis)
Pruebas:Pruebas:
WorthWorth
LangLang
TNOTNO
TitmusTitmus
Tratamiento del estrabismoTratamiento del estrabismo
Diagnóstico precozDiagnóstico precoz
GafasGafas
Endotropía e hipermetropíaEndotropía e hipermetropía
Exotropía y miopíaExotropía y miopía
Oclusión, parche en la piel del ojoOclusión, parche en la piel del ojo
dominantedominante
Toxina botulínicaToxina botulínica
CirugíaCirugía ¿Cuándo?¿Cuándo?
AmbliopíaAmbliopía
Reducción uni o bilateral de la agudezaReducción uni o bilateral de la agudeza
visual a pesar de una corrección ópticavisual a pesar de una corrección óptica
adecuada, por una alteración de laadecuada, por una alteración de la
maduración del sistema visualmaduración del sistema visual
Si entre los dos ojos existe una diferenciaSi entre los dos ojos existe una diferencia
superior a dos líneas de AV se debesuperior a dos líneas de AV se debe
sospechar ambliopíasospechar ambliopía
ClasificaciónClasificación
Ambliopía estrábica, por supresión de las imágenesAmbliopía estrábica, por supresión de las imágenes
en el ojo desviadoen el ojo desviado
Ambliopía por anisometropía (refracción desigual),Ambliopía por anisometropía (refracción desigual),
hipermetropía leve en un ojo, miopía unilateralhipermetropía leve en un ojo, miopía unilateral
intensa o con astigmatismo graveintensa o con astigmatismo grave
Ambliopía por privación de estímulo, que ocurre enAmbliopía por privación de estímulo, que ocurre en
un lactante que nace con una lesión macularun lactante que nace con una lesión macular
congénita, ptosis unilateral completa, cicatrizcongénita, ptosis unilateral completa, cicatriz
corneal, o cataratacorneal, o catarata
Exploración del niño ambliopeExploración del niño ambliope
Valorar la apariencia externa de los ojosValorar la apariencia externa de los ojos
Pruebas de Hirschberg y BrucknerPruebas de Hirschberg y Bruckner
De los 6 meses a los 4 años observar laDe los 6 meses a los 4 años observar la
capacidad de fijar la linterna con cada ojocapacidad de fijar la linterna con cada ojo
por separado, es caso de ambliopíapor separado, es caso de ambliopía
unilateral les molesta tener tapado el ojounilateral les molesta tener tapado el ojo
sanosano
Mayores de 4 años: Agudeza VisualMayores de 4 años: Agudeza Visual
Photo-screening (dispositivos dePhoto-screening (dispositivos de
fotoinvestigación)fotoinvestigación)
Criterios de derivación alCriterios de derivación al
oftalmólogooftalmólogo
Basados en la evaluación de la agudeza visual enBasados en la evaluación de la agudeza visual en
niños de 3-5 añosniños de 3-5 años
Agudeza visual en cualquier ojo inferior a 0,5Agudeza visual en cualquier ojo inferior a 0,5
Diferencia de 2 líneas o más entre ambos ojosDiferencia de 2 líneas o más entre ambos ojos
Falta de colaboración después de 2 intentosFalta de colaboración después de 2 intentos
Basados en problemas visuales de alto riesgoBasados en problemas visuales de alto riesgo
PrematuridadPrematuridad
Historia familiar de cataratas congénitas o retinoblastomaHistoria familiar de cataratas congénitas o retinoblastoma
Retraso en el desarrollo o patología neurológicaRetraso en el desarrollo o patología neurológica
Enfermedades sistémicas asociadas con patología ocularEnfermedades sistémicas asociadas con patología ocular
Tratamiento de la ambliopíaTratamiento de la ambliopía
1º Refracción adecuada1º Refracción adecuada
CicloplejíaCicloplejía
2º Oclusión2º Oclusión
Diagnóstico diferencial del ojo rojoDiagnóstico diferencial del ojo rojo
Hemorragia subconjuntivalHemorragia subconjuntival
color rojo intenso, con límitescolor rojo intenso, con límites
claros entre la sangre y laclaros entre la sangre y la
conjuntiva ocular sana. Estáconjuntiva ocular sana. Está
causado por traumatismos,causado por traumatismos,
conjuntivitis víricas, tos, vómito...conjuntivitis víricas, tos, vómito...
HiperhemiaHiperhemia
vasodilatación de los vasosvasodilatación de los vasos
conjuntivales. Incluye la inyecciónconjuntivales. Incluye la inyección
conjuntival y la inyección ciliarconjuntival y la inyección ciliar
(alrededor de la córnea)(alrededor de la córnea)
Conjuntivitis:Conjuntivitis: causa más frecuente de ojo rojo y decausa más frecuente de ojo rojo y de
inyección conjuntival, no se acompaña de dolorinyección conjuntival, no se acompaña de dolor
intenso ni de pérdida de agudeza visualintenso ni de pérdida de agudeza visual
Queratitis:Queratitis: causa frecuente de inyección ciliar,causa frecuente de inyección ciliar,
acompañada de dolor, fotofobia y lagrimeo.acompañada de dolor, fotofobia y lagrimeo.
Presenta una tinción corneal positiva o unaPresenta una tinción corneal positiva o una
córnea de aspecto blanquecino o grisáceo. Lacórnea de aspecto blanquecino o grisáceo. La
etiología más frecuente son infecciones,etiología más frecuente son infecciones,
traumatismos, cuerpos extraños y quemadurastraumatismos, cuerpos extraños y quemaduras
Iritis o uveítis anterior:Iritis o uveítis anterior: causa inyección ciliar concausa inyección ciliar con
dolor profundo, fotofobia, miosis o irregularidaddolor profundo, fotofobia, miosis o irregularidad
pupilar. Es característica una reacciónpupilar. Es característica una reacción
inflamatoria en la cámara anterior del ojoinflamatoria en la cámara anterior del ojo
(Tyndall)(Tyndall)
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Urgente lavadoUrgente lavado
Irrigación copiosa, preferentemente con solución Ringer lactato, oIrrigación copiosa, preferentemente con solución Ringer lactato, o
agua, durante varios minutos (se puede utilizar un sistema de unaagua, durante varios minutos (se puede utilizar un sistema de una
vía intravenosa, conectada a la solución para facilitar la irrigación).vía intravenosa, conectada a la solución para facilitar la irrigación).
Exponer el fórnix conjuntival para favorecer su irrigación, tirandoExponer el fórnix conjuntival para favorecer su irrigación, tirando
del párpado inferior y evertir el párpado superior. La aplicación dedel párpado inferior y evertir el párpado superior. La aplicación de
un anestésico tópico puede favorecer todas estas maniobras.un anestésico tópico puede favorecer todas estas maniobras.
No utilizar soluciones ácidas para neutralizar álcalis y viceversaNo utilizar soluciones ácidas para neutralizar álcalis y viceversa
TratamientoTratamiento
Colirio ciclopléico: 1 gota cada 8-6 horas.Colirio ciclopléico: 1 gota cada 8-6 horas.
Antibiótico tópico: para evitar una infección (Tobramicina colirio oAntibiótico tópico: para evitar una infección (Tobramicina colirio o
pomada cada 4-6 horas).pomada cada 4-6 horas).
Oclusión de 24 horas.Oclusión de 24 horas.
Deben remitirse al oftalmólogo si hay partículasDeben remitirse al oftalmólogo si hay partículas
cáusticas de los fórnix y material necrótico de la conjuntiva quecáusticas de los fórnix y material necrótico de la conjuntiva que
puede contener residuos químicos. También se evaluará lapuede contener residuos químicos. También se evaluará la
afectación corneal (edema, opacificaciones, defectos epiteliales)afectación corneal (edema, opacificaciones, defectos epiteliales)
Erosión y cuerpos extrañosErosión y cuerpos extraños
cornealescorneales
Dolor intenso que origina unDolor intenso que origina un
blefaroespasmo, fotofobia, sensaciónblefaroespasmo, fotofobia, sensación
de cuerpo extraño y lagrimeo.de cuerpo extraño y lagrimeo.
Historia previa de traumatismoHistoria previa de traumatismo
Defecto epitelial que tiñe la córnea deDefecto epitelial que tiñe la córnea de
verde bajo una luz azul de cobalto,verde bajo una luz azul de cobalto,
tras la instilación de fluoresceínatras la instilación de fluoresceína
El tratamiento incluye dilatación pupilarEl tratamiento incluye dilatación pupilar
con ciclopléjico, antibióticos tópicos ycon ciclopléjico, antibióticos tópicos y
oclusión 24 horasoclusión 24 horas
Eversión del párpado superiorEversión del párpado superior
Laceraciones conjuntivalesLaceraciones conjuntivales
Dolor, ojo rojo y sensación de cuerpo extraño trasDolor, ojo rojo y sensación de cuerpo extraño tras
un traumatismo ocular. A la exploraciónun traumatismo ocular. A la exploración
podemos observar una herida que deja ver lapodemos observar una herida que deja ver la
esclera blanca y que tiñe con fluoresceinaesclera blanca y que tiñe con fluoresceina
Descartar la presencia asociada de unaDescartar la presencia asociada de una
ruptura escleral y un cuerpo extraño intraocularruptura escleral y un cuerpo extraño intraocular
Las trataremos con pomada (tetraciclina) cada 8Las trataremos con pomada (tetraciclina) cada 8
horas durante 4-7 días. Si la laceración es dehoras durante 4-7 días. Si la laceración es de
gran tamaño (1 cm o más) deben suturarse engran tamaño (1 cm o más) deben suturarse en
quirófanoquirófano
Heridas del párpadoHeridas del párpado
Deben repararse en el quirófano los traumatismosDeben repararse en el quirófano los traumatismos
palpebrales que incluyan:palpebrales que incluyan:
Traumatismos oculares asociados (ruptura del globoTraumatismos oculares asociados (ruptura del globo
ocular)ocular)
Traumatismos que afectan al aparato de drenaje lacrimalTraumatismos que afectan al aparato de drenaje lacrimal
(orificio lagrimal, canalículos, saco...)(orificio lagrimal, canalículos, saco...)
Traumatismos que afectan al elevador del párpadoTraumatismos que afectan al elevador del párpado
superior (frecuentemente existe salida de la grasasuperior (frecuentemente existe salida de la grasa
orbitaria por la herida)orbitaria por la herida)
Traumatismos con pérdida extensa de tejido (más de 1/3Traumatismos con pérdida extensa de tejido (más de 1/3
del párpado) o una severa distorsión anatómicadel párpado) o una severa distorsión anatómica
Heridas que afectan al borde libre del párpado, para evitarHeridas que afectan al borde libre del párpado, para evitar
la epíforala epífora
Conjuntivitis agudaConjuntivitis aguda
VíricaVírica
AdenovirusAdenovirus
Hay una historia reciente de infección respiratoria oHay una historia reciente de infección respiratoria o
posibles contagios. Generalmente empieza en unposibles contagios. Generalmente empieza en un
ojo y a los pocos días comienza en el contralateralojo y a los pocos días comienza en el contralateral
El signo característico es la presencia de folículos enEl signo característico es la presencia de folículos en
la conjuntiva tarsal inferior (pequeñas elevacionesla conjuntiva tarsal inferior (pequeñas elevaciones
blancogrisaceas, rodeadas por vasos, comoblancogrisaceas, rodeadas por vasos, como
granos de arroz), secreción acuosa y unagranos de arroz), secreción acuosa y una
adenopatía preauricularadenopatía preauricular
Típicamente estas conjuntivitis empeoran losTípicamente estas conjuntivitis empeoran los
primeros 4-7 días y no se resuelven hastaprimeros 4-7 días y no se resuelven hasta
pasadas 2-3 semanas. Son muy contagiosaspasadas 2-3 semanas. Son muy contagiosas
durante los 10-12 primeros díasdurante los 10-12 primeros días
El tratamiento con compresas de agua fría y profilaxisEl tratamiento con compresas de agua fría y profilaxis
antibiótica tópicaantibiótica tópica
BacterianaBacteriana
Haemophilus, Estreptococos,Haemophilus, Estreptococos,
Neumococos, y EstafilococosNeumococos, y Estafilococos
Es característica la presencia deEs característica la presencia de
secreciones mucopurulentas quesecreciones mucopurulentas que
pegan las pestañaspegan las pestañas
A la exploración encontramos papilasA la exploración encontramos papilas
en conjuntiva tarsal (pequeñasen conjuntiva tarsal (pequeñas
elevaciones rojizas que dan unelevaciones rojizas que dan un
aspecto en empedrado)aspecto en empedrado)
El tratamiento incluye antibióticosEl tratamiento incluye antibióticos
tópicos cada 2 o 3 horas durante eltópicos cada 2 o 3 horas durante el
día y en pomada por la nochedía y en pomada por la noche
durante 5-7 días o hasta 72 horasdurante 5-7 días o hasta 72 horas
después de desaparecer la clínicadespués de desaparecer la clínica
AlérgicaAlérgica
Es típico el intenso prurito, lagrimeo,Es típico el intenso prurito, lagrimeo,
edema de la conjuntiva bulbaredema de la conjuntiva bulbar
(quemosis), hiperemia conjuntival e(quemosis), hiperemia conjuntival e
hipertrofia papilarhipertrofia papilar
El tratamiento consiste en eliminar, siEl tratamiento consiste en eliminar, si
es posible, el alérgeno y compresases posible, el alérgeno y compresas
de agua fría en casos leves. Ende agua fría en casos leves. En
casos moderados podemos utilizarcasos moderados podemos utilizar
antihistamínicos tópicos (1-2 gotasantihistamínicos tópicos (1-2 gotas
cada 12 horas) y en los graves secada 12 horas) y en los graves se
puede asociar un colirio corticoideopuede asociar un colirio corticoideo
suave (fluorometolona) al inicio delsuave (fluorometolona) al inicio del
tratamientotratamiento
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Transmisión por el canal del partoTransmisión por el canal del parto
Prevención:Prevención:
Pomada ocular de eritromicinaPomada ocular de eritromicina
Povidona yodada al 2.5%Povidona yodada al 2.5%
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
1-7 días de vida1-7 días de vida
Mucha secreción purulentaMucha secreción purulenta
Gran edema palpebral y quemosisGran edema palpebral y quemosis
Riesgo de queratitis y perforaciónRiesgo de queratitis y perforación
cornealcorneal
Tratamiento ceftriaxona iv oTratamiento ceftriaxona iv o
intramuscular 30-50mr/kg/día yintramuscular 30-50mr/kg/día y
pomada de eritromicina, lavadospomada de eritromicina, lavados
frecuentesfrecuentes
Chamydia trachomatisChamydia trachomatis
Más frecuenteMás frecuente
5-14 días de vida5-14 días de vida
Secreción acuosa a purulenta, edemaSecreción acuosa a purulenta, edema
parpados y quemosisparpados y quemosis
No folículos. Puede pseudomembranaNo folículos. Puede pseudomembrana
conjuntivalconjuntival
Rara afectación corneal. Pero puedeRara afectación corneal. Pero puede
dar neumonitis, rinitis y otitisdar neumonitis, rinitis y otitis
TT eritromicina oral 30-50 mg/kg/díaTT eritromicina oral 30-50 mg/kg/día
en cuatro dosis fraccionadas, dosen cuatro dosis fraccionadas, dos
semanas, y pomada de eritromicinasemanas, y pomada de eritromicina
Herpes simplex 2Herpes simplex 2
6-14 días de vida6-14 días de vida
Secreción acuosa, edema palpebral ySecreción acuosa, edema palpebral y
queratitis geográficaqueratitis geográfica
Vesículas en parpados y oralesVesículas en parpados y orales
Puede afectar SNC, hígado yPuede afectar SNC, hígado y
pulmonespulmones
TT aciclovir tópico, y general si laTT aciclovir tópico, y general si la
infección es diseminadainfección es diseminada
Otras bacterias:Otras bacterias: Staphylococcus aureus,Staphylococcus aureus,
Streptococcus viridans, StaphylococcusStreptococcus viridans, Staphylococcus
epidermidis y Escherichia coliepidermidis y Escherichia coli
Gram, PCR y cultivo de secreciónGram, PCR y cultivo de secreción
conjutival y faringoamigdalarconjutival y faringoamigdalar
Interconsulta a oftalmologíaInterconsulta a oftalmología
BlefaritisBlefaritis
SeborreicaSeborreica
Enrojecimiento del borde de los párpados, que presentanEnrojecimiento del borde de los párpados, que presentan
una descamación causada por un exceso de launa descamación causada por un exceso de la
secreción grasa de las glándulas sebáceassecreción grasa de las glándulas sebáceas
Su tratamiento consiste en una higiene palpebral, conSu tratamiento consiste en una higiene palpebral, con
suero o champú suave y un bastoncillo dos veces alsuero o champú suave y un bastoncillo dos veces al
díadía
EstafilocócicaEstafilocócica
Se sospecha que el origen es estafilocócico cuando lasSe sospecha que el origen es estafilocócico cuando las
escamas son amarillentas y dejan lesiones ulcerativasescamas son amarillentas y dejan lesiones ulcerativas
al ser retiradas.al ser retiradas.
Responden al tratamiento antibiótico con pomadas deResponden al tratamiento antibiótico con pomadas de
gentamicina o eritromicina sobre el borde palpebralgentamicina o eritromicina sobre el borde palpebral
MixtasMixtas
Orzuelo y chalaziónOrzuelo y chalazión
OrzueloOrzuelo
Infección aguda de las glándulas deInfección aguda de las glándulas de
Meibomio. Se presenta como un nóduloMeibomio. Se presenta como un nódulo
doloroso con punto de pus amarillentodoloroso con punto de pus amarillento
centrado por una pestaña. Su tratamientocentrado por una pestaña. Su tratamiento
incluye calor local (3 veces al día duranteincluye calor local (3 veces al día durante
5 minutos) y antibiótico tópico5 minutos) y antibiótico tópico
(eritromicina pomada 3 veces al día, 1(eritromicina pomada 3 veces al día, 1
semana)semana)
ChalaziónChalazión
Tumoración palpebral, indolora, sin signosTumoración palpebral, indolora, sin signos
inflamatorios. Tratamiento con calor local,inflamatorios. Tratamiento con calor local,
muchos se resuelven espontáneamente,muchos se resuelven espontáneamente,
si no ceden se pueden operarsi no ceden se pueden operar
Celulitis preseptalCelulitis preseptal
Infección del tejido subcutáneo que rodea la órbita,
produce un importante edema palpebral y febrícula.
Su etiología es múltiple: heridas, cuerpos extraños, extensión
a partir de otros focos infecciosos (sinusitis, dacriocistitis,
orzuelos, infecciones dentales). Los gérmenes
causantes más frecuentes son estafilococo, estreptococo,
neumococo o H. influenzae
Se hará el diagnóstico diferencial con la celulitis orbitaria
si presenta:
Proptosis.
Restricción a los movimientos oculares.
Disminución de la sensibilidad de la primera rama
del trigémino (insensibilidad corneal).
Dolor con los movimientos oculares.
Disminución de la visión.
Se debe hacer una búsqueda del origen infeccioso. En
general requieren ingreso, salvo en celulitis preseptales
leves en niños mayores de 5 años, en los que se puede pautar
un tratamiento antibiótico oral (amoxicilina-clavulánico o
cefuroxima-axetil) y llevar un estrecho seguimiento
Obstrucción congénita del conductoObstrucción congénita del conducto
lagrimallagrimal
6% de lactantes6% de lactantes
No está presente al nacimiento,No está presente al nacimiento,
comienza en 2-3 semanascomienza en 2-3 semanas
Ojo húmedo, las lagrimas rebosan yOjo húmedo, las lagrimas rebosan y
corren por la mejillas. Exudadocorren por la mejillas. Exudado
mucopurulento, que empeora enmucopurulento, que empeora en
infeciones respiratorias altas.infeciones respiratorias altas.
Al comprimir el saco lagrimal refluye elAl comprimir el saco lagrimal refluye el
contenidocontenido
Test de desaparición de fluoresceinaTest de desaparición de fluoresceina
La gran mayoría seLa gran mayoría se
resuelveresuelve
espontáneamenteespontáneamente
Tratamiento:Tratamiento:
Masaje del saco lagrimalMasaje del saco lagrimal
Colirio antibiótico si hayColirio antibiótico si hay
secreciónsecreción
Si no mejora realizarSi no mejora realizar
sondaje, entre los 6-12sondaje, entre los 6-12
meses de edadmeses de edad
Cataratas pediátricasCataratas pediátricas
Bilateral, idiopáticas o hereditarias (AD), pueden estarBilateral, idiopáticas o hereditarias (AD), pueden estar
asociadas a enfermedad sistémica:asociadas a enfermedad sistémica:
TORCHS, ++ rubéolaTORCHS, ++ rubéola
Trisomías: Down, Patau y EdwardTrisomías: Down, Patau y Edward
Metabolopatías: galactosemia y enfermedad deMetabolopatías: galactosemia y enfermedad de
FabryFabry
Enfermedades renales: Lowe y AlportEnfermedades renales: Lowe y Alport
Trastornos peroxisomalesTrastornos peroxisomales
Unilateral, idiopáticas o por disgenesia local:Unilateral, idiopáticas o por disgenesia local:
Lenticono posteriorLenticono posterior
Vítreo primario hiperplásico persistenteVítreo primario hiperplásico persistente
Disgenesia del segmento anteriorDisgenesia del segmento anterior
Catarata total o parcialCatarata total o parcial
Situación y tamaño de laSituación y tamaño de la
opacidad, determinar si esopacidad, determinar si es
significativa con elsignificativa con el
oftalmoscopiooftalmoscopio
Cirugía precoz, antes de 2Cirugía precoz, antes de 2
meses de edadmeses de edad
Valorar el estado general delValorar el estado general del
recién nacido y larecién nacido y la
colaboración de la familiacolaboración de la familia
El pronóstico dependerá del tipo deEl pronóstico dependerá del tipo de
catarata, momento del diagnóstico, delcatarata, momento del diagnóstico, del
tratamiento y la rehabilitación. Puedetratamiento y la rehabilitación. Puede
producir ambliopía, estrabismo yproducir ambliopía, estrabismo y
nistagmonistagmo
Problemas que plantea la cirugía:Problemas que plantea la cirugía:
corrección de la afaquia: lentes decorrección de la afaquia: lentes de
contacto o gafascontacto o gafas
usar o no lente intraocular (LIO)usar o no lente intraocular (LIO)
si ponemos LIO, calcular la potenciasi ponemos LIO, calcular la potencia
Glaucoma congénitoGlaucoma congénito
TO en recién nacidos 7-12 mm HgTO en recién nacidos 7-12 mm Hg
Esporádico o autosómico recesivoEsporádico o autosómico recesivo
Varones, 3:2Varones, 3:2
Al nacer 25 %, o poco despuésAl nacer 25 %, o poco después
75% bilateral75% bilateral
Epífora, fotofobia, buftalmos, edemaEpífora, fotofobia, buftalmos, edema
corneal y megalocórnea con estrías.corneal y megalocórnea con estrías.
MiopíaMiopía
Tratamiento quirúrgico, de maneraTratamiento quirúrgico, de manera
transitoria pueden usarse timolol etransitoria pueden usarse timolol e
inhibidores de la anhidrasainhibidores de la anhidrasa
carbónicacarbónica
DiscromatopsiasDiscromatopsias
7% de hombres son7% de hombres son
daltónicosdaltónicos
Láminas de IshiharaLáminas de Ishihara
Deuteranomalía, debilidadDeuteranomalía, debilidad
para el verde, lo máspara el verde, lo más
frecuentefrecuente
Protanomalía, debilidad paraProtanomalía, debilidad para
el rojoel rojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
Dr. Uploader
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMedJaime Cham
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraEskania Viola
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Mónica Márquez
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
oftalmologiauleam
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaivan batista
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
Mónica Márquez
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Glaucoma Congénito
Glaucoma CongénitoGlaucoma Congénito
Glaucoma Congénito
Kepa Balparda, MD
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativaalejandra
 
Cornea
CorneaCornea
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
Jose Roberto Brito Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)Ambliopia (Info Completa)
Ambliopia (Info Completa)
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
 
Campimetria_UPMed
Campimetria_UPMedCampimetria_UPMed
Campimetria_UPMed
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendidura
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Glaucoma Congénito
Glaucoma CongénitoGlaucoma Congénito
Glaucoma Congénito
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
 

Destacado

Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaOPTO2012
 
Power point problemas visuales
Power point problemas visualesPower point problemas visuales
Power point problemas visuales
Andrea Castellanos
 
Oftalmologia
Oftalmologia Oftalmologia
Oftalmologia
Jennifer Galindo
 
Oftalmololgía en neonatos
Oftalmololgía en neonatosOftalmololgía en neonatos
Oftalmololgía en neonatos
Javier Lopez
 
Clínica de oftalmologia 2014
Clínica de oftalmologia 2014Clínica de oftalmologia 2014
Clínica de oftalmologia 2014
romulo_perdomo
 
Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaDramayCLl
 
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_final
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_finalPpp pediatric eye_eval_mar_2011_final
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_final
Yesenia Castillo Salinas
 
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorio
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorioProyecto de ley examen oftalmológico obligatorio
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorioPablo Javkin
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
Angel Condori Lopez
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaOPTO2012
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
Vicente Baos Vicente
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Curso de Oftalmologia Pediátrica
Curso de Oftalmologia PediátricaCurso de Oftalmologia Pediátrica
Curso de Oftalmologia Pediátrica
lcmolinari
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
Guía de Oftalmología
Guía de OftalmologíaGuía de Oftalmología
Guía de Oftalmología
Abisai Arellano
 

Destacado (20)

Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
 
Power point problemas visuales
Power point problemas visualesPower point problemas visuales
Power point problemas visuales
 
Oftalmologia
Oftalmologia Oftalmologia
Oftalmologia
 
Oftalmololgía en neonatos
Oftalmololgía en neonatosOftalmololgía en neonatos
Oftalmololgía en neonatos
 
Clínica de oftalmologia 2014
Clínica de oftalmologia 2014Clínica de oftalmologia 2014
Clínica de oftalmologia 2014
 
Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
 
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_final
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_finalPpp pediatric eye_eval_mar_2011_final
Ppp pediatric eye_eval_mar_2011_final
 
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorio
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorioProyecto de ley examen oftalmológico obligatorio
Proyecto de ley examen oftalmológico obligatorio
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
 
Invitacion optped
Invitacion optpedInvitacion optped
Invitacion optped
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Retinoscopía
 
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatrica
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
 
Curso de Oftalmologia Pediátrica
Curso de Oftalmologia PediátricaCurso de Oftalmologia Pediátrica
Curso de Oftalmologia Pediátrica
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
Guía de Oftalmología
Guía de OftalmologíaGuía de Oftalmología
Guía de Oftalmología
 
Exp. fcion visual ver.8
Exp. fcion visual ver.8Exp. fcion visual ver.8
Exp. fcion visual ver.8
 

Similar a Oftalmología en atención primaria de pediatría

Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopiaiogs
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
Suony Ortiz
 
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptxOjo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
ssusera31217
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
Eda Donayre
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Evelyne72
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismoliz viju
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoeyedogtor
 
Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocularClau Duarte
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 

Similar a Oftalmología en atención primaria de pediatría (20)

Estabrismo
EstabrismoEstabrismo
Estabrismo
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdfMaterial de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
Material de Apoyo Unidad 9 - Estrabismo, ambliopía.pdf
 
Ambliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_ttoAmbliopia concepto diagnostico_tto
Ambliopia concepto diagnostico_tto
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Pediatria exploracion
Pediatria exploracionPediatria exploracion
Pediatria exploracion
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
 
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptxOjo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
Ojo vago en pediatría/ambliopia ped.pptx
 
Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
El examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingoEl examen oftalmologico santo domingo
El examen oftalmologico santo domingo
 
Semiología_ocular
Semiología_ocularSemiología_ocular
Semiología_ocular
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Oftalmología en atención primaria de pediatría

  • 1. Oftalmología paraOftalmología para pediatras de Atenciónpediatras de Atención PrimariaPrimaria Javier C. López GarcíaJavier C. López García OftalmologíaOftalmología Hospital Verge de la Cinta, TortosaHospital Verge de la Cinta, Tortosa
  • 2. ValoraciónValoración Anamnesis a padres y niñoAnamnesis a padres y niño Antecedentes personales y familiaresAntecedentes personales y familiares Con linterna u oftalmoscopio directoCon linterna u oftalmoscopio directo Tamaños de los globos ocularesTamaños de los globos oculares Posición y abertura de los parpadosPosición y abertura de los parpados Conjuntiva, córnea, cámara anterior, irisConjuntiva, córnea, cámara anterior, iris Reflejo pupilar, simetríaReflejo pupilar, simetría EstrabismoEstrabismo Optotipo para agudeza visualOptotipo para agudeza visual Visión cromática Fondo del ojo
  • 3. Prueba de Bruckner (reflejo delPrueba de Bruckner (reflejo del fondo del ojo de ambos ladosfondo del ojo de ambos lados con oftalmoscopio directo, encon oftalmoscopio directo, en una sala oscura a un metro deuna sala oscura a un metro de distancia, diámetro grande condistancia, diámetro grande con foco en el iris, los reflejos rojosfoco en el iris, los reflejos rojos deben ser iguales y brillantes)deben ser iguales y brillantes)
  • 5. catarata congénita en ojo izdo exotropía ojo dcho endotropía ojo izdo coloboma coriorretiniano ojo izdo
  • 6. Maduración visualMaduración visual Reflejo pupilar: 30 semanas de gestaciónReflejo pupilar: 30 semanas de gestación Alineación ocular: 1 mesAlineación ocular: 1 mes Respuesta de parpadeo a la amenaza visual: 2-5Respuesta de parpadeo a la amenaza visual: 2-5 mesesmeses Fijación y seguimiento: 1,5-3 mesesFijación y seguimiento: 1,5-3 meses Estereopsis: 3-7 mesesEstereopsis: 3-7 meses Agudeza visual:Agudeza visual: 0,1: 4 meses0,1: 4 meses 0.5: 2 años0.5: 2 años 1 : 5-6 años1 : 5-6 años
  • 7. EstrabismoEstrabismo La pérdida de paralelismo de los ejes visualesLa pérdida de paralelismo de los ejes visuales Problemas:Problemas: la pérdida de la función binocularla pérdida de la función binocular ambliopía del ojo desviadoambliopía del ojo desviado aspecto estético desfavorableaspecto estético desfavorable Importante tratarlo cuanto antes, mala visiónImportante tratarlo cuanto antes, mala visión después de 5-6 años de edad. Derivar siempre aldespués de 5-6 años de edad. Derivar siempre al oftalmólogooftalmólogo
  • 8. ClasificacionesClasificaciones SeudoestrabismoSeudoestrabismo Puente nasal ancho y planoPuente nasal ancho y plano EpicantoEpicanto HipertelorismoHipertelorismo Angulo kappa grandeAngulo kappa grande Desviación:Desviación: Intermitente o latente: foriaIntermitente o latente: foria Constante: tropíaConstante: tropía Si no hay desviación: ortoforiaSi no hay desviación: ortoforia No paralítico o paralíticoNo paralítico o paralítico paresia IV par, tortícolisparesia IV par, tortícolis
  • 9. Por la dirección:Por la dirección: Convergente o endotropía, esConvergente o endotropía, es frecuente y de mal pronóstico sinfrecuente y de mal pronóstico sin tratamiento:tratamiento: acomodativa (hipermetropia)acomodativa (hipermetropia) no acomodativano acomodativa Divergente o exotropía,Divergente o exotropía, intermitenteintermitente Vertical: hipertropía o hipotropíaVertical: hipertropía o hipotropía Estrabismo restrictivoEstrabismo restrictivo Anisotropía vertical:Anisotropía vertical: Síndrome en VSíndrome en V Síndrome en ASíndrome en A
  • 10. Microtropía, fijación extrafovealMicrotropía, fijación extrafoveal Correspondencia retiniana anómalaCorrespondencia retiniana anómala Desviación constante en todas las posicionesDesviación constante en todas las posiciones de la mirada: comitanciade la mirada: comitancia Desviación variable en todas las posicionesDesviación variable en todas las posiciones de la mirada: incomitanciade la mirada: incomitancia Nistagmo, buscar la causaNistagmo, buscar la causa
  • 11. Exploración del niño estrábicoExploración del niño estrábico Agudeza visual (AV)Agudeza visual (AV) RefracciónRefracción Exploración de la motilidad ocular extrínsecaExploración de la motilidad ocular extrínseca Exploración sensorialExploración sensorial
  • 12. Agudeza visualAgudeza visual La AV es la capacidad de nombrar oLa AV es la capacidad de nombrar o identificar correctamente una forma, o suidentificar correctamente una forma, o su orientaciónorientación Cada ojo por separadoCada ojo por separado Adecuarla a su capacidad cognitiva y deAdecuarla a su capacidad cognitiva y de colaboracióncolaboración
  • 13. Neonato: reflejos pupilaresNeonato: reflejos pupilares Lactante hasta 3 añosLactante hasta 3 años 4-6 semanas siguen la linterna4-6 semanas siguen la linterna 3 meses reconocen y siguen3 meses reconocen y siguen objetos, reconocen la caraobjetos, reconocen la cara de la madre. Un juguetede la madre. Un juguete pequeño no sonoro, un clippequeño no sonoro, un clip o aniseteso anisetes Otras pruebas:Otras pruebas: Nistagmo optocinético, tabureteNistagmo optocinético, taburete giratoriogiratorio Potenciales evocados visualesPotenciales evocados visuales Prueba de visión preferencial,Prueba de visión preferencial, TellerTeller
  • 14. Infancia Pigassou La E de Snellen Usar la línea completa del optotipo
  • 15. RefracciónRefracción 1º sin dilatar la pupila1º sin dilatar la pupila 2º con cicloplejía (parálisis de la2º con cicloplejía (parálisis de la acomodación):acomodación): en menores de 1 año colirio deen menores de 1 año colirio de ciclopentolato al 0.5%ciclopentolato al 0.5% en mayores de 1 año colirio deen mayores de 1 año colirio de ciclopentolato al 1%ciclopentolato al 1% Retinoscopio de franja oRetinoscopio de franja o autorrefractómetro, si colaboraautorrefractómetro, si colabora La refracción influye mucho sobre losLa refracción influye mucho sobre los estrabismos, ya que algunos seestrabismos, ya que algunos se corrigen completamente al prescribircorrigen completamente al prescribir la corrección adecuadala corrección adecuada Fondo de ojo con oftalmoscopio directoFondo de ojo con oftalmoscopio directo y visuscopio para valorar la fijacióny visuscopio para valorar la fijación foveolarfoveolar
  • 16. Exploración de la motilidad ocularExploración de la motilidad ocular Movimientos de ambos ojos:Movimientos de ambos ojos: versionesversiones Medida del ángulo: reflejo de laMedida del ángulo: reflejo de la luz en la córnea o prueba deluz en la córnea o prueba de Hirschberg. A 33 cm, con unaHirschberg. A 33 cm, con una linterna.linterna. Si están alineados los reflejosSi están alineados los reflejos son simétricos en ambasson simétricos en ambas pupilaspupilas
  • 17. Medida del ángulo y laMedida del ángulo y la dirección: prueba de ladirección: prueba de la oclusión ooclusión o Cover testCover test 1º tapar y destapar el ojo no1º tapar y destapar el ojo no desviado: tropíadesviado: tropía Pero si la fusión es débil:Pero si la fusión es débil: foriaforia 2º tapar alternativamente uno2º tapar alternativamente uno y otro ojo: tropía+foriay otro ojo: tropía+foria
  • 18.
  • 19. Exploración sensorialExploración sensorial En condiciones normales lasEn condiciones normales las imágenes captadas porimágenes captadas por cada ojo se fusionan en elcada ojo se fusionan en el cerebro, y se ven concerebro, y se ven con sensación de profundidadsensación de profundidad (estereopsis)(estereopsis) Pruebas:Pruebas: WorthWorth LangLang TNOTNO TitmusTitmus
  • 20. Tratamiento del estrabismoTratamiento del estrabismo Diagnóstico precozDiagnóstico precoz GafasGafas Endotropía e hipermetropíaEndotropía e hipermetropía Exotropía y miopíaExotropía y miopía Oclusión, parche en la piel del ojoOclusión, parche en la piel del ojo dominantedominante Toxina botulínicaToxina botulínica CirugíaCirugía ¿Cuándo?¿Cuándo?
  • 21. AmbliopíaAmbliopía Reducción uni o bilateral de la agudezaReducción uni o bilateral de la agudeza visual a pesar de una corrección ópticavisual a pesar de una corrección óptica adecuada, por una alteración de laadecuada, por una alteración de la maduración del sistema visualmaduración del sistema visual Si entre los dos ojos existe una diferenciaSi entre los dos ojos existe una diferencia superior a dos líneas de AV se debesuperior a dos líneas de AV se debe sospechar ambliopíasospechar ambliopía
  • 22. ClasificaciónClasificación Ambliopía estrábica, por supresión de las imágenesAmbliopía estrábica, por supresión de las imágenes en el ojo desviadoen el ojo desviado Ambliopía por anisometropía (refracción desigual),Ambliopía por anisometropía (refracción desigual), hipermetropía leve en un ojo, miopía unilateralhipermetropía leve en un ojo, miopía unilateral intensa o con astigmatismo graveintensa o con astigmatismo grave Ambliopía por privación de estímulo, que ocurre enAmbliopía por privación de estímulo, que ocurre en un lactante que nace con una lesión macularun lactante que nace con una lesión macular congénita, ptosis unilateral completa, cicatrizcongénita, ptosis unilateral completa, cicatriz corneal, o cataratacorneal, o catarata
  • 23. Exploración del niño ambliopeExploración del niño ambliope Valorar la apariencia externa de los ojosValorar la apariencia externa de los ojos Pruebas de Hirschberg y BrucknerPruebas de Hirschberg y Bruckner De los 6 meses a los 4 años observar laDe los 6 meses a los 4 años observar la capacidad de fijar la linterna con cada ojocapacidad de fijar la linterna con cada ojo por separado, es caso de ambliopíapor separado, es caso de ambliopía unilateral les molesta tener tapado el ojounilateral les molesta tener tapado el ojo sanosano Mayores de 4 años: Agudeza VisualMayores de 4 años: Agudeza Visual Photo-screening (dispositivos dePhoto-screening (dispositivos de fotoinvestigación)fotoinvestigación)
  • 24. Criterios de derivación alCriterios de derivación al oftalmólogooftalmólogo Basados en la evaluación de la agudeza visual enBasados en la evaluación de la agudeza visual en niños de 3-5 añosniños de 3-5 años Agudeza visual en cualquier ojo inferior a 0,5Agudeza visual en cualquier ojo inferior a 0,5 Diferencia de 2 líneas o más entre ambos ojosDiferencia de 2 líneas o más entre ambos ojos Falta de colaboración después de 2 intentosFalta de colaboración después de 2 intentos Basados en problemas visuales de alto riesgoBasados en problemas visuales de alto riesgo PrematuridadPrematuridad Historia familiar de cataratas congénitas o retinoblastomaHistoria familiar de cataratas congénitas o retinoblastoma Retraso en el desarrollo o patología neurológicaRetraso en el desarrollo o patología neurológica Enfermedades sistémicas asociadas con patología ocularEnfermedades sistémicas asociadas con patología ocular
  • 25. Tratamiento de la ambliopíaTratamiento de la ambliopía 1º Refracción adecuada1º Refracción adecuada CicloplejíaCicloplejía 2º Oclusión2º Oclusión
  • 26. Diagnóstico diferencial del ojo rojoDiagnóstico diferencial del ojo rojo Hemorragia subconjuntivalHemorragia subconjuntival color rojo intenso, con límitescolor rojo intenso, con límites claros entre la sangre y laclaros entre la sangre y la conjuntiva ocular sana. Estáconjuntiva ocular sana. Está causado por traumatismos,causado por traumatismos, conjuntivitis víricas, tos, vómito...conjuntivitis víricas, tos, vómito... HiperhemiaHiperhemia vasodilatación de los vasosvasodilatación de los vasos conjuntivales. Incluye la inyecciónconjuntivales. Incluye la inyección conjuntival y la inyección ciliarconjuntival y la inyección ciliar (alrededor de la córnea)(alrededor de la córnea)
  • 27. Conjuntivitis:Conjuntivitis: causa más frecuente de ojo rojo y decausa más frecuente de ojo rojo y de inyección conjuntival, no se acompaña de dolorinyección conjuntival, no se acompaña de dolor intenso ni de pérdida de agudeza visualintenso ni de pérdida de agudeza visual Queratitis:Queratitis: causa frecuente de inyección ciliar,causa frecuente de inyección ciliar, acompañada de dolor, fotofobia y lagrimeo.acompañada de dolor, fotofobia y lagrimeo. Presenta una tinción corneal positiva o unaPresenta una tinción corneal positiva o una córnea de aspecto blanquecino o grisáceo. Lacórnea de aspecto blanquecino o grisáceo. La etiología más frecuente son infecciones,etiología más frecuente son infecciones, traumatismos, cuerpos extraños y quemadurastraumatismos, cuerpos extraños y quemaduras Iritis o uveítis anterior:Iritis o uveítis anterior: causa inyección ciliar concausa inyección ciliar con dolor profundo, fotofobia, miosis o irregularidaddolor profundo, fotofobia, miosis o irregularidad pupilar. Es característica una reacciónpupilar. Es característica una reacción inflamatoria en la cámara anterior del ojoinflamatoria en la cámara anterior del ojo (Tyndall)(Tyndall)
  • 28. Quemaduras cornealesQuemaduras corneales Urgente lavadoUrgente lavado Irrigación copiosa, preferentemente con solución Ringer lactato, oIrrigación copiosa, preferentemente con solución Ringer lactato, o agua, durante varios minutos (se puede utilizar un sistema de unaagua, durante varios minutos (se puede utilizar un sistema de una vía intravenosa, conectada a la solución para facilitar la irrigación).vía intravenosa, conectada a la solución para facilitar la irrigación). Exponer el fórnix conjuntival para favorecer su irrigación, tirandoExponer el fórnix conjuntival para favorecer su irrigación, tirando del párpado inferior y evertir el párpado superior. La aplicación dedel párpado inferior y evertir el párpado superior. La aplicación de un anestésico tópico puede favorecer todas estas maniobras.un anestésico tópico puede favorecer todas estas maniobras. No utilizar soluciones ácidas para neutralizar álcalis y viceversaNo utilizar soluciones ácidas para neutralizar álcalis y viceversa TratamientoTratamiento Colirio ciclopléico: 1 gota cada 8-6 horas.Colirio ciclopléico: 1 gota cada 8-6 horas. Antibiótico tópico: para evitar una infección (Tobramicina colirio oAntibiótico tópico: para evitar una infección (Tobramicina colirio o pomada cada 4-6 horas).pomada cada 4-6 horas). Oclusión de 24 horas.Oclusión de 24 horas. Deben remitirse al oftalmólogo si hay partículasDeben remitirse al oftalmólogo si hay partículas cáusticas de los fórnix y material necrótico de la conjuntiva quecáusticas de los fórnix y material necrótico de la conjuntiva que puede contener residuos químicos. También se evaluará lapuede contener residuos químicos. También se evaluará la afectación corneal (edema, opacificaciones, defectos epiteliales)afectación corneal (edema, opacificaciones, defectos epiteliales)
  • 29. Erosión y cuerpos extrañosErosión y cuerpos extraños cornealescorneales Dolor intenso que origina unDolor intenso que origina un blefaroespasmo, fotofobia, sensaciónblefaroespasmo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo.de cuerpo extraño y lagrimeo. Historia previa de traumatismoHistoria previa de traumatismo Defecto epitelial que tiñe la córnea deDefecto epitelial que tiñe la córnea de verde bajo una luz azul de cobalto,verde bajo una luz azul de cobalto, tras la instilación de fluoresceínatras la instilación de fluoresceína El tratamiento incluye dilatación pupilarEl tratamiento incluye dilatación pupilar con ciclopléjico, antibióticos tópicos ycon ciclopléjico, antibióticos tópicos y oclusión 24 horasoclusión 24 horas Eversión del párpado superiorEversión del párpado superior
  • 30. Laceraciones conjuntivalesLaceraciones conjuntivales Dolor, ojo rojo y sensación de cuerpo extraño trasDolor, ojo rojo y sensación de cuerpo extraño tras un traumatismo ocular. A la exploraciónun traumatismo ocular. A la exploración podemos observar una herida que deja ver lapodemos observar una herida que deja ver la esclera blanca y que tiñe con fluoresceinaesclera blanca y que tiñe con fluoresceina Descartar la presencia asociada de unaDescartar la presencia asociada de una ruptura escleral y un cuerpo extraño intraocularruptura escleral y un cuerpo extraño intraocular Las trataremos con pomada (tetraciclina) cada 8Las trataremos con pomada (tetraciclina) cada 8 horas durante 4-7 días. Si la laceración es dehoras durante 4-7 días. Si la laceración es de gran tamaño (1 cm o más) deben suturarse engran tamaño (1 cm o más) deben suturarse en quirófanoquirófano
  • 31. Heridas del párpadoHeridas del párpado Deben repararse en el quirófano los traumatismosDeben repararse en el quirófano los traumatismos palpebrales que incluyan:palpebrales que incluyan: Traumatismos oculares asociados (ruptura del globoTraumatismos oculares asociados (ruptura del globo ocular)ocular) Traumatismos que afectan al aparato de drenaje lacrimalTraumatismos que afectan al aparato de drenaje lacrimal (orificio lagrimal, canalículos, saco...)(orificio lagrimal, canalículos, saco...) Traumatismos que afectan al elevador del párpadoTraumatismos que afectan al elevador del párpado superior (frecuentemente existe salida de la grasasuperior (frecuentemente existe salida de la grasa orbitaria por la herida)orbitaria por la herida) Traumatismos con pérdida extensa de tejido (más de 1/3Traumatismos con pérdida extensa de tejido (más de 1/3 del párpado) o una severa distorsión anatómicadel párpado) o una severa distorsión anatómica Heridas que afectan al borde libre del párpado, para evitarHeridas que afectan al borde libre del párpado, para evitar la epíforala epífora
  • 32. Conjuntivitis agudaConjuntivitis aguda VíricaVírica AdenovirusAdenovirus Hay una historia reciente de infección respiratoria oHay una historia reciente de infección respiratoria o posibles contagios. Generalmente empieza en unposibles contagios. Generalmente empieza en un ojo y a los pocos días comienza en el contralateralojo y a los pocos días comienza en el contralateral El signo característico es la presencia de folículos enEl signo característico es la presencia de folículos en la conjuntiva tarsal inferior (pequeñas elevacionesla conjuntiva tarsal inferior (pequeñas elevaciones blancogrisaceas, rodeadas por vasos, comoblancogrisaceas, rodeadas por vasos, como granos de arroz), secreción acuosa y unagranos de arroz), secreción acuosa y una adenopatía preauricularadenopatía preauricular Típicamente estas conjuntivitis empeoran losTípicamente estas conjuntivitis empeoran los primeros 4-7 días y no se resuelven hastaprimeros 4-7 días y no se resuelven hasta pasadas 2-3 semanas. Son muy contagiosaspasadas 2-3 semanas. Son muy contagiosas durante los 10-12 primeros díasdurante los 10-12 primeros días El tratamiento con compresas de agua fría y profilaxisEl tratamiento con compresas de agua fría y profilaxis antibiótica tópicaantibiótica tópica
  • 33. BacterianaBacteriana Haemophilus, Estreptococos,Haemophilus, Estreptococos, Neumococos, y EstafilococosNeumococos, y Estafilococos Es característica la presencia deEs característica la presencia de secreciones mucopurulentas quesecreciones mucopurulentas que pegan las pestañaspegan las pestañas A la exploración encontramos papilasA la exploración encontramos papilas en conjuntiva tarsal (pequeñasen conjuntiva tarsal (pequeñas elevaciones rojizas que dan unelevaciones rojizas que dan un aspecto en empedrado)aspecto en empedrado) El tratamiento incluye antibióticosEl tratamiento incluye antibióticos tópicos cada 2 o 3 horas durante eltópicos cada 2 o 3 horas durante el día y en pomada por la nochedía y en pomada por la noche durante 5-7 días o hasta 72 horasdurante 5-7 días o hasta 72 horas después de desaparecer la clínicadespués de desaparecer la clínica
  • 34. AlérgicaAlérgica Es típico el intenso prurito, lagrimeo,Es típico el intenso prurito, lagrimeo, edema de la conjuntiva bulbaredema de la conjuntiva bulbar (quemosis), hiperemia conjuntival e(quemosis), hiperemia conjuntival e hipertrofia papilarhipertrofia papilar El tratamiento consiste en eliminar, siEl tratamiento consiste en eliminar, si es posible, el alérgeno y compresases posible, el alérgeno y compresas de agua fría en casos leves. Ende agua fría en casos leves. En casos moderados podemos utilizarcasos moderados podemos utilizar antihistamínicos tópicos (1-2 gotasantihistamínicos tópicos (1-2 gotas cada 12 horas) y en los graves secada 12 horas) y en los graves se puede asociar un colirio corticoideopuede asociar un colirio corticoideo suave (fluorometolona) al inicio delsuave (fluorometolona) al inicio del tratamientotratamiento
  • 35. Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal Transmisión por el canal del partoTransmisión por el canal del parto Prevención:Prevención: Pomada ocular de eritromicinaPomada ocular de eritromicina Povidona yodada al 2.5%Povidona yodada al 2.5% Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae 1-7 días de vida1-7 días de vida Mucha secreción purulentaMucha secreción purulenta Gran edema palpebral y quemosisGran edema palpebral y quemosis Riesgo de queratitis y perforaciónRiesgo de queratitis y perforación cornealcorneal Tratamiento ceftriaxona iv oTratamiento ceftriaxona iv o intramuscular 30-50mr/kg/día yintramuscular 30-50mr/kg/día y pomada de eritromicina, lavadospomada de eritromicina, lavados frecuentesfrecuentes
  • 36. Chamydia trachomatisChamydia trachomatis Más frecuenteMás frecuente 5-14 días de vida5-14 días de vida Secreción acuosa a purulenta, edemaSecreción acuosa a purulenta, edema parpados y quemosisparpados y quemosis No folículos. Puede pseudomembranaNo folículos. Puede pseudomembrana conjuntivalconjuntival Rara afectación corneal. Pero puedeRara afectación corneal. Pero puede dar neumonitis, rinitis y otitisdar neumonitis, rinitis y otitis TT eritromicina oral 30-50 mg/kg/díaTT eritromicina oral 30-50 mg/kg/día en cuatro dosis fraccionadas, dosen cuatro dosis fraccionadas, dos semanas, y pomada de eritromicinasemanas, y pomada de eritromicina Herpes simplex 2Herpes simplex 2 6-14 días de vida6-14 días de vida Secreción acuosa, edema palpebral ySecreción acuosa, edema palpebral y queratitis geográficaqueratitis geográfica Vesículas en parpados y oralesVesículas en parpados y orales Puede afectar SNC, hígado yPuede afectar SNC, hígado y pulmonespulmones TT aciclovir tópico, y general si laTT aciclovir tópico, y general si la infección es diseminadainfección es diseminada
  • 37. Otras bacterias:Otras bacterias: Staphylococcus aureus,Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans, StaphylococcusStreptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coliepidermidis y Escherichia coli Gram, PCR y cultivo de secreciónGram, PCR y cultivo de secreción conjutival y faringoamigdalarconjutival y faringoamigdalar Interconsulta a oftalmologíaInterconsulta a oftalmología
  • 38. BlefaritisBlefaritis SeborreicaSeborreica Enrojecimiento del borde de los párpados, que presentanEnrojecimiento del borde de los párpados, que presentan una descamación causada por un exceso de launa descamación causada por un exceso de la secreción grasa de las glándulas sebáceassecreción grasa de las glándulas sebáceas Su tratamiento consiste en una higiene palpebral, conSu tratamiento consiste en una higiene palpebral, con suero o champú suave y un bastoncillo dos veces alsuero o champú suave y un bastoncillo dos veces al díadía EstafilocócicaEstafilocócica Se sospecha que el origen es estafilocócico cuando lasSe sospecha que el origen es estafilocócico cuando las escamas son amarillentas y dejan lesiones ulcerativasescamas son amarillentas y dejan lesiones ulcerativas al ser retiradas.al ser retiradas. Responden al tratamiento antibiótico con pomadas deResponden al tratamiento antibiótico con pomadas de gentamicina o eritromicina sobre el borde palpebralgentamicina o eritromicina sobre el borde palpebral MixtasMixtas
  • 39. Orzuelo y chalaziónOrzuelo y chalazión OrzueloOrzuelo Infección aguda de las glándulas deInfección aguda de las glándulas de Meibomio. Se presenta como un nóduloMeibomio. Se presenta como un nódulo doloroso con punto de pus amarillentodoloroso con punto de pus amarillento centrado por una pestaña. Su tratamientocentrado por una pestaña. Su tratamiento incluye calor local (3 veces al día duranteincluye calor local (3 veces al día durante 5 minutos) y antibiótico tópico5 minutos) y antibiótico tópico (eritromicina pomada 3 veces al día, 1(eritromicina pomada 3 veces al día, 1 semana)semana) ChalaziónChalazión Tumoración palpebral, indolora, sin signosTumoración palpebral, indolora, sin signos inflamatorios. Tratamiento con calor local,inflamatorios. Tratamiento con calor local, muchos se resuelven espontáneamente,muchos se resuelven espontáneamente, si no ceden se pueden operarsi no ceden se pueden operar
  • 40. Celulitis preseptalCelulitis preseptal Infección del tejido subcutáneo que rodea la órbita, produce un importante edema palpebral y febrícula. Su etiología es múltiple: heridas, cuerpos extraños, extensión a partir de otros focos infecciosos (sinusitis, dacriocistitis, orzuelos, infecciones dentales). Los gérmenes causantes más frecuentes son estafilococo, estreptococo, neumococo o H. influenzae Se hará el diagnóstico diferencial con la celulitis orbitaria si presenta: Proptosis. Restricción a los movimientos oculares. Disminución de la sensibilidad de la primera rama del trigémino (insensibilidad corneal). Dolor con los movimientos oculares. Disminución de la visión. Se debe hacer una búsqueda del origen infeccioso. En general requieren ingreso, salvo en celulitis preseptales leves en niños mayores de 5 años, en los que se puede pautar un tratamiento antibiótico oral (amoxicilina-clavulánico o cefuroxima-axetil) y llevar un estrecho seguimiento
  • 41. Obstrucción congénita del conductoObstrucción congénita del conducto lagrimallagrimal 6% de lactantes6% de lactantes No está presente al nacimiento,No está presente al nacimiento, comienza en 2-3 semanascomienza en 2-3 semanas Ojo húmedo, las lagrimas rebosan yOjo húmedo, las lagrimas rebosan y corren por la mejillas. Exudadocorren por la mejillas. Exudado mucopurulento, que empeora enmucopurulento, que empeora en infeciones respiratorias altas.infeciones respiratorias altas. Al comprimir el saco lagrimal refluye elAl comprimir el saco lagrimal refluye el contenidocontenido Test de desaparición de fluoresceinaTest de desaparición de fluoresceina
  • 42. La gran mayoría seLa gran mayoría se resuelveresuelve espontáneamenteespontáneamente Tratamiento:Tratamiento: Masaje del saco lagrimalMasaje del saco lagrimal Colirio antibiótico si hayColirio antibiótico si hay secreciónsecreción Si no mejora realizarSi no mejora realizar sondaje, entre los 6-12sondaje, entre los 6-12 meses de edadmeses de edad
  • 43. Cataratas pediátricasCataratas pediátricas Bilateral, idiopáticas o hereditarias (AD), pueden estarBilateral, idiopáticas o hereditarias (AD), pueden estar asociadas a enfermedad sistémica:asociadas a enfermedad sistémica: TORCHS, ++ rubéolaTORCHS, ++ rubéola Trisomías: Down, Patau y EdwardTrisomías: Down, Patau y Edward Metabolopatías: galactosemia y enfermedad deMetabolopatías: galactosemia y enfermedad de FabryFabry Enfermedades renales: Lowe y AlportEnfermedades renales: Lowe y Alport Trastornos peroxisomalesTrastornos peroxisomales Unilateral, idiopáticas o por disgenesia local:Unilateral, idiopáticas o por disgenesia local: Lenticono posteriorLenticono posterior Vítreo primario hiperplásico persistenteVítreo primario hiperplásico persistente Disgenesia del segmento anteriorDisgenesia del segmento anterior
  • 44. Catarata total o parcialCatarata total o parcial Situación y tamaño de laSituación y tamaño de la opacidad, determinar si esopacidad, determinar si es significativa con elsignificativa con el oftalmoscopiooftalmoscopio Cirugía precoz, antes de 2Cirugía precoz, antes de 2 meses de edadmeses de edad Valorar el estado general delValorar el estado general del recién nacido y larecién nacido y la colaboración de la familiacolaboración de la familia
  • 45. El pronóstico dependerá del tipo deEl pronóstico dependerá del tipo de catarata, momento del diagnóstico, delcatarata, momento del diagnóstico, del tratamiento y la rehabilitación. Puedetratamiento y la rehabilitación. Puede producir ambliopía, estrabismo yproducir ambliopía, estrabismo y nistagmonistagmo Problemas que plantea la cirugía:Problemas que plantea la cirugía: corrección de la afaquia: lentes decorrección de la afaquia: lentes de contacto o gafascontacto o gafas usar o no lente intraocular (LIO)usar o no lente intraocular (LIO) si ponemos LIO, calcular la potenciasi ponemos LIO, calcular la potencia
  • 46. Glaucoma congénitoGlaucoma congénito TO en recién nacidos 7-12 mm HgTO en recién nacidos 7-12 mm Hg Esporádico o autosómico recesivoEsporádico o autosómico recesivo Varones, 3:2Varones, 3:2 Al nacer 25 %, o poco despuésAl nacer 25 %, o poco después 75% bilateral75% bilateral Epífora, fotofobia, buftalmos, edemaEpífora, fotofobia, buftalmos, edema corneal y megalocórnea con estrías.corneal y megalocórnea con estrías. MiopíaMiopía Tratamiento quirúrgico, de maneraTratamiento quirúrgico, de manera transitoria pueden usarse timolol etransitoria pueden usarse timolol e inhibidores de la anhidrasainhibidores de la anhidrasa carbónicacarbónica
  • 47. DiscromatopsiasDiscromatopsias 7% de hombres son7% de hombres son daltónicosdaltónicos Láminas de IshiharaLáminas de Ishihara Deuteranomalía, debilidadDeuteranomalía, debilidad para el verde, lo máspara el verde, lo más frecuentefrecuente Protanomalía, debilidad paraProtanomalía, debilidad para el rojoel rojo