SlideShare una empresa de Scribd logo
E N D O T R O P I A S
TM. Leslie Acuña V
Fecha: 21/03/2013
Es una alteración oculomotora convergente de los ejes visuales con
respecto a un punto de fijación de un objeto
El ojo no fijador se encuentra desviado hacia adentro, por lo que los ejes
visuales de ambos ojos se cruzan
Corresponde a la desviacíón más frecuente de la población pediátrica
(50%), y predominan sobre las exotropias (XT)
Excepción: orientales, donde predomina la XT.
ENDOTROPIAS
Manifestaciones sensoriales y/o motoras que en diverso grado se las
reconoce en las diferentes formas clínicas con que suelen presentarse estos
estrabismos:
Tendencia a desarrollar ambliopía en el ojo desviado
Correspondencia retinal anómala (CRA)
Hiperfunción de los músculos oblícuos
Nistagmus latente (NL)
Divergencia vertical disociada (DVD)
ENDOTROPIAS
Factores de riesgo más importantes en la patogenia de la ET:
Hipermetropía
CA/A alterada
Herencia Polifactorial : (importancia de la Anamnesis)
ENDOTROPIAS
Mellizas univitelinas con ET
congénita, cuadro clínico similar
en ambas;
•Fijación en ADD OD
•Tortícolis Horizontal y
torsional
Clasificación diagnóstica:
Expresión en el tiempo
Grado de comitancia e incomitancia
Edad de expresión
1.-Expresión en el tiempo
Endoforia ( E). Desviación latente que se manifiesta solamente cuando se
interrumpe la visión binocular, presentan buen control fusional.
Endotropia intermitente E(T). Desviación caracterizada por momentos de
endotropia (ET) y otros de ortotropia (OT)
Endotropia permanente ET. Desviación fija u permanente que no posee control
fusional.
ENDOTROPIAS
2.-Grado de comitancia –incomitancia
Una desviación es comitante cuando las medidas valoradas al Prisma Cover
Test Alterante o en Krimsky no difieren mas allá de 5∆ en las distintas
posiciones de mirada. Una incomitancia existe cuando a lo menos en una de
las posiciones de mirada hay una diferencia mayor a 5 ∆.
Incomitancia grande : sospechar la presencia de paresia-parálisis (test de
ducción forzada (-) o de restricción si dicho test es (+).
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIAS
Tipos de incomitancia
Incomitancia lejos-cerca
•Se mide en Posición primaria de la mirada (PPM) pl (6mt) y pc(33cm).
Incomitancia Horizontal
• Se obtiene midiendo en dextro-levoversión
Incomitancia vertical de los síndromes alfabéticos
• Medida obtenida en supra -infraversión
3.- Edad de expresión
ET que se expresan antes de los 6 meses.
ET de Comienzo Precoz / ET Congénitas.
ET que se exteriorizan normalmente entre los últimos meses
del primer año y los 5-6 años.
ET Adquiridas Infantiles.
ET que se manifiestan desde los 8 – 10 años.
ET Juveniles.
ET que aparecen desde los 18 – 21 años.
ET del Adulto.
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ (0 A 1 AÑO)
Se manifiestan tempranamente (antes del 6.º mes).
Tienen en común la ausencia o alteración profunda de la visión binocular,
ya que ésta se comienza a instalar entre 2º y el 5º mes de vida.
En mayoría de los casos se tratará de ET congénita (ET infantil esencial).
Cualquier ET que no esté presente desde el nacimiento, distinta de la ET
infantil esencial, se considera adquirida.
ENDOTROPIAS
Existen 2 formas clínicas:
La Endotropía congénita/infantil comitante.
La Endotropía congénita/infantil con LBA y nistagmus en
la abducción (Síndrome de Ciancia-Lang).
ENDOTROPIAS
1.- ET congénita/infantil comitante.
Características clínicas :
Es la forma más leve y es poco frecuente.
Aparece en los 5 a 6 primeros meses de vida.
Ángulo estable, de 30 a 40 – 45 dp.
Al principio los ángulos son algo variables e intermitentes.
Habitualmente monoculares, desarrollan profundas ambliopías.
Nulo o escaso componente acomodativo, no hay modificación de la desviación con
la corrección óptica, presentando defectos refractivos similares a la población
general.
Ausencia de patología neurológica.
Ducciones normales, por lo tanto son comitantes (factor diferencial con el síndrome
de limitación de la abducción).
ENDOTROPIAS
Es la forma más frecuente
Aparece en los 5 primeros meses.
Ángulo de desviación grande y estable de 45 a 70 dp.
Nulo o escaso componente acomodativo.
Error de refracción normal para la edad (ligera HM + 1.5 dioptrías).
Ausencia de patología neurológica.
LBA simétrica o asimétrica.
Nistagmus en resorte con la fase rápida hacia el lado del ojo fijador.(puede aparecer
en mirada extrema o en PPM)
ENDOTROPIAS
2.- ET congénita/infantil con LBA y nistagmus en la
abducción (Síndrome de Ciancia –Lang
Características clínicas :
Características clínicas
• Tortícolis horizontal con fijación en adducción.
• Rotan la cabeza al lado correspondiente al ojo fijador debido a la fijación en
adducción. Esto se realiza para neutralizar el nistagmus latente y obtener mejor AV.
• Incomitancia horizontal
• Por la limitación de abducción (no parética).
• Fijación Cruzada
• Cuando los casos son alternantes , dónde el paciente fija hacia la izquierda con su OD
en ADD y el mentón rotado hacia el hombro del lado derecho, mientras que para fijar
hacia la derecha lo hace con su OI en ADD y el mentón lo rota hacia el hombro
izquierdo.
• Ángulo acentuado en PPM
• 45-70dp y se incrementa en las lateroversiones. (en relación al grado de dificultad en
la abducción)
ENDOTROPIAS
ET alternante , ángulo
acentuado en PPM
Características clínicas
La fijación en aducción sería un mecanismo que adopta el paciente para
neutralizar al NL y obtener mejor A.V.
La fijación en aducción y la alternancia son la clave de la isoagudeza visual.
Fijación en ADD con tortícolis horizontal
ENDOTROPIAS
Debido a la limitación de la abducción, es común que el ojo no pase de la línea
media, es aquí dónde se tiende a desarrollar nistagmo en resorte, con la fase rápida
hacia el ojo fijador.
Para no confundir con una parálisis del VI par se rota la cabeza (reflejo
oculocefálico) en dirección opuesta al ojo desviado y se observa si pasa de la línea
media, así mismo al ocluir un ojo y suprimir la fijación cruzada el ojo abduce.
Diagnóstico diferencial
para diagnosticar una
parálisis de la abducción.
Fenómeno de la “cabeza de
muñeca”
ENDOTROPIAS
Está asociado a:
1)Nistagmus latente
En general horizontal con la fase rápida al ojo fijador.Se encuentra en
aproximadamente un 50% de los pacientes y tiende a disminuir con el tiempo.
2) Nistagmus rotatorio
Con poca frecuencia, también tiende a disminuir con el tiempo.
3) Disfunción de músculos oblicuos.
Sobre todo de hiperfunción primaria del músculo oblicuo inferior
La hiperfunción del oblicuo superior es muy poco frecuente.
ET con hiperfunción de OI
ENDOTROPIAS
4) La desviación vertical disociada (DVD)
Puede estar presente en el momento de la primera exploración, pero en general
comienza en el 2º año de vida.
La desviación horizontal disociada (DHD) aparece con menos frecuencia
Se cree que ambos cuadros ocurren como respuesta a un defecto de la binocularidad
de larga data.
ET congénita con DVD y tortícolis torsional
ENDOTROPIAS
5) Retraso en el desarrollo de la agudeza visual (AV).
Con ambliopía unilateral o bilateral en general leve.
AV no alcanza valores adultos hasta los 10-11 años, cuando lo normal es alcanzarla
alrededor de los 5 años.
Esto se cree debido a la presencia de un micronistagmus de fijación, que produce
retraso en la maduración visual al no recibir la fóvea una imagen estable.
Este cuadro puede mejorar a través del tiempo.
ENDOTROPIAS
Signos patognomónicos
Para Ciancia, la tríada:
ET de gran ángulo,
Limitación-nistagmus de ABD y
Severo tortícolis (antes de los 6 meses)
ET congénita con LBA
ENDOTROPIAS
TRATAMIENTO
Tratar ambliopía Oclusión
Se debe plantear la intervención quirúrgica ante un paciente:
Sin ambliopía
Alternante desde el comienzo o tras una exitosa oclusión (por inconveniente
del NL)
Ángulo de desviación mayor a 20 dp
Hipermetropía menor a 3dp
Anisotropia menor a 2dp
Sin daño neurológico significativo
Excepciones:
Pacientes con ET severa
Ojos que permanecen fijos en adducción
Amblíopes con intenso NL
Incapacidad para abducir y para mantener fijación
ENDOTROPIAS
En estos casos 1°cirugía y luego oclusión sobre el ojo fijador
Objetivos de la cirugía:
Obtener alineamiento ocular.
Curar el tortícolis
Ayuda psicológica
Cirugía debe ser precoz para conseguir la alineación antes de los 24 meses, y así
estimular algún grado de cooperación binocular o fusión. (CRA)
Hay quien prefiere operar a los 12 meses, a los 6, e incluso a los 4 meses (edad más
precoz dónde se puede diagnosticar una ET congénita)
Actuar antes de los 18 meses tiene especial importancia porque en torno a esa edad se
presenta el final del período de plasticidad sensorial para la binocularidad.
ENDOTROPIAS
Alineamiento precoz
En el mejor de los casos se puede obtener:
Ambliopía (MT secundaria ; +- 8dp)/ buen resultado estético
Visión binocular anómala ,fusión con escotoma central
Cierto grado de Estereopsis ( no mejor de 80 seg. de arco)
Complicaciones
Hipertropía (por DVD e hiperfunciones de oblícuos).
Sub o sobrecorrecciones tardías.
Aparición o aumento de la hipermetropía
ENDOTROPIAS
Un paciente alineado con éxito no es un paciente curado, por lo que debe seguir
siendo controlado hasta que alcance la adultez
Repetir la refracción bajo cicloplejia en cada control, más aún si aparece una
recidiva de la ET
CASO CLÍNICO
ET congénita operada.
ENDOTROPIAS
Fundación Oftalmológica Los Andes
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ
ET en lactantes hipermetrópicos o ET acomodativa precoz
Es una variación de la ET Congénita Clásica, en las que el paciente cursa con HM
mayores de 3 a 4 (D) esf, en principio, está contraindicada la cirugía precoz.
Ángulo variable, menor de 25 ∆
Incomitancia lejos- cerca (ángulo mayor pc).
Motilidad normal, no hay alteraciones verticales, de oblicuos, ni en ducciones ni
DVD
Si no se corrige su defecto refractivo, puede producirse una contracción secundaria
de los rectos medios y aparecer un defecto en la abducción (algunas características
del síndrome de Ciancia).
ENDOTROPIAS
No se obtiene una OT con la corrección óptica.
Existe riesgo de ambliopía.
Si la corrección óptica no ha sido prescrita la ambliopía puede ser bilateral.
Ambliopía más común en el ojo no fijador frecuentemente asociadas a
algún grado de anisometropía.
ET con alta Hipermetropía
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ
SÍNDROME DE COMPENSACIÓN (BLOQUEO) DEL NISTAGMUS
PARESIA CONGÉNITA DEL VI PAR
SÍNDROME DE RETRACCIÓN DE DUANE
SÍNDROME DE MÖBIUS
SÍNDROME DE FIBROSIS CONGÉNITA
ENDOTROPIAS
Se expondrá en clases de próximas unidades
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ
ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
Principal factor de riesgo: la prematuridad
La ET congénita en niños con daño neurológico (parálisis cerebral) presenta el sgte
cuadro clínico
ET moderada (+20∆ a +25∆)
NL
DVD
Tortícolis horizontal y torsional.
Presenta una fuerte tendencia a la sobrecorrección quirúrgica y a la XT espontánea,
por lo que se debe ser muy cauteloso con el manejo clínico- quirúrgico de estos
pacientes.
ENDOTROPIAS
Ante un daño neurólogico grave (agenesias o malformaciones cerebrales, con
hidrocefalia crónica)
ET congénita de gran ángulo con patrón en A e hiperfunción de oblícuos
superiores.
Ante daño cerebral severo
ET congénita con nistagmo manifiesto, asociado a NL de pequeña amplitud y alta
frecuencia en PPM.
ENDOTROPIAS
ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
Mielomeningocele
Es el tipo más severo de espina bífida.
La endotropía se observa con frecuencia y puede ser precoz.
Hidrocefalia
Distensión de los ventrículos con aumento de volumen del líquido
cefalorraquídeo.
Paciente con hidrocefalia
crónica, ET congénita,
patrón en A e hiperfunción
de oblícuos superiores.
ENDOTROPIAS
ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
Un daño cerebral difuso puede afectar alguna parte del tracto óptico.
Suelen mostrar un ángulo variable con tendencia a ir disminuyendo hasta
evolucionar en ocasiones a XT.
Pueden ir asociadas a alteraciones verticales y nistagmus.
Como los lactantes hipermétropes y los niños con daño cerebral tienden a la
reducción espontánea, no deben intervenirse precozmente.
Debido al escaso potencial de fusión los resultados no son estables.
ENDOTROPIAS
ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
Importante en la exploración:
AV
Refracción.
Exploración de la desviación.
Ducciones y versiones, disfunción de oblicuos (Patrón en A) y DVD.
ENDOTROPIAS
Patrón en A hacia la
infraversión
Este cuadro se aplica a pacientes que han perdido la visión por una causa
congénita o a muy temprana edad en las primeras etapas de la vida.
EJ: persistencia de vítreo primario, microoftalmía, uveítis, catarata, atrofia
óptica , retinoblastoma, traumatismo, etc.
Paciente con ET congénita monocular fija
con OI en aducción, tortícolis horizontal y
torsional.
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ
ENDOTROPIAS PRECOZ EN PACIENTES CON (O POR)
DEPRIVACIÓN SENSORIAL UNILATERAL (MONOFTALMO)
ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ
MONOFTALMO
Cuadro clínico
Endotropía bilateral con ángulo en general moderado.
Fijación en adducción del ojo sano, en ocasiones extremas.
LBA, por ende tortícolis horizontal con la cabeza girada hacia el lado del ojo sano.
Nistagmus manifiesto en resorte a la abducción, NL
Tortícolis torsional por el comppnente torsional del NL.
ENDOTROPIAS
MONOFTALMO
Patogenia
El síndrome aparece sólo en el 30% de los pacientes monoftalmos.
Ciancia en 1971, Helveston en 1985 y Spielmann en 1987 entre otros autores,
describen alteraciones en el desarrollo del funcionamiento de las fibras
monoinervadas de la lámina orbital del recto lateral del ojo sano en estos pacientes.
Esto sugiere que la ausencia congénita o muy precoz de los impulsos visuales
desde el ojo ciego o profundamente amblíope, puede impedir el desarrollo de la
binocularidad cortical e inducir una alteración en las propiedades funcionales de las
fibras monoinervadas del recto lateral del ojo sano.
ENDOTROPIAS
MONOFTALMO
Exploración:
AV.
Refracción.
Exploración de la desviación.
Exploración de las ducciones y versiones.
Se puede observar limitación de la abducción y nistagmus en resorte al intentar la
abducción en el ojo sano, el cual es un componente constante pudiendo aparecer en
PPM o sólo en abducción extrema.
ENDOTROPIAS
Tortícolis horizontal puro o con componente torsional que determina que la cabeza
además esté inclinada hacia el hombro del lado del ojo sano; esta postura es
probablemente una adaptación a la intorsión del ojo sano por DVD asociada.
Tortícolis torsional directo, OD fijador en
intorsión.
ENDOTROPIAS
MONOFTLAMO
Posición de Tortícolis
¿Cómo examinar A.V en niños menores de 3-4 años?
Test de mirada preferencial (Teller)
ENDOTROPIAS
TEST DE TELLER
TEST DE TELLER
ENDOTROPIAS ADQUIRIDAS INFANTILES
ET QUE SE MANIFIESTAN NORMALMENTE ENTRE LOS
ÚLTIMOS MESES DEL PRIMER AÑO Y LOS 5-6 AÑOS.
ET comitante esencial o adquirida (no acomodativa)
ET acomodativa pura.
Con menor frecuencia
- ET parcialmente acomodativa,
• Microtropía.
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIAS ADQUIRIDAS INFANTILES
Se caracterizan por haber desarrollado la VB antes de la instauración del
estrabismo, por lo que según la edad de aparición y el tiempo transcurrido antes de
su tratamiento, mostrarán mayor o menor profundidad en la alteración de VB.
Los únicos estrabismos de este tipo que pueden mostrar VB normal son:
La ET acomodativa, que una vez corregida muestra (OT)
Los estrabismos intermitentes o de reciente aparición
ET acomodativa
ENDOTROPIAS
A modo de repaso…
Relación CA/A
o Para mirar de cerca un objeto y poder verlo nítido, que la imagen haga foco sobre la
retina,se produce un arco reflejo mediado por la rama eferente parasimpática del
tercer par que provoca la contracción del músculo ciliar. Este fenómeno se
denomina Acomodación
o Para no ver doble un objeto pc ,los rectos medios se contraen, producen un
movimiento vergencial y se logra corresponder áreas retinales. Esta es la
Convergencia
o Tanto la acomodación como la Convergencia forman parte de la sincinesia
ENDOTROPIAS
Miosis- Acomodación - Convergencia
Relación CA/A
Una persona hipermétrope no corregido está obligado a acomodar siempre que
desee ver nítido.
Los estrabismos acomodativos, suelen aparecer a los 2-3 años, de forma
intermitente
Cuando el paciente utiliza la acomodación desvía sus ojos, y cuando está
relajada ,hay ortotropia con visión binocular normal.
Se caracteriza por cuadros de diplopia principalmente, cuando fija con atención
objetos cercanos (que el niño vence con guiños o frotándose el ojo), y
comienza a hacerse permanente cuando se establece la supresión e interrupción
de la vergencia fusional.
Componentes como la herencia, estados de debilidad o traumatismos, pueden
precipitar la desviación.
ENDOTROPIAS
Relación CA/A
En condiciones normales por cada dioptría (1D) de acomodación se emplean 4
dioptrías de convergencia acomodativa (4dp), es decir la relación CA/A es de 4/1.
Esta relación es habitualmente constante en los primeros años de la vida, y propia
de cada sujeto, existiendo una tendencia natural a su reducción en la adolescencia
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
Para comprender la relación clínica entre acomodación y ET, se utiliza el concepto
Graduación.
Graduación: Consiste en corregir el vicio-refracción del paciente mediante L.C o
anteojos. Se aplica tanto a la refracción objetiva como la subjetiva.
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
En este grupo etáreo, se debe tener presente la distinción entre:
ET No acomodativas
ET Acomodativas
Las ET Acomodativas, se distinguen entre:
ET Acomodativa
Refractiva
No Refractiva
ET parcialmente acomodativa
Microtropía descompensada.
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
Si al graduar
El ángulo de desviación de la ET no se modifica, se trata de:
ET Comitante Adquirida o Esencial (No Acomodativa).
El ángulo de desviación de la ET desaparece completamente pl y pc, se trata de:
ET Acomodativa Refractiva o ET Hipermetrópica
En este caso, la relación CA/A, siempre está dentro de rangos normales
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
El ángulo de desviación de la ET desaparece, o disminuye considerablemente de
lejos pero no de cerca, se trata, en principio de:
ET Acomodativa no refractiva con incomitancia lejos/cerca
El factor desencadenante de este cuadro sería una CA/A alta, por ende
cualquier correción hipermetrópica va a significar una excesiva CA.
Si el ángulo pc desaparece con el + 3.00 esf., se trata de:
Una Incomitancia lejos/cerca de tipo refractiva.
Puede tener CA/A normal o alta
Ahora , si el ángulo pc NO desaparece al graduar con un +3.00 esf. bifocal, se
vuelve a medir la CA/A y si se encuentra por encima de los valores normales se
estaría ante :
ET Acomodativa no refractiva (inervacional) con incomitancia lejos/cerca
(ET acomodativa mixta.)
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
Si la Relación CA/A está dentro de rangos normales, o incluso con rangos bajo la
norma, la disparidad lejos-cerca, la desencadena el exceso de convergencia
proximal, de convergencia tónica, o de ambas, para compensar una acomodación
insuficiente, en este caso se trata de:
ET tipo exceso de convergencia, o
ET con exceso de convergencia no acomodativa, o
ET Hipoacomodativa.
ENDOTROPIAS
ET y acomodación
El ángulo de desviación de la ET disminuye pero no desaparece, siendo siempre
comitante (no hay incomitancia lejos – cerca), el ángulo residual corresponde a una
ET Esencial, y se trata de:
ET Parcialmente Acomodativa o ET Pseudoacomodativa
ENDOTROPIAS
El ángulo de desviación de la ET disminuye hasta ser casi imperceptible o como
máximo de 4º, se trata de:
Microtropía Descompensada por la hipermetropía, que una vez corregida
vuelve a su ángulo original.
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
ET ESENCIAL
ET COMITANTE ADQUIRIDA
ET COMITANTE ESENCIAL
ET ESENCIAL DE COMIENZO TARDÍO
ET TÓNICA ADQUIRIDA
ET INFANTIL TARDÍA ESENCIAL CON SENSORIALIDAD NORMAL
ENDOTROPIAS
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
Comienzo: Tardío 3 a 5 años
Diplopia transitoria, en niños muy pequeños a veces no lo saben referir (buscar
guiños)
Angulo de desviación menor a 40 ∆, frecuentemente entre 25-35 y ∆ concomitante
Puede presentar ambliopía por su tendencia a ser monocular o alternante, lo cual
disminuye el factor ambliopigénico.
Generalmente no presentan grandes ametropías, y al corregirlas , el ángulo no varía
mayormente.( el ángulo de desviación no se correlaciona con el vicio de refracción)
Al ser un ángulo intenso de reciente aparición, la opción inicial es quirúrgica
Pueden estar asociadas a anisotropias alfabéticas (por hiperfunción de músculos
oblícuos) con mayor frecuencia a síndrome en V con menor frecuencia que en la
ET congénita, y es rara la presencia de DVD y nistagmus
ENDOTROPIAS
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
Aspectos a tener en cuenta en el manejo de un EMS
Angulo de desviación
Tiempo de evolución
Formas alfabéticas
Tortícolis
ENDOTROPIAS
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
A) Angulo de desviación: Si bien las ametropías presentan poca influencia en el
ángulo de desviación, es importante considerarlo. En caso de cirugía, dentro del
manejo postoperatorio, se recomienda una refracción bajo cicloplejia porque un
pequeño viciorefracción que no influía mayormente en la desviación, después de
la cirugía si puede influir.
B) Tiempo de evolución: Las consecuencias sensoriales van a depender de la
antiguedad de instalación de la tropia. Inicialmente se puede encontrar : CRN,
fijación central y A. de Fusión dentro de rangos normales. Mientras mas
temprano se intervengan los casos recientes, la posibilidad de reestablecer en
parte las condiciones sensoriales binoculares son mas altas.
C) Formas alfabéticas: Se recomienda realizar una motilidad minuciosa para
identificar hiper o hipofunción de los músculos oblícuos y examinar la
desviación horizontal en supra y en infraversión.
ENDOTROPIAS
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
C) Tortícolis : Es la posición que adopta la cabeza con el fin de evitar o disminuir la
visión doble. A través del tortícolis se pueden desglosar características del cuadro
- observar si el desorden oculomotor es monocular o binocular
- presencia de síndromes alfabéticos
- Se debe identificar si es horizontal, vertical o torsional
- identificar si presenta nistagmus asociado
ENDOTROPIAS
ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas)
Tratamiento
-Cirugía lo más pronto que se pueda, con el fin de evitar mayores alteraciones
sensoriales.
- Ortóptica pre y post para el manejo de la ambliopía.
ENDOTROPIAS
ENDOTROPIA ACOMODATIVA
Para ver un objeto a 33 cm con una DIP de 60 mm, se debe
converger 18dp y acomodar 3 ∆ . El hipermétrope debe además
compensar su viciorefracción, por lo tanto si es una HM de 2 d ∆
deberá acomodar 5∆ y debe converger 30 ∆ ,en vez de 18 ∆. Si la
divergencia fusional relativa le permite compensar esa
hiperconvergencia, no existirá perturbación motora, en caso
contrario, es una ET acomodativa.
ENDOTROPIAS
Endotropia acomodativa
Características clínicas:
-HM moderada.
-CA/A normal
-CRN cuando paciente está en OT (hipermetropía corregida) ,supresión en
momentos de endodesvación.
-El paciente sólo desvía sus ojos cuando utiliza su acomodación.
-La ET se puede presentar de forma permanente o intermitente cuando se
retiran los anteojos.
-El comienzo del cuadro es alrededor de los 2-3 años, con el término del
desarrollo de la acomodación, sin embargo hay casos en que ésta se puede
desarrollar antes , cerca del año de edad o más tardía entre los 4 a 5 años.
Puede aparecer en edad adulta por descompensación de una endoforia
acomodativa, ya sea por fatiga, enfermedades debilitantes o por un
desorden emocional.
ENDOTROPIAS
Endotropia acomodativa
Diagnóstico Diferencial:
- MT descompensadas por HM ( ángulo de desviación de 2 a 4 ∆)
Relación clínica con la Hipermetropía (HM)
HM entre +2.00 esf y +3.00 esf , el paciente logra compensar la acomodación y
convergencia, persiste la VB y el paciente presenta E.
HM entre +6.00 esf y +8.00 esf, por mas que acomode , paciente no logra ver nítido ,la
convergencia se vuelve paradógica, se debilita y no hay ET.
HM entre las +2.00 y +6.00 esf aparece la ET acomodativa ( otros autores dan el rango
entre +3.00 a +7.00 esf)
ENDOTROPIAS
Endotropia acomodativa
Lo que se observa al examen
-Anamnesis
--Alternantes o Monoculares. Buscar intermitencia
-CRN en OT, Supresión en desviación.
-VB
pl normal
pc supresión
-Ángulo variable 25º a 30º sc.
-Comitantes
-Ausencia de desvaicones verticales.
-Divergencia fusional insuficiente.
ENDOTROPIAS
TRATAMIENTO
Clínico
Oclusión hasta los 4 a 5 años.
Corrección de la HM
Uso de ciclopléjicos (débil, homatropina al 2%, para costumbre del uso del
lente ante rechazo)
Ortóptico
Debilitamiento de la relación CA/A
Mejorar las vergencias fusionales.(estimular divergencia fusional)
Cirugía
No requiere cirugía
Existen casos que a pesar de la corrección total de su HM presentan
molestias astenópicas. En este caso, debilitamiento bilat. de Rms.
ENDOTROPIAS
Endotropias 1  clase pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
lorenijiju
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
Nombre Apellidos
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
ElviraLopezArroquia
 
La correspondencia sensorial
La correspondencia sensorialLa correspondencia sensorial
La correspondencia sensorial
Brayan Choxom Martinez
 
Movilidad ocular. Estrabismo
Movilidad ocular. EstrabismoMovilidad ocular. Estrabismo
Movilidad ocular. Estrabismo
Yali Escribano Cadena
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
Angel Condori Lopez
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
dp94393
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
Juan Carlos Rivera
 
Angulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologiaAngulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologia
DR. CARLOS Azañero
 
Miopia
MiopiaMiopia
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
Centro de salud Torre Ramona
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
DR. CARLOS Azañero
 
Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada
elizabeth ruiz
 
Musculos y mov. oculares
Musculos y mov. ocularesMusculos y mov. oculares
Musculos y mov. oculares
Yasmin Alvarez Uribe
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
Universidad Técnica de Manabí
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
chuymex
 
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
Servicio de Oftalmología del Hospital Vall d'Hebrón
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
OPTO2012
 

La actualidad más candente (20)

Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
 
La correspondencia sensorial
La correspondencia sensorialLa correspondencia sensorial
La correspondencia sensorial
 
Movilidad ocular. Estrabismo
Movilidad ocular. EstrabismoMovilidad ocular. Estrabismo
Movilidad ocular. Estrabismo
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIAANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
ANIXOMETROPIA Y ANISEICONIA
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
 
Angulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologiaAngulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologia
 
Miopia
MiopiaMiopia
Miopia
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
 
Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada
 
Musculos y mov. oculares
Musculos y mov. ocularesMusculos y mov. oculares
Musculos y mov. oculares
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
 
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Brown
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 

Destacado

Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada
Eskania Viola
 
Ortoptica
OrtopticaOrtoptica
Ortoptica
lucardona2
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
Purpura
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
Gabriela Itás
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
Esther Flores
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Sifilis
SifilisSifilis

Destacado (10)

Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada
 
Ortoptica
OrtopticaOrtoptica
Ortoptica
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Similar a Endotropias 1 clase pdf

Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
Eda Donayre
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamientoEstrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Empar Sanz Marco
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Iñaki Basterra
 
Helen curso pediatras (2-4 años)
Helen curso pediatras (2-4 años)Helen curso pediatras (2-4 años)
Helen curso pediatras (2-4 años)
Iñaki Basterra
 
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.pptCLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
ssuserc16d09
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
Rafael Garcia
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
AndyRobles16
 
Oftalmologia pediàtrica. 2018
Oftalmologia pediàtrica. 2018Oftalmologia pediàtrica. 2018
Oftalmologia pediàtrica. 2018
Pediatriadeponent
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
Miguel Angel Fernández Ramos
 
Equipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdfEquipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdf
SamuelEscobar51
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptxEL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
OscarDrash
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
claratc1
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Hospital iquique
 

Similar a Endotropias 1 clase pdf (20)

Estrabismo infantil
Estrabismo infantilEstrabismo infantil
Estrabismo infantil
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamientoEstrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
 
Helen curso pediatras (2-4 años)
Helen curso pediatras (2-4 años)Helen curso pediatras (2-4 años)
Helen curso pediatras (2-4 años)
 
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.pptCLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
CLASIFICACIONDELAENDOTROPIA.ppt
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
 
Oftalmologia pediàtrica. 2018
Oftalmologia pediàtrica. 2018Oftalmologia pediàtrica. 2018
Oftalmologia pediàtrica. 2018
 
Presentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcionalPresentación ambliopía funcional
Presentación ambliopía funcional
 
Equipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdfEquipo 5 y 6.pdf
Equipo 5 y 6.pdf
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptxEL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Endotropias 1 clase pdf

  • 1. E N D O T R O P I A S TM. Leslie Acuña V Fecha: 21/03/2013
  • 2. Es una alteración oculomotora convergente de los ejes visuales con respecto a un punto de fijación de un objeto El ojo no fijador se encuentra desviado hacia adentro, por lo que los ejes visuales de ambos ojos se cruzan Corresponde a la desviacíón más frecuente de la población pediátrica (50%), y predominan sobre las exotropias (XT) Excepción: orientales, donde predomina la XT. ENDOTROPIAS
  • 3. Manifestaciones sensoriales y/o motoras que en diverso grado se las reconoce en las diferentes formas clínicas con que suelen presentarse estos estrabismos: Tendencia a desarrollar ambliopía en el ojo desviado Correspondencia retinal anómala (CRA) Hiperfunción de los músculos oblícuos Nistagmus latente (NL) Divergencia vertical disociada (DVD) ENDOTROPIAS
  • 4. Factores de riesgo más importantes en la patogenia de la ET: Hipermetropía CA/A alterada Herencia Polifactorial : (importancia de la Anamnesis) ENDOTROPIAS Mellizas univitelinas con ET congénita, cuadro clínico similar en ambas; •Fijación en ADD OD •Tortícolis Horizontal y torsional
  • 5. Clasificación diagnóstica: Expresión en el tiempo Grado de comitancia e incomitancia Edad de expresión 1.-Expresión en el tiempo Endoforia ( E). Desviación latente que se manifiesta solamente cuando se interrumpe la visión binocular, presentan buen control fusional. Endotropia intermitente E(T). Desviación caracterizada por momentos de endotropia (ET) y otros de ortotropia (OT) Endotropia permanente ET. Desviación fija u permanente que no posee control fusional. ENDOTROPIAS
  • 6. 2.-Grado de comitancia –incomitancia Una desviación es comitante cuando las medidas valoradas al Prisma Cover Test Alterante o en Krimsky no difieren mas allá de 5∆ en las distintas posiciones de mirada. Una incomitancia existe cuando a lo menos en una de las posiciones de mirada hay una diferencia mayor a 5 ∆. Incomitancia grande : sospechar la presencia de paresia-parálisis (test de ducción forzada (-) o de restricción si dicho test es (+). ENDOTROPIAS
  • 7. ENDOTROPIAS Tipos de incomitancia Incomitancia lejos-cerca •Se mide en Posición primaria de la mirada (PPM) pl (6mt) y pc(33cm). Incomitancia Horizontal • Se obtiene midiendo en dextro-levoversión Incomitancia vertical de los síndromes alfabéticos • Medida obtenida en supra -infraversión
  • 8. 3.- Edad de expresión ET que se expresan antes de los 6 meses. ET de Comienzo Precoz / ET Congénitas. ET que se exteriorizan normalmente entre los últimos meses del primer año y los 5-6 años. ET Adquiridas Infantiles. ET que se manifiestan desde los 8 – 10 años. ET Juveniles. ET que aparecen desde los 18 – 21 años. ET del Adulto. ENDOTROPIAS
  • 9. ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ (0 A 1 AÑO) Se manifiestan tempranamente (antes del 6.º mes). Tienen en común la ausencia o alteración profunda de la visión binocular, ya que ésta se comienza a instalar entre 2º y el 5º mes de vida. En mayoría de los casos se tratará de ET congénita (ET infantil esencial). Cualquier ET que no esté presente desde el nacimiento, distinta de la ET infantil esencial, se considera adquirida. ENDOTROPIAS
  • 10. Existen 2 formas clínicas: La Endotropía congénita/infantil comitante. La Endotropía congénita/infantil con LBA y nistagmus en la abducción (Síndrome de Ciancia-Lang). ENDOTROPIAS
  • 11. 1.- ET congénita/infantil comitante. Características clínicas : Es la forma más leve y es poco frecuente. Aparece en los 5 a 6 primeros meses de vida. Ángulo estable, de 30 a 40 – 45 dp. Al principio los ángulos son algo variables e intermitentes. Habitualmente monoculares, desarrollan profundas ambliopías. Nulo o escaso componente acomodativo, no hay modificación de la desviación con la corrección óptica, presentando defectos refractivos similares a la población general. Ausencia de patología neurológica. Ducciones normales, por lo tanto son comitantes (factor diferencial con el síndrome de limitación de la abducción). ENDOTROPIAS
  • 12. Es la forma más frecuente Aparece en los 5 primeros meses. Ángulo de desviación grande y estable de 45 a 70 dp. Nulo o escaso componente acomodativo. Error de refracción normal para la edad (ligera HM + 1.5 dioptrías). Ausencia de patología neurológica. LBA simétrica o asimétrica. Nistagmus en resorte con la fase rápida hacia el lado del ojo fijador.(puede aparecer en mirada extrema o en PPM) ENDOTROPIAS 2.- ET congénita/infantil con LBA y nistagmus en la abducción (Síndrome de Ciancia –Lang Características clínicas :
  • 13. Características clínicas • Tortícolis horizontal con fijación en adducción. • Rotan la cabeza al lado correspondiente al ojo fijador debido a la fijación en adducción. Esto se realiza para neutralizar el nistagmus latente y obtener mejor AV. • Incomitancia horizontal • Por la limitación de abducción (no parética). • Fijación Cruzada • Cuando los casos son alternantes , dónde el paciente fija hacia la izquierda con su OD en ADD y el mentón rotado hacia el hombro del lado derecho, mientras que para fijar hacia la derecha lo hace con su OI en ADD y el mentón lo rota hacia el hombro izquierdo. • Ángulo acentuado en PPM • 45-70dp y se incrementa en las lateroversiones. (en relación al grado de dificultad en la abducción) ENDOTROPIAS ET alternante , ángulo acentuado en PPM
  • 14. Características clínicas La fijación en aducción sería un mecanismo que adopta el paciente para neutralizar al NL y obtener mejor A.V. La fijación en aducción y la alternancia son la clave de la isoagudeza visual. Fijación en ADD con tortícolis horizontal ENDOTROPIAS
  • 15. Debido a la limitación de la abducción, es común que el ojo no pase de la línea media, es aquí dónde se tiende a desarrollar nistagmo en resorte, con la fase rápida hacia el ojo fijador. Para no confundir con una parálisis del VI par se rota la cabeza (reflejo oculocefálico) en dirección opuesta al ojo desviado y se observa si pasa de la línea media, así mismo al ocluir un ojo y suprimir la fijación cruzada el ojo abduce. Diagnóstico diferencial para diagnosticar una parálisis de la abducción. Fenómeno de la “cabeza de muñeca” ENDOTROPIAS
  • 16. Está asociado a: 1)Nistagmus latente En general horizontal con la fase rápida al ojo fijador.Se encuentra en aproximadamente un 50% de los pacientes y tiende a disminuir con el tiempo. 2) Nistagmus rotatorio Con poca frecuencia, también tiende a disminuir con el tiempo. 3) Disfunción de músculos oblicuos. Sobre todo de hiperfunción primaria del músculo oblicuo inferior La hiperfunción del oblicuo superior es muy poco frecuente. ET con hiperfunción de OI ENDOTROPIAS
  • 17. 4) La desviación vertical disociada (DVD) Puede estar presente en el momento de la primera exploración, pero en general comienza en el 2º año de vida. La desviación horizontal disociada (DHD) aparece con menos frecuencia Se cree que ambos cuadros ocurren como respuesta a un defecto de la binocularidad de larga data. ET congénita con DVD y tortícolis torsional ENDOTROPIAS
  • 18. 5) Retraso en el desarrollo de la agudeza visual (AV). Con ambliopía unilateral o bilateral en general leve. AV no alcanza valores adultos hasta los 10-11 años, cuando lo normal es alcanzarla alrededor de los 5 años. Esto se cree debido a la presencia de un micronistagmus de fijación, que produce retraso en la maduración visual al no recibir la fóvea una imagen estable. Este cuadro puede mejorar a través del tiempo. ENDOTROPIAS
  • 19. Signos patognomónicos Para Ciancia, la tríada: ET de gran ángulo, Limitación-nistagmus de ABD y Severo tortícolis (antes de los 6 meses) ET congénita con LBA ENDOTROPIAS
  • 20. TRATAMIENTO Tratar ambliopía Oclusión Se debe plantear la intervención quirúrgica ante un paciente: Sin ambliopía Alternante desde el comienzo o tras una exitosa oclusión (por inconveniente del NL) Ángulo de desviación mayor a 20 dp Hipermetropía menor a 3dp Anisotropia menor a 2dp Sin daño neurológico significativo Excepciones: Pacientes con ET severa Ojos que permanecen fijos en adducción Amblíopes con intenso NL Incapacidad para abducir y para mantener fijación ENDOTROPIAS En estos casos 1°cirugía y luego oclusión sobre el ojo fijador
  • 21. Objetivos de la cirugía: Obtener alineamiento ocular. Curar el tortícolis Ayuda psicológica Cirugía debe ser precoz para conseguir la alineación antes de los 24 meses, y así estimular algún grado de cooperación binocular o fusión. (CRA) Hay quien prefiere operar a los 12 meses, a los 6, e incluso a los 4 meses (edad más precoz dónde se puede diagnosticar una ET congénita) Actuar antes de los 18 meses tiene especial importancia porque en torno a esa edad se presenta el final del período de plasticidad sensorial para la binocularidad. ENDOTROPIAS
  • 22. Alineamiento precoz En el mejor de los casos se puede obtener: Ambliopía (MT secundaria ; +- 8dp)/ buen resultado estético Visión binocular anómala ,fusión con escotoma central Cierto grado de Estereopsis ( no mejor de 80 seg. de arco) Complicaciones Hipertropía (por DVD e hiperfunciones de oblícuos). Sub o sobrecorrecciones tardías. Aparición o aumento de la hipermetropía ENDOTROPIAS Un paciente alineado con éxito no es un paciente curado, por lo que debe seguir siendo controlado hasta que alcance la adultez Repetir la refracción bajo cicloplejia en cada control, más aún si aparece una recidiva de la ET
  • 23. CASO CLÍNICO ET congénita operada. ENDOTROPIAS Fundación Oftalmológica Los Andes
  • 24. ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ ET en lactantes hipermetrópicos o ET acomodativa precoz Es una variación de la ET Congénita Clásica, en las que el paciente cursa con HM mayores de 3 a 4 (D) esf, en principio, está contraindicada la cirugía precoz. Ángulo variable, menor de 25 ∆ Incomitancia lejos- cerca (ángulo mayor pc). Motilidad normal, no hay alteraciones verticales, de oblicuos, ni en ducciones ni DVD Si no se corrige su defecto refractivo, puede producirse una contracción secundaria de los rectos medios y aparecer un defecto en la abducción (algunas características del síndrome de Ciancia). ENDOTROPIAS
  • 25. No se obtiene una OT con la corrección óptica. Existe riesgo de ambliopía. Si la corrección óptica no ha sido prescrita la ambliopía puede ser bilateral. Ambliopía más común en el ojo no fijador frecuentemente asociadas a algún grado de anisometropía. ET con alta Hipermetropía ENDOTROPIAS
  • 26. ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ SÍNDROME DE COMPENSACIÓN (BLOQUEO) DEL NISTAGMUS PARESIA CONGÉNITA DEL VI PAR SÍNDROME DE RETRACCIÓN DE DUANE SÍNDROME DE MÖBIUS SÍNDROME DE FIBROSIS CONGÉNITA ENDOTROPIAS Se expondrá en clases de próximas unidades
  • 27. ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES Principal factor de riesgo: la prematuridad La ET congénita en niños con daño neurológico (parálisis cerebral) presenta el sgte cuadro clínico ET moderada (+20∆ a +25∆) NL DVD Tortícolis horizontal y torsional. Presenta una fuerte tendencia a la sobrecorrección quirúrgica y a la XT espontánea, por lo que se debe ser muy cauteloso con el manejo clínico- quirúrgico de estos pacientes. ENDOTROPIAS
  • 28. Ante un daño neurólogico grave (agenesias o malformaciones cerebrales, con hidrocefalia crónica) ET congénita de gran ángulo con patrón en A e hiperfunción de oblícuos superiores. Ante daño cerebral severo ET congénita con nistagmo manifiesto, asociado a NL de pequeña amplitud y alta frecuencia en PPM. ENDOTROPIAS ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES
  • 29. ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES Mielomeningocele Es el tipo más severo de espina bífida. La endotropía se observa con frecuencia y puede ser precoz. Hidrocefalia Distensión de los ventrículos con aumento de volumen del líquido cefalorraquídeo. Paciente con hidrocefalia crónica, ET congénita, patrón en A e hiperfunción de oblícuos superiores. ENDOTROPIAS
  • 30. ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES Un daño cerebral difuso puede afectar alguna parte del tracto óptico. Suelen mostrar un ángulo variable con tendencia a ir disminuyendo hasta evolucionar en ocasiones a XT. Pueden ir asociadas a alteraciones verticales y nistagmus. Como los lactantes hipermétropes y los niños con daño cerebral tienden a la reducción espontánea, no deben intervenirse precozmente. Debido al escaso potencial de fusión los resultados no son estables. ENDOTROPIAS
  • 31. ASOCIADA A DEFECTOS NEUROSENSORIALES Importante en la exploración: AV Refracción. Exploración de la desviación. Ducciones y versiones, disfunción de oblicuos (Patrón en A) y DVD. ENDOTROPIAS Patrón en A hacia la infraversión
  • 32. Este cuadro se aplica a pacientes que han perdido la visión por una causa congénita o a muy temprana edad en las primeras etapas de la vida. EJ: persistencia de vítreo primario, microoftalmía, uveítis, catarata, atrofia óptica , retinoblastoma, traumatismo, etc. Paciente con ET congénita monocular fija con OI en aducción, tortícolis horizontal y torsional. ENDOTROPIAS ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ ENDOTROPIAS PRECOZ EN PACIENTES CON (O POR) DEPRIVACIÓN SENSORIAL UNILATERAL (MONOFTALMO)
  • 33. ENDOTROPIAS DE COMIENZO PRECOZ MONOFTALMO Cuadro clínico Endotropía bilateral con ángulo en general moderado. Fijación en adducción del ojo sano, en ocasiones extremas. LBA, por ende tortícolis horizontal con la cabeza girada hacia el lado del ojo sano. Nistagmus manifiesto en resorte a la abducción, NL Tortícolis torsional por el comppnente torsional del NL. ENDOTROPIAS
  • 34. MONOFTALMO Patogenia El síndrome aparece sólo en el 30% de los pacientes monoftalmos. Ciancia en 1971, Helveston en 1985 y Spielmann en 1987 entre otros autores, describen alteraciones en el desarrollo del funcionamiento de las fibras monoinervadas de la lámina orbital del recto lateral del ojo sano en estos pacientes. Esto sugiere que la ausencia congénita o muy precoz de los impulsos visuales desde el ojo ciego o profundamente amblíope, puede impedir el desarrollo de la binocularidad cortical e inducir una alteración en las propiedades funcionales de las fibras monoinervadas del recto lateral del ojo sano. ENDOTROPIAS
  • 35. MONOFTALMO Exploración: AV. Refracción. Exploración de la desviación. Exploración de las ducciones y versiones. Se puede observar limitación de la abducción y nistagmus en resorte al intentar la abducción en el ojo sano, el cual es un componente constante pudiendo aparecer en PPM o sólo en abducción extrema. ENDOTROPIAS
  • 36. Tortícolis horizontal puro o con componente torsional que determina que la cabeza además esté inclinada hacia el hombro del lado del ojo sano; esta postura es probablemente una adaptación a la intorsión del ojo sano por DVD asociada. Tortícolis torsional directo, OD fijador en intorsión. ENDOTROPIAS MONOFTLAMO Posición de Tortícolis
  • 37. ¿Cómo examinar A.V en niños menores de 3-4 años? Test de mirada preferencial (Teller) ENDOTROPIAS
  • 40. ENDOTROPIAS ADQUIRIDAS INFANTILES ET QUE SE MANIFIESTAN NORMALMENTE ENTRE LOS ÚLTIMOS MESES DEL PRIMER AÑO Y LOS 5-6 AÑOS. ET comitante esencial o adquirida (no acomodativa) ET acomodativa pura. Con menor frecuencia - ET parcialmente acomodativa, • Microtropía. ENDOTROPIAS
  • 41. ENDOTROPIAS ADQUIRIDAS INFANTILES Se caracterizan por haber desarrollado la VB antes de la instauración del estrabismo, por lo que según la edad de aparición y el tiempo transcurrido antes de su tratamiento, mostrarán mayor o menor profundidad en la alteración de VB. Los únicos estrabismos de este tipo que pueden mostrar VB normal son: La ET acomodativa, que una vez corregida muestra (OT) Los estrabismos intermitentes o de reciente aparición ET acomodativa ENDOTROPIAS
  • 42. A modo de repaso… Relación CA/A o Para mirar de cerca un objeto y poder verlo nítido, que la imagen haga foco sobre la retina,se produce un arco reflejo mediado por la rama eferente parasimpática del tercer par que provoca la contracción del músculo ciliar. Este fenómeno se denomina Acomodación o Para no ver doble un objeto pc ,los rectos medios se contraen, producen un movimiento vergencial y se logra corresponder áreas retinales. Esta es la Convergencia o Tanto la acomodación como la Convergencia forman parte de la sincinesia ENDOTROPIAS Miosis- Acomodación - Convergencia
  • 43. Relación CA/A Una persona hipermétrope no corregido está obligado a acomodar siempre que desee ver nítido. Los estrabismos acomodativos, suelen aparecer a los 2-3 años, de forma intermitente Cuando el paciente utiliza la acomodación desvía sus ojos, y cuando está relajada ,hay ortotropia con visión binocular normal. Se caracteriza por cuadros de diplopia principalmente, cuando fija con atención objetos cercanos (que el niño vence con guiños o frotándose el ojo), y comienza a hacerse permanente cuando se establece la supresión e interrupción de la vergencia fusional. Componentes como la herencia, estados de debilidad o traumatismos, pueden precipitar la desviación. ENDOTROPIAS
  • 44. Relación CA/A En condiciones normales por cada dioptría (1D) de acomodación se emplean 4 dioptrías de convergencia acomodativa (4dp), es decir la relación CA/A es de 4/1. Esta relación es habitualmente constante en los primeros años de la vida, y propia de cada sujeto, existiendo una tendencia natural a su reducción en la adolescencia ENDOTROPIAS
  • 45. ET y acomodación Para comprender la relación clínica entre acomodación y ET, se utiliza el concepto Graduación. Graduación: Consiste en corregir el vicio-refracción del paciente mediante L.C o anteojos. Se aplica tanto a la refracción objetiva como la subjetiva. ENDOTROPIAS
  • 46. ET y acomodación En este grupo etáreo, se debe tener presente la distinción entre: ET No acomodativas ET Acomodativas Las ET Acomodativas, se distinguen entre: ET Acomodativa Refractiva No Refractiva ET parcialmente acomodativa Microtropía descompensada. ENDOTROPIAS
  • 47. ET y acomodación Si al graduar El ángulo de desviación de la ET no se modifica, se trata de: ET Comitante Adquirida o Esencial (No Acomodativa). El ángulo de desviación de la ET desaparece completamente pl y pc, se trata de: ET Acomodativa Refractiva o ET Hipermetrópica En este caso, la relación CA/A, siempre está dentro de rangos normales ENDOTROPIAS
  • 48. ET y acomodación El ángulo de desviación de la ET desaparece, o disminuye considerablemente de lejos pero no de cerca, se trata, en principio de: ET Acomodativa no refractiva con incomitancia lejos/cerca El factor desencadenante de este cuadro sería una CA/A alta, por ende cualquier correción hipermetrópica va a significar una excesiva CA. Si el ángulo pc desaparece con el + 3.00 esf., se trata de: Una Incomitancia lejos/cerca de tipo refractiva. Puede tener CA/A normal o alta Ahora , si el ángulo pc NO desaparece al graduar con un +3.00 esf. bifocal, se vuelve a medir la CA/A y si se encuentra por encima de los valores normales se estaría ante : ET Acomodativa no refractiva (inervacional) con incomitancia lejos/cerca (ET acomodativa mixta.) ENDOTROPIAS
  • 49. ET y acomodación Si la Relación CA/A está dentro de rangos normales, o incluso con rangos bajo la norma, la disparidad lejos-cerca, la desencadena el exceso de convergencia proximal, de convergencia tónica, o de ambas, para compensar una acomodación insuficiente, en este caso se trata de: ET tipo exceso de convergencia, o ET con exceso de convergencia no acomodativa, o ET Hipoacomodativa. ENDOTROPIAS
  • 50. ET y acomodación El ángulo de desviación de la ET disminuye pero no desaparece, siendo siempre comitante (no hay incomitancia lejos – cerca), el ángulo residual corresponde a una ET Esencial, y se trata de: ET Parcialmente Acomodativa o ET Pseudoacomodativa ENDOTROPIAS El ángulo de desviación de la ET disminuye hasta ser casi imperceptible o como máximo de 4º, se trata de: Microtropía Descompensada por la hipermetropía, que una vez corregida vuelve a su ángulo original.
  • 51. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) ET ESENCIAL ET COMITANTE ADQUIRIDA ET COMITANTE ESENCIAL ET ESENCIAL DE COMIENZO TARDÍO ET TÓNICA ADQUIRIDA ET INFANTIL TARDÍA ESENCIAL CON SENSORIALIDAD NORMAL ENDOTROPIAS
  • 52. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) Comienzo: Tardío 3 a 5 años Diplopia transitoria, en niños muy pequeños a veces no lo saben referir (buscar guiños) Angulo de desviación menor a 40 ∆, frecuentemente entre 25-35 y ∆ concomitante Puede presentar ambliopía por su tendencia a ser monocular o alternante, lo cual disminuye el factor ambliopigénico. Generalmente no presentan grandes ametropías, y al corregirlas , el ángulo no varía mayormente.( el ángulo de desviación no se correlaciona con el vicio de refracción) Al ser un ángulo intenso de reciente aparición, la opción inicial es quirúrgica Pueden estar asociadas a anisotropias alfabéticas (por hiperfunción de músculos oblícuos) con mayor frecuencia a síndrome en V con menor frecuencia que en la ET congénita, y es rara la presencia de DVD y nistagmus ENDOTROPIAS
  • 53. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) Aspectos a tener en cuenta en el manejo de un EMS Angulo de desviación Tiempo de evolución Formas alfabéticas Tortícolis ENDOTROPIAS
  • 54. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) A) Angulo de desviación: Si bien las ametropías presentan poca influencia en el ángulo de desviación, es importante considerarlo. En caso de cirugía, dentro del manejo postoperatorio, se recomienda una refracción bajo cicloplejia porque un pequeño viciorefracción que no influía mayormente en la desviación, después de la cirugía si puede influir. B) Tiempo de evolución: Las consecuencias sensoriales van a depender de la antiguedad de instalación de la tropia. Inicialmente se puede encontrar : CRN, fijación central y A. de Fusión dentro de rangos normales. Mientras mas temprano se intervengan los casos recientes, la posibilidad de reestablecer en parte las condiciones sensoriales binoculares son mas altas. C) Formas alfabéticas: Se recomienda realizar una motilidad minuciosa para identificar hiper o hipofunción de los músculos oblícuos y examinar la desviación horizontal en supra y en infraversión. ENDOTROPIAS
  • 55. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) C) Tortícolis : Es la posición que adopta la cabeza con el fin de evitar o disminuir la visión doble. A través del tortícolis se pueden desglosar características del cuadro - observar si el desorden oculomotor es monocular o binocular - presencia de síndromes alfabéticos - Se debe identificar si es horizontal, vertical o torsional - identificar si presenta nistagmus asociado ENDOTROPIAS
  • 56. ET Adquiridas Infantiles (No Acomodativas) Tratamiento -Cirugía lo más pronto que se pueda, con el fin de evitar mayores alteraciones sensoriales. - Ortóptica pre y post para el manejo de la ambliopía. ENDOTROPIAS
  • 57. ENDOTROPIA ACOMODATIVA Para ver un objeto a 33 cm con una DIP de 60 mm, se debe converger 18dp y acomodar 3 ∆ . El hipermétrope debe además compensar su viciorefracción, por lo tanto si es una HM de 2 d ∆ deberá acomodar 5∆ y debe converger 30 ∆ ,en vez de 18 ∆. Si la divergencia fusional relativa le permite compensar esa hiperconvergencia, no existirá perturbación motora, en caso contrario, es una ET acomodativa. ENDOTROPIAS
  • 58. Endotropia acomodativa Características clínicas: -HM moderada. -CA/A normal -CRN cuando paciente está en OT (hipermetropía corregida) ,supresión en momentos de endodesvación. -El paciente sólo desvía sus ojos cuando utiliza su acomodación. -La ET se puede presentar de forma permanente o intermitente cuando se retiran los anteojos. -El comienzo del cuadro es alrededor de los 2-3 años, con el término del desarrollo de la acomodación, sin embargo hay casos en que ésta se puede desarrollar antes , cerca del año de edad o más tardía entre los 4 a 5 años. Puede aparecer en edad adulta por descompensación de una endoforia acomodativa, ya sea por fatiga, enfermedades debilitantes o por un desorden emocional. ENDOTROPIAS
  • 59. Endotropia acomodativa Diagnóstico Diferencial: - MT descompensadas por HM ( ángulo de desviación de 2 a 4 ∆) Relación clínica con la Hipermetropía (HM) HM entre +2.00 esf y +3.00 esf , el paciente logra compensar la acomodación y convergencia, persiste la VB y el paciente presenta E. HM entre +6.00 esf y +8.00 esf, por mas que acomode , paciente no logra ver nítido ,la convergencia se vuelve paradógica, se debilita y no hay ET. HM entre las +2.00 y +6.00 esf aparece la ET acomodativa ( otros autores dan el rango entre +3.00 a +7.00 esf) ENDOTROPIAS
  • 60. Endotropia acomodativa Lo que se observa al examen -Anamnesis --Alternantes o Monoculares. Buscar intermitencia -CRN en OT, Supresión en desviación. -VB pl normal pc supresión -Ángulo variable 25º a 30º sc. -Comitantes -Ausencia de desvaicones verticales. -Divergencia fusional insuficiente. ENDOTROPIAS
  • 61. TRATAMIENTO Clínico Oclusión hasta los 4 a 5 años. Corrección de la HM Uso de ciclopléjicos (débil, homatropina al 2%, para costumbre del uso del lente ante rechazo) Ortóptico Debilitamiento de la relación CA/A Mejorar las vergencias fusionales.(estimular divergencia fusional) Cirugía No requiere cirugía Existen casos que a pesar de la corrección total de su HM presentan molestias astenópicas. En este caso, debilitamiento bilat. de Rms. ENDOTROPIAS