SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodríguez Gonzaga José
Características del Oligopolio
 La Organización Industrial estudia las estructuras de
 mercado distintas de la competencia perfecta. Estas se
 pueden clasificar en mercados donde existe una sola
 empresa (monopolio), mercados donde existen pocas
 empresas (oligopolio) o donde existen muchas empresas
 (competencia monopolística). En función de nº de
 empresas podemos hacer un espectro:
Características del Oligopolio
 El oligopolio es una estructura de mercado en la
   que:
1)   existe un número reducido de empresas
     compitiendo entre si, la interacción de un empresa
     afecta a la otra
2)   las empresas producen productos que son
     sustitutivos perfectos o cercanos (imperfectos)
     entre sí, y
3)   no existe, en general, libre entrada y salida de
     empresas en el sector. Estas barreras usualmente
     serán economías de escala, patentes, tecnologías y
     reconocimiento de marca
Características del Oligopolio
 Las  empresas en un mercado
 oligopólico pueden adoptar un
 comportamiento competitivo o
 colusorio (cooperativo). Cuando las
 empresas     se    coluden,    estas
 cooperan entre sí para elevar el
 precio por encimas del costo
 marginal y restringir la producción;
 limitando la competencia y
 teniendo resultados en cuanto en
 precio y producción muy precios a
 los casos donde hay una sola
 empresa.
El modelo de Cournot.
 Propuesto por Cournot en 1838 describe una situación en la
  que un pequeño número de empresa que producen bienes
  homogéneos compite en las cantidades a producir y que
  van a aportar al mercado.
 Cada empresa fija la cantidad de producción que maximiza
  sus beneficios (IMg= CMg), considerando constante la
  cantidad que produce el rival.
 Una vez que estas empresas fijan su producción, también
  fijan la cantidad del mercado (Q = q1 + q2 +… qn),
  quedando fijado el precio.
 El modelo de Cournot es un juego estático no cooperativo.
  Estático por que alcanza equilibrio una sola vez y porque
  cada empresa decide su cantidad de producción
  simultáneamente.
El modelo de Bertrand
 Descrito por Joseph Bertrand en 1883 planteó una situación
  en la que empresas que producen bienes homogéneos y con
  costos marginales constantes compiten en precios.
 Cada empresa elige su precio simultáneamente,
  considerando constante el precio de su rival.
 Dado que los compradores compraran los bienes de aquella
  empresa que ofrezca precios más bajos; compraran
  cantidades de bienes iguales a aquellas empresas que
  ofrezcan los mismos precios; no compraran nada a aquella
  empresa que ofrezca precios altos. La decisión que se
  adopta es reducir el precio es adoptada por las empresas. La
  solución del modelo es el establecimiento de un precio
  idéntico al costo marginal (P=CMg).
El modelo de Stackelberg.
 Propuesto por Stackelberg en 1934 describe una situación
  en la que empresas que producen bienes homogéneos
  compiten en cantidades (como en Cournot), solo que
  ahora la decisión de cuanto producir no se toma de
  forma simultanea.
 Hay una empresa líder que decide en primer lugar
  cuanto producir. También hay empresas seguidores que
  deciden cuanto producir tomando en cuenta la cantidad
  producida por la empresa líder.
 Es considerado un modelo dinámico (consecutivo), por
  que la toma de dediciones es de forma secuencial.
Oligopolios en México
            En la mayoría de los sectores clave
            para la economía del país (las
            telecomunicaciones, el transporte,
            la banca comercial, la construcción,
            los energéticos) podemos observar
            que     existen   pocas     empresa
            operando y con altas barreras, por
            lo que es muy común observar altos
            niveles    de    ganancias    como
            consecuencia del ejercicio de poder
            de mercado.
Oligopolios en México
 Recientemente,  la Organización
 para la Cooperación y el Desarrollo
 Económico (OCDE) señaló que
 más del 30 por ciento del gasto en
 los hogares en México se destina a
 mercados con algún tipo de
 problema relacionado con la
 competencia y, en estos mercados,
 los      consumidores       gastan
 aproximadamente 40 por ciento
 más de lo que gastarían si
 existieran    condiciones      más
 competitivas.
Oligopolios en México
              México existe la Comisión
              Federal     de     Competencia
              (COFECO) que tiene como
              misión proteger el proceso de
              la libre competencia, mediante
              la prevención y eliminación de
              prácticas     monopólicas     y
              demás       restricciones    al
              funcionamiento eficiente de
              los mercados, para contribuir
              al bienestar de la sociedad.
Oligopolios en México
 Sin embargo en la economía mexicana se han fortalecido
 formas de mercado oligopólico. Realmente se tienen en el
 mercado mexicano muy pocos productos o servicios en los
 que exista libre concurrencia, la mayor proporción de
 bienes que se mueven en el Producto Interno Nacional son
 controlados por muy pocas marcas o proveedores, eso
 marca ciertos límites a las posibilidades de desarrollo de la
 economía y propicia mecanismos concentradores de
 riqueza. La industria cementera de México que elabora el
 insumo para el sector de la construcción que es uno de los
 sectores claves del país no escapa de esta situación
La industria cementera en México
 La industria cementera mexicana se
 compone de seis empresas, Cementos
 Mexicanos (CEMEX), Holcim Apasco,
 Cementos y Concretos Nacionales
 (CYCNA), Cementos Moctezuma, Grupo
 Cementos de Chihuahua (GCC Cemento)
 y Lafarage Cementos. Existen 32 plantas
 cementeras en el territorio nacional; en
 conjunto, tienen una capacidad instalada
 para producir 51 millones de toneladas
 anuales y dan empleo directamente a 20
 mil personas. La industria cementera
 mexicana cuenta con la presencia de una
 empresa líder, CEMEX que incluso es
 considerada la primera empresa global de
 México.
La industria cementera en México
  Actualmente, CEMEX tiene el 50 por ciento del mercado
   mexicano y es la cuarta cementera más grande del mundo,
   sólo detrás de la cementera francesa Lafarge, la suiza
   Holcim y la alemana HeidelbergCement AG.
  El Cuadro muestra que CEMEX cuenta con el 47 por ciento
   de las plantas del país y vende el 54 por ciento de todo el
   cemento nacional. Destaca también que GCC Cemento que
   con tres plantas tiene una participación de mercado de sólo
   2 por ciento.
Oligopolio en la industria
cementera
 De acuerdo con las investigaciones realizadas por la
 Comisión Federal de Competencia Económica (CFC),
 estas empresas cementeras se han movido con
 prácticas oligopólicas colusorias desde 1982. Durante
 casi tres décadas han fijado y manipulado precios de
 venta para mantenerlos altos, dividido en pedazos el
 mercado y los territorios a su conveniencia, en privado
 se habrían repartido clientes, además de que han
 incurrido en excesos de capacidad e intercambio de
 información.
Hechos irrefutables
            En 2004 tres empresa constructoras de
            Monterrey     intentaron    importar
            cemento y concreto debido a los altos
            precios que ofrecían las cementeras.
            Las 37 mil toneladas de cemento ruso
            obtenidos difícilmente debido a las
            presiones de Cemex (fracasaron los
            intentos de compra en Indonesia y
            Taiwan), no pudieron ser descargadas
            en el puerto de Tampico, ni Altamira
            debido a las presiones de las
            cementeras.
Hechos irrefutables
 La Comisión detectó prácticas como el llamado Libro
  Blanco, un mecanismo de distribución regional creado en
  1985, que garantizaba que el cemento de todas las marcas
  tuviera el mismo costo en cada plaza, sin importar la
  distancia con las plantas productoras.“
 Los precios no se incrementan de manera simultánea.
  “Acuerdan un precio determinado, dependiendo de las
  necesidades de las empresas. Cuando hay participaciones
  de mercado acordadas, conviene que uno suba primero y
  los demás después, e ir incrementando por zonas", explicó
  Luis Martínez Argüello, ex empleado de Cemex y Apasco, y
  ex presidente de la Cámara Nacional del Cemento.
Hechos irrefutables
 Según testimonios recabados por la
 comisión. Se recibían instrucciones
 del corporativo para llevar a cabo
 reuniones entre los directores de las
 empresa para repartirse el mercado
 "En 1993, se negoció desde los
 corporativos de Apasco y Cemex,
 llegando a acuerdos sobre qué
 clientes se quedaría cada empresa y
 la participación de cada una en el
 mercado", declaró Federico Sendel
 Iturbe,      ex      director     de
 Comercialización de Apasco en el
 noreste.
Hechos irrefutables
           La    investigación     también     incluye
           testimonios de distribuidores que fueron
           "disciplinados" por las cementeras."Si un
           distribuidor se está portando mal, como
           quiera que eso se entienda, sencillamente
           se le niega o retrasa el acuerdo respectivo,
           lo cual trae como consecuencia que tal
           distribuidor no tenga acceso a los
           descuentos que ofrece la empresa (Cemex)
           y entonces queda de inmediato fuera de
           mercado", señaló Miguel Acosta Ortiz,
           quien tenía contrato con Cemex, pero
           intentó vender productos Cruz Azul.
Hechos irrefutables
 En 2003 José Luis Peña Martínez,
 un distribuidor de Jalisco, fue
 citado    al   corporativo    de
 Moctezuma en el DF. Ahí los
 ejecutivos le informaron la
 suspensión de suministro de sus
 productos a petición de Cemex,
 pues habían detectado que
 estaba trabajando en un proyecto
 para importar cemento.
Estudios sobre el oligopolio
cementero
 De acuerdo al estudio “Análisis de la competencia en la
 industria cementera en México” de Óscar Javier de la Garza
 Garza y de Julio César Arteaga García donde se analiza el
 comportamiento de la industria cementera en México se
 concluyen que las empresas mexicanas ejercen poder de
 mercado.

 Asimismo no se puede descartar la hipótesis de que la
 competencia sea de tipo Stackelberg, significando el
 reconocimiento de CEMEX como empresa que toma
 decisiones estratégicas antes que sus competidores. Sin
 embargo, tampoco se puede descartar que las decisiones de
 las empresas cementeras se realicen simultáneamente
 (competencia a la Cournot).
Fuentes Consultadas
 http://www.alconsumidor.org/noticias.phtml?id=
 373

 http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impr
 esion.php?sec=&id=251173

 http://www.oem.com.mx/oem/notas/n551831.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Christopherdvc
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Eduardo Basurto
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
ddelmy
 
Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)
Alejo Oldano
 
La elasticidad de la demanda y de la oferta
La elasticidad de la demanda y de la ofertaLa elasticidad de la demanda y de la oferta
La elasticidad de la demanda y de la oferta
EconomiaHES01
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
cristiangj29
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Lou Ru
 
REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
Charlie Sciaroni
 
Monopolio y monopsonio
Monopolio y monopsonioMonopolio y monopsonio
Monopolio y monopsonio
Universidad del Azuay
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Geovanny Moreno P
 
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
Tipod de mercado[1].diapositivaspptxTipod de mercado[1].diapositivaspptx
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
afmejia54
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
Flor Gonzalez
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)
 
La elasticidad de la demanda y de la oferta
La elasticidad de la demanda y de la ofertaLa elasticidad de la demanda y de la oferta
La elasticidad de la demanda y de la oferta
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
 
Monopolio y monopsonio
Monopolio y monopsonioMonopolio y monopsonio
Monopolio y monopsonio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
Tipod de mercado[1].diapositivaspptxTipod de mercado[1].diapositivaspptx
Tipod de mercado[1].diapositivaspptx
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 

Similar a Oligopolio cementero sua fe 2012 unam

Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
rusoviedo
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Dune79
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
macasancas30
 
Tema -6-
Tema -6-Tema -6-
Tema -6-
guestdf7f96
 
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
T E M A 6  T I P O S  D E  M E R C A D O BiwsT E M A 6  T I P O S  D E  M E R C A D O Biws
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
guest11ebec
 
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
Tema 6 Tipos De Mercado BiwsTema 6 Tipos De Mercado Biws
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
guest11ebec
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
guest11ebec
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
guest11ebec
 
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
Sandra Sotelo
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
Eva Baena Jimenez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
KahirsonPerez
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
crisssvinueza
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
borkes092
 
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power pointtipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
Elizabeth Cruz
 
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Libre Mercado: La Necesaria Mano VisibleLibre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Teodoro Wigodski
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copiaCartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Flabio Quispe Chipana
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
David Enrique Garcia Guevara
 
Mercados
Mercados Mercados
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolioFallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Rodrigo Garcia
 

Similar a Oligopolio cementero sua fe 2012 unam (20)

Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
Tema -6-
Tema -6-Tema -6-
Tema -6-
 
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
T E M A 6  T I P O S  D E  M E R C A D O BiwsT E M A 6  T I P O S  D E  M E R C A D O Biws
T E M A 6 T I P O S D E M E R C A D O Biws
 
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
Tema 6 Tipos De Mercado BiwsTema 6 Tipos De Mercado Biws
Tema 6 Tipos De Mercado Biws
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
estructura de meracdo: oligopolio y monopolio
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power pointtipos de mercado Presentacion de mercado power point
tipos de mercado Presentacion de mercado power point
 
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Libre Mercado: La Necesaria Mano VisibleLibre Mercado: La Necesaria Mano Visible
Libre Mercado: La Necesaria Mano Visible
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copiaCartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
 
Mercados
Mercados Mercados
Mercados
 
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolioFallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

Oligopolio cementero sua fe 2012 unam

  • 2. Características del Oligopolio  La Organización Industrial estudia las estructuras de mercado distintas de la competencia perfecta. Estas se pueden clasificar en mercados donde existe una sola empresa (monopolio), mercados donde existen pocas empresas (oligopolio) o donde existen muchas empresas (competencia monopolística). En función de nº de empresas podemos hacer un espectro:
  • 3. Características del Oligopolio  El oligopolio es una estructura de mercado en la que: 1) existe un número reducido de empresas compitiendo entre si, la interacción de un empresa afecta a la otra 2) las empresas producen productos que son sustitutivos perfectos o cercanos (imperfectos) entre sí, y 3) no existe, en general, libre entrada y salida de empresas en el sector. Estas barreras usualmente serán economías de escala, patentes, tecnologías y reconocimiento de marca
  • 4. Características del Oligopolio  Las empresas en un mercado oligopólico pueden adoptar un comportamiento competitivo o colusorio (cooperativo). Cuando las empresas se coluden, estas cooperan entre sí para elevar el precio por encimas del costo marginal y restringir la producción; limitando la competencia y teniendo resultados en cuanto en precio y producción muy precios a los casos donde hay una sola empresa.
  • 5. El modelo de Cournot.  Propuesto por Cournot en 1838 describe una situación en la que un pequeño número de empresa que producen bienes homogéneos compite en las cantidades a producir y que van a aportar al mercado.  Cada empresa fija la cantidad de producción que maximiza sus beneficios (IMg= CMg), considerando constante la cantidad que produce el rival.  Una vez que estas empresas fijan su producción, también fijan la cantidad del mercado (Q = q1 + q2 +… qn), quedando fijado el precio.  El modelo de Cournot es un juego estático no cooperativo. Estático por que alcanza equilibrio una sola vez y porque cada empresa decide su cantidad de producción simultáneamente.
  • 6. El modelo de Bertrand  Descrito por Joseph Bertrand en 1883 planteó una situación en la que empresas que producen bienes homogéneos y con costos marginales constantes compiten en precios.  Cada empresa elige su precio simultáneamente, considerando constante el precio de su rival.  Dado que los compradores compraran los bienes de aquella empresa que ofrezca precios más bajos; compraran cantidades de bienes iguales a aquellas empresas que ofrezcan los mismos precios; no compraran nada a aquella empresa que ofrezca precios altos. La decisión que se adopta es reducir el precio es adoptada por las empresas. La solución del modelo es el establecimiento de un precio idéntico al costo marginal (P=CMg).
  • 7. El modelo de Stackelberg.  Propuesto por Stackelberg en 1934 describe una situación en la que empresas que producen bienes homogéneos compiten en cantidades (como en Cournot), solo que ahora la decisión de cuanto producir no se toma de forma simultanea.  Hay una empresa líder que decide en primer lugar cuanto producir. También hay empresas seguidores que deciden cuanto producir tomando en cuenta la cantidad producida por la empresa líder.  Es considerado un modelo dinámico (consecutivo), por que la toma de dediciones es de forma secuencial.
  • 8. Oligopolios en México  En la mayoría de los sectores clave para la economía del país (las telecomunicaciones, el transporte, la banca comercial, la construcción, los energéticos) podemos observar que existen pocas empresa operando y con altas barreras, por lo que es muy común observar altos niveles de ganancias como consecuencia del ejercicio de poder de mercado.
  • 9. Oligopolios en México  Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que más del 30 por ciento del gasto en los hogares en México se destina a mercados con algún tipo de problema relacionado con la competencia y, en estos mercados, los consumidores gastan aproximadamente 40 por ciento más de lo que gastarían si existieran condiciones más competitivas.
  • 10. Oligopolios en México  México existe la Comisión Federal de Competencia (COFECO) que tiene como misión proteger el proceso de la libre competencia, mediante la prevención y eliminación de prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, para contribuir al bienestar de la sociedad.
  • 11. Oligopolios en México  Sin embargo en la economía mexicana se han fortalecido formas de mercado oligopólico. Realmente se tienen en el mercado mexicano muy pocos productos o servicios en los que exista libre concurrencia, la mayor proporción de bienes que se mueven en el Producto Interno Nacional son controlados por muy pocas marcas o proveedores, eso marca ciertos límites a las posibilidades de desarrollo de la economía y propicia mecanismos concentradores de riqueza. La industria cementera de México que elabora el insumo para el sector de la construcción que es uno de los sectores claves del país no escapa de esta situación
  • 12. La industria cementera en México  La industria cementera mexicana se compone de seis empresas, Cementos Mexicanos (CEMEX), Holcim Apasco, Cementos y Concretos Nacionales (CYCNA), Cementos Moctezuma, Grupo Cementos de Chihuahua (GCC Cemento) y Lafarage Cementos. Existen 32 plantas cementeras en el territorio nacional; en conjunto, tienen una capacidad instalada para producir 51 millones de toneladas anuales y dan empleo directamente a 20 mil personas. La industria cementera mexicana cuenta con la presencia de una empresa líder, CEMEX que incluso es considerada la primera empresa global de México.
  • 13. La industria cementera en México  Actualmente, CEMEX tiene el 50 por ciento del mercado mexicano y es la cuarta cementera más grande del mundo, sólo detrás de la cementera francesa Lafarge, la suiza Holcim y la alemana HeidelbergCement AG.  El Cuadro muestra que CEMEX cuenta con el 47 por ciento de las plantas del país y vende el 54 por ciento de todo el cemento nacional. Destaca también que GCC Cemento que con tres plantas tiene una participación de mercado de sólo 2 por ciento.
  • 14. Oligopolio en la industria cementera  De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC), estas empresas cementeras se han movido con prácticas oligopólicas colusorias desde 1982. Durante casi tres décadas han fijado y manipulado precios de venta para mantenerlos altos, dividido en pedazos el mercado y los territorios a su conveniencia, en privado se habrían repartido clientes, además de que han incurrido en excesos de capacidad e intercambio de información.
  • 15. Hechos irrefutables  En 2004 tres empresa constructoras de Monterrey intentaron importar cemento y concreto debido a los altos precios que ofrecían las cementeras. Las 37 mil toneladas de cemento ruso obtenidos difícilmente debido a las presiones de Cemex (fracasaron los intentos de compra en Indonesia y Taiwan), no pudieron ser descargadas en el puerto de Tampico, ni Altamira debido a las presiones de las cementeras.
  • 16. Hechos irrefutables  La Comisión detectó prácticas como el llamado Libro Blanco, un mecanismo de distribución regional creado en 1985, que garantizaba que el cemento de todas las marcas tuviera el mismo costo en cada plaza, sin importar la distancia con las plantas productoras.“  Los precios no se incrementan de manera simultánea. “Acuerdan un precio determinado, dependiendo de las necesidades de las empresas. Cuando hay participaciones de mercado acordadas, conviene que uno suba primero y los demás después, e ir incrementando por zonas", explicó Luis Martínez Argüello, ex empleado de Cemex y Apasco, y ex presidente de la Cámara Nacional del Cemento.
  • 17. Hechos irrefutables  Según testimonios recabados por la comisión. Se recibían instrucciones del corporativo para llevar a cabo reuniones entre los directores de las empresa para repartirse el mercado "En 1993, se negoció desde los corporativos de Apasco y Cemex, llegando a acuerdos sobre qué clientes se quedaría cada empresa y la participación de cada una en el mercado", declaró Federico Sendel Iturbe, ex director de Comercialización de Apasco en el noreste.
  • 18. Hechos irrefutables  La investigación también incluye testimonios de distribuidores que fueron "disciplinados" por las cementeras."Si un distribuidor se está portando mal, como quiera que eso se entienda, sencillamente se le niega o retrasa el acuerdo respectivo, lo cual trae como consecuencia que tal distribuidor no tenga acceso a los descuentos que ofrece la empresa (Cemex) y entonces queda de inmediato fuera de mercado", señaló Miguel Acosta Ortiz, quien tenía contrato con Cemex, pero intentó vender productos Cruz Azul.
  • 19. Hechos irrefutables  En 2003 José Luis Peña Martínez, un distribuidor de Jalisco, fue citado al corporativo de Moctezuma en el DF. Ahí los ejecutivos le informaron la suspensión de suministro de sus productos a petición de Cemex, pues habían detectado que estaba trabajando en un proyecto para importar cemento.
  • 20. Estudios sobre el oligopolio cementero  De acuerdo al estudio “Análisis de la competencia en la industria cementera en México” de Óscar Javier de la Garza Garza y de Julio César Arteaga García donde se analiza el comportamiento de la industria cementera en México se concluyen que las empresas mexicanas ejercen poder de mercado.  Asimismo no se puede descartar la hipótesis de que la competencia sea de tipo Stackelberg, significando el reconocimiento de CEMEX como empresa que toma decisiones estratégicas antes que sus competidores. Sin embargo, tampoco se puede descartar que las decisiones de las empresas cementeras se realicen simultáneamente (competencia a la Cournot).
  • 21. Fuentes Consultadas  http://www.alconsumidor.org/noticias.phtml?id= 373  http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impr esion.php?sec=&id=251173  http://www.oem.com.mx/oem/notas/n551831.htm