SlideShare una empresa de Scribd logo
Ante las restricciones que algunas Comunidades Autónomas están imponiendo
a los médicos con respecto al número de medicamentos financiados que
pueden recetar de cada principio activo o grupo farmacológico y las críticas que
estas actuaciones están levantando aduciendo que comportan una vulneración
y restricción de la libertad de prescripción esta Comisión Central de
Deontología quiere hacer las siguientes consideraciones:



Referencias legales

1.- La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios “regula y pretende asegurar la calidad de
las prestaciones en todo el Sistema Nacional de Salud en un marco
descentralizado capaz de impulsar el uso racional de los medicamentos y en el
que el objetivo central sea que todos los ciudadanos sigan teniendo acceso al
medicamento que necesiten, cuando y donde lo necesiten, en condiciones de
efectividad y seguridad (Exposición de Motivos I in fine)”.

2.- El artículo 85 de la mencionada Ley fomenta la “Prescripción por principio
activo”: “Las Administraciones sanitarias fomentarán la prescripción de los
medicamentos identificados por su principio activo en la receta médica.

En los casos en los que el prescriptor indique en la receta simplemente un
principio activo, el farmacéutico dispensará el medicamento que tenga menor
precio y, en caso de igualdad de precio, el genérico, si lo hubiere”.

3.- En el artículo 88 reconoce “el derecho de todos los ciudadanos a obtener
medicamentos en condiciones de igualdad en todo el Sistema Nacional de
Salud, sin perjuicio de las medidas tendentes a racionalizar la prescripción y
utilización de medicamentos y productos sanitarios que puedan adoptar las
Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias”.

4.- Distintas Comunidades Autónomas han dictado normas o legislado medidas
tendentes a racionalizar el gasto farmacéutico. La última de ellas ha sido la
gallega:

4.1.- El Diario Oficial de Galicia, con fecha 28 de diciembre de 2010, pública la
Ley 12/2010 de 22 de diciembre, de racionalización del gasto en la prestación
farmacéutica de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Dicha Ley tiene como objeto “establecer medidas de racionalización del uso de
medicamentos y productos sanitarios en el ámbito del Servicio Gallego de
Salud, mediante la implantación de un catálogo priorizado de productos
farmacéuticos”. En dicho catálogo “se incluirán los de menor precio de los que
figuren en el Nomenclátor oficial de productos farmacéuticos financiados por el
Sistema Nacional de Salud”.

Con respecto a los medicamentos, “el catálogo seleccionará algunos de los
recogidos en un mismo conjunto de intercambio, entendiendo como tal el
conjunto de los que tienen el mismo principio activo, la misma dosis, la misma
presentación e igual número de unidades por envase. Estos medicamentos del
conjunto de intercambio poseen la misma eficacia, seguridad y calidad y se
consideran intercambiables entre sí”.

4.2.- Con fecha 30 de diciembre de 2010 la Consejería de Sanidad del
Gobierno Gallego publica el Catálogo Priorizado de Productos Farmacéuticos
(fecha de su última actualización: 04/02/2011).



Documentos de referencia

Además de las referencias que a esta cuestión se hacen en el Código de
Deontología, La Comisión Central de Deontología se ha pronunciado en varias
ocasiones respecto a este asunto en las siguientes declaraciones:

1.- “La libertad de prescripción del médico” (23-01-1999).

2.- “Ética de la prescripción y la sustitución de medicamentos genéricos” (29-
05-1999).

3.- “Ética de la relación profesional del médico con la industria farmacéutica y
las empresas sanitarias” (01-10-2005).



Criterios Deontológicos

1.- La libertad de prescripción se basa en la capacidad del médico de prescribir
una determinada sustancia o su equivalente terapéutico, no en si debe tener un
nombre comercial u otro. De hecho en muchos de los hospitales se prescribe
por principio activo o existen protocolos de intercambio terapéutico para los
tratamientos más habituales de los pacientes que ingresan.
2.- Es cierto que el médico debe disponer de libertad de prescripción (Art. 20
del Código de Ética y Deontología Médica) pero no es menos cierto que está
obligado a procurar la mayor eficacia de su trabajo y el rendimiento óptimo de
los medios que la sociedad pone a su disposición (Art. 6).

3.- La libertad de prescripción no debe considerarse como un bien absoluto sin
barreras ni límites. La Organización Mundial de la Salud indica que “un enfermo
debe recibir el medicamento más indicado para su situación clínica, con la
pauta terapéutica más adecuada, durante el tiempo necesario y de forma que
suponga el menor costo posible para el paciente y la comunidad”. No hay que
olvidar que en la medicina actual, libertad, responsabilidad y competencia están
muy estrechamente imbricadas y son inseparables de las cuestiones
científicas, socio-laborales y económicas que son ineludibles en la toma de
decisiones.

4.- La libertad de prescripción implica también tener en cuenta los aspectos
económicos de las decisiones médicas. El médico no puede olvidar que los
recursos con que se pagan las prescripciones pertenecen a toda la sociedad.
Está por ello particularmente obligado a prescribir con racionalidad y buen
sentido económico. Es deontológicamente inaceptable la prescripción de
fármacos de precio más elevado cuando su eficacia sea idéntica a la de otros
de costo inferior.

5.- Hay que saber conjugar la libertad de prescripción y los derechos de los
pacientes con la responsabilidad de administrar adecuadamente los recursos
económicos que la sociedad pone en manos del médico. Existe el deber
deontológico de prescribir con responsabilidad y moderación.

6.- La administración sanitaria, cualquiera que sea el ámbito de su
competencia, tiene el deber de asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario
público y por tanto de racionalizar el gasto. Para ello, entre otras cosas, debe
cumplir con su deber de vigilancia, supervisión, optimización y control del gasto
farmacéutico. Esto ha de hacerse siempre sin que suponga ningún ataque a la
calidad y seguridad del sistema sanitario público, para que se considere un
acto de responsabilidad necesario e ineludible.



Conclusiones

Primera.- No hay nada que objetar desde el punto de vista deontológico a las
medidas de selección de medicamentos que puedan realizar las distintas
administraciones sanitarias entendiendo que los medicamentos que se puedan
intercambiar o sustituir tienen similar eficacia, seguridad y calidad entre sí. De
hecho esto ya se viene haciendo desde hace años en los hospitales públicos
mediante políticas locales de compras en farmacia y/o protocolos de
intercambio terapéutico.

Segunda.- En estos momentos es necesario juzgar y analizar la prescripción
médica con mucha prudencia y un grado importante de corresponsabilidad
dado que nos movemos en una realidad de preocupante incertidumbre por la
sostenibilidad del sistema sanitario público.

Tercera.- Este tipo de iniciativas no deterioran la calidad de la asistencia muy
al contrario pueden generar, mediante la optimización del gasto farmacéutico,
un ahorro económico que debería permitir atender otras necesidades
asistenciales.

Cuarta.- Tampoco suponen, en base a los criterios deontológicos expuestos,
una vulneración de la libertad de prescripción del médico y mucho menos un
riesgo para la seguridad de los pacientes. Más bien parecen actos de
responsabilidad administrativa muy necesarios que no merecen ningún
reproche ético.

Quinta.- No es función de esta Comisión Central de Deontología valorar la
competencia o no de una Administración Autonómica para legislar y llevar a
cabo las medidas mencionadas, sino la valoración de los aspectos
deontológicos de las mismas. En consecuencia este posicionamiento
deontológico no debe interpretarse por ningún interés de parte en cualquier
conflicto competencial.



                                                    Madrid, 25 febrero de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
grupo3cenal
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCecilia Calvo Pita
 
Acceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esencialesAcceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esenciales
Bruno Abarca
 
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Plan de Calidad para el SNS
 
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de salud
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de saludReforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de salud
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de saludUNAM
 
Legislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientesLegislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientes
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Cecilia Calvo Pita
 
Aspectos normativos de la logística de medicamentos
Aspectos normativos de la logística de medicamentosAspectos normativos de la logística de medicamentos
Aspectos normativos de la logística de medicamentos
Reglogistica
 
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de MedicamentosSC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
Superintendencia de Competencia
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el PerúValor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
Jorge Isaac Suarez Alfaro
 
Marco de la legislación farmacéutica
Marco de la legislación farmacéuticaMarco de la legislación farmacéutica
Marco de la legislación farmacéuticaSergio Valverde
 
Medicamentos esenciales
Medicamentos esencialesMedicamentos esenciales
Medicamentos esenciales
Victor Tito
 
ATFC_Guia FORO.pdf
ATFC_Guia FORO.pdfATFC_Guia FORO.pdf
ATFC_Guia FORO.pdf
OctavoSemestreP
 
Medicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombiaMedicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombia
Sarah Suarez
 
Medicamentos feb. 2012
Medicamentos  feb. 2012Medicamentos  feb. 2012
Medicamentos feb. 2012carmenzarivera
 
Mapa mental tema uno
Mapa mental tema unoMapa mental tema uno
Mapa mental tema uno
Lilianita Molina
 

La actualidad más candente (20)

Pres1
Pres1Pres1
Pres1
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
 
Acceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esencialesAcceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esenciales
 
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
Medicamentos sometidos a especial control médico: Situación actual y propuest...
 
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de salud
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de saludReforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de salud
Reforma al artículo 225 y adiciona el 225 bis a la ley general de salud
 
Legislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientesLegislación en estupefacientes
Legislación en estupefacientes
 
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
Continuidad asistencial mediante las estructuras farmacéuticas de atención pr...
 
Aspectos normativos de la logística de medicamentos
Aspectos normativos de la logística de medicamentosAspectos normativos de la logística de medicamentos
Aspectos normativos de la logística de medicamentos
 
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de MedicamentosSC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el PerúValor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
Valor terapéutico de los medicamentos más vendidos en el Perú
 
Comité de Farmacia
Comité de FarmaciaComité de Farmacia
Comité de Farmacia
 
Marco de la legislación farmacéutica
Marco de la legislación farmacéuticaMarco de la legislación farmacéutica
Marco de la legislación farmacéutica
 
Medicamentos esenciales
Medicamentos esencialesMedicamentos esenciales
Medicamentos esenciales
 
ATFC_Guia FORO.pdf
ATFC_Guia FORO.pdfATFC_Guia FORO.pdf
ATFC_Guia FORO.pdf
 
Medicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombiaMedicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombia
 
Medicamentos feb. 2012
Medicamentos  feb. 2012Medicamentos  feb. 2012
Medicamentos feb. 2012
 
Mapa mental tema uno
Mapa mental tema unoMapa mental tema uno
Mapa mental tema uno
 

Destacado

Taller d'autoestima
Taller d'autoestimaTaller d'autoestima
Taller d'autoestima
SAP Bages-Berguedà
 
Adolecència
AdolecènciaAdolecència
Adolecència
SAP Bages-Berguedà
 
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-BerguedàFull terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
SAP Bages-Berguedà
 
Teleoftalmologia al Berguedà
Teleoftalmologia al BerguedàTeleoftalmologia al Berguedà
Teleoftalmologia al Berguedà
SAP Bages-Berguedà
 
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011SAP Bages-Berguedà
 
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'Experiències
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'ExperiènciesRecull de premsa V Jornada Intercanvi d'Experiències
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'ExperiènciesSAP Bages-Berguedà
 
Policitemia vera a propòsit d’una altra observació
Policitemia vera a propòsit d’una altra observacióPolicitemia vera a propòsit d’una altra observació
Policitemia vera a propòsit d’una altra observacióSAP Bages-Berguedà
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
Chessy Anezka
 
Policitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la SangrePolicitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la SangreBruno Maldonado
 
Curs de Comunicació Científica
Curs de Comunicació CientíficaCurs de Comunicació Científica
Curs de Comunicació CientíficaJosep Vidal-Alaball
 

Destacado (12)

Taller d'autoestima
Taller d'autoestimaTaller d'autoestima
Taller d'autoestima
 
Adolecència
AdolecènciaAdolecència
Adolecència
 
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-BerguedàFull terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
Full terapèutic protocol acollida. Grup Infeccioses Bages-Berguedà
 
Teleoftalmologia al Berguedà
Teleoftalmologia al BerguedàTeleoftalmologia al Berguedà
Teleoftalmologia al Berguedà
 
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011
Presentació bloc Jornada d'Intercanvi d'Experiències SAP Bages-Berguedà 2011
 
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'Experiències
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'ExperiènciesRecull de premsa V Jornada Intercanvi d'Experiències
Recull de premsa V Jornada Intercanvi d'Experiències
 
Policitemia vera a propòsit d’una altra observació
Policitemia vera a propòsit d’una altra observacióPolicitemia vera a propòsit d’una altra observació
Policitemia vera a propòsit d’una altra observació
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Policitemias
PolicitemiasPolicitemias
Policitemias
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Policitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la SangrePolicitemia - Patologias de la Sangre
Policitemia - Patologias de la Sangre
 
Curs de Comunicació Científica
Curs de Comunicació CientíficaCurs de Comunicació Científica
Curs de Comunicació Científica
 

Similar a Omc document llibertat prescripció

Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitariosLey 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
Sonia Abelairas Ceide
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticodad ruz
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosVicente Baos Vicente
 
Información y Evaluación e independiente de Medicamentos
Información y Evaluación e independiente de MedicamentosInformación y Evaluación e independiente de Medicamentos
Información y Evaluación e independiente de Medicamentos
sbmfic
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
lorenaarias3261997
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptxCOMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
aracelitaype767
 
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentosC.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
Superintendencia de Competencia
 
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
Zeus Corporation
 
Guía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentosGuía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentos
MANUEL RIVERA
 
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
Gu_aREyPF_mayo2017.pdfGu_aREyPF_mayo2017.pdf
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
AngelicaOregel
 
Rechazo
RechazoRechazo
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011rubenroa
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Khathy Eliza
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.Nelly Cepeda
 

Similar a Omc document llibertat prescripció (20)

Medicamentos genericos
Medicamentos genericosMedicamentos genericos
Medicamentos genericos
 
Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitariosLey 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
Ley 29 2006 sobre medicamentos y productos sanitarios
 
organización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceuticoorganización y legislación del servicio farmaceutico
organización y legislación del servicio farmaceutico
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
 
Información y Evaluación e independiente de Medicamentos
Información y Evaluación e independiente de MedicamentosInformación y Evaluación e independiente de Medicamentos
Información y Evaluación e independiente de Medicamentos
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Programa de rf 1
 
cap2612.pdf
cap2612.pdfcap2612.pdf
cap2612.pdf
 
Manual sicad
Manual sicadManual sicad
Manual sicad
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptxCOMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
COMPRAS DE MEDICAMENTOS EN EL MINSA.pptx
 
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentosC.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
C.10-10 SC opina sobre competencia en proyectos de leyes de medicamentos
 
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
 
Guía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentosGuía para la gestión del uso de medicamentos
Guía para la gestión del uso de medicamentos
 
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
Gu_aREyPF_mayo2017.pdfGu_aREyPF_mayo2017.pdf
Gu_aREyPF_mayo2017.pdf
 
Rechazo
RechazoRechazo
Rechazo
 
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
 
Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2Legislacion farmaceutica 2
Legislacion farmaceutica 2
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
 

Más de SAP Bages-Berguedà

Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...
Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...
Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...SAP Bages-Berguedà
 
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS rural
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS ruralTallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS rural
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS ruralSAP Bages-Berguedà
 
Projecte Espai-família CAP Balsareny
Projecte Espai-família CAP BalsarenyProjecte Espai-família CAP Balsareny
Projecte Espai-família CAP BalsarenySAP Bages-Berguedà
 
Els dimarts amb els adolescents - PSiE
Els dimarts amb els adolescents - PSiEEls dimarts amb els adolescents - PSiE
Els dimarts amb els adolescents - PSiESAP Bages-Berguedà
 
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de Vilatorrada
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de VilatorradaPrograma pacient expert en I.C.ABS St. Joan de Vilatorrada
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de VilatorradaSAP Bages-Berguedà
 
Seguiment del programa d'exercici físic supervisat
Seguiment del programa d'exercici físic supervisatSeguiment del programa d'exercici físic supervisat
Seguiment del programa d'exercici físic supervisatSAP Bages-Berguedà
 
Són físicament actius els nostres pacients
Són físicament actius els nostres pacientsSón físicament actius els nostres pacients
Són físicament actius els nostres pacientsSAP Bages-Berguedà
 
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAP
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAPAnticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAP
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAPSAP Bages-Berguedà
 
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària rural
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària ruralEstudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària rural
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària ruralSAP Bages-Berguedà
 
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augment
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augmentEl dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augment
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augmentSAP Bages-Berguedà
 
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages Sud
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages SudConsum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages Sud
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages SudSAP Bages-Berguedà
 
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages Sud
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages SudPes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages Sud
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages SudSAP Bages-Berguedà
 
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010SAP Bages-Berguedà
 
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...SAP Bages-Berguedà
 
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS Berga
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS BergaEstudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS Berga
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS BergaSAP Bages-Berguedà
 
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)SAP Bages-Berguedà
 

Más de SAP Bages-Berguedà (20)

La llevadora amb tu
La llevadora amb tuLa llevadora amb tu
La llevadora amb tu
 
Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...
Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...
Estudi comparatiu entre una consulta específica de deshabituació tabàquica en...
 
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS rural
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS ruralTallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS rural
Tallergrupal de deshabituació tabàquica en ABS rural
 
Sortim del CAP
Sortim del CAPSortim del CAP
Sortim del CAP
 
Projecte Espai-família CAP Balsareny
Projecte Espai-família CAP BalsarenyProjecte Espai-família CAP Balsareny
Projecte Espai-família CAP Balsareny
 
Els dimarts amb els adolescents - PSiE
Els dimarts amb els adolescents - PSiEEls dimarts amb els adolescents - PSiE
Els dimarts amb els adolescents - PSiE
 
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de Vilatorrada
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de VilatorradaPrograma pacient expert en I.C.ABS St. Joan de Vilatorrada
Programa pacient expert en I.C.ABS St. Joan de Vilatorrada
 
Seguiment del programa d'exercici físic supervisat
Seguiment del programa d'exercici físic supervisatSeguiment del programa d'exercici físic supervisat
Seguiment del programa d'exercici físic supervisat
 
Són físicament actius els nostres pacients
Són físicament actius els nostres pacientsSón físicament actius els nostres pacients
Són físicament actius els nostres pacients
 
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAP
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAPAnticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAP
Anticoncenció Emergènia. Demanda Aguda CUAP
 
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària rural
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària ruralEstudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària rural
Estudi de hiperdemanda en un CAP d'atenció primària rural
 
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augment
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augmentEl dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augment
El dispositiu intrauterí DIU, un mètode en augment
 
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages Sud
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages SudConsum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages Sud
Consum d'alcohol entre pre-adolescents del Bages Sud
 
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages Sud
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages SudPes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages Sud
Pes corporal i actituds relacionades en pre-adolescents del Bages Sud
 
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010
Cobertura vacuna antigripal a la nostra ABS 2008-2010
 
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...
Evolució del perfil lipídic en pacient que consumeien fitosterols, un estudi ...
 
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS Berga
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS BergaEstudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS Berga
Estudi descriptiu del compliment vacunal a l'ABS Berga
 
Alletament matern i clivelles
Alletament matern i clivellesAlletament matern i clivelles
Alletament matern i clivelles
 
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)
L'opinió del ciutadà, (la reclamació, un repte per millorar)
 
Treballem la confidencialitat
Treballem la confidencialitatTreballem la confidencialitat
Treballem la confidencialitat
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Omc document llibertat prescripció

  • 1. Ante las restricciones que algunas Comunidades Autónomas están imponiendo a los médicos con respecto al número de medicamentos financiados que pueden recetar de cada principio activo o grupo farmacológico y las críticas que estas actuaciones están levantando aduciendo que comportan una vulneración y restricción de la libertad de prescripción esta Comisión Central de Deontología quiere hacer las siguientes consideraciones: Referencias legales 1.- La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios “regula y pretende asegurar la calidad de las prestaciones en todo el Sistema Nacional de Salud en un marco descentralizado capaz de impulsar el uso racional de los medicamentos y en el que el objetivo central sea que todos los ciudadanos sigan teniendo acceso al medicamento que necesiten, cuando y donde lo necesiten, en condiciones de efectividad y seguridad (Exposición de Motivos I in fine)”. 2.- El artículo 85 de la mencionada Ley fomenta la “Prescripción por principio activo”: “Las Administraciones sanitarias fomentarán la prescripción de los medicamentos identificados por su principio activo en la receta médica. En los casos en los que el prescriptor indique en la receta simplemente un principio activo, el farmacéutico dispensará el medicamento que tenga menor precio y, en caso de igualdad de precio, el genérico, si lo hubiere”. 3.- En el artículo 88 reconoce “el derecho de todos los ciudadanos a obtener medicamentos en condiciones de igualdad en todo el Sistema Nacional de Salud, sin perjuicio de las medidas tendentes a racionalizar la prescripción y utilización de medicamentos y productos sanitarios que puedan adoptar las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias”. 4.- Distintas Comunidades Autónomas han dictado normas o legislado medidas tendentes a racionalizar el gasto farmacéutico. La última de ellas ha sido la gallega: 4.1.- El Diario Oficial de Galicia, con fecha 28 de diciembre de 2010, pública la Ley 12/2010 de 22 de diciembre, de racionalización del gasto en la prestación farmacéutica de la Comunidad Autónoma de Galicia.
  • 2. Dicha Ley tiene como objeto “establecer medidas de racionalización del uso de medicamentos y productos sanitarios en el ámbito del Servicio Gallego de Salud, mediante la implantación de un catálogo priorizado de productos farmacéuticos”. En dicho catálogo “se incluirán los de menor precio de los que figuren en el Nomenclátor oficial de productos farmacéuticos financiados por el Sistema Nacional de Salud”. Con respecto a los medicamentos, “el catálogo seleccionará algunos de los recogidos en un mismo conjunto de intercambio, entendiendo como tal el conjunto de los que tienen el mismo principio activo, la misma dosis, la misma presentación e igual número de unidades por envase. Estos medicamentos del conjunto de intercambio poseen la misma eficacia, seguridad y calidad y se consideran intercambiables entre sí”. 4.2.- Con fecha 30 de diciembre de 2010 la Consejería de Sanidad del Gobierno Gallego publica el Catálogo Priorizado de Productos Farmacéuticos (fecha de su última actualización: 04/02/2011). Documentos de referencia Además de las referencias que a esta cuestión se hacen en el Código de Deontología, La Comisión Central de Deontología se ha pronunciado en varias ocasiones respecto a este asunto en las siguientes declaraciones: 1.- “La libertad de prescripción del médico” (23-01-1999). 2.- “Ética de la prescripción y la sustitución de medicamentos genéricos” (29- 05-1999). 3.- “Ética de la relación profesional del médico con la industria farmacéutica y las empresas sanitarias” (01-10-2005). Criterios Deontológicos 1.- La libertad de prescripción se basa en la capacidad del médico de prescribir una determinada sustancia o su equivalente terapéutico, no en si debe tener un nombre comercial u otro. De hecho en muchos de los hospitales se prescribe por principio activo o existen protocolos de intercambio terapéutico para los tratamientos más habituales de los pacientes que ingresan.
  • 3. 2.- Es cierto que el médico debe disponer de libertad de prescripción (Art. 20 del Código de Ética y Deontología Médica) pero no es menos cierto que está obligado a procurar la mayor eficacia de su trabajo y el rendimiento óptimo de los medios que la sociedad pone a su disposición (Art. 6). 3.- La libertad de prescripción no debe considerarse como un bien absoluto sin barreras ni límites. La Organización Mundial de la Salud indica que “un enfermo debe recibir el medicamento más indicado para su situación clínica, con la pauta terapéutica más adecuada, durante el tiempo necesario y de forma que suponga el menor costo posible para el paciente y la comunidad”. No hay que olvidar que en la medicina actual, libertad, responsabilidad y competencia están muy estrechamente imbricadas y son inseparables de las cuestiones científicas, socio-laborales y económicas que son ineludibles en la toma de decisiones. 4.- La libertad de prescripción implica también tener en cuenta los aspectos económicos de las decisiones médicas. El médico no puede olvidar que los recursos con que se pagan las prescripciones pertenecen a toda la sociedad. Está por ello particularmente obligado a prescribir con racionalidad y buen sentido económico. Es deontológicamente inaceptable la prescripción de fármacos de precio más elevado cuando su eficacia sea idéntica a la de otros de costo inferior. 5.- Hay que saber conjugar la libertad de prescripción y los derechos de los pacientes con la responsabilidad de administrar adecuadamente los recursos económicos que la sociedad pone en manos del médico. Existe el deber deontológico de prescribir con responsabilidad y moderación. 6.- La administración sanitaria, cualquiera que sea el ámbito de su competencia, tiene el deber de asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario público y por tanto de racionalizar el gasto. Para ello, entre otras cosas, debe cumplir con su deber de vigilancia, supervisión, optimización y control del gasto farmacéutico. Esto ha de hacerse siempre sin que suponga ningún ataque a la calidad y seguridad del sistema sanitario público, para que se considere un acto de responsabilidad necesario e ineludible. Conclusiones Primera.- No hay nada que objetar desde el punto de vista deontológico a las medidas de selección de medicamentos que puedan realizar las distintas administraciones sanitarias entendiendo que los medicamentos que se puedan intercambiar o sustituir tienen similar eficacia, seguridad y calidad entre sí. De hecho esto ya se viene haciendo desde hace años en los hospitales públicos
  • 4. mediante políticas locales de compras en farmacia y/o protocolos de intercambio terapéutico. Segunda.- En estos momentos es necesario juzgar y analizar la prescripción médica con mucha prudencia y un grado importante de corresponsabilidad dado que nos movemos en una realidad de preocupante incertidumbre por la sostenibilidad del sistema sanitario público. Tercera.- Este tipo de iniciativas no deterioran la calidad de la asistencia muy al contrario pueden generar, mediante la optimización del gasto farmacéutico, un ahorro económico que debería permitir atender otras necesidades asistenciales. Cuarta.- Tampoco suponen, en base a los criterios deontológicos expuestos, una vulneración de la libertad de prescripción del médico y mucho menos un riesgo para la seguridad de los pacientes. Más bien parecen actos de responsabilidad administrativa muy necesarios que no merecen ningún reproche ético. Quinta.- No es función de esta Comisión Central de Deontología valorar la competencia o no de una Administración Autonómica para legislar y llevar a cabo las medidas mencionadas, sino la valoración de los aspectos deontológicos de las mismas. En consecuencia este posicionamiento deontológico no debe interpretarse por ningún interés de parte en cualquier conflicto competencial. Madrid, 25 febrero de 2011