SlideShare una empresa de Scribd logo
cirugía
oncológica
La cirugía oncológica es la aplicación de los principios
quirúrgicos a la solución de problemas tumorales.
Los cirujanos de cualquier especialidad que traten a pacientes con cáncer deben conocer y estar preparados para
conseguir lo siguiente:
 Diagnósticos mediante las biopsias adecuadas de las lesiones
 adecuado estadiaje
 extirpación radical
 Técnica de extirpación de órganos
 terapia de varias modalidades
 técnicas de reconstrucción actualizadas
 extirpación paliativas
 cirugía de las metástasis
CIRUGÍAENELDIAGNOSTICODELCÁNCER
• Loscirujanos,losradiólogosylosinternistas,sdesempeñanunpapelfundamentaleneldiagnosticodel
cáncer.
• Muchosson detectados por medio de técnicas de imágen o procedimiento endoscópico;sin embargola
biopsia suele ser necesaria para establecerel diagnostico.
BIOPSIA
• Terminoqueseutiliza paradescribirelprocesodeextirpaciónquirúrgicadeltejidoparasuestudio
histopatológico.Elprocedimientosellevaacabocomométodomasexactoparaestablecerel
diagnosticodefinitivo por lo general antes de iniciar un tratamiento.
BIOPSIADEAGUJAFINA
Dentrodela biopsiasqueserealizan tenemos
 Biopsia con aguja fina
Se realiza por aspirado con aguja fina esta se ha convertido en la técnica masutilizada
paradiagnosticar cáncer.
En estabiopsiase introduceunaagujafina:
(Calibre 21 a 23) en el tejido o lesión sospechosa. La aguja puede guiarse por fluoroscopia o
ecografía para estar seguro deque la muestraque se obtiene es del lugar exacto.
Se aspira una porción diminuta de tejido hacia el interior de la punta de la aguja expulsándola
hacia un porta aguja de vidrio, secándola y tiñéndola rápidamente. Se estudia entonces la
citologíadel tejidoaspirado.
IMPORTANCIA…
• Es una técnica sencilla (se puede realizar rápidamentede forma ambulatoria y con anestesia local).
• Mayoraceptación por parte del paciente.
• Menor riesgoderetraso cicatrización
• Diagnosticorápido
• Bajo costo
BIOPSIAABIERTADEEXTIRPACIÓNYDEINCISIÓN
ELEMENTOSATOMARENCUENTAALMOMENTODEHACERUNA
BIOPSIA
 Nohayqueextirparporcompletolaslesionesanoserqueestavallahacereliminada
definitivamente.
 La incisión debe realizarse de maneraque no comprometa la recesión ni la reconstrucción, esto
se debe tomaren cuenta para preservar miembrosy órganos.
 Cualquier biopsia debe realizarse con el mínimode afectación posible del tejido normal, solo
parano afectar la regióntisular
 La muestraobtenida debe ser del tejido sospechoso y a acompañadade un informe detallado del
patólogo.
 Cuandose realiza una biopsia de cuello abierto, tanto el pacientecomoel cirujano deben estar
preparados.
¿QUÉ ES ESTADIFICACIÓN?
LOSTUMORESSÓLIDOSSECLASIFICAN:
 Deacuerdo con el tamaño de la neoplasia primaria T
 Con la presencia de ganglio metastasico N
 existencias metástasis
TNM
• TUMORPRIMARIO(T)
TXNoes posible evaluar untumor primario
T0Nohayevidenciadetumor primario
TisCarcinomain situ(CIS; células anormales estánpresentes
pero nose handiseminado alos tejidos cercanos. Aunque
noescáncer,elCISpuedeconvertirseencánceryalgunas
vecessellamacáncer pre-invasor)
• GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)
NXNoes posible evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0No existecomplicaciónde ganglioslinfáticos
N1, N2, N3Grado de complicación de los ganglios linfáticos regionales (número y
localizaciónde los ganglioslinfáticos)
• METÁST
ASISDIST
ANTE(M)
MXNo es posible evaluar una metástasis distante
M0No hay metástasis distante
M1Presencia de metástasis distante
LAEXTENSIÓNDELANEOPLASIA
A ESTOSNIVELES SECOMBINAN
EN
ESTADIOSI – IVPREDECIRLA
TASADESUPERVIVENCIA
ETAPAS O ESTADIOS DEFINICIÓN
Etapa 0 Carcinoma in situ: cáncer inicial que
esta presente solo en la capa de la
célula que se inicio.
Etapa
I
Etapa
II
Etapa
III
los números mas altos indican
enfermedad mas extensas; tamaño
mayor del tumor y/o diseminación del
cánceraGLvecinosy/oa otros órganos
adyacentes al tumor.
Etapa
IV
El cáncer se ha diseminado a otros
órganos.
 El sistema se revisa con regularidad y se reajusta según las mejoras, el comportamiento
tumoral y los cambios terapéuticos. Los tumores solo se clasifican en el momento de su
presentación ( TNM), y a veces en análisis patológicos ( pTNM).
EXISTEN IV CLASIFICACIONES PORESTADIOS
 Clasificación clínica : denominado cTNMse basa en la evidencia
clínica incluidapruebasradiológicas yhallazgosquirúrgicos, así
comotodalainformacióndisponibleanteelprimertratamiento
definitivo.
 Clasificación Patológica: pTNMqueincluyelosestadiosTyN
proporcionados por la valoración patológica del tumor extirpado,
así comoel estadio preoperatorio en cuanto a metástasis.
 Clasificación tras tratamiento: rTNM, utilizada después de un
intervalo libre de enfermedad cuando se planea una nueva fase
terapéutica; este se convina en el estadio primario del paciente.
 Clasificaciónpost-tauptosia:aTNM,sellevaacabotraselfallecimientodel
paciente
 T
erapiaadyuvante
Tratamiento adicional para el cáncer quese administra
despuésdeltratamientoprimarioparadisminuirel
riesgodequeel cáncer vuelva. Laterapiaadyuvante
puedeincluir quimioterapia, radioterapia, terapia con
hormonas,terapia dirigida oterapia biológica.
En la mayoría de los casos, la extirpación quirúrgica de un tumor sólido primario lleva consigo la
resección del mismo en bloque, junto con los ganglios linfáticos que lo drenan. Este principio fue
descrito por primera vez durante el siglo XVIII; sin embargo, sólo el desarrollo de la anestesia con éter
permitió realizar tal extirpación. A finales del siglo XIX, Halsted desarrolló la mastectomía radical para la
resección de grandes tumores en la mama, y en 1894 publicó los resultados tras haber intervenido a 50
mujeres.
CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO
DEL CÁNCER PRIMARIO.
Llevó a cabo extirpaciones radicales de mama y del pectoral mayor, con escisión en bloques
de la fascia del recto anterior del abdomen, del serrato, del subescapular, del dorsal ancho
y del redondo mayor, así como de la piel de la mama. Esta técnica redujo la recidiva local
de cerca de 60% al 6%, lo que revolucionó el tratamiento del cáncer de mama.
Halsted propuso que el cáncer de mamase diseminaba de forma ordenada: de la mama a los
ganglios linfáticos regionales, y desde allí al resto del organismo. Esta situación se ha
denominado el modelo halstediano de la progresión tumoral.
Durante la primera mitad del siglo XX, a medida que la anestesia mejoraba y la mortalidad
quirúrgica disminuía, la mayoría de los pacientes eran detectados con enfermedad local
avanzada. No existía la quimioterapia y la radioterapia era muy primitiva, por lo que la
única oportunidad de curación del paciente pasaba por la cirugía.
Durante la mayor parte del siglo XX, el modelo halstediano permaneció sin cambios. A
principios de la década de 1980, Fisher y cols. Describieron una hipótesis alternativa.
Sugerían que el cáncer de mama se convierte en enfermedad sistémica en un estadio preclínico
en su progresión, y que el tratamiento agresivo a nivel local y regional no mejora la
supervivencia. Ellos y otros situaron en la vanguardia de la cirugía oncológica actual a los
abordajes que preservaban parte de la mama, haciendo énfasis en el tratamiento
multidisciplinario del tumor:
• La cirugía amplia ha sido reemplazada por la radioterapia para controlar la enfermedad local y
regional.
• La disección axilar completa en el cáncer de mama ha sido sustituida por la biopsia del
ganglio centinela para identificar a las pacientes sin enfermedad a este nivel y que no
necesitan de la extirpación ganglionar.
ACTITUD ANTE LAS LESIONES BENIGNAS.
El tratamiento quirúrgico de estas lesiones se centra en extirpa la menor cantidad posible de tejido
para poder resolver el trastorno y que deje al paciente en condiciones casi normales. Por el
contrario, en el caso del cáncer, se trata de resecar la mayor cantidad posible de tejido afectado,
o potencialmente afectado, intentando mantener la función normal del resto. Por ejemplo en las
intervenciones de diverticulitis, se extirpa el intestino afectado, pero no el mesenterio, mientras
que el cáncer de colon se extirpa todo.
TERAPIA MÚLTIPLE.
Para la mayoría de los tumores sólidos, el hecho de no extirpar los ganglios linfáticos
regionales, o de no abarcar por completo el tumor primario durante la intervención,
representa la principal causa evitable de recidiva. La radioterapia y la quimioterapia
constituyen una poderosa respuesta frente al cáncer; sin embargo, el uso de ambos
tratamientos adyuvantes no puede compensar los efectos deletéreos de una cirugía
insuficiente.
La terapia múltiple se ha convertido en el abordaje más aceptado para muchos
tumores sólidos. Actualmente, se están llevando a cabo numerosos ensayos
clínicos para determinar la mejor manera de combinar la cirugía, la
radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, a la hora de concebir nuevos
protocolos de investigación, es importante recordar la contribución relativa a
la curación del cáncer de cada una de las formas de terapia.
URGENCIASQUIRÚRGICAS
• El cirujano se enfrenta a menudoa situaciones urgentes en relación con el paciente oncológico.Las que
se producenpor los tumores sólidos son diferentes de las derivadas de las neoplasias hematológicas.
URGENCIASONCOLÓGICASENLOSPACIENTES
CONLINFOMAOLEUCEMIA
⚫ Estos pacientes presentan a menudoproblemas relacionados con la neutropenia:
⚫Unaneutropeniaprolongadasitúaalpacienteenunasituaciónderiesgodesepsisapartir de
mínimas lesiones, comouna fisura anal o una infección cutánea.
⚫Los problemas inflamatorios perirrectales pueden no evolucionar aabscesos mientras los pacientes
siguen con leucopenia.
⚫La tiflitis también se asocia con neutropenia prolongada.
⚫ Los pacientes neutropenicos pueden desarrollar apendicitis, colecistitis y diverticulitis.
COMPLICACIONESENLOSPACIENTESCON
TUMORES
• Entrelasurgenciasoncológicasse encuentran las obstrucciones intestinales,las obstrucciones
urinarias agudas,las relacionadas con el aumento de la presión intracraneal, las parálisis derivadas de
tumoresmedularesylashemorragiasgastrointestinalesagudas que requierenintervenciónendoscópica
oquirúrgica.
• Acontinuación se presentaunresumendelas urgencias oncológicasqueprecisan
tratamiento.
• Obstrucciónintestinal:
• Las adherencias son las causas máscomunesde obstrucción intestinal.
• Hemoptisismasiva:
• Es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón primario, hay que realizar diagnostico diferencial, ya
quepuedeobservarseenlatuberculosispulmonar,enlasinfeccionesfúngicasyenlosabscesos
pulmonares.Se debe evitar la aspiración hemáticahacia el pulmón sano.
• Obstruccióndevíasaéreas:
• Siseobservaestridor,hayquesospecharlapresenciadeuntumorenlalaringeoenlatráquea.
Tambiénpuede existir una parálisis deuna cuerda vocal que estenose la vía aérea y querequiera
de atención inmediata.
• Roturaarterial:
• La exposicióncrónicade lasarteriasen una heridaabiertallevaalriesgode roturaespontanea.
Este riesgo de una complicación tan desastrosa se incrementa en los vasos irradiados previamente
o enlas heridas contaminadas,por ejemplopor saliva o por una fistula.
PREOPERATORIOS
• VALORARYCONFIRMARELBUENESTADOFISICO DELPACIENTE
PARALACIRUGIA.
• ESTUDIARELTUMOR.
• DETERMINARLOSOBJETIVOSTERAPEUTICOS(CURATIVOSY
PALIATIVOS).
• DETERMINARELRIESGOTERAPEUTICO.
• OBTENERELCONSENTIMIENTOINFORMADO.
POSTOPERATORIO
LOSSEGUNDOSTUMORESSON
FRECUENTESENLOSPACIENTES
CURADOSECANCERDE
MAMA,COLON,CABEZA/CUELLOY
PULMON.
LAFRECUENCIADEVISITASHADE
SERPROPORCIONALALRIESGODE
RESIDIVASYSE DEBEPRESTAR
ATENCIONALASLOCALIDADES
SUCEPTIBLESDETRATAMIENTO
CÁNCER
• Manifestaciónlocal de enfermedadsistémica:
 Más Biologíaque anatomía
 Cirugíasmenosagresivas
 Halsted, enfermedadlocoregional
 Fisher, enfermedad sistémica
 Terapias adyuvantes sistémicas
GANGLIOSLINFÁTICOS
• Antescirugíaoncológica=cirugíaganglionar
• Hoy, Cxradical de gangliosnomodificanSG
• Tratamiento locoregional no altera pronóstico
• Ganglios(+) predictoresde factores de riesgo
• Cirujanosoncólogos:
 Herbívoros, agresivos biológicamente
 Carnívoros,agresivos quirúrgicamente
GANGLIOSLINFÁTICOS
• Gangliocentinela(GC):
 1º ganglio adonde drena órgano comprometido
 GC(-) innecesario Vaciamiento ganglionar
 Evitamorbimortalidadde VG
 Disminuyecostos
• Vaciamientodecuello:
 Anatómicoy regional: sólo ganglios posiblementeafectados
 Antes eran radicales: ganglios, ECM,nXI, v, yugular interna
GANGLIOSLINFÁTICOS
• Conceptomodernocirugíaoncológica:
 Cirugíasextensasnonecesariamentemejor pronóstico
 Cirugíasmenores, anatómicas:
 Mayor significadoencantidady calidadde vida
 Oncoplásticade mama:
 Conservamama
 BGC, si está indicado
 Conserva estética, en un solo acto quirúrgico
 SGigual
GANGLIOSLINFÁTICOS
• Cirugías oncológicasmenosextensas:
 Mejor racionalizaciónde costos
 Menor tiempoquirúrgico
 MenosUCI
 Menostransfusiones
 Menor manode obraclínica
 Cirugías con mínima hospitalización o ambulatorias
 Cirugías ambulatorias, casi todas las de:
 Mama, tiroides
 Vaciamientosganglionares; axilares, inguinales, cuello
CÁNCERTEMPRANO
• Carcinomasinsitu:
 Faseno invasiva
 Faseideal dedetección
 Cirugíasmenores, son suficientes
 Ningunaterapiaadyuvante
 Curaciónes posible
CÁNCERTEMPRANO
• Deteccióntemprana:
 Encáncer de estomago, en Japón:
 70%enfasetemprana
 Cirugíasendoscópicasmínimas
 Diseccióny resecciónendoscópicade lamucosa
 Cáncer de mama, EUA:
 35%fasetemprana
 Lumpectomía, sinVGA, ni QT
 Cáncer de cérvix:
 Citología→ erradicaciónconsolohisterectomíasimple
TECNOLOGÍA
• Hapermitidodisminuir tamañodecirugía:
 BACAF, revolucionómanejode tumores
 Procedimientosencilloy costo-eficiente
 Cirugíassiempreconbiopsiapreoperatoria
 Rendimientode 95%, en mamay tiroides
 Permiteplaneaciónde lacirugía
 Pacientelibremente accede o no a la cirugía propuesta
 Biopsia incisional con aguja tru-cut (core biopsy)
 Reporta: linaje celular, diferenciación, IHQ
TECNOLOGÍA
• Laparoscopia:
 Diagnósticay terapéutica
 Cirugíagastrointestinal:
 Mandatoria laparoscopiapreoperatoria
 Ahorra 30%de cirugías innecesarias, porque identifica carcinomatosis peritoneal incipiente
 Encáncer de colon, tratamiento deelección
 Estudiosen cursosobrereseccioneslaparoscopicas:
 Hepáticas, esofágicas, pancreáticasy gástricas
TECNOLOGÍA
• Instrumentosde grapado automático:
 Permiteprocedimientos másexpeditos
 Menor tiempoquirúrgico
 Menor contaminación
 Mayor salvamentode órganos:
 Cáncer de recto, evitacolostomía
 Caesófago distal, evita toracotomía y/o cervicotomía
 Electrobisturí; ligasure, bisturí armónico
 ↓ tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio, transfusiones, elementos de sutura, ligaduras y uso de
drenes
METÁSTASIS
• Metastasectomía:
 a laordendel díaen estos tiempos
 Acompañadade mejores drogas oncológicas
 Mejorestécnicasquirúrgicas
 Mejor conocimientoenfermedad metastásica
 ECIV resección metástasis(R0)+QT→ SG30%
 AntesECIVterminal; hoy Metastasectomía:
 Hepáticasen Cacolon; pulmonares ensarcomas
 Cerebralesúnicasen Camama
CIRUGÍAPROFILÁCTICA
• Papel fundamental en prevencióncáncer:
 Cirugíareductoradel riesgo
 Factores de riesgo, especialmente genéticos:
 Cacolon, tiroides, mama
 Colectomíastotales
 Tiroidectomías totales
 Mastectomías
CIRUGÍAONCOPLÁSTICA
• Cirugíaconservadorano modificaSG:
 Preservaórganoy su función
• Cirugíaoncoplásticaademás:
 Conserva la mismaforma natural del órgano
 Principios: oncológicos+reconstrucciónplástica
 Mejor calidadde vida
 Camamaen dondemás sehadesarrollado
 Cuadrantectomía oncoplástica, mastectomíaahorradora pie
MANEJOMULTIDISCIPLINARIO
• Trabajoen equipo: forma mas costo/eficiente
• Incluye:
 Oncólogoclínico; Radioterapeutaoncólogo
 Cirujanooncólogo
 Algiólogo, sicólogo, trabajador social
• Discutir:
 Ordende tratamiento
 tipode radioterapia
 Mejor drogaoncológica
 Mejor cirugíao nocirugía
 Mejor tratamientopaliativo
MALASNOTICIAS
• Parteintegral del manejooncológico:
 Informar pronóstico, paciente y familia
 Probabilidadesde SG
 Consecuenciasfuncionalesde lacirugía
• Comodebetrasmitirseesta información:
 Tiempo, lugar, persona,modo, ambiente
 Estimular al pacientey familia
 Aceptación con mejor disposición (mente positiva), los diferentes tratamientos oncológicos
MALASNOTICIAS
• Epidemiologíaclínica(clinimetría):
 Riesgorelativo
 Riesgoabsoluto
 SGa 5 ó 10 años
 Mortalidadoperatoria
 NNT; NND
 Probabilidadesde complicación
• Ejemplos:
 Mortalidad operatoria 10%=90%no hay complicaciones
 Noutilizar palabras imprecisas, vagas:
 Quizás, probablemente, posiblemente,algunas veces, etc.
 Utilizar nomogramas
CIRUGÍASINNECESARIAS
• Algunos creen Cxoncológica viola principio hipocrático: primerono hacer daño:
• Intervenciones agresivas
• Grandes aperturas de cavidades
• Grandes heridas
• Producenincapacidady dolor
• Individualizar al paciente quirúrgico:
 Tumorquístico de cabeza del páncreas:
 80 a., HTA,diabético,Alzheimer. Cxalta morbimortalidad, peor cantidad y calidad de vida
 40 a. sin comorbilidades. adenoCa bien diferenciado mucinoso
 Evitaría obstrucción biliar colangitis
PALIACIÓN
• Paliar es aliviar sincurar
• La cirugía papel trascendental en paliación:
 Lohacedelamejor manera
 Morbimortalidades baja
 Cagastrointestinal mayor uso:
 Mejor paliación la resección (selección del paciente)
 En: obstruidos, sangrantes y perforados
 Cainoperablede páncreas:
 Derivaciónbiliar y gástrica
 Evitacolangitis y permitealimentación
PALIACIÓN
• Requisitos para cirugía paliativa:
 Pacientedebetolerar el procedimiento
 Supervivenciaesperada debe ser >3 meses
 Cirugía debe tener morbimortalidadbaja
 Cirugíanoser de altacomplejidad

Más contenido relacionado

Similar a oncocx-170215051514.pptx

Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
CalebRamos8
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
GuitoCastillo
 
okoko (1).pptx
okoko (1).pptxokoko (1).pptx
okoko (1).pptx
NobelNoelSejje
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxHISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
violeta158642
 
Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptx
Hugo Peña
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígadojvallejo2004
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
Cristyna Sánz
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
Lorena Alvarado Gonzalez
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Francisco Gallego
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
MelissaRamos645872
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Similar a oncocx-170215051514.pptx (20)

Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
 
okoko (1).pptx
okoko (1).pptxokoko (1).pptx
okoko (1).pptx
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxHISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
 
Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptx
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
 
Libro oncologia
Libro oncologiaLibro oncologia
Libro oncologia
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

oncocx-170215051514.pptx

  • 2. La cirugía oncológica es la aplicación de los principios quirúrgicos a la solución de problemas tumorales.
  • 3. Los cirujanos de cualquier especialidad que traten a pacientes con cáncer deben conocer y estar preparados para conseguir lo siguiente:  Diagnósticos mediante las biopsias adecuadas de las lesiones  adecuado estadiaje  extirpación radical  Técnica de extirpación de órganos  terapia de varias modalidades  técnicas de reconstrucción actualizadas  extirpación paliativas  cirugía de las metástasis
  • 4. CIRUGÍAENELDIAGNOSTICODELCÁNCER • Loscirujanos,losradiólogosylosinternistas,sdesempeñanunpapelfundamentaleneldiagnosticodel cáncer. • Muchosson detectados por medio de técnicas de imágen o procedimiento endoscópico;sin embargola biopsia suele ser necesaria para establecerel diagnostico.
  • 7. Dentrodela biopsiasqueserealizan tenemos  Biopsia con aguja fina Se realiza por aspirado con aguja fina esta se ha convertido en la técnica masutilizada paradiagnosticar cáncer.
  • 8. En estabiopsiase introduceunaagujafina: (Calibre 21 a 23) en el tejido o lesión sospechosa. La aguja puede guiarse por fluoroscopia o ecografía para estar seguro deque la muestraque se obtiene es del lugar exacto. Se aspira una porción diminuta de tejido hacia el interior de la punta de la aguja expulsándola hacia un porta aguja de vidrio, secándola y tiñéndola rápidamente. Se estudia entonces la citologíadel tejidoaspirado.
  • 9. IMPORTANCIA… • Es una técnica sencilla (se puede realizar rápidamentede forma ambulatoria y con anestesia local). • Mayoraceptación por parte del paciente. • Menor riesgoderetraso cicatrización • Diagnosticorápido • Bajo costo
  • 11. ELEMENTOSATOMARENCUENTAALMOMENTODEHACERUNA BIOPSIA  Nohayqueextirparporcompletolaslesionesanoserqueestavallahacereliminada definitivamente.  La incisión debe realizarse de maneraque no comprometa la recesión ni la reconstrucción, esto se debe tomaren cuenta para preservar miembrosy órganos.  Cualquier biopsia debe realizarse con el mínimode afectación posible del tejido normal, solo parano afectar la regióntisular  La muestraobtenida debe ser del tejido sospechoso y a acompañadade un informe detallado del patólogo.  Cuandose realiza una biopsia de cuello abierto, tanto el pacientecomoel cirujano deben estar preparados.
  • 12.
  • 14.
  • 15. LOSTUMORESSÓLIDOSSECLASIFICAN:  Deacuerdo con el tamaño de la neoplasia primaria T  Con la presencia de ganglio metastasico N  existencias metástasis TNM
  • 16. • TUMORPRIMARIO(T) TXNoes posible evaluar untumor primario T0Nohayevidenciadetumor primario TisCarcinomain situ(CIS; células anormales estánpresentes pero nose handiseminado alos tejidos cercanos. Aunque noescáncer,elCISpuedeconvertirseencánceryalgunas vecessellamacáncer pre-invasor)
  • 17. • GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) NXNoes posible evaluar los ganglios linfáticos regionales N0No existecomplicaciónde ganglioslinfáticos N1, N2, N3Grado de complicación de los ganglios linfáticos regionales (número y localizaciónde los ganglioslinfáticos)
  • 18. • METÁST ASISDIST ANTE(M) MXNo es posible evaluar una metástasis distante M0No hay metástasis distante M1Presencia de metástasis distante
  • 20. ETAPAS O ESTADIOS DEFINICIÓN Etapa 0 Carcinoma in situ: cáncer inicial que esta presente solo en la capa de la célula que se inicio. Etapa I Etapa II Etapa III los números mas altos indican enfermedad mas extensas; tamaño mayor del tumor y/o diseminación del cánceraGLvecinosy/oa otros órganos adyacentes al tumor. Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otros órganos.
  • 21.  El sistema se revisa con regularidad y se reajusta según las mejoras, el comportamiento tumoral y los cambios terapéuticos. Los tumores solo se clasifican en el momento de su presentación ( TNM), y a veces en análisis patológicos ( pTNM).
  • 22. EXISTEN IV CLASIFICACIONES PORESTADIOS  Clasificación clínica : denominado cTNMse basa en la evidencia clínica incluidapruebasradiológicas yhallazgosquirúrgicos, así comotodalainformacióndisponibleanteelprimertratamiento definitivo.  Clasificación Patológica: pTNMqueincluyelosestadiosTyN proporcionados por la valoración patológica del tumor extirpado, así comoel estadio preoperatorio en cuanto a metástasis.  Clasificación tras tratamiento: rTNM, utilizada después de un intervalo libre de enfermedad cuando se planea una nueva fase terapéutica; este se convina en el estadio primario del paciente.
  • 23.  Clasificaciónpost-tauptosia:aTNM,sellevaacabotraselfallecimientodel paciente  T erapiaadyuvante Tratamiento adicional para el cáncer quese administra despuésdeltratamientoprimarioparadisminuirel riesgodequeel cáncer vuelva. Laterapiaadyuvante puedeincluir quimioterapia, radioterapia, terapia con hormonas,terapia dirigida oterapia biológica.
  • 24. En la mayoría de los casos, la extirpación quirúrgica de un tumor sólido primario lleva consigo la resección del mismo en bloque, junto con los ganglios linfáticos que lo drenan. Este principio fue descrito por primera vez durante el siglo XVIII; sin embargo, sólo el desarrollo de la anestesia con éter permitió realizar tal extirpación. A finales del siglo XIX, Halsted desarrolló la mastectomía radical para la resección de grandes tumores en la mama, y en 1894 publicó los resultados tras haber intervenido a 50 mujeres. CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER PRIMARIO.
  • 25. Llevó a cabo extirpaciones radicales de mama y del pectoral mayor, con escisión en bloques de la fascia del recto anterior del abdomen, del serrato, del subescapular, del dorsal ancho y del redondo mayor, así como de la piel de la mama. Esta técnica redujo la recidiva local de cerca de 60% al 6%, lo que revolucionó el tratamiento del cáncer de mama. Halsted propuso que el cáncer de mamase diseminaba de forma ordenada: de la mama a los ganglios linfáticos regionales, y desde allí al resto del organismo. Esta situación se ha denominado el modelo halstediano de la progresión tumoral.
  • 26. Durante la primera mitad del siglo XX, a medida que la anestesia mejoraba y la mortalidad quirúrgica disminuía, la mayoría de los pacientes eran detectados con enfermedad local avanzada. No existía la quimioterapia y la radioterapia era muy primitiva, por lo que la única oportunidad de curación del paciente pasaba por la cirugía. Durante la mayor parte del siglo XX, el modelo halstediano permaneció sin cambios. A principios de la década de 1980, Fisher y cols. Describieron una hipótesis alternativa.
  • 27. Sugerían que el cáncer de mama se convierte en enfermedad sistémica en un estadio preclínico en su progresión, y que el tratamiento agresivo a nivel local y regional no mejora la supervivencia. Ellos y otros situaron en la vanguardia de la cirugía oncológica actual a los abordajes que preservaban parte de la mama, haciendo énfasis en el tratamiento multidisciplinario del tumor: • La cirugía amplia ha sido reemplazada por la radioterapia para controlar la enfermedad local y regional. • La disección axilar completa en el cáncer de mama ha sido sustituida por la biopsia del ganglio centinela para identificar a las pacientes sin enfermedad a este nivel y que no necesitan de la extirpación ganglionar.
  • 28. ACTITUD ANTE LAS LESIONES BENIGNAS. El tratamiento quirúrgico de estas lesiones se centra en extirpa la menor cantidad posible de tejido para poder resolver el trastorno y que deje al paciente en condiciones casi normales. Por el contrario, en el caso del cáncer, se trata de resecar la mayor cantidad posible de tejido afectado, o potencialmente afectado, intentando mantener la función normal del resto. Por ejemplo en las intervenciones de diverticulitis, se extirpa el intestino afectado, pero no el mesenterio, mientras que el cáncer de colon se extirpa todo.
  • 29. TERAPIA MÚLTIPLE. Para la mayoría de los tumores sólidos, el hecho de no extirpar los ganglios linfáticos regionales, o de no abarcar por completo el tumor primario durante la intervención, representa la principal causa evitable de recidiva. La radioterapia y la quimioterapia constituyen una poderosa respuesta frente al cáncer; sin embargo, el uso de ambos tratamientos adyuvantes no puede compensar los efectos deletéreos de una cirugía insuficiente.
  • 30. La terapia múltiple se ha convertido en el abordaje más aceptado para muchos tumores sólidos. Actualmente, se están llevando a cabo numerosos ensayos clínicos para determinar la mejor manera de combinar la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, a la hora de concebir nuevos protocolos de investigación, es importante recordar la contribución relativa a la curación del cáncer de cada una de las formas de terapia.
  • 31. URGENCIASQUIRÚRGICAS • El cirujano se enfrenta a menudoa situaciones urgentes en relación con el paciente oncológico.Las que se producenpor los tumores sólidos son diferentes de las derivadas de las neoplasias hematológicas.
  • 32. URGENCIASONCOLÓGICASENLOSPACIENTES CONLINFOMAOLEUCEMIA ⚫ Estos pacientes presentan a menudoproblemas relacionados con la neutropenia: ⚫Unaneutropeniaprolongadasitúaalpacienteenunasituaciónderiesgodesepsisapartir de mínimas lesiones, comouna fisura anal o una infección cutánea. ⚫Los problemas inflamatorios perirrectales pueden no evolucionar aabscesos mientras los pacientes siguen con leucopenia. ⚫La tiflitis también se asocia con neutropenia prolongada. ⚫ Los pacientes neutropenicos pueden desarrollar apendicitis, colecistitis y diverticulitis.
  • 33. COMPLICACIONESENLOSPACIENTESCON TUMORES • Entrelasurgenciasoncológicasse encuentran las obstrucciones intestinales,las obstrucciones urinarias agudas,las relacionadas con el aumento de la presión intracraneal, las parálisis derivadas de tumoresmedularesylashemorragiasgastrointestinalesagudas que requierenintervenciónendoscópica oquirúrgica. • Acontinuación se presentaunresumendelas urgencias oncológicasqueprecisan tratamiento.
  • 34. • Obstrucciónintestinal: • Las adherencias son las causas máscomunesde obstrucción intestinal. • Hemoptisismasiva: • Es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón primario, hay que realizar diagnostico diferencial, ya quepuedeobservarseenlatuberculosispulmonar,enlasinfeccionesfúngicasyenlosabscesos pulmonares.Se debe evitar la aspiración hemáticahacia el pulmón sano.
  • 35. • Obstruccióndevíasaéreas: • Siseobservaestridor,hayquesospecharlapresenciadeuntumorenlalaringeoenlatráquea. Tambiénpuede existir una parálisis deuna cuerda vocal que estenose la vía aérea y querequiera de atención inmediata. • Roturaarterial: • La exposicióncrónicade lasarteriasen una heridaabiertallevaalriesgode roturaespontanea. Este riesgo de una complicación tan desastrosa se incrementa en los vasos irradiados previamente o enlas heridas contaminadas,por ejemplopor saliva o por una fistula.
  • 36. PREOPERATORIOS • VALORARYCONFIRMARELBUENESTADOFISICO DELPACIENTE PARALACIRUGIA. • ESTUDIARELTUMOR. • DETERMINARLOSOBJETIVOSTERAPEUTICOS(CURATIVOSY PALIATIVOS). • DETERMINARELRIESGOTERAPEUTICO. • OBTENERELCONSENTIMIENTOINFORMADO.
  • 38. CÁNCER • Manifestaciónlocal de enfermedadsistémica:  Más Biologíaque anatomía  Cirugíasmenosagresivas  Halsted, enfermedadlocoregional  Fisher, enfermedad sistémica  Terapias adyuvantes sistémicas
  • 39. GANGLIOSLINFÁTICOS • Antescirugíaoncológica=cirugíaganglionar • Hoy, Cxradical de gangliosnomodificanSG • Tratamiento locoregional no altera pronóstico • Ganglios(+) predictoresde factores de riesgo • Cirujanosoncólogos:  Herbívoros, agresivos biológicamente  Carnívoros,agresivos quirúrgicamente
  • 40. GANGLIOSLINFÁTICOS • Gangliocentinela(GC):  1º ganglio adonde drena órgano comprometido  GC(-) innecesario Vaciamiento ganglionar  Evitamorbimortalidadde VG  Disminuyecostos • Vaciamientodecuello:  Anatómicoy regional: sólo ganglios posiblementeafectados  Antes eran radicales: ganglios, ECM,nXI, v, yugular interna
  • 41. GANGLIOSLINFÁTICOS • Conceptomodernocirugíaoncológica:  Cirugíasextensasnonecesariamentemejor pronóstico  Cirugíasmenores, anatómicas:  Mayor significadoencantidady calidadde vida  Oncoplásticade mama:  Conservamama  BGC, si está indicado  Conserva estética, en un solo acto quirúrgico  SGigual
  • 42. GANGLIOSLINFÁTICOS • Cirugías oncológicasmenosextensas:  Mejor racionalizaciónde costos  Menor tiempoquirúrgico  MenosUCI  Menostransfusiones  Menor manode obraclínica  Cirugías con mínima hospitalización o ambulatorias  Cirugías ambulatorias, casi todas las de:  Mama, tiroides  Vaciamientosganglionares; axilares, inguinales, cuello
  • 43. CÁNCERTEMPRANO • Carcinomasinsitu:  Faseno invasiva  Faseideal dedetección  Cirugíasmenores, son suficientes  Ningunaterapiaadyuvante  Curaciónes posible
  • 44. CÁNCERTEMPRANO • Deteccióntemprana:  Encáncer de estomago, en Japón:  70%enfasetemprana  Cirugíasendoscópicasmínimas  Diseccióny resecciónendoscópicade lamucosa  Cáncer de mama, EUA:  35%fasetemprana  Lumpectomía, sinVGA, ni QT  Cáncer de cérvix:  Citología→ erradicaciónconsolohisterectomíasimple
  • 45. TECNOLOGÍA • Hapermitidodisminuir tamañodecirugía:  BACAF, revolucionómanejode tumores  Procedimientosencilloy costo-eficiente  Cirugíassiempreconbiopsiapreoperatoria  Rendimientode 95%, en mamay tiroides  Permiteplaneaciónde lacirugía  Pacientelibremente accede o no a la cirugía propuesta  Biopsia incisional con aguja tru-cut (core biopsy)  Reporta: linaje celular, diferenciación, IHQ
  • 46. TECNOLOGÍA • Laparoscopia:  Diagnósticay terapéutica  Cirugíagastrointestinal:  Mandatoria laparoscopiapreoperatoria  Ahorra 30%de cirugías innecesarias, porque identifica carcinomatosis peritoneal incipiente  Encáncer de colon, tratamiento deelección  Estudiosen cursosobrereseccioneslaparoscopicas:  Hepáticas, esofágicas, pancreáticasy gástricas
  • 47. TECNOLOGÍA • Instrumentosde grapado automático:  Permiteprocedimientos másexpeditos  Menor tiempoquirúrgico  Menor contaminación  Mayor salvamentode órganos:  Cáncer de recto, evitacolostomía  Caesófago distal, evita toracotomía y/o cervicotomía  Electrobisturí; ligasure, bisturí armónico  ↓ tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio, transfusiones, elementos de sutura, ligaduras y uso de drenes
  • 48. METÁSTASIS • Metastasectomía:  a laordendel díaen estos tiempos  Acompañadade mejores drogas oncológicas  Mejorestécnicasquirúrgicas  Mejor conocimientoenfermedad metastásica  ECIV resección metástasis(R0)+QT→ SG30%  AntesECIVterminal; hoy Metastasectomía:  Hepáticasen Cacolon; pulmonares ensarcomas  Cerebralesúnicasen Camama
  • 49. CIRUGÍAPROFILÁCTICA • Papel fundamental en prevencióncáncer:  Cirugíareductoradel riesgo  Factores de riesgo, especialmente genéticos:  Cacolon, tiroides, mama  Colectomíastotales  Tiroidectomías totales  Mastectomías
  • 50. CIRUGÍAONCOPLÁSTICA • Cirugíaconservadorano modificaSG:  Preservaórganoy su función • Cirugíaoncoplásticaademás:  Conserva la mismaforma natural del órgano  Principios: oncológicos+reconstrucciónplástica  Mejor calidadde vida  Camamaen dondemás sehadesarrollado  Cuadrantectomía oncoplástica, mastectomíaahorradora pie
  • 51. MANEJOMULTIDISCIPLINARIO • Trabajoen equipo: forma mas costo/eficiente • Incluye:  Oncólogoclínico; Radioterapeutaoncólogo  Cirujanooncólogo  Algiólogo, sicólogo, trabajador social • Discutir:  Ordende tratamiento  tipode radioterapia  Mejor drogaoncológica  Mejor cirugíao nocirugía  Mejor tratamientopaliativo
  • 52. MALASNOTICIAS • Parteintegral del manejooncológico:  Informar pronóstico, paciente y familia  Probabilidadesde SG  Consecuenciasfuncionalesde lacirugía • Comodebetrasmitirseesta información:  Tiempo, lugar, persona,modo, ambiente  Estimular al pacientey familia  Aceptación con mejor disposición (mente positiva), los diferentes tratamientos oncológicos
  • 53. MALASNOTICIAS • Epidemiologíaclínica(clinimetría):  Riesgorelativo  Riesgoabsoluto  SGa 5 ó 10 años  Mortalidadoperatoria  NNT; NND  Probabilidadesde complicación • Ejemplos:  Mortalidad operatoria 10%=90%no hay complicaciones  Noutilizar palabras imprecisas, vagas:  Quizás, probablemente, posiblemente,algunas veces, etc.  Utilizar nomogramas
  • 54. CIRUGÍASINNECESARIAS • Algunos creen Cxoncológica viola principio hipocrático: primerono hacer daño: • Intervenciones agresivas • Grandes aperturas de cavidades • Grandes heridas • Producenincapacidady dolor • Individualizar al paciente quirúrgico:  Tumorquístico de cabeza del páncreas:  80 a., HTA,diabético,Alzheimer. Cxalta morbimortalidad, peor cantidad y calidad de vida  40 a. sin comorbilidades. adenoCa bien diferenciado mucinoso  Evitaría obstrucción biliar colangitis
  • 55. PALIACIÓN • Paliar es aliviar sincurar • La cirugía papel trascendental en paliación:  Lohacedelamejor manera  Morbimortalidades baja  Cagastrointestinal mayor uso:  Mejor paliación la resección (selección del paciente)  En: obstruidos, sangrantes y perforados  Cainoperablede páncreas:  Derivaciónbiliar y gástrica  Evitacolangitis y permitealimentación
  • 56. PALIACIÓN • Requisitos para cirugía paliativa:  Pacientedebetolerar el procedimiento  Supervivenciaesperada debe ser >3 meses  Cirugía debe tener morbimortalidadbaja  Cirugíanoser de altacomplejidad