SlideShare una empresa de Scribd logo
Principio de cirugía
oncológica
La cirugía oncológica es la aplicación de los principios
quirúrgicos a la solución de problemas tumorales.
Los cirujanos de cualquier especialidad que traten a pacientes con cáncer deben conocer y estar preparados para
conseguir lo siguiente:
 Diagnósticos mediante las biopsias adecuadas de las lesiones
 adecuado estadiaje
 extirpación radical
 Técnica de extirpación de órganos
 terapia de varias modalidades
 técnicas de reconstrucción actualizadas
 extirpación paliativas
 cirugía de las metástasis
CIRUGÍA EN EL DIAGNOSTICO DEL CÁNCER
• Los cirujanos, los radiólogos y los internistas, s desempeñan un papel fundamental en el diagnostico del
cáncer.
• Muchos son detectados por medio de técnicas de imágen o procedimiento endoscópico; sin embargo la
biopsia suele ser necesaria para establecer el diagnostico.
BIOPSIA
• Termino que se utiliza para describir el proceso de extirpación quirúrgica del tejido para su estudio
histopatológico. El procedimiento se lleva acabo como método mas exacto para establecer el
diagnostico definitivo por lo general antes de iniciar un tratamiento.
BIOPSIA DE AGUJA FINA
Dentro de la biopsias que se realizan tenemos
 Biopsia con aguja fina
Se realiza por aspirado con aguja fina esta se ha convertido en la técnica mas utilizada
para diagnosticar cáncer.
En esta biopsia se introduce una aguja fina:
(Calibre 21 a 23) en el tejido o lesión sospechosa. La aguja puede guiarse por fluoroscopia o
ecografía para estar seguro de que la muestra que se obtiene es del lugar exacto.
Se aspira una porción diminuta de tejido hacia el interior de la punta de la aguja expulsándola
hacia un porta aguja de vidrio, secándola y tiñéndola rápidamente. Se estudia entonces la
citología del tejido aspirado.
IMPORTANCIA…
• Es una técnica sencilla (se puede realizar rápidamente de forma ambulatoria y con anestesia local).
• Mayor aceptación por parte del paciente.
• Menor riesgo de retraso cicatrización
• Diagnostico rápido
• Bajo costo
BIOPSIA ABIERTA DE EXTIRPACIÓN Y DE INCISIÓN
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE HACER UNA
BIOPSIA
 No hay que extirpar por completo las lesiones a no ser que esta valla hacer eliminada
definitivamente.
 La incisión debe realizarse de manera que no comprometa la recesión ni la reconstrucción, esto
se debe tomar en cuenta para preservar miembros y órganos.
 Cualquier biopsia debe realizarse con el mínimo de afectación posible del tejido normal, solo
para no afectar la región tisular
 La muestra obtenida debe ser del tejido sospechoso y a acompañada de un informe detallado del
patólogo.
 Cuando se realiza una biopsia de cuello abierto, tanto el paciente como el cirujano deben estar
preparados.
¿QUÉ ES ESTADIFICACIÓN?
LOS TUMORES SÓLIDOS SE CLASIFICAN :
 De acuerdo con el tamaño de la neoplasia primaria T
 Con la presencia de ganglio metastasico N
 existencias metástasis
TNM
TUMOR PRIMARIO GANGLIOS LINFATICOS METASTASIS DISTANTE
T1-T4 N0-N3 M0-M1
• TUMOR PRIMARIO (T)
TX No es posible evaluar un tumor primario
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ (CIS; células anormales están presentes
pero no se han diseminado a los tejidos cercanos. Aunque
no es cáncer, el CIS puede convertirse en cáncer y algunas
veces se llama cáncer pre-invasor)
T1, T2, T3, T4 Tamaño o extensión del tumor primario
• GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N)
NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 No existe complicación de ganglios linfáticos
N1, N2, N3 Grado de complicación de los ganglios linfáticos regionales (número y
localización de los ganglios linfáticos)
• METÁSTASIS DISTANTE (M)
MX No es posible evaluar una metástasis distante
M0 No hay metástasis distante
M1 Presencia de metástasis distante
LA EXTENSIÓN DE LA NEOPLASIA A
ESTOS NIVELES SE COMBINAN EN
ESTADIOS I – IV PREDECIR LA
TASA DE SUPERVIVENCIA
ETAPAS O ESTADIOS DEFINICIÓN
Etapa 0 Carcinoma in situ: cáncer inicial que esta
presente solo en la capa de la célula que se
inicio.
Etapa I
Etapa II
Etapa III
los números mas altos indican enfermedad
mas extensas; tamaño mayor del tumor y/o
diseminación del cáncer a GL vecinos y/o a
otros órganos adyacentes al tumor.
Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otros órganos.
 El sistema se revisa con regularidad y se reajusta según las mejoras, el comportamiento
tumoral y los cambios terapéuticos. Los tumores solo se clasifican en el momento de su
presentación ( TNM), y a veces en análisis patológicos ( pTNM).
EXISTEN IV CLASIFICACIONES POR ESTADIOS
 Clasificación clínica : denominado cTNM se basa en la evidencia
clínica incluida pruebas radiológicas y hallazgos quirúrgicos, así
como toda la información disponible ante el primer tratamiento
definitivo.
 Clasificación Patológica: pTNM que incluye los estadios T y N
proporcionados por la valoración patológica del tumor extirpado,
así como el estadio preoperatorio en cuanto a metástasis.
 Clasificación tras tratamiento: rTNM, utilizada después de un
intervalo libre de enfermedad cuando se planea una nueva fase
terapéutica; este se convina en el estadio primario del paciente.
 Clasificación post-tauptosia: aTNM, se lleva acabo tras el fallecimiento del
paciente
 Terapia adyuvante
Tratamiento adicional para el cáncer que se administra
después del tratamiento primario para disminuir el
riesgo de que el cáncer vuelva. La terapia adyuvante
puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia con
hormonas, terapia dirigida o terapia biológica.
En la mayoría de los casos, la extirpación quirúrgica de un tumor sólido primario lleva consigo la
resección del mismo en bloque, junto con los ganglios linfáticos que lo drenan. Este principio fue
descrito por primera vez durante el siglo XVIII; sin embargo, sólo el desarrollo de la anestesia con éter
permitió realizar tal extirpación. A finales del siglo XIX, Halsted desarrolló la mastectomía radical para la
resección de grandes tumores en la mama, y en 1894 publicó los resultados tras haber intervenido a 50
mujeres.
CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO
DEL CÁNCER PRIMARIO.
Llevó a cabo extirpaciones radicales de mama y del pectoral mayor, con escisión en bloques
de la fascia del recto anterior del abdomen, del serrato, del subescapular, del dorsal ancho
y del redondo mayor, así como de la piel de la mama. Esta técnica redujo la recidiva local
de cerca de 60% al 6%, lo que revolucionó el tratamiento del cáncer de mama.
Halsted propuso que el cáncer de mamase diseminaba de forma ordenada: de la mama a los
ganglios linfáticos regionales, y desde allí al resto del organismo. Esta situación se ha
denominado el modelo halstediano de la progresión tumoral.
Durante la primera mitad del siglo XX, a medida que la anestesia mejoraba y la mortalidad
quirúrgica disminuía, la mayoría de los pacientes eran detectados con enfermedad local
avanzada. No existía la quimioterapia y la radioterapia era muy primitiva, por lo que la
única oportunidad de curación del paciente pasaba por la cirugía.
Durante la mayor parte del siglo XX, el modelo halstediano permaneció sin cambios. A
principios de la década de 1980, Fisher y cols. Describieron una hipótesis alternativa.
Sugerían que el cáncer de mama se convierte en enfermedad sistémica en un estadio preclínico
en su progresión, y que el tratamiento agresivo a nivel local y regional no mejora la
supervivencia. Ellos y otros situaron en la vanguardia de la cirugía oncológica actual a los
abordajes que preservaban parte de la mama, haciendo énfasis en el tratamiento
multidisciplinario del tumor:
• La cirugía amplia ha sido reemplazada por la radioterapia para controlar la enfermedad local y
regional.
• La disección axilar completa en el cáncer de mama ha sido sustituida por la biopsia del
ganglio centinela para identificar a las pacientes sin enfermedad a este nivel y que no
necesitan de la extirpación ganglionar.
ACTITUD ANTE LAS LESIONES BENIGNAS.
El tratamiento quirúrgico de estas lesiones se centra en extirpa la menor cantidad posible de tejido
para poder resolver el trastorno y que deje al paciente en condiciones casi normales. Por el
contrario, en el caso del cáncer, se trata de resecar la mayor cantidad posible de tejido afectado,
o potencialmente afectado, intentando mantener la función normal del resto. Por ejemplo en las
intervenciones de diverticulitis, se extirpa el intestino afectado, pero no el mesenterio, mientras
que el cáncer de colon se extirpa todo.
TERAPIA MÚLTIPLE.
Para la mayoría de los tumores sólidos, el hecho de no extirpar los ganglios linfáticos
regionales, o de no abarcar por completo el tumor primario durante la intervención,
representa la principal causa evitable de recidiva. La radioterapia y la quimioterapia
constituyen una poderosa respuesta frente al cáncer; sin embargo, el uso de ambos
tratamientos adyuvantes no puede compensar los efectos deletéreos de una cirugía
insuficiente.
La terapia múltiple se ha convertido en el abordaje más aceptado para muchos
tumores sólidos. Actualmente, se están llevando a cabo numerosos ensayos
clínicos para determinar la mejor manera de combinar la cirugía, la
radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, a la hora de concebir nuevos
protocolos de investigación, es importante recordar la contribución relativa a
la curación del cáncer de cada una de las formas de terapia.
URGENCIAS QUIRÚRGICAS
• El cirujano se enfrenta a menudo a situaciones urgentes en relación con el paciente oncológico. Las que
se producen por los tumores sólidos son diferentes de las derivadas de las neoplasias hematológicas.
URGENCIAS ONCOLÓGICAS EN LOS PACIENTES
CON LINFOMA O LEUCEMIA
 Estos pacientes presentan a menudo problemas relacionados con la neutropenia:
 Una neutropenia prolongada sitúa al paciente en una situación de riesgo de sepsis a partir de
mínimas lesiones, como una fisura anal o una infección cutánea.
 Los problemas inflamatorios perirrectales pueden no evolucionar a abscesos mientras los pacientes
siguen con leucopenia.
 La tiflitis también se asocia con neutropenia prolongada.
 Los pacientes neutropenicos pueden desarrollar apendicitis, colecistitis y diverticulitis.
COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES CON
TUMORES
• Entre las urgencias oncológicas se encuentran las obstrucciones intestinales, las obstrucciones
urinarias agudas, las relacionadas con el aumento de la presión intracraneal, las parálisis derivadas de
tumores medulares y las hemorragias gastrointestinales agudas que requieren intervención endoscópica
o quirúrgica.
• A continuación se presenta un resumen de las urgencias oncológicas que precisan
tratamiento.
• Obstrucción intestinal:
• Las adherencias son las causas más comunes de obstrucción intestinal.
• Hemoptisis masiva:
• Es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón primario, hay que realizar diagnostico diferencial, ya
que puede observarse en la tuberculosis pulmonar, en las infecciones fúngicas y en los abscesos
pulmonares. Se debe evitar la aspiración hemática hacia el pulmón sano.
• Obstrucción de vías aéreas:
• Si se observa estridor, hay que sospechar la presencia de un tumor en la laringe o en la tráquea.
También puede existir una parálisis de una cuerda vocal que estenose la vía aérea y que requiera
de atención inmediata.
• Rotura arterial:
• La exposición crónica de las arterias en una herida abierta lleva al riesgo de rotura espontanea.
Este riesgo de una complicación tan desastrosa se incrementa en los vasos irradiados previamente
o en las heridas contaminadas, por ejemplo por saliva o por una fistula.
PREOPERATORIOS• VALORAR Y CONFIRMAR EL BUEN ESTADO FISICO DEL PACIENTE
PARA LA CIRUGIA.
• ESTUDIAR EL TUMOR.
• DETERMINAR LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS (CURATIVOS Y
PALIATIVOS).
• DETERMINAR EL RIESGO TERAPEUTICO.
• OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.
POSTOPERATORIO
LOS SEGUNDOS TUMORES SON
FRECUENTES EN LOS PACIENTES
CURADOS E CANCER DE
MAMA,COLON,CABEZA/CUELLO Y
PULMON.
LA FRECUENCIA DE VISITAS HA DE
SER PROPORCIONAL AL RIESGO DE
RESIDIVAS Y SE DEBE PRESTAR
ATENCION A LAS LOCALIDADES
SUCEPTIBLES DE TRATAMIENTO
CÁNCER
• Manifestación local de enfermedad sistémica:
 Más Biología que anatomía
 Cirugías menos agresivas
 Halsted, enfermedad locoregional
 Fisher, enfermedad sistémica
 Terapias adyuvantes sistémicas
MBE
• Impacto investigación científica:
 Tratamientos oncológicos basados en experimentos clínicos controlados
 Anecdotalismo reemplazado por la ciencia
 Abandono de vaciamientos ganglionares radicales
 Mayor morbimortalidad
 No mejoran SG
 Sirven para estadificación, inferir pronóstico
 Orientan tratamiento adyuvante
MBE
• Impacto investigación científica:
 Melanoma cutáneo:
 Antes 5 cm margen libre tridimensional
 Defecto mínimo 10 cm
 Necesidad de colgajos o injertos
 Hoy 1 ó 2 cm máximo son suficientes, cierre primario
 Sarcomas de extremidades:
 RLA + RT reemplazo amputación
 Cáncer de mama:
 BGC equivalente VGA
ONCOLOGÍA CLÍNICA Y RT
• Fundamental para ↓ agresividad quirúrgica
 MRM = tumorectomía + RT
 QT y RT pre ó post CX. → conservación órganos
 Tumores embrionarios QT reemplazó la Cx.
 QT neoadyuvante: salva órganos en 30%
 QT + RT preoperatoria si hay PCR → no CX en Ca recto y esófago
 Sarcomas tasa amputación 5%; antes 90%
GANGLIOS LINFÁTICOS
• Antes cirugía oncológica = cirugía ganglionar
• Hoy, Cx radical de ganglios no modifican SG
• Tratamiento locoregional no altera pronóstico
• Ganglios (+) predictores de factores de riesgo
• Cirujanos oncólogos:
 Herbívoros, agresivos biológicamente
 Carnívoros, agresivos quirúrgicamente
GANGLIOS LINFÁTICOS
• Ganglio centinela (GC):
 1º ganglio adonde drena órgano comprometido
 GC (-) innecesario Vaciamiento ganglionar
 Evita morbimortalidad de VG
 Disminuye costos
• Vaciamiento de cuello:
 Anatómico y regional: sólo ganglios posiblemente afectados
 Antes eran radicales: ganglios, ECM, nXI, v, yugular interna
GANGLIOS LINFÁTICOS
• Concepto moderno cirugía oncológica:
 Cirugías extensas no necesariamente mejor pronóstico
 Cirugías menores, anatómicas:
 Mayor significado en cantidad y calidad de vida
 Oncoplástica de mama:
 Conserva mama
 BGC, si está indicado
 Conserva estética, en un solo acto quirúrgico
 SG igual
GANGLIOS LINFÁTICOS
• Cirugías oncológicas menos extensas:
 Mejor racionalización de costos
 Menor tiempo quirúrgico
 Menos UCI
 Menos transfusiones
 Menor mano de obra clínica
 Cirugías con mínima hospitalización o ambulatorias
 Cirugías ambulatorias, casi todas las de:
 Mama, tiroides
 Vaciamientos ganglionares; axilares, inguinales, cuello
CÁNCER TEMPRANO
• Carcinomas in situ:
 Fase no invasiva
 Fase ideal de detección
 Cirugías menores, son suficientes
 Ninguna terapia adyuvante
 Curación es posible
CÁNCER TEMPRANO
• Detección temprana:
 En cáncer de estomago, en Japón:
 70% en fase temprana
 Cirugías endoscópicas mínimas
 Disección y resección endoscópica de la mucosa
 Cáncer de mama, EUA:
 35% fase temprana
 Lumpectomía, sin VGA, ni QT
 Cáncer de cérvix:
 Citología → erradicación con solo histerectomía simple
TECNOLOGÍA
• Ha permitido disminuir tamaño de cirugía:
 BACAF, revolucionó manejo de tumores
 Procedimiento sencillo y costo-eficiente
 Cirugías siempre con biopsia preoperatoria
 Rendimiento de 95%, en mama y tiroides
 Permite planeación de la cirugía
 Paciente libremente accede o no a la cirugía propuesta
 Biopsia incisional con aguja tru-cut (core biopsy)
 Reporta: linaje celular, diferenciación, IHQ
TECNOLOGÍA
• Laparoscopia:
 Diagnóstica y terapéutica
 Cirugía gastrointestinal:
 Mandatoria laparoscopia preoperatoria
 Ahorra 30% de cirugías innecesarias, porque identifica carcinomatosis peritoneal incipiente
 En cáncer de colon, tratamiento de elección
 Estudios en curso sobre resecciones laparoscopicas:
 Hepáticas, esofágicas, pancreáticas y gástricas
TECNOLOGÍA
• Instrumentos de grapado automático:
 Permite procedimientos más expeditos
 Menor tiempo quirúrgico
 Menor contaminación
 Mayor salvamento de órganos:
 Cáncer de recto, evita colostomía
 Ca esófago distal, evita toracotomía y/o cervicotomía
 Electrobisturí; ligasure, bisturí armónico
 ↓ tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio, transfusiones, elementos de sutura, ligaduras y uso de
drenes
METÁSTASIS
• Metastasectomía:
 a la orden del día en estos tiempos
 Acompañada de mejores drogas oncológicas
 Mejores técnicas quirúrgicas
 Mejor conocimiento enfermedad metastásica
 EC IV resección metástasis (R0) + QT → SG 30%
 Antes EC IV terminal; hoy Metastasectomía:
 Hepáticas en Ca colon; pulmonares en sarcomas
 Cerebrales únicas en Ca mama
CIRUGÍA PROFILÁCTICA
• Papel fundamental en prevención cáncer:
 Cirugía reductora del riesgo
 Factores de riesgo, especialmente genéticos:
 Ca colon, tiroides, mama
 Colectomías totales
 Tiroidectomías totales
 Mastectomías
CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA
• Cirugía conservadora no modifica SG:
 Preserva órgano y su función
• Cirugía oncoplástica además:
 Conserva la misma forma natural del órgano
 Principios: oncológicos + reconstrucción plástica
 Mejor calidad de vida
 Ca mama en donde más se ha desarrollado
 Cuadrantectomía oncoplástica, mastectomía ahorradora piel
 Mastectomía ahorradora piel y CAP
 colgajos TRAM, dorsal ancho + implantes
MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
• Trabajo en equipo: forma mas costo/eficiente
• Incluye:
 Oncólogo clínico; Radioterapeuta oncólogo
 Cirujano oncólogo
 Algiólogo, sicólogo, trabajador social
• Discutir:
 Orden de tratamiento
 tipo de radioterapia
 Mejor droga oncológica
 Mejor cirugía o no cirugía
 Mejor tratamiento paliativo
MALAS NOTICIAS
• Parte integral del manejo oncológico:
 Informar pronóstico, paciente y familia
 Probabilidades de SG
 Consecuencias funcionales de la cirugía
• Como debe trasmitirse esta información:
 Tiempo, lugar, persona, modo, ambiente
 Estimular al paciente y familia
 Aceptación con mejor disposición (mente positiva), los diferentes tratamientos oncológicos
MALAS NOTICIAS
• Epidemiología clínica (clinimetría):
 Riesgo relativo
 Riesgo absoluto
 SG a 5 ó 10 años
 Mortalidad operatoria
 NNT; NND
 Probabilidades de complicación
• Ejemplos:
 Mortalidad operatoria 10% = 90% no hay complicaciones
 No utilizar palabras imprecisas, vagas:
 Quizás, probablemente, posiblemente, algunas veces, etc.
 Utilizar nomogramas
CIRUGÍAS INNECESARIAS
• Algunos creen Cx oncológica viola principio hipocrático: primero no hacer daño:
• Intervenciones agresivas
• Grandes aperturas de cavidades
• Grandes heridas
• Producen incapacidad y dolor
• Individualizar al paciente quirúrgico:
 Tumor quístico de cabeza del páncreas:
 80 a., HTA, diabético, Alzheimer. Cx alta morbimortalidad, peor cantidad y calidad de vida
 40 a. sin comorbilidades. adenoCa bien diferenciado mucinoso
 Evitaría obstrucción biliar colangitis
CIRUGÍAS INNECESARIAS
• Individualizar al paciente quirúrgico:
 Tumores benignos hepáticos:
 No Cx cuando son asintomáticos
 Cx son de alta morbimortalidad
 Desenlaces fatales o complicaciones alto costo
 Bocios asintomáticos:
 Parálisis cuerda vocal
 Patología benigna de mama:
 Lo desfiguran y pérdida de sensibilidad
ESTADIFICACIÓN
• TNM:
 Cuatro estadíos: I – IV
 I mejor pronóstico
 IV enfermedad metastásica, peor pronóstico
 I SG 5 años 90%
 IV SG 5 años 10 – 15%
• Cirugía elemento más importante en lo que respecta al tumor y los ganglios
ESTADIFICACIÓN
• Patólogo:
 Mejor diagnóstico histopatológico
 Diferenciación, agresividad, comportamiento biológico
 Márgenes, Nº de ganglios, tamaño del tumor
 Compromiso de serosa en el intestino
• Definir:
 Cirugía curativa o paliativa
 Requerimiento de terapias adyuvantes
ESTADIFICACIÓN
• Ca colon o riñón es un estado II ó III requiere:
 Conocer compromiso ganglionar:
 II GL (-): no necesita terapias adyuvantes
 III GL 8+): requiere tratamiento adyuvante
• Ca mama:
 Para estadificar como Tis:
 Espécimen quirúrgico, estudio histopatológico
 No requiere QT
 SG 10 años 90%, en la práctica está curado
PALIACIÓN
• Paliar es aliviar sin curar
• La cirugía papel trascendental en paliación:
 Lo hace de la mejor manera
 Morbimortalidad es baja
 Ca gastrointestinal mayor uso:
 Mejor paliación la resección (selección del paciente)
 En: obstruidos, sangrantes y perforados
 Ca inoperable de páncreas:
 Derivación biliar y gástrica
 Evita colangitis y permite alimentación
PALIACIÓN
• Requisitos para cirugía paliativa:
 Paciente debe tolerar el procedimiento
 Supervivencia esperada debe ser > 3 meses
 Cirugía debe tener morbimortalidad baja
 Cirugía no ser de alta complejidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Principios de cirugia en cancer
Principios de cirugia en cancerPrincipios de cirugia en cancer
Principios de cirugia en cancer
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Quimioterapia onco
Quimioterapia oncoQuimioterapia onco
Quimioterapia onco
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
Principios De La Quimioterapia
Principios De La  QuimioterapiaPrincipios De La  Quimioterapia
Principios De La Quimioterapia
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicas
 
Tipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaTipos de mastectomía
Tipos de mastectomía
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 

Destacado (20)

Porqueirala iglesia
Porqueirala iglesiaPorqueirala iglesia
Porqueirala iglesia
 
Recomenzar
RecomenzarRecomenzar
Recomenzar
 
La fabuladelpendejo
La fabuladelpendejoLa fabuladelpendejo
La fabuladelpendejo
 
La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
 
Recordar
RecordarRecordar
Recordar
 
La diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaLa diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferencia
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
 
Perez reverte
Perez revertePerez reverte
Perez reverte
 
Tumores de paratiroides
Tumores de paratiroidesTumores de paratiroides
Tumores de paratiroides
 
Cancer De Colon
Cancer De ColonCancer De Colon
Cancer De Colon
 
La tortilla de patatas
La tortilla de patatasLa tortilla de patatas
La tortilla de patatas
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d
 
Anatomia quirurgica de_la_mama_1_ - copia
Anatomia quirurgica de_la_mama_1_ - copiaAnatomia quirurgica de_la_mama_1_ - copia
Anatomia quirurgica de_la_mama_1_ - copia
 
Coloncancer3
Coloncancer3Coloncancer3
Coloncancer3
 
Los 9 misterios
Los 9 misteriosLos 9 misterios
Los 9 misterios
 
Mantenida
MantenidaMantenida
Mantenida
 

Similar a Principios de Cirugia Oncologica

oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxssuser786b5a
 
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdfS1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdfMaryoriVasquez3
 
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxHISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxvioleta158642
 
Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptxHugo Peña
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígadojvallejo2004
 
Tratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénicoTratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénicoJonathan Paredes
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptGuitoCastillo
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoNoelia Viera
 
cancer gastrico.pptx
cancer gastrico.pptxcancer gastrico.pptx
cancer gastrico.pptxJORGEHevia9
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCalebRamos8
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteMancho Suarez
 

Similar a Principios de Cirugia Oncologica (20)

oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptx
 
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdfS1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
 
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptxHISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
HISTORIA-CX-ESTADIFICACION.pptx
 
Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptx
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Tratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénicoTratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénico
 
okoko (1).pptx
okoko (1).pptxokoko (1).pptx
okoko (1).pptx
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
 
Libro oncologia
Libro oncologiaLibro oncologia
Libro oncologia
 
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuyRol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
cancer gastrico.pptx
cancer gastrico.pptxcancer gastrico.pptx
cancer gastrico.pptx
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parte
 
Cancer del rinon
Cancer del rinonCancer del rinon
Cancer del rinon
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 

Más de Frank Bonilla

Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaFrank Bonilla
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Frank Bonilla
 
Aun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaAun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaFrank Bonilla
 
14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegasFrank Bonilla
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoFrank Bonilla
 
Preguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bPreguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bFrank Bonilla
 
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bNeoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (15)

HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
 
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama
 
Coqueta
CoquetaCoqueta
Coqueta
 
Sawabona shikoba
Sawabona shikobaSawabona shikoba
Sawabona shikoba
 
Pe comerc
Pe comercPe comerc
Pe comerc
 
Womande johnlennon
Womande johnlennonWomande johnlennon
Womande johnlennon
 
Fotos de ayer
Fotos de ayerFotos de ayer
Fotos de ayer
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
 
Aun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaAun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregida
 
14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas
 
Cerrar capitulos
Cerrar capitulosCerrar capitulos
Cerrar capitulos
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideo
 
Preguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bPreguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo b
 
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bNeoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Principios de Cirugia Oncologica

  • 2. La cirugía oncológica es la aplicación de los principios quirúrgicos a la solución de problemas tumorales.
  • 3. Los cirujanos de cualquier especialidad que traten a pacientes con cáncer deben conocer y estar preparados para conseguir lo siguiente:  Diagnósticos mediante las biopsias adecuadas de las lesiones  adecuado estadiaje  extirpación radical  Técnica de extirpación de órganos  terapia de varias modalidades  técnicas de reconstrucción actualizadas  extirpación paliativas  cirugía de las metástasis
  • 4. CIRUGÍA EN EL DIAGNOSTICO DEL CÁNCER • Los cirujanos, los radiólogos y los internistas, s desempeñan un papel fundamental en el diagnostico del cáncer. • Muchos son detectados por medio de técnicas de imágen o procedimiento endoscópico; sin embargo la biopsia suele ser necesaria para establecer el diagnostico.
  • 5. BIOPSIA • Termino que se utiliza para describir el proceso de extirpación quirúrgica del tejido para su estudio histopatológico. El procedimiento se lleva acabo como método mas exacto para establecer el diagnostico definitivo por lo general antes de iniciar un tratamiento.
  • 7. Dentro de la biopsias que se realizan tenemos  Biopsia con aguja fina Se realiza por aspirado con aguja fina esta se ha convertido en la técnica mas utilizada para diagnosticar cáncer.
  • 8. En esta biopsia se introduce una aguja fina: (Calibre 21 a 23) en el tejido o lesión sospechosa. La aguja puede guiarse por fluoroscopia o ecografía para estar seguro de que la muestra que se obtiene es del lugar exacto. Se aspira una porción diminuta de tejido hacia el interior de la punta de la aguja expulsándola hacia un porta aguja de vidrio, secándola y tiñéndola rápidamente. Se estudia entonces la citología del tejido aspirado.
  • 9. IMPORTANCIA… • Es una técnica sencilla (se puede realizar rápidamente de forma ambulatoria y con anestesia local). • Mayor aceptación por parte del paciente. • Menor riesgo de retraso cicatrización • Diagnostico rápido • Bajo costo
  • 10. BIOPSIA ABIERTA DE EXTIRPACIÓN Y DE INCISIÓN
  • 11. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE HACER UNA BIOPSIA  No hay que extirpar por completo las lesiones a no ser que esta valla hacer eliminada definitivamente.  La incisión debe realizarse de manera que no comprometa la recesión ni la reconstrucción, esto se debe tomar en cuenta para preservar miembros y órganos.  Cualquier biopsia debe realizarse con el mínimo de afectación posible del tejido normal, solo para no afectar la región tisular  La muestra obtenida debe ser del tejido sospechoso y a acompañada de un informe detallado del patólogo.  Cuando se realiza una biopsia de cuello abierto, tanto el paciente como el cirujano deben estar preparados.
  • 12.
  • 14.
  • 15. LOS TUMORES SÓLIDOS SE CLASIFICAN :  De acuerdo con el tamaño de la neoplasia primaria T  Con la presencia de ganglio metastasico N  existencias metástasis TNM
  • 16. TUMOR PRIMARIO GANGLIOS LINFATICOS METASTASIS DISTANTE T1-T4 N0-N3 M0-M1
  • 17. • TUMOR PRIMARIO (T) TX No es posible evaluar un tumor primario T0 No hay evidencia de tumor primario Tis Carcinoma in situ (CIS; células anormales están presentes pero no se han diseminado a los tejidos cercanos. Aunque no es cáncer, el CIS puede convertirse en cáncer y algunas veces se llama cáncer pre-invasor) T1, T2, T3, T4 Tamaño o extensión del tumor primario
  • 18. • GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales N0 No existe complicación de ganglios linfáticos N1, N2, N3 Grado de complicación de los ganglios linfáticos regionales (número y localización de los ganglios linfáticos)
  • 19. • METÁSTASIS DISTANTE (M) MX No es posible evaluar una metástasis distante M0 No hay metástasis distante M1 Presencia de metástasis distante
  • 20. LA EXTENSIÓN DE LA NEOPLASIA A ESTOS NIVELES SE COMBINAN EN ESTADIOS I – IV PREDECIR LA TASA DE SUPERVIVENCIA
  • 21. ETAPAS O ESTADIOS DEFINICIÓN Etapa 0 Carcinoma in situ: cáncer inicial que esta presente solo en la capa de la célula que se inicio. Etapa I Etapa II Etapa III los números mas altos indican enfermedad mas extensas; tamaño mayor del tumor y/o diseminación del cáncer a GL vecinos y/o a otros órganos adyacentes al tumor. Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otros órganos.
  • 22.  El sistema se revisa con regularidad y se reajusta según las mejoras, el comportamiento tumoral y los cambios terapéuticos. Los tumores solo se clasifican en el momento de su presentación ( TNM), y a veces en análisis patológicos ( pTNM).
  • 23. EXISTEN IV CLASIFICACIONES POR ESTADIOS  Clasificación clínica : denominado cTNM se basa en la evidencia clínica incluida pruebas radiológicas y hallazgos quirúrgicos, así como toda la información disponible ante el primer tratamiento definitivo.  Clasificación Patológica: pTNM que incluye los estadios T y N proporcionados por la valoración patológica del tumor extirpado, así como el estadio preoperatorio en cuanto a metástasis.  Clasificación tras tratamiento: rTNM, utilizada después de un intervalo libre de enfermedad cuando se planea una nueva fase terapéutica; este se convina en el estadio primario del paciente.
  • 24.  Clasificación post-tauptosia: aTNM, se lleva acabo tras el fallecimiento del paciente  Terapia adyuvante Tratamiento adicional para el cáncer que se administra después del tratamiento primario para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva. La terapia adyuvante puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia con hormonas, terapia dirigida o terapia biológica.
  • 25. En la mayoría de los casos, la extirpación quirúrgica de un tumor sólido primario lleva consigo la resección del mismo en bloque, junto con los ganglios linfáticos que lo drenan. Este principio fue descrito por primera vez durante el siglo XVIII; sin embargo, sólo el desarrollo de la anestesia con éter permitió realizar tal extirpación. A finales del siglo XIX, Halsted desarrolló la mastectomía radical para la resección de grandes tumores en la mama, y en 1894 publicó los resultados tras haber intervenido a 50 mujeres. CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER PRIMARIO.
  • 26. Llevó a cabo extirpaciones radicales de mama y del pectoral mayor, con escisión en bloques de la fascia del recto anterior del abdomen, del serrato, del subescapular, del dorsal ancho y del redondo mayor, así como de la piel de la mama. Esta técnica redujo la recidiva local de cerca de 60% al 6%, lo que revolucionó el tratamiento del cáncer de mama. Halsted propuso que el cáncer de mamase diseminaba de forma ordenada: de la mama a los ganglios linfáticos regionales, y desde allí al resto del organismo. Esta situación se ha denominado el modelo halstediano de la progresión tumoral.
  • 27. Durante la primera mitad del siglo XX, a medida que la anestesia mejoraba y la mortalidad quirúrgica disminuía, la mayoría de los pacientes eran detectados con enfermedad local avanzada. No existía la quimioterapia y la radioterapia era muy primitiva, por lo que la única oportunidad de curación del paciente pasaba por la cirugía. Durante la mayor parte del siglo XX, el modelo halstediano permaneció sin cambios. A principios de la década de 1980, Fisher y cols. Describieron una hipótesis alternativa.
  • 28. Sugerían que el cáncer de mama se convierte en enfermedad sistémica en un estadio preclínico en su progresión, y que el tratamiento agresivo a nivel local y regional no mejora la supervivencia. Ellos y otros situaron en la vanguardia de la cirugía oncológica actual a los abordajes que preservaban parte de la mama, haciendo énfasis en el tratamiento multidisciplinario del tumor: • La cirugía amplia ha sido reemplazada por la radioterapia para controlar la enfermedad local y regional. • La disección axilar completa en el cáncer de mama ha sido sustituida por la biopsia del ganglio centinela para identificar a las pacientes sin enfermedad a este nivel y que no necesitan de la extirpación ganglionar.
  • 29. ACTITUD ANTE LAS LESIONES BENIGNAS. El tratamiento quirúrgico de estas lesiones se centra en extirpa la menor cantidad posible de tejido para poder resolver el trastorno y que deje al paciente en condiciones casi normales. Por el contrario, en el caso del cáncer, se trata de resecar la mayor cantidad posible de tejido afectado, o potencialmente afectado, intentando mantener la función normal del resto. Por ejemplo en las intervenciones de diverticulitis, se extirpa el intestino afectado, pero no el mesenterio, mientras que el cáncer de colon se extirpa todo.
  • 30. TERAPIA MÚLTIPLE. Para la mayoría de los tumores sólidos, el hecho de no extirpar los ganglios linfáticos regionales, o de no abarcar por completo el tumor primario durante la intervención, representa la principal causa evitable de recidiva. La radioterapia y la quimioterapia constituyen una poderosa respuesta frente al cáncer; sin embargo, el uso de ambos tratamientos adyuvantes no puede compensar los efectos deletéreos de una cirugía insuficiente.
  • 31. La terapia múltiple se ha convertido en el abordaje más aceptado para muchos tumores sólidos. Actualmente, se están llevando a cabo numerosos ensayos clínicos para determinar la mejor manera de combinar la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, a la hora de concebir nuevos protocolos de investigación, es importante recordar la contribución relativa a la curación del cáncer de cada una de las formas de terapia.
  • 32. URGENCIAS QUIRÚRGICAS • El cirujano se enfrenta a menudo a situaciones urgentes en relación con el paciente oncológico. Las que se producen por los tumores sólidos son diferentes de las derivadas de las neoplasias hematológicas.
  • 33. URGENCIAS ONCOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON LINFOMA O LEUCEMIA  Estos pacientes presentan a menudo problemas relacionados con la neutropenia:  Una neutropenia prolongada sitúa al paciente en una situación de riesgo de sepsis a partir de mínimas lesiones, como una fisura anal o una infección cutánea.  Los problemas inflamatorios perirrectales pueden no evolucionar a abscesos mientras los pacientes siguen con leucopenia.  La tiflitis también se asocia con neutropenia prolongada.  Los pacientes neutropenicos pueden desarrollar apendicitis, colecistitis y diverticulitis.
  • 34. COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES CON TUMORES • Entre las urgencias oncológicas se encuentran las obstrucciones intestinales, las obstrucciones urinarias agudas, las relacionadas con el aumento de la presión intracraneal, las parálisis derivadas de tumores medulares y las hemorragias gastrointestinales agudas que requieren intervención endoscópica o quirúrgica. • A continuación se presenta un resumen de las urgencias oncológicas que precisan tratamiento.
  • 35. • Obstrucción intestinal: • Las adherencias son las causas más comunes de obstrucción intestinal. • Hemoptisis masiva: • Es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón primario, hay que realizar diagnostico diferencial, ya que puede observarse en la tuberculosis pulmonar, en las infecciones fúngicas y en los abscesos pulmonares. Se debe evitar la aspiración hemática hacia el pulmón sano.
  • 36. • Obstrucción de vías aéreas: • Si se observa estridor, hay que sospechar la presencia de un tumor en la laringe o en la tráquea. También puede existir una parálisis de una cuerda vocal que estenose la vía aérea y que requiera de atención inmediata. • Rotura arterial: • La exposición crónica de las arterias en una herida abierta lleva al riesgo de rotura espontanea. Este riesgo de una complicación tan desastrosa se incrementa en los vasos irradiados previamente o en las heridas contaminadas, por ejemplo por saliva o por una fistula.
  • 37. PREOPERATORIOS• VALORAR Y CONFIRMAR EL BUEN ESTADO FISICO DEL PACIENTE PARA LA CIRUGIA. • ESTUDIAR EL TUMOR. • DETERMINAR LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS (CURATIVOS Y PALIATIVOS). • DETERMINAR EL RIESGO TERAPEUTICO. • OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.
  • 38. POSTOPERATORIO LOS SEGUNDOS TUMORES SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CURADOS E CANCER DE MAMA,COLON,CABEZA/CUELLO Y PULMON. LA FRECUENCIA DE VISITAS HA DE SER PROPORCIONAL AL RIESGO DE RESIDIVAS Y SE DEBE PRESTAR ATENCION A LAS LOCALIDADES SUCEPTIBLES DE TRATAMIENTO
  • 39. CÁNCER • Manifestación local de enfermedad sistémica:  Más Biología que anatomía  Cirugías menos agresivas  Halsted, enfermedad locoregional  Fisher, enfermedad sistémica  Terapias adyuvantes sistémicas
  • 40. MBE • Impacto investigación científica:  Tratamientos oncológicos basados en experimentos clínicos controlados  Anecdotalismo reemplazado por la ciencia  Abandono de vaciamientos ganglionares radicales  Mayor morbimortalidad  No mejoran SG  Sirven para estadificación, inferir pronóstico  Orientan tratamiento adyuvante
  • 41. MBE • Impacto investigación científica:  Melanoma cutáneo:  Antes 5 cm margen libre tridimensional  Defecto mínimo 10 cm  Necesidad de colgajos o injertos  Hoy 1 ó 2 cm máximo son suficientes, cierre primario  Sarcomas de extremidades:  RLA + RT reemplazo amputación  Cáncer de mama:  BGC equivalente VGA
  • 42. ONCOLOGÍA CLÍNICA Y RT • Fundamental para ↓ agresividad quirúrgica  MRM = tumorectomía + RT  QT y RT pre ó post CX. → conservación órganos  Tumores embrionarios QT reemplazó la Cx.  QT neoadyuvante: salva órganos en 30%  QT + RT preoperatoria si hay PCR → no CX en Ca recto y esófago  Sarcomas tasa amputación 5%; antes 90%
  • 43. GANGLIOS LINFÁTICOS • Antes cirugía oncológica = cirugía ganglionar • Hoy, Cx radical de ganglios no modifican SG • Tratamiento locoregional no altera pronóstico • Ganglios (+) predictores de factores de riesgo • Cirujanos oncólogos:  Herbívoros, agresivos biológicamente  Carnívoros, agresivos quirúrgicamente
  • 44. GANGLIOS LINFÁTICOS • Ganglio centinela (GC):  1º ganglio adonde drena órgano comprometido  GC (-) innecesario Vaciamiento ganglionar  Evita morbimortalidad de VG  Disminuye costos • Vaciamiento de cuello:  Anatómico y regional: sólo ganglios posiblemente afectados  Antes eran radicales: ganglios, ECM, nXI, v, yugular interna
  • 45. GANGLIOS LINFÁTICOS • Concepto moderno cirugía oncológica:  Cirugías extensas no necesariamente mejor pronóstico  Cirugías menores, anatómicas:  Mayor significado en cantidad y calidad de vida  Oncoplástica de mama:  Conserva mama  BGC, si está indicado  Conserva estética, en un solo acto quirúrgico  SG igual
  • 46. GANGLIOS LINFÁTICOS • Cirugías oncológicas menos extensas:  Mejor racionalización de costos  Menor tiempo quirúrgico  Menos UCI  Menos transfusiones  Menor mano de obra clínica  Cirugías con mínima hospitalización o ambulatorias  Cirugías ambulatorias, casi todas las de:  Mama, tiroides  Vaciamientos ganglionares; axilares, inguinales, cuello
  • 47. CÁNCER TEMPRANO • Carcinomas in situ:  Fase no invasiva  Fase ideal de detección  Cirugías menores, son suficientes  Ninguna terapia adyuvante  Curación es posible
  • 48. CÁNCER TEMPRANO • Detección temprana:  En cáncer de estomago, en Japón:  70% en fase temprana  Cirugías endoscópicas mínimas  Disección y resección endoscópica de la mucosa  Cáncer de mama, EUA:  35% fase temprana  Lumpectomía, sin VGA, ni QT  Cáncer de cérvix:  Citología → erradicación con solo histerectomía simple
  • 49. TECNOLOGÍA • Ha permitido disminuir tamaño de cirugía:  BACAF, revolucionó manejo de tumores  Procedimiento sencillo y costo-eficiente  Cirugías siempre con biopsia preoperatoria  Rendimiento de 95%, en mama y tiroides  Permite planeación de la cirugía  Paciente libremente accede o no a la cirugía propuesta  Biopsia incisional con aguja tru-cut (core biopsy)  Reporta: linaje celular, diferenciación, IHQ
  • 50. TECNOLOGÍA • Laparoscopia:  Diagnóstica y terapéutica  Cirugía gastrointestinal:  Mandatoria laparoscopia preoperatoria  Ahorra 30% de cirugías innecesarias, porque identifica carcinomatosis peritoneal incipiente  En cáncer de colon, tratamiento de elección  Estudios en curso sobre resecciones laparoscopicas:  Hepáticas, esofágicas, pancreáticas y gástricas
  • 51. TECNOLOGÍA • Instrumentos de grapado automático:  Permite procedimientos más expeditos  Menor tiempo quirúrgico  Menor contaminación  Mayor salvamento de órganos:  Cáncer de recto, evita colostomía  Ca esófago distal, evita toracotomía y/o cervicotomía  Electrobisturí; ligasure, bisturí armónico  ↓ tiempo quirúrgico, sangrado intraoperatorio, transfusiones, elementos de sutura, ligaduras y uso de drenes
  • 52. METÁSTASIS • Metastasectomía:  a la orden del día en estos tiempos  Acompañada de mejores drogas oncológicas  Mejores técnicas quirúrgicas  Mejor conocimiento enfermedad metastásica  EC IV resección metástasis (R0) + QT → SG 30%  Antes EC IV terminal; hoy Metastasectomía:  Hepáticas en Ca colon; pulmonares en sarcomas  Cerebrales únicas en Ca mama
  • 53. CIRUGÍA PROFILÁCTICA • Papel fundamental en prevención cáncer:  Cirugía reductora del riesgo  Factores de riesgo, especialmente genéticos:  Ca colon, tiroides, mama  Colectomías totales  Tiroidectomías totales  Mastectomías
  • 54. CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA • Cirugía conservadora no modifica SG:  Preserva órgano y su función • Cirugía oncoplástica además:  Conserva la misma forma natural del órgano  Principios: oncológicos + reconstrucción plástica  Mejor calidad de vida  Ca mama en donde más se ha desarrollado  Cuadrantectomía oncoplástica, mastectomía ahorradora piel  Mastectomía ahorradora piel y CAP  colgajos TRAM, dorsal ancho + implantes
  • 55. MANEJO MULTIDISCIPLINARIO • Trabajo en equipo: forma mas costo/eficiente • Incluye:  Oncólogo clínico; Radioterapeuta oncólogo  Cirujano oncólogo  Algiólogo, sicólogo, trabajador social • Discutir:  Orden de tratamiento  tipo de radioterapia  Mejor droga oncológica  Mejor cirugía o no cirugía  Mejor tratamiento paliativo
  • 56. MALAS NOTICIAS • Parte integral del manejo oncológico:  Informar pronóstico, paciente y familia  Probabilidades de SG  Consecuencias funcionales de la cirugía • Como debe trasmitirse esta información:  Tiempo, lugar, persona, modo, ambiente  Estimular al paciente y familia  Aceptación con mejor disposición (mente positiva), los diferentes tratamientos oncológicos
  • 57. MALAS NOTICIAS • Epidemiología clínica (clinimetría):  Riesgo relativo  Riesgo absoluto  SG a 5 ó 10 años  Mortalidad operatoria  NNT; NND  Probabilidades de complicación • Ejemplos:  Mortalidad operatoria 10% = 90% no hay complicaciones  No utilizar palabras imprecisas, vagas:  Quizás, probablemente, posiblemente, algunas veces, etc.  Utilizar nomogramas
  • 58. CIRUGÍAS INNECESARIAS • Algunos creen Cx oncológica viola principio hipocrático: primero no hacer daño: • Intervenciones agresivas • Grandes aperturas de cavidades • Grandes heridas • Producen incapacidad y dolor • Individualizar al paciente quirúrgico:  Tumor quístico de cabeza del páncreas:  80 a., HTA, diabético, Alzheimer. Cx alta morbimortalidad, peor cantidad y calidad de vida  40 a. sin comorbilidades. adenoCa bien diferenciado mucinoso  Evitaría obstrucción biliar colangitis
  • 59. CIRUGÍAS INNECESARIAS • Individualizar al paciente quirúrgico:  Tumores benignos hepáticos:  No Cx cuando son asintomáticos  Cx son de alta morbimortalidad  Desenlaces fatales o complicaciones alto costo  Bocios asintomáticos:  Parálisis cuerda vocal  Patología benigna de mama:  Lo desfiguran y pérdida de sensibilidad
  • 60. ESTADIFICACIÓN • TNM:  Cuatro estadíos: I – IV  I mejor pronóstico  IV enfermedad metastásica, peor pronóstico  I SG 5 años 90%  IV SG 5 años 10 – 15% • Cirugía elemento más importante en lo que respecta al tumor y los ganglios
  • 61. ESTADIFICACIÓN • Patólogo:  Mejor diagnóstico histopatológico  Diferenciación, agresividad, comportamiento biológico  Márgenes, Nº de ganglios, tamaño del tumor  Compromiso de serosa en el intestino • Definir:  Cirugía curativa o paliativa  Requerimiento de terapias adyuvantes
  • 62. ESTADIFICACIÓN • Ca colon o riñón es un estado II ó III requiere:  Conocer compromiso ganglionar:  II GL (-): no necesita terapias adyuvantes  III GL 8+): requiere tratamiento adyuvante • Ca mama:  Para estadificar como Tis:  Espécimen quirúrgico, estudio histopatológico  No requiere QT  SG 10 años 90%, en la práctica está curado
  • 63. PALIACIÓN • Paliar es aliviar sin curar • La cirugía papel trascendental en paliación:  Lo hace de la mejor manera  Morbimortalidad es baja  Ca gastrointestinal mayor uso:  Mejor paliación la resección (selección del paciente)  En: obstruidos, sangrantes y perforados  Ca inoperable de páncreas:  Derivación biliar y gástrica  Evita colangitis y permite alimentación
  • 64. PALIACIÓN • Requisitos para cirugía paliativa:  Paciente debe tolerar el procedimiento  Supervivencia esperada debe ser > 3 meses  Cirugía debe tener morbimortalidad baja  Cirugía no ser de alta complejidad