SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer Anorectal
Cátedra de Cirugía
Universidad de Panamá
Caleb Ramos 8-943-158
Índice
 Introducción (3)
 Cáncer anal (4-11)
 Cáncer rectal (12-23)
 Referencias bibliográficas (24)
Introducción
 El cáncer de colon y de recto independientemente de su ubicación
anatómica tienen las mismas características histológicas.
 El cáncer de ano y de recto se diferencian en sus características
histológicas entre ambas áreas de tejido, pero presentan
características clínicas un poco similares.
 El cáncer de recto es la localización más frecuente junto con el
sigmoides del cáncer colorectal.
 El cáncer de ano es de rara incidencia, pero posee factores de riesgos
bien determinados.
Cáncer Anal
 El cáncer anal es una enfermedad rara por la que se
forman células malignas en los tejidos del ano, de
tipo histológico más común carcinoma de células
escamosas, muy rara vez adenocarcinoma.
 Se clasifica según la OMS en cáncer del conducto anal
(67% más común en mujeres) y cáncer del margen
anal (33% más común en hombres)
 Factores de Riesgo:
 Inmunodeficiencia por VIH
 Coito anal receptivo
 Fumar
 Infección por VPH (Serotipos 16 y 18)
Epidemiología
 En el año 2021 se registraron en Panamá 36 casos de cáncer anal en ambos sexos.
 La incidencia en Estados Unidos es de 8,000 casos diagnosticados al año.
 Es más común en pacientes VIH positivos y hombres homosexuales.
Características Clínicas
• Sangrado rectal (síntoma inicial más importante)
• Un bulto o tumor alrededor del ano
• Prurito anal
• Sensibilidad, dolor en la zona anal
• Incontinencia fecal
• Antecedentes de condiloma anorectal
Condiloma anorectal
Prurito
Sangrado rectal
Diagnóstico
Examen Físico:
 Inspección: Tumores grandes o en
la región marginal pueden verse
directamente
 Examen Rectal Digital
Procedimientos invasivos:
• Anoscopía
• Biopsia
Anoscopio
Diagnóstico
Estadiaje:
• Endosonografía, CAT abdominal, RM pélvica, radiografía de
tórax, PET scan.
• Mujeres con cáncer anal deberían someterse a un examen
ginecológico para el cribado de cáncer de cuello uterino.
Endosonografía anal Examen pélvico
Tratamiento
Cáncer de canal anal:
• Tratamiento de elección: Radioquimioterapia
(excepto en adenocarcinomas que se tratan
quirúrgicamente)
• Los cánceres recurrentes se tratan
quirúrgicamente.
Cáncer del margen anal:
• Si es posible, escisión local con margen
de seguridad
Tumor avanzado:
• Radioquimioterapia (neoadyuvante)
• Resección posterior en función del
tamaño del tumor
• En algunos casos, la remisión puede
lograrse sólo con radioquimioterapia.
Complicaciones
 Metástasis
 Invasión local de órganos adyacentes
 Diseminación linfática (30% de los pacientes): perirectal, paravertebral,
inguinal, femoral
 Propagación hematógena (<10% de los pacientes): hígado, hueso, pulmón.
Pronóstico
 Cáncer anal de la línea dentada: La tasa de supervivencia a 5 años
después de la radioquimioterapia es > 80%.
 Cáncer anal del borde del ano: El pronóstico es favorable si es posible
la escisión local completa. La tasa de supervivencia a 5 años tras la
amputación del recto es de aproximadamente el 50%.
Cáncer rectal
 Se considera tumor rectal el que se encuentra por debajo
de 15 cm desde el margen anal, medidos por rectoscopia
rígida, o bien por debajo de una línea que une el
promontorio sacro con el pubis en un corte sagital de RM.
 Etiología: Del cáncer colorrectal, 30% se localiza en el recto.
Los tumores malignos colorrectales pueden originarse en
cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa. Se
trata de una secuencia adenoma-carcinoma que es por
acumulación progresiva de mutación en oncogenes (KRAS) y
genes supresores de tumores (TP53) que resulta en la lenta
transformación de adenomas a carcinomas (Adenocarcinoma
95% de los casos de este cáncer).
Epidemiología
 En el año 2021 se registraron 161 casos de cáncer rectal en Panamá en ambos sexos.
 En Estados Unidos el cáncer colorrectal conforma el 8% de nuevos casos al año en el
país.
 La edad de incidencia es entre 65 y 74 años, con una media de 67 años de edad que se
hace el diagnóstico, afecta hombres y a mujeres por igual.
 El cáncer colorrectal ocurre en promedio en afroamericanos a una edad temprana.
Factores de Riesgo
 Síndrome hereditarios: Historia familiar, poliposis adenomatosa familiar, cáncer
colorectal no polipósico hereditario.
 Condiciones asociadas: Adenomas colorectales y pólipos dentados, Enfermedad
inflamatoria intestinal, Endocarditis y bacteriemia por S. gallolyticus.
 Estilo de vida: Fumar, consumo de alcohol
 Dieta: Obesidad, carne procesada, alto contenido en grasa y bajo en fibra
Características Clínicas
 Hematoquecia
 ↓ Calibre de las heces (heces en forma de lápiz)
 Dolor rectal
 Tenesmo
 Flatulencia
 Incontinencia fecal
Diagnóstico
 Examen Rectal Digital: Alrededor de un 40% de los tumores del
recto pueden ser identificados al tacto rectal, el cual está limitado
a lesiones hasta 8-10 cm del margen anal. Además de permitir la
identificación del tumor, el tacto rectal permite estimar el grado
de invasión del tumor en la pared rectal.
 Colonoscopía completa (Gold standard): Indicado en todos los
pacientes con sospecha de cáncer colorectal.
 Rectoscopía dirigida: Permite además de la visión directa y
toma de biopsias para confirmación anatomopatológica, evaluar
la distancia del tumor al margen anal.
 Antígeno carcinoembrionario (CEA): Obtener niveles de
referencia en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento.
Monitorear los niveles de CEA durante el tratamiento y el
seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento y evaluar la
recurrencia.
Clasificación y Estadiaje del cáncer
colorectal
Tratamiento Quirúrgico
 Escisión transanal
 Escisión mínimamente invasiva de pequeños tumores superficiales, por vía
endoscópica.
 Indicación: Tumores T1 pequeños (< 3 cm) sin factores de riesgo.
 Estadio del tumor: Enfermedad temprana y localizada (estadio I). También puede
considerarse para pacientes con una enfermedad más avanzada que no son
buenos candidatos para la cirugía radical. En estos casos, se suele recomendar el
seguimiento con quimiorradiación.
Tratamiento Quirúrgico
 Resección anterior baja
 Resección del recto y del sigmoide para preservar el esfínter.
 Escisión mesorrectal total: Escisión en bloque del recto, el mesorrecto, los ganglios
linfáticos regionales y la vasculatura. Indicada en tumores del tercio medio e inferior
del recto.
 Reconstrucción inmediata
 Ostomía desviadora opcional
 Resección anterior baja
 Indicación:
 Localización del tumor que permite la preservación del esfínter en pacientes con buena
función esfinteriana preoperatoria.
 Los márgenes de resección distal adecuados dependen de la localización del tumor.
 5 cm para los tumores del tercio superior del recto
 Para los tumores más cercanos al esfínter anal, se pueden tolerar márgenes de resección
más pequeños.
 Márgenes más cortos pueden ser aceptables cuando la terapia neoadyuvante ha tenido
éxito.
 Resección anterior baja
 Estadio del tumor:
 Tumores en estadio I no aptos para la escisión transanal
 Enfermedad localmente avanzada (estadios II-III)
 Enfermedad metastásica resecable (estadio IV)
Tratamiento Quirúrgico
 Resección abdominoperineal
 Resección del recto, sigmoide y ano (No se preserva el esfínter)
 Escisión mesorrectal total
 Colostomía permanente
 Resección abdominoperineal
 Indicación:
 Tumor demasiado cercano al esfínter para lograr un margen distal adecuado sin
comprometer el esfínter o cáncer que se ha infiltrado en el esfínter
 Estadio del tumor:
 Tumores en estadio I no aptos para la escisión transanal
 Enfermedad localmente avanzada (estadios II-III)
 Enfermedad metastásica resecable (estadio IV)
Referencias bibliográficas
 You YN, Hardiman KM, Bafford A, et al. The American Society of Colon and Rectal
Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Management of Rectal Cancer. Dis Colon
Rectum .2020; 63(9): p.1191-1222.
 Weiser MR. AJCC 8th Edition: Colorectal Cancer. Ann Surg Oncol .2018; 25(6): p.1454-
1455.
 Siegel RL, Miller KD, Ahmedin J. Cancer statistics, 2016. CA: A Cancer Journal for
Clinicians. 2016; 66: pp. 7–30. doi: 10.3322/caac.21332
 Leborgne, José Honorio, Ortega, Bettys, Aguiar, Sergio, Terradas, María Luisa, Lestido,
Valentina, Giordano, Mauro, & Mezzera, Julieta. (2019). Tratamiento del cáncer de canal
anal. Descripción de técnica y resultados de tratamiento radiante con o sin
quimioterapia. Estudio retrospectivo en una población no seleccionada (1988 -
2016). Revista Médica del Uruguay, 35(4), 29-51. Epub 01 de diciembre de
2019.https://doi.org/10.29193/rmu.35.4.2

Más contenido relacionado

Similar a Cáncer Anorectal

Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
Frank Bonilla
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
Frank Bonilla
 

Similar a Cáncer Anorectal (20)

Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Cáncer del canal anal
Cáncer del canal analCáncer del canal anal
Cáncer del canal anal
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Cancer de colon final
Cancer de colon finalCancer de colon final
Cancer de colon final
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1Cancer colorrectal 1
Cancer colorrectal 1
 
Cancer ovario
Cancer ovarioCancer ovario
Cancer ovario
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
 
Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Cáncer Anorectal

  • 1. Cáncer Anorectal Cátedra de Cirugía Universidad de Panamá Caleb Ramos 8-943-158
  • 2. Índice  Introducción (3)  Cáncer anal (4-11)  Cáncer rectal (12-23)  Referencias bibliográficas (24)
  • 3. Introducción  El cáncer de colon y de recto independientemente de su ubicación anatómica tienen las mismas características histológicas.  El cáncer de ano y de recto se diferencian en sus características histológicas entre ambas áreas de tejido, pero presentan características clínicas un poco similares.  El cáncer de recto es la localización más frecuente junto con el sigmoides del cáncer colorectal.  El cáncer de ano es de rara incidencia, pero posee factores de riesgos bien determinados.
  • 4. Cáncer Anal  El cáncer anal es una enfermedad rara por la que se forman células malignas en los tejidos del ano, de tipo histológico más común carcinoma de células escamosas, muy rara vez adenocarcinoma.  Se clasifica según la OMS en cáncer del conducto anal (67% más común en mujeres) y cáncer del margen anal (33% más común en hombres)  Factores de Riesgo:  Inmunodeficiencia por VIH  Coito anal receptivo  Fumar  Infección por VPH (Serotipos 16 y 18)
  • 5. Epidemiología  En el año 2021 se registraron en Panamá 36 casos de cáncer anal en ambos sexos.  La incidencia en Estados Unidos es de 8,000 casos diagnosticados al año.  Es más común en pacientes VIH positivos y hombres homosexuales.
  • 6. Características Clínicas • Sangrado rectal (síntoma inicial más importante) • Un bulto o tumor alrededor del ano • Prurito anal • Sensibilidad, dolor en la zona anal • Incontinencia fecal • Antecedentes de condiloma anorectal Condiloma anorectal Prurito Sangrado rectal
  • 7. Diagnóstico Examen Físico:  Inspección: Tumores grandes o en la región marginal pueden verse directamente  Examen Rectal Digital Procedimientos invasivos: • Anoscopía • Biopsia Anoscopio
  • 8. Diagnóstico Estadiaje: • Endosonografía, CAT abdominal, RM pélvica, radiografía de tórax, PET scan. • Mujeres con cáncer anal deberían someterse a un examen ginecológico para el cribado de cáncer de cuello uterino. Endosonografía anal Examen pélvico
  • 9. Tratamiento Cáncer de canal anal: • Tratamiento de elección: Radioquimioterapia (excepto en adenocarcinomas que se tratan quirúrgicamente) • Los cánceres recurrentes se tratan quirúrgicamente. Cáncer del margen anal: • Si es posible, escisión local con margen de seguridad Tumor avanzado: • Radioquimioterapia (neoadyuvante) • Resección posterior en función del tamaño del tumor • En algunos casos, la remisión puede lograrse sólo con radioquimioterapia.
  • 10. Complicaciones  Metástasis  Invasión local de órganos adyacentes  Diseminación linfática (30% de los pacientes): perirectal, paravertebral, inguinal, femoral  Propagación hematógena (<10% de los pacientes): hígado, hueso, pulmón.
  • 11. Pronóstico  Cáncer anal de la línea dentada: La tasa de supervivencia a 5 años después de la radioquimioterapia es > 80%.  Cáncer anal del borde del ano: El pronóstico es favorable si es posible la escisión local completa. La tasa de supervivencia a 5 años tras la amputación del recto es de aproximadamente el 50%.
  • 12. Cáncer rectal  Se considera tumor rectal el que se encuentra por debajo de 15 cm desde el margen anal, medidos por rectoscopia rígida, o bien por debajo de una línea que une el promontorio sacro con el pubis en un corte sagital de RM.  Etiología: Del cáncer colorrectal, 30% se localiza en el recto. Los tumores malignos colorrectales pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa. Se trata de una secuencia adenoma-carcinoma que es por acumulación progresiva de mutación en oncogenes (KRAS) y genes supresores de tumores (TP53) que resulta en la lenta transformación de adenomas a carcinomas (Adenocarcinoma 95% de los casos de este cáncer).
  • 13. Epidemiología  En el año 2021 se registraron 161 casos de cáncer rectal en Panamá en ambos sexos.  En Estados Unidos el cáncer colorrectal conforma el 8% de nuevos casos al año en el país.  La edad de incidencia es entre 65 y 74 años, con una media de 67 años de edad que se hace el diagnóstico, afecta hombres y a mujeres por igual.  El cáncer colorrectal ocurre en promedio en afroamericanos a una edad temprana.
  • 14. Factores de Riesgo  Síndrome hereditarios: Historia familiar, poliposis adenomatosa familiar, cáncer colorectal no polipósico hereditario.  Condiciones asociadas: Adenomas colorectales y pólipos dentados, Enfermedad inflamatoria intestinal, Endocarditis y bacteriemia por S. gallolyticus.  Estilo de vida: Fumar, consumo de alcohol  Dieta: Obesidad, carne procesada, alto contenido en grasa y bajo en fibra
  • 15. Características Clínicas  Hematoquecia  ↓ Calibre de las heces (heces en forma de lápiz)  Dolor rectal  Tenesmo  Flatulencia  Incontinencia fecal
  • 16. Diagnóstico  Examen Rectal Digital: Alrededor de un 40% de los tumores del recto pueden ser identificados al tacto rectal, el cual está limitado a lesiones hasta 8-10 cm del margen anal. Además de permitir la identificación del tumor, el tacto rectal permite estimar el grado de invasión del tumor en la pared rectal.  Colonoscopía completa (Gold standard): Indicado en todos los pacientes con sospecha de cáncer colorectal.  Rectoscopía dirigida: Permite además de la visión directa y toma de biopsias para confirmación anatomopatológica, evaluar la distancia del tumor al margen anal.  Antígeno carcinoembrionario (CEA): Obtener niveles de referencia en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento. Monitorear los niveles de CEA durante el tratamiento y el seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento y evaluar la recurrencia.
  • 17. Clasificación y Estadiaje del cáncer colorectal
  • 18. Tratamiento Quirúrgico  Escisión transanal  Escisión mínimamente invasiva de pequeños tumores superficiales, por vía endoscópica.  Indicación: Tumores T1 pequeños (< 3 cm) sin factores de riesgo.  Estadio del tumor: Enfermedad temprana y localizada (estadio I). También puede considerarse para pacientes con una enfermedad más avanzada que no son buenos candidatos para la cirugía radical. En estos casos, se suele recomendar el seguimiento con quimiorradiación.
  • 19. Tratamiento Quirúrgico  Resección anterior baja  Resección del recto y del sigmoide para preservar el esfínter.  Escisión mesorrectal total: Escisión en bloque del recto, el mesorrecto, los ganglios linfáticos regionales y la vasculatura. Indicada en tumores del tercio medio e inferior del recto.  Reconstrucción inmediata  Ostomía desviadora opcional
  • 20.  Resección anterior baja  Indicación:  Localización del tumor que permite la preservación del esfínter en pacientes con buena función esfinteriana preoperatoria.  Los márgenes de resección distal adecuados dependen de la localización del tumor.  5 cm para los tumores del tercio superior del recto  Para los tumores más cercanos al esfínter anal, se pueden tolerar márgenes de resección más pequeños.  Márgenes más cortos pueden ser aceptables cuando la terapia neoadyuvante ha tenido éxito.
  • 21.  Resección anterior baja  Estadio del tumor:  Tumores en estadio I no aptos para la escisión transanal  Enfermedad localmente avanzada (estadios II-III)  Enfermedad metastásica resecable (estadio IV)
  • 22. Tratamiento Quirúrgico  Resección abdominoperineal  Resección del recto, sigmoide y ano (No se preserva el esfínter)  Escisión mesorrectal total  Colostomía permanente
  • 23.  Resección abdominoperineal  Indicación:  Tumor demasiado cercano al esfínter para lograr un margen distal adecuado sin comprometer el esfínter o cáncer que se ha infiltrado en el esfínter  Estadio del tumor:  Tumores en estadio I no aptos para la escisión transanal  Enfermedad localmente avanzada (estadios II-III)  Enfermedad metastásica resecable (estadio IV)
  • 24. Referencias bibliográficas  You YN, Hardiman KM, Bafford A, et al. The American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Management of Rectal Cancer. Dis Colon Rectum .2020; 63(9): p.1191-1222.  Weiser MR. AJCC 8th Edition: Colorectal Cancer. Ann Surg Oncol .2018; 25(6): p.1454- 1455.  Siegel RL, Miller KD, Ahmedin J. Cancer statistics, 2016. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2016; 66: pp. 7–30. doi: 10.3322/caac.21332  Leborgne, José Honorio, Ortega, Bettys, Aguiar, Sergio, Terradas, María Luisa, Lestido, Valentina, Giordano, Mauro, & Mezzera, Julieta. (2019). Tratamiento del cáncer de canal anal. Descripción de técnica y resultados de tratamiento radiante con o sin quimioterapia. Estudio retrospectivo en una población no seleccionada (1988 - 2016). Revista Médica del Uruguay, 35(4), 29-51. Epub 01 de diciembre de 2019.https://doi.org/10.29193/rmu.35.4.2