SlideShare una empresa de Scribd logo
Jonathan Paredes B.
Grupo 3B
CARCINOMA BRONCOGÉNICO:
El carcinoma broncopulmonar (CP) es la causa más común de
muerte por una neoplasia en el mundo occidental, ya que su
supervivencia global no supera e1 15%.
Clásicamente se ha dividido en carcinoma de células no pequeñas
(75% a 80%) y de células pequeñas (20% a 25%). Este último tiende
a responder mejor, al menos inicialmente, a la quimioterapia,
mientras que el carcinoma de células no pequeñas el tratamiento
más eficaz sigue siendo la resección quirúrgica.
La presencia de micrometástasis en el momento de la cirugía es la
principal causa de recaída incluso tras la exéresis completa de la
enfermedad macroscópica.
TRATAMIENTO
La exéresis quirúrgica continúa siendo, en la actualidad, la
mejor opción terapéutica en los tumores broncopulmonares
no microcíticos en sus estadios iniciales cuando exista una
buena tolerancia funcional a la resección.
Sus resultados dependen, por tanto, no sólo de una correcta
evaluación oncológica que asegure una resección completa,
sino también de una cuidadosa selección perioperatoria
global y de unos adecuados cuidados postoperatorios.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se propone considerar una cirugía como completa cuando
cumple los siguientes requisitos:
a) márgenes de resección libres (bronquial, venoso, arterial y
periférico), comprobados microscópicamente;
b) disección ganglionar sistemática en su forma mayor o
disección ganglionar sistemática específica de lóbulo;
c) ausencia de afectación ganglionar extracapsular a
periganglionar,
d) adenopatía mediastínica más alta extirpada negativa.
Resecabilidad
La eventualidad de que el paciente no tolere la resección
propuesta en función de la extensión tumoral depende
básicamente de:
Su estado general.
Su comorbilidad.
Su reserva funcional respiratoria.
Por ello debe realizarse sistemáticamente una evaluación
general y una evaluación de la función respiratoria del
enfermo.
Operabilidad
La primera debe valorar la edad, el estado nutricional, el estado
clínico y los hábitos tóxicos, así como la existencia de
alteraciones previas o concomitantes: cardiaca, vascular,
metabólica, hepática, etc.
La mayoría de los autores coincide en señalar que el volumen
espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) es la mejor
variable espirométrica, y los pacientes con un FEV1 superior a 2
litros o al 80% de su valor teórico pueden tolerar fa
neumonectomía y, con cifras superiores a 1,5 litros, la
lobectomía.
Desde un punto de vista oncológico, en los pacientes con una
enfermedad local (estadios I y II) la indicación es claramente
quirúrgica.
Se propugnan la lobectomía como técnica de elección, al
detectarse un claro incremento significativo de las recidivas
locorregionales y una menor supervivencia a los 5 años en las
resecciones menores (segmentectomía típica, resección atípica).
La quimioterapia adyuvante se acepta en la actualidad como un
tratamiento complementario, con el fin de evitar la progresión
locorregional y la metástasis a distancia en los estadios IB y II.
Indicaciones en los estadios iniciales
(estadios I y II)
El estadio III se define como una enfermedad locorregional debida
a la extensión del tumor primario a estructuras extrapulmonares
(T3-4) y/o a la afectación adenopática mediastínica, pero sin
evidencia de metástasis a distancia.
Corresponde a un grupo heterogéneo de tumores con índices
pronósticos distintos (supervivencia a los 5 años de los IIIA del 20%
y de los IIIB del 5%), marginalmente resecables o irresecables.
Debido a ello, todavía existen ciertas discrepancias en cuanto a su
abordaje terapéutico.
Indicaciones en la enfermedad
locorregional (estadio III)
Los tumores del sulcus T3N1MO (tumor de Pancoast)
deben tratarse con quimiorradioterapia previa a la cirugía.
Los tumores T4 se consideran, en general, como
irresecables.
La cirugía del CP es fundamentalmente de exéresis local
(Factor T) y, en menor medida, locorregional (factor N).
Por ello, el tumor no es, en general, oncológicamente
resecable, en estos pacientes con metástasis.
El tratamiento debe ser la quimioterapia o la
quimiorradioterapia.
Indicaciones en la enfermedad
extendida (estadio IV)
Este tipo de neoplasia representa entre el 20% y el 25% de los
carcinomas broncogénicos.
Su capacidad de duplicación celular y su poder metastático hacen
que, en la mayoría de las ocasiones, los pacientes tengan una
enfermedad diseminada, por lo que sólo una mínima parte pueden
ser candidatos a la cirugía.
Es clásica su clasificación en enfermedad limitada y extendida.
El concepto de enfermedad limitada es fundamentalmente
radioterápico, al definir un tumor «limitado» al hemitórax
homolateral y con adenopatías regionales asequibles a la RT.
Indicaciones en el carcinoma
pulmonar de células pequeñas
En el tratamiento quirúrgico del CP, la toracotomía
posterolateral, con sus variantes, continúa siendo el abordaje
estándar en la gran mayoría de las ocasiones.
Otros abordajes, como la toracotomía axilar, anterior o
posterior, la esternotomía, tienen indicaciones específicas y, por
supuesto, más restringidas.
La videocirugía o, más frecuentemente, la cirugía videoasistida,
iniciada en los años noventa, ha supuesto una revolución en la
cirugía torácica y puede serlo también en el tratamiento del CP,
siempre y cuando se respeten las reglas oncológicas de exéresis.
Los hechos que, por tanto, condicionan el tipo de exéresis a
practicar son la localización tumoral, la extensión
locorregional y, lógicamente, el estado general y la función
respiratoria del enfermo.
Dependiendo de estos factores pueden utilizarse distintas
técnicas, que pueden agruparse en técnicas de:
cirugía estándar
cirugía extendida
cirugía conservadora del parénquima.
La cirugía estándar se refiere fundamentalmente a la
lobectomía, la bilobectomía y la neumonectomía.
Desde un punto de vista topográfico puede señalarse que, en
general, los tumores periféricos son susceptibles, en ausencia de
una invasión cisural o hiliar, de una lobectomía y los tumores
centrales de una neumonectomía.
La lobectomía es el procedimiento quirúrgico más habitual en e1
tratamiento del GP. Está indicada cuando el proceso tumoral se
circunscribe a un lóbulo, sin que al mismo tiempo exista
afectación cisural o hiliar alguna.
Cirugía estándar
La neumonectomía debe practicarse en los tumores que asientan
en el bronquio principal y en los bronquios lobulares sin margen
(le seguridad para la resección mediante una lobectomía, así como
en los que afectan a varios lóbulos.
Variantes de la neumonectomía estándar son la neumonectomía
intrapericárdica y la que se acompaña de una resección carinal,
realizada menos frecuentemente.
El complemento oncológico indispensable de toda resección en 1a
cirugía del CP es la exéresis ganglionar, que debe comprender los
ganglios intra- y broncopulmonares y los mediastínicos.
La invasión tumoral y la necesidad de una cirugía completa
pueden obligar en determinados momentos a extender la
resección a otras estructuras, entre las que pueden señalarse las
siguientes:
1.- Afectación de estructuras cuya invasión se considera un tumor
T3: pared torácica, sulcus, diafragma, pericardio y pleura
mediastínica.
2.- Afectación de estructuras cuya invasión se considera un tumor
T4: eje traqueobronquial, vasos pulmonares, nervios frénico y
recurrente, grandes vasos, esófago, cuerpo vertebral y metástasis
intrapulmonares ipsolaterales.
Cirugía extendida
Cuando los métodos de exéresis habituales están
contraindicados (problemas funcionales, edad, enfermedad
previa, etc.), es posible recurrir a una cirugía conservadora del
parénquima pulmonar.
Corresponden a este tipo de cirugía las segmentectomías y las
resecciones pulmonares atípicas, que estarían indicadas en las
lesiones nodulares periféricas de menos de 3 cm o, mejor, de 2
cm, sin adenopatías detectadas preoperatoriamente.
Cirugía conservadora
La quimioterapia puede ser útil en diferentes situaciones:
1.- Antes de la cirugía (algunas veces junto con radioterapia) para
tratar de reducir el tamaño de un tumor. A esto se le conoce como
terapia neoadyuvante.
2.- Después de la cirugía (algunas veces junto con radioterapia)
para tratar de destruir cualquier célula cancerosa que pudo haber
quedado. A esto se le conoce como terapia adyuvante.
3.- Como tratamiento primario (algunas veces junto con
radioterapia) para los cánceres más avanzados o para algunas
personas que no son lo suficientemente saludables como para
someterse a cirugía.
Quimioterapia
La radioterapia utiliza rayos X de alta potencia, partículas o
semillas radiactivas para destruir las células cancerígenas.
La radioterapia se puede utilizar para:
1.- Reducir el tamaño de un tumor lo más que se pueda antes
de una cirugía.
2.- Ayudar a evitar que el cáncer reaparezca después de la
cirugía o la quimioterapia.
3.- Aliviar los síntomas causados por un tumor.
4.- Tratar cánceres que no se pueden extirpar con cirugía.
Radioterapia
La morbilidad en la cirugía del CP se suele situar entre el 20%
y el 30% aproximadamente.
La mortalidad entre el 1% y el 7%, dependiendo de las
distintas series y del tipo de estudio realizado (prospectivo,
retrospectivo).
MORBIMORTALIDAD
Los datos referentes a la supervivencia muestran cierta
disparidad entre las distintas series referenciadas.
Los factores que pueden influir al respecto son la edad, el
sexo, el estado clínico, la localización tumoral, la estirpe, el
estadio y la terapéutica realizada.
SUPERVIVENCIA
Los objetivos terapéuticos no deben evaluar sólo la
supervivencia, sino también la calidad de vida. Su valoración
debe tener en cuenta aspectos ligados a la personalidad del
paciente y su vivencia de la enfermedad, así como su adaptación
a la misma desde un punto de vista físico, mental y social.
La cuantificación de esa calidad (le vida es donde reside la mayor
dificultad.
Para facilitar la evaluación se han desarrollado diversos modelos
teóricos, que pueden influir sobre la toma de decisiones en
relación a la terapéutica en un momento dado.
CALIDAD DEVIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Cáncer de esófago generalidades
Cáncer de esófago generalidadesCáncer de esófago generalidades
Cáncer de esófago generalidades
Jose Pinto Llerena
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico
Juan Zuñiga Ojeda
 
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmónCáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
debai
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
Cáncer de esófago generalidades
Cáncer de esófago generalidadesCáncer de esófago generalidades
Cáncer de esófago generalidades
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico
 
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmónCáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
Cáncer broncogénico 2019 / Cáncer de pulmón
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
cáncer de esofago
cáncer de esofagocáncer de esofago
cáncer de esofago
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Cancer broncogénico
Cancer broncogénicoCancer broncogénico
Cancer broncogénico
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 

Destacado

Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenico
Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenicoDiagnostico y estadificacion carcinoma broncogenico
Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenicoJavier C. Maro
 
Oncologia gralidades-Enf Argentina
Oncologia gralidades-Enf ArgentinaOncologia gralidades-Enf Argentina
Oncologia gralidades-Enf Argentina
Clinica de imagenes
 
Carsinoma enfermería
Carsinoma enfermeríaCarsinoma enfermería
Carsinoma enfermería
font Fawn
 
Etapificacion Del Cancer
Etapificacion Del CancerEtapificacion Del Cancer
Etapificacion Del CancerFrank Bonilla
 
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
junior alcalde
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
Frank Viera
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
What Is Cancer
What  Is CancerWhat  Is Cancer
What Is Cancer
Phil Mayor
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
vivianaguilaralvarez
 

Destacado (12)

Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenico
Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenicoDiagnostico y estadificacion carcinoma broncogenico
Diagnostico y estadificacion carcinoma broncogenico
 
Carcinoma Broncógeno
Carcinoma BroncógenoCarcinoma Broncógeno
Carcinoma Broncógeno
 
Oncologia gralidades-Enf Argentina
Oncologia gralidades-Enf ArgentinaOncologia gralidades-Enf Argentina
Oncologia gralidades-Enf Argentina
 
Carsinoma enfermería
Carsinoma enfermeríaCarsinoma enfermería
Carsinoma enfermería
 
Etapificacion Del Cancer
Etapificacion Del CancerEtapificacion Del Cancer
Etapificacion Del Cancer
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
7 Especialidades Y Subespecialidades En Cirugia
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
What Is Cancer
What  Is CancerWhat  Is Cancer
What Is Cancer
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 

Similar a Tratamiento del carcinoma broncogénico

Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
kirsis29
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptx
ssuser786b5a
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
eddynoy velasquez
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
eddynoy velasquez
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Noelia Viera
 
Cáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. TratamientoCáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. Tratamientojvallejo2004
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Umbrella Properties
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
raulcavazos11
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdfS1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
MaryoriVasquez3
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 

Similar a Tratamiento del carcinoma broncogénico (20)

Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptx
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Cáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. TratamientoCáncer de pulmón. Tratamiento
Cáncer de pulmón. Tratamiento
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
 
Cadepulmon
CadepulmonCadepulmon
Cadepulmon
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
 
Ca avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroidesCa avanzado de tiroides
Ca avanzado de tiroides
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdfS1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
S1 - PRINCIPIOS DE CIRUGIA ONCOLOGICA.pdf
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 

Más de Jonathan Paredes

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Jonathan Paredes
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Jonathan Paredes
 
Conservación de las vacunas
Conservación de las vacunasConservación de las vacunas
Conservación de las vacunas
Jonathan Paredes
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
Jonathan Paredes
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
Jonathan Paredes
 
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de ChagasHistoria Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Jonathan Paredes
 
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafilácticoCuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Jonathan Paredes
 
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y gruesoEnfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Jonathan Paredes
 

Más de Jonathan Paredes (10)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
 
Conservación de las vacunas
Conservación de las vacunasConservación de las vacunas
Conservación de las vacunas
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
 
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de ChagasHistoria Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
 
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafilácticoCuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico
 
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y gruesoEnfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Tratamiento del carcinoma broncogénico

  • 1. Jonathan Paredes B. Grupo 3B CARCINOMA BRONCOGÉNICO:
  • 2. El carcinoma broncopulmonar (CP) es la causa más común de muerte por una neoplasia en el mundo occidental, ya que su supervivencia global no supera e1 15%. Clásicamente se ha dividido en carcinoma de células no pequeñas (75% a 80%) y de células pequeñas (20% a 25%). Este último tiende a responder mejor, al menos inicialmente, a la quimioterapia, mientras que el carcinoma de células no pequeñas el tratamiento más eficaz sigue siendo la resección quirúrgica. La presencia de micrometástasis en el momento de la cirugía es la principal causa de recaída incluso tras la exéresis completa de la enfermedad macroscópica. TRATAMIENTO
  • 3. La exéresis quirúrgica continúa siendo, en la actualidad, la mejor opción terapéutica en los tumores broncopulmonares no microcíticos en sus estadios iniciales cuando exista una buena tolerancia funcional a la resección. Sus resultados dependen, por tanto, no sólo de una correcta evaluación oncológica que asegure una resección completa, sino también de una cuidadosa selección perioperatoria global y de unos adecuados cuidados postoperatorios. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 4.
  • 5. Se propone considerar una cirugía como completa cuando cumple los siguientes requisitos: a) márgenes de resección libres (bronquial, venoso, arterial y periférico), comprobados microscópicamente; b) disección ganglionar sistemática en su forma mayor o disección ganglionar sistemática específica de lóbulo; c) ausencia de afectación ganglionar extracapsular a periganglionar, d) adenopatía mediastínica más alta extirpada negativa. Resecabilidad
  • 6. La eventualidad de que el paciente no tolere la resección propuesta en función de la extensión tumoral depende básicamente de: Su estado general. Su comorbilidad. Su reserva funcional respiratoria. Por ello debe realizarse sistemáticamente una evaluación general y una evaluación de la función respiratoria del enfermo. Operabilidad
  • 7. La primera debe valorar la edad, el estado nutricional, el estado clínico y los hábitos tóxicos, así como la existencia de alteraciones previas o concomitantes: cardiaca, vascular, metabólica, hepática, etc. La mayoría de los autores coincide en señalar que el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) es la mejor variable espirométrica, y los pacientes con un FEV1 superior a 2 litros o al 80% de su valor teórico pueden tolerar fa neumonectomía y, con cifras superiores a 1,5 litros, la lobectomía.
  • 8.
  • 9. Desde un punto de vista oncológico, en los pacientes con una enfermedad local (estadios I y II) la indicación es claramente quirúrgica. Se propugnan la lobectomía como técnica de elección, al detectarse un claro incremento significativo de las recidivas locorregionales y una menor supervivencia a los 5 años en las resecciones menores (segmentectomía típica, resección atípica). La quimioterapia adyuvante se acepta en la actualidad como un tratamiento complementario, con el fin de evitar la progresión locorregional y la metástasis a distancia en los estadios IB y II. Indicaciones en los estadios iniciales (estadios I y II)
  • 10. El estadio III se define como una enfermedad locorregional debida a la extensión del tumor primario a estructuras extrapulmonares (T3-4) y/o a la afectación adenopática mediastínica, pero sin evidencia de metástasis a distancia. Corresponde a un grupo heterogéneo de tumores con índices pronósticos distintos (supervivencia a los 5 años de los IIIA del 20% y de los IIIB del 5%), marginalmente resecables o irresecables. Debido a ello, todavía existen ciertas discrepancias en cuanto a su abordaje terapéutico. Indicaciones en la enfermedad locorregional (estadio III)
  • 11. Los tumores del sulcus T3N1MO (tumor de Pancoast) deben tratarse con quimiorradioterapia previa a la cirugía. Los tumores T4 se consideran, en general, como irresecables.
  • 12. La cirugía del CP es fundamentalmente de exéresis local (Factor T) y, en menor medida, locorregional (factor N). Por ello, el tumor no es, en general, oncológicamente resecable, en estos pacientes con metástasis. El tratamiento debe ser la quimioterapia o la quimiorradioterapia. Indicaciones en la enfermedad extendida (estadio IV)
  • 13. Este tipo de neoplasia representa entre el 20% y el 25% de los carcinomas broncogénicos. Su capacidad de duplicación celular y su poder metastático hacen que, en la mayoría de las ocasiones, los pacientes tengan una enfermedad diseminada, por lo que sólo una mínima parte pueden ser candidatos a la cirugía. Es clásica su clasificación en enfermedad limitada y extendida. El concepto de enfermedad limitada es fundamentalmente radioterápico, al definir un tumor «limitado» al hemitórax homolateral y con adenopatías regionales asequibles a la RT. Indicaciones en el carcinoma pulmonar de células pequeñas
  • 14.
  • 15. En el tratamiento quirúrgico del CP, la toracotomía posterolateral, con sus variantes, continúa siendo el abordaje estándar en la gran mayoría de las ocasiones. Otros abordajes, como la toracotomía axilar, anterior o posterior, la esternotomía, tienen indicaciones específicas y, por supuesto, más restringidas. La videocirugía o, más frecuentemente, la cirugía videoasistida, iniciada en los años noventa, ha supuesto una revolución en la cirugía torácica y puede serlo también en el tratamiento del CP, siempre y cuando se respeten las reglas oncológicas de exéresis.
  • 16.
  • 17. Los hechos que, por tanto, condicionan el tipo de exéresis a practicar son la localización tumoral, la extensión locorregional y, lógicamente, el estado general y la función respiratoria del enfermo. Dependiendo de estos factores pueden utilizarse distintas técnicas, que pueden agruparse en técnicas de: cirugía estándar cirugía extendida cirugía conservadora del parénquima.
  • 18. La cirugía estándar se refiere fundamentalmente a la lobectomía, la bilobectomía y la neumonectomía. Desde un punto de vista topográfico puede señalarse que, en general, los tumores periféricos son susceptibles, en ausencia de una invasión cisural o hiliar, de una lobectomía y los tumores centrales de una neumonectomía. La lobectomía es el procedimiento quirúrgico más habitual en e1 tratamiento del GP. Está indicada cuando el proceso tumoral se circunscribe a un lóbulo, sin que al mismo tiempo exista afectación cisural o hiliar alguna. Cirugía estándar
  • 19. La neumonectomía debe practicarse en los tumores que asientan en el bronquio principal y en los bronquios lobulares sin margen (le seguridad para la resección mediante una lobectomía, así como en los que afectan a varios lóbulos. Variantes de la neumonectomía estándar son la neumonectomía intrapericárdica y la que se acompaña de una resección carinal, realizada menos frecuentemente. El complemento oncológico indispensable de toda resección en 1a cirugía del CP es la exéresis ganglionar, que debe comprender los ganglios intra- y broncopulmonares y los mediastínicos.
  • 20. La invasión tumoral y la necesidad de una cirugía completa pueden obligar en determinados momentos a extender la resección a otras estructuras, entre las que pueden señalarse las siguientes: 1.- Afectación de estructuras cuya invasión se considera un tumor T3: pared torácica, sulcus, diafragma, pericardio y pleura mediastínica. 2.- Afectación de estructuras cuya invasión se considera un tumor T4: eje traqueobronquial, vasos pulmonares, nervios frénico y recurrente, grandes vasos, esófago, cuerpo vertebral y metástasis intrapulmonares ipsolaterales. Cirugía extendida
  • 21. Cuando los métodos de exéresis habituales están contraindicados (problemas funcionales, edad, enfermedad previa, etc.), es posible recurrir a una cirugía conservadora del parénquima pulmonar. Corresponden a este tipo de cirugía las segmentectomías y las resecciones pulmonares atípicas, que estarían indicadas en las lesiones nodulares periféricas de menos de 3 cm o, mejor, de 2 cm, sin adenopatías detectadas preoperatoriamente. Cirugía conservadora
  • 22. La quimioterapia puede ser útil en diferentes situaciones: 1.- Antes de la cirugía (algunas veces junto con radioterapia) para tratar de reducir el tamaño de un tumor. A esto se le conoce como terapia neoadyuvante. 2.- Después de la cirugía (algunas veces junto con radioterapia) para tratar de destruir cualquier célula cancerosa que pudo haber quedado. A esto se le conoce como terapia adyuvante. 3.- Como tratamiento primario (algunas veces junto con radioterapia) para los cánceres más avanzados o para algunas personas que no son lo suficientemente saludables como para someterse a cirugía. Quimioterapia
  • 23. La radioterapia utiliza rayos X de alta potencia, partículas o semillas radiactivas para destruir las células cancerígenas. La radioterapia se puede utilizar para: 1.- Reducir el tamaño de un tumor lo más que se pueda antes de una cirugía. 2.- Ayudar a evitar que el cáncer reaparezca después de la cirugía o la quimioterapia. 3.- Aliviar los síntomas causados por un tumor. 4.- Tratar cánceres que no se pueden extirpar con cirugía. Radioterapia
  • 24. La morbilidad en la cirugía del CP se suele situar entre el 20% y el 30% aproximadamente. La mortalidad entre el 1% y el 7%, dependiendo de las distintas series y del tipo de estudio realizado (prospectivo, retrospectivo). MORBIMORTALIDAD
  • 25. Los datos referentes a la supervivencia muestran cierta disparidad entre las distintas series referenciadas. Los factores que pueden influir al respecto son la edad, el sexo, el estado clínico, la localización tumoral, la estirpe, el estadio y la terapéutica realizada. SUPERVIVENCIA
  • 26. Los objetivos terapéuticos no deben evaluar sólo la supervivencia, sino también la calidad de vida. Su valoración debe tener en cuenta aspectos ligados a la personalidad del paciente y su vivencia de la enfermedad, así como su adaptación a la misma desde un punto de vista físico, mental y social. La cuantificación de esa calidad (le vida es donde reside la mayor dificultad. Para facilitar la evaluación se han desarrollado diversos modelos teóricos, que pueden influir sobre la toma de decisiones en relación a la terapéutica en un momento dado. CALIDAD DEVIDA