SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del estudiante
       M.V.Z. Oscar René Ortiz Aguirre.
            CURP: OIAO760515450
                    Institución
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
                     No. 3


            Nombre de la estrategia
Enfermedades y muertes repentinas en bovinos

    Estrategia Didáctica para el aprendizaje del
      Modulo III Técnicas Pecuarias y el
       Sub Modulo 3 Sanidad e Higiene.



                      México
                 Durango, Dgo.


                                                   1
INDICE

I. Presentación…………………………………………………………........................ 3


II. Diagnostico socioeducativo………………………………………………………...        3


III. Fundamentación didáctico pedagógica………………………………………….    8


IV. Objetivo de la estrategia…………………………………………………………..        10


V. Secuencia didáctica………………………………………………………………...            11


VI. Recursos didácticos pedagógicos………………………………………………… 13


VII. Plan de evaluación………………………………………………………………...            15


VIII. Reflexiones generales…………………………………………………………....         16


IX. Fuentes de consulta……………………………………………………………….              18


X. Anexos……………………………………………………………………………....                    20




                                                                   2
I. Presentación
La educación en la actualidad, requiere por parte del docente estarse preparando y
actualizando diariamente, ya que no es suficiente que centren su acción pedagógica
en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparten; sino que es
indispensable que los maestros trasciendan los propósitos disciplinares, y apoyen de
manera integral la formación de los jóvenes.
  Es necesaria una comprensión más completa de la función del docente, que
trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para
adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo,
ante lo que busca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que
es lograr un trabajo significativo de los docentes a partir de un enfoque en
competencias.
Ya que el alumno también debe de experimentar los cambios que implican las
nuevas reformas educativas, al aplicar sus conocimientos para la solución de
problemas reales, ser autocritico, aprender a trabajar en el salón de clase así como
en campo, valorar a sus compañeros y trabajar en equipo, todo esto irá de la mano
con el uso de las tecnologías, ya que en la actualidad el alumno está inmerso
directamente con ellas, sin poderlas hacer a un lado es por eso que el docente no se
puede resistir al cambio, ya que también debe de utilizarlas para poder lograr un
buen aprendizaje significativo.
Con base en estas perspectivas la reforma integral busca educar con un enfoque en
competencias, que implica crear experiencias de aprendizaje para que los
estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral,
recursos que se consideran indispensables para poder realizar satisfactoriamente
las actividades demandadas.
Trabajando en conjunto los docentes lograremos uno de los objetivos de la reforma,
que los estudiantes puedan adquirir un perfil de egreso de calidad, en la educación
media superior.
Es por esto, que para la elaboración de la siguiente estrategia se abordaron temas
fundamentales, que abarcan desde realizar un diagnostico socio-educativo hasta
llegar a un plan de evaluación, lo cual implica tener los objetivos de la estrategia bien
definidos para poder desarrollarlos en una secuencia didáctica, en donde se
apliquen las diferentes competencias para poder lograr un aprendizaje significativo
basado en competencias.
Todo esto se lograra con la gran colaboración directa del docente como un pilar
fundamental en la educación, aplicando secuencias, planeaciones, estrategias e
instrumentos de evaluación. A continuación se presenta un trabajo con aportaciones
de los diferentes temas vistos durante la especialización.
II. DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
Relevancia y Pertinencia
La educación en la actualidad, requiere por parte del docente estarse preparando y
actualizando diariamente, ya que no es suficiente que centren su acción pedagógica
en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparten; sino que es

                                                                                        3
indispensable que los maestros trasciendan los propósitos disciplinares, y apoyen de
manera integral la formación de los jóvenes.
  Es necesaria una comprensión más completa de la función del docente, que
trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para
adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo,
ante lo que busca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que
es lograr un trabajo significativo de los docentes a partir de un enfoque en
competencias.
Las competencias seleccionadas que se aplicaran durante el desarrollo de nuestra
estrategia, abarcan como campo disciplinar las ciencias experimentales, ya que
están diseñadas para actuar en la aplicación práctica y operativa del conocimiento
sobre planteamientos reales y la resolución de problemas cotidianos.
Durante el desarrollo de ésta secuencia se abordaran actividades de aprendizaje
que tienen relación con las siguientes asignaturas: Biología, ecología, TICS y cálculo
diferencial, ya que el objetivo de dicha secuencia es resolver un problema real en
base a los conocimientos adquiridos durante su desarrollo (semestre).
Sobre las competencias seleccionadas para llevar a cabo mi estrategia se encuentra
las genéricas y las disciplinares, ya que las genéricas permitirán al alumno aprender
de forma autónoma y a participar acertadamente en su vida profesional. Y las
disciplinares nos darán la formación que se busca en los alumnos para poder lograr
un perfil que le permita al alumno desarrollarse en su vida profesional.
Competencias genéricas (CG):
CG1.- Expresa ideas y conceptos mediante innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos.
CG2.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG3.- Participa, colabora y trabaja en forma colaborativa.
Competencias disciplinares (CD):
CD1.- Identifica la importancia de las instalaciones pecuarias, y las características de
las razas en las diferentes especies zootécnicas, y emite sus conclusiones sobre el
mejor sistema de explotación.
CD2.- obtiene y registra las diferentes características de los aparatos digestivos de
los animales zootécnicos, así como las necesidades nutricionales que requieren
para una óptima producción.
CD3.- obtiene y sistematiza la información, sobre el manejo adecuado de los
biológicos. Se aplican los conocimientos para determinar las vías de aplicación de
medicamentos o biológicos.
           “La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones
           y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.” 1


En base a los conocimientos, habilidades y actitudes previas de los estudiantes, esta
estrategia está dirigida a alumnos de 4º semestre con la especialidad en

1
    Perrenoud Philippe, "El Arte de Construir Competencias ", Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31..
                                                                                                                  4
agropecuario. En la cual se identificaran los aspectos generales del manejo
zootécnico e instalaciones y equipos para las especies domesticas, así como las
técnicas de nutrición animal. Se abordaran normas de sanidad e higiene en los
procesos productivos, e intervendrá activamente en la reproducción de las especies
zootécnicas.
Esta estrategia está enfocada a la solución de un problema real, en el cual el alumno
tendrá que utilizar y aplicar criterios y conocimientos adquiridos en las actividades a
desarrollar, esto lo obtendrá por medio de investigaciones en internet y
bibliográficas. También se trabajará en equipos para la realización de prácticas, las
actividades se dividen en tres tiempos, inicio, desarrollo y cierre. En donde tendrán
que elaborar como producto final una presentación en PowerPoint, en la cual
expongan la problemática y los procesos que los llevaron a la solución del problema.


Algo de suma importancia para el desarrollo de la estrategia, son las características
que tienen nuestros alumnos, que sin duda van relacionadas con el entorno escolar
en el cual se desarrollan. Actualmente en el Centro de Bachillerato Tecnológico
agropecuario No. 3., la matrícula escolar está integrada con 124 estudiantes, en el
plan de estudios en liquidación y 651estudiantes en el nuevo modelo curricular
siendo un total de 775 de la población escolar del sistema escolarizado con las
Carreras de Técnicos Agropecuario, Técnico en Informática, Técnico en Desarrollo
Comunitario y Técnicos en Administración, el 40% de los alumnos se inscriben
porque no quedaron en otras escuelas, por lo que en los primeros semestres el
índice de deserción es alto.
Dentro de la escuela los alumnos realizan diversas actividades, como leer revistas,
jugar ajedrez, bailar tectonick, realizar deportes, cuidar y manejar a los bovinos,
porcinos, ovinos y pollos de engorda, montar a caballo y platicar con sus amigos de
clase y maestros, mientras que fuera de ésta sale con sus amigos a platicar a las
esquinas, navegar por internet, practican deportes y los fines de semana trabajan
con sus papás ya sea en la construcción o en las parcelas.
Los jóvenes identifican a los compañeros con los que quieren trabajar y relacionarse,
en esta etapa es difícil que ellos entiendan las diversas situaciones por las que
atraviesan sus compañeros y que los llevan a tener una conducta no adecuada para
los demás, dan a sus compañeros el trato que esperan recibir. Los alumnos van
creando su auto concepto a partir de los comentarios de la gente más apegada a
ellos. Por eso es vital que el maestro siempre piense lo mejor de sus alumnos
porque ellos trataran de comportarse como nosotros los creamos. El alumno resalta
más sus características positivas pero le da más importancia a las negativas aunque
sean pocas.
La comunicación entre padres es muy diferente a la que se da entre maestro-alumno
por la diversidad de palabras con significado diferente, el docente comunica con
palabras técnicas ejemplo: realizar un antagonismo; mientras el alumno interpreta
palabras como “bato, chale, uyuyuy,” por lo que se debe de buscar un equilibrio para
que el canal de comunicación sea el más apto para los dos, y facilite así el proceso
de aprendizaje.
Los alumnos utilizan los grafitis como manera de expresarse y se ha convertido en
un problema en la escuela, porque no respetan la institución, como son los baños y
los salones.
                                                                                      5
En cuanto a los ejes de interés del grupo, esta estrategia está enfocada a la solución
de un problema real, en el cual el alumno tendrá que utilizar y aplicar criterios y
conocimientos adquiridos en las actividades a desarrollar, esto lo obtendrá por
medio de investigaciones en internet y bibliográficas. También se trabajará en
equipos para la realización de prácticas, las actividades se dividen en tres tiempos,
inicio, desarrollo y cierre. En donde tendrán que elaborar como producto final una
presentación en PowerPoint, en la cual expongan la problemática y los procesos que
los llevaron a la solución del problema.


Se identificaran los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y
equipos para las especies domesticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se
abordaran normas de sanidad e higiene en los procesos productivos, e intervendrá
activamente en la reproducción de las especies zootécnicas.


En cuanto a las relaciones interpersonales que se presentan en la escuela
afortunadamente no existen casos de violencia entre alumnos, debido a que el
trabajo de tutorías por medio de los docentes nos ayuda bastante para poder lograr
una convivencia entre los alumnos y maestros, pero sin duda ésta situación se tiene
que vigilar constantemente ya que afecta su estado de ánimo y su formación.
La institución tiene debilidades desde el punto de vista de docentes y alumnos, que
demuestran un descontento por la mala organización de parte de la administración
actual, lo que provoca inconformidades y afecta al área académica, deportiva y
cultural; pero una de las grandes fortalezas son sus docentes, ya que la plantilla
actual está formada por en un buen número de jóvenes que demuestran vocación,
disponibilidad para trabajar en el aula, dinamismo, emprendedores y con un futuro
por delante en la educación, que todo esto mezclado con la experiencia,
conocimientos, fuerza y lealtad por la institución, de los maestros de mayor tiempo,
se conjugan para poder hacer frente a los nuevos retos en la educación.
Con la formación académica, bajo el nuevo modelo educativo basado en el
aprendizaje en competencias, que está implementando la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS), los jóvenes que egresen, adquirirán las
competencias genéricas y disciplinares que les permita continuar sus estudios a
nivel superior, y los elementos tecnológicos que los acrediten como técnicos y les
permita, como tal, incorporarse al mercado de trabajo con amplias posibilidades de
mejorar su estilo de vida.


Tomando en cuenta que ambiente de aprendizaje se entiende como el clima propicio
que se crea para atender a los alumnos que están aprendiendo, en el que se
consideran los espacios físicos, virtuales y tecnológicos, para tener las condiciones
necesarias que estimulen las actividades del pensamiento de los alumnos.
En la Institución donde laboro se trata de crear un ambiente en donde el alumno
debe ser el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, ya que el papel del
Maestro es secundario y se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el
aprendizaje, así como ser guía y mediador para facilitar el proceso de aprendizaje.

                                                                                     6
El contexto escolar del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 3
Institución que pertenece a la Secretaria de Educación Pública del Gobierno
Federal; depende del Subsistema de Educación Media Superior a través de la
Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria. Es pionero de la educación
Agropecuaria en el Estado de Durango, sus actividades académicas se iniciaron en
el Instituto Tecnológico Regional de esta Ciudad el día 2 de septiembre de 1962, se
adquirió un terreno que era una hacienda ubicado en el poblado de la Ferrería de
Flores, Durango y donado al Instituto Tecnológico de Durango (I.T.D.) para las
prácticas de los técnicos agropecuarios y por gestiones de la misma institución se
equipo modestamente con maquinaría, pie de cría de bovinos, porcinos, y utensilios
de la industria agropecuaria.
La principal vía de comunicación terrestre que une la localidad de referencia con la
Capital del Estado, es la carretera a la flor por el bulevar Domingo Arrieta. Partiendo
de la Ciudad de Durango, se efectúa un recorrido de 4.5 km. hasta el entronque de
la Colonia México para luego continuar una arboleda de 3 km.


El área de influencia lo integra la capital del Estado y poblaciones importantes, por
lo que la mayoría de los alumnos toman dos camiones para llegar a la escuela.


A sus alrededores se encuentran terrenos baldíos ya que se está comenzando a
habitar esta zona; por la parte posterior se encuentran cultivos. Es una zona
tranquila, lo que propicia que los alumnos asistan a clases ya que no existen
distractores cercanos y tienen que recorrer un largo camino para llegar a sus casas.


Los recursos con los que cuenta el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario
No. 3 para el desarrollo de las competencias son: una superficie total de 217.5
hectáreas, distribuidas en 120 ha. Laborales de riego ,13 ha. Temporal, 72.5 ha, de
agostadero, de las cuales 95 ha. Son aprovechadas, más 12 ha. en instalaciones
que abarca el área académica, con edificios para oficinas administrativas, aulas,
canchas deportivas, laboratorios de inglés, salas de informática, sala audiovisual,
laboratorio de suelos, biología, química, biotecnología , plaza cívica, jardines,
cafetería, centro de fotocopiado, biblioteca, área productiva: Talleres de lácteos, de
frutas y hortalizas, cárnico, de mantenimiento, apícola, maquinaría agrícola; naves
avícolas, cunícula, porcina y bovina, centro reproductor de insectos benéficos, dos
silos, una estación meteorológica y dos pozos de agua.


El municipio de Durango en donde se localiza la institución, se encuentra en la parte
norte del país, y en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; posee un territorio
con una superficie de 10,041kilómetros cuadrados. Destacan por sus características
dos regiones, la occidental o de la sierra y la oriental o de los valles.


 En términos globales la población de la Ciudad de Durango, se integra en un 48%
de hombres y en un 52% de mujeres, se caracteriza por contar con una población
predominante joven, con una edad promedio de 21 años.
                                                                                      7
El crecimiento de la población se ve reflejado en el espacio físico de la ciudad que
marca un incremento de la mancha urbana de 204 hectáreas anualmente, el número
de viviendas registra una tendencia de crecimiento, la cobertura de servicios básicos
en las viviendas es alta, el 100% de ellas dispone de energía eléctrica, el 98% de
agua potable y el 95% de drenaje.


Para la atención a la salud la población de la ciudad cuenta con 38 unidades
médicas del sector salud que comprenden las pertenecientes al Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) Y EL Sistema de Defensa Nacional (SDN), el
hospital Del Niño y la Cruz Roja, además de lo anterior, en la ciudad operan 30
unidades médicas particulares que cuentan con un servicio de hospitalización.


La agricultura es fundamental por la generación de empleos, otra fuente principal de
ingresos es la ganadería y posteriormente servicios.




Con la formación académica, bajo el nuevo modelo educativo basado en el
aprendizaje en competencias, que está implementando la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS), los jóvenes que egresen, adquirirán las
competencias genéricas y disciplinares que les permita continuar sus estudios a
nivel superior, y los elementos tecnológicos que los acrediten como técnicos y les
permita, como tal, incorporarse al mercado de trabajo con amplias posibilidades de
mejorar su estilo de vida.
Al realizar este proyecto se pretende que los alumnos cumplan con sus expectativas
educativas que los llevaron a elegir esta especialidad (Técnico Agropecuario). Y que
sean capaces de construir y orientar las instalaciones pecuarias, así como elaborar
raciones alimenticias, que identifiquen las mejores alternativas y prever una buena
producción.
Los alumnos manejaran los diferentes métodos de raciones alimenticias, para reunir
los requerimientos nutritivos que necesitan las diferentes especies zootécnicas. Así
como el buen manejo de la sanidad.
Actuarán y participaran en los diferentes proyectos que se establecen, y resuelven
problemas en base a situaciones reales.
Serán capaces de identificar las enfermedades que provocan las muertes de los
bovinos, para poder lograr un resultado significativo en la producción. Así como
establecer y manejar un calendario de sanidad.


Ablando de la relevancia y pertinencia de la estrategia, está diseñada de tal forma
que da cumplimiento a la aseveración: “es un sistema de planificación aplicable a un
conjunto articulado de acciones para llegar a una meta”, la cual, en este caso, es el
logro de los resultados de aprendizaje esperados y está estructurada en orden de


                                                                                    8
complejidad procurando que el alumno niveladamente vaya alcanzado aprendizajes
más complejos.
Las técnicas utilizadas están acordes al tamaño del grupo y se han considerado los
espacios de la institución donde se llevarán a cabo; cada una de ellas le permite la
participación activa al alumno y van en concordancia con los resultados de
aprendizaje esperados.
Las especificaciones de las actividades que se trabajan desde la contextualización al
inicio del trabajo, le brindan al alumno beneficios tales como: “conocer las pautas de
cómo hacer la tarea de forma exitosa, aprender una cultura de trabajo de calidad al
tener que esforzarse para conseguir los criterios, adquirir autonomía en el proceso
de auto-aprendizaje, se va desprendiendo del juicio del profesor y desarrolla el suyo
propio, le facilita la autoevaluación y coevaluación por parte de los compañeros,
permiten que se le hagan comentarios pertinentes a la tarea, enfatizando aquellos
que son necesarios mejorar”


                  III. Fundamentación didáctico pedagógica
La siguiente estrategia permitirá al alumno desarrollarse en la integración de
conocimientos, habilidades y actitudes, dándole el enfoque de competencias, ya que
esto nos permitirá preparar a los alumnos para desarrollarse en contextos diversos y
privilegiar el aprendizaje sobre la memorización. Entonces al aplicar estos conceptos
estamos buscando lograr que el alumno logre un perfil de egreso, que es uno de los
objetivos que pretende el Marco Curricular Común (MCC) de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior (RIEMS).
En la presente estrategia se aplicaran las competencias genéricas y disciplinares, en
las que se combinaran atributos, con respecto al conocimiento y sus aplicaciones,
aptitudes, destrezas y responsabilidades, que nos describirán el nivel de suficiencia
con que cuenta el alumno para poder enfrentar los retos actuales de la vida cotidiana
y profesional.
En las competencias disciplinares a desarrollar en base a nuestro problema y
objetivos de la estrategia, estarán orientadas a que los estudiantes conozcan y
apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales, para la
solución de problemas y para la comprensión de su entorno, su desarrollo
favorecerá que se lleven a cabo acciones responsables y fundadas hacia ellos
mismos.
La pertinencia de la estrategia está basada en los objetivos que busca la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que es la de mejorar la calidad, la
pertinencia y la cobertura del bachillerato, así como terminar con la dispersión
existente en el bachillerato al articular los subsistemas para favorecer el tránsito de
los alumnos.
El modelo pedagógico constructivista que sustenta esta estrategia didáctica,
pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar
decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de
profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir,
crear, facilitar, criticar y reflexionar sobre la formación y comprensión de un
conocimiento basado en competencias. Aquí el Maestro es un facilitador que
contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para que tengan una
                                                                                      9
evolución en sus conocimientos y poder solucionar el o los problemas planteados en
la estrategia.
Problema real del entorno.
 En el establo de bovinos productores de leche, se presentan 2 muertes repentinas,
¿qué harías para detener las muertes y conocer sus causas?
Contexto.
  Dirigido a alumnos de 4º semestre con la especialidad en agropecuario. Se
identificaran los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y equipos
para las especies domesticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se
abordaran normas de sanidad e higiene en los procesos productivos, e intervendrá
activamente en la reproducción de las especies zootécnicas.
Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollaran durante el
desarrollo de la estrategia son las siguientes:
Competencias genéricas:
       •   CG1.- Expresa ideas y conceptos mediante innovaciones y propone
           soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
       •   CG2.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
           comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
           objetivo.
       •   CG3.- Participa, colabora y trabaja en forma colaborativa.
Competencias disciplinares:
       •   CD1.- Iidentifica la importancia de las instalaciones pecuarias, y las
           características de las razas en las diferentes especies zootécnicas, y emite
           sus conclusiones sobre el mejor sistema de explotación.
       •   CD2.- obtiene y registra las diferentes características de los aparatos
           digestivos de los animales zootécnicos, así como las necesidades
           nutricionales que requieren para una óptima producción.
       •   CD3.- obtiene y sistematiza la información, sobre el manejo adecuado de los
           biológicos. Se aplican los conocimientos para determinar las vías de
           aplicación de medicamentos o biológicos.
           “La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones
           y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.” 2
Contenidos específicos de la asignatura:
       •   Define y describe las instalaciones tecnificadas, semi tecnificadas y de
           traspatio. Así como las razas zootécnicas más adaptables en base a sus
           características, a nuestra región.
       •   Aplicar los conocimientos adquiridos, para conocer las partes más
           importantes del aparato digestivo, en rumiantes y mono gástricos. Para
           determinar los alimentos adecuados y necesarios para una optima
           producción.

2
    Perrenoud Philippe, "El Arte de Construir Competencias ", Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31..
                                                                                                                  10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
Medina2512
 

La actualidad más candente (17)

Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Docto. no.1   estrategias de e-a(2)Docto. no.1   estrategias de e-a(2)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
 
Pca preparatoria
Pca preparatoriaPca preparatoria
Pca preparatoria
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
 
Guia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento CurricularGuia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento Curricular
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
 
Programa de reforzamiento de matemàtica
Programa de reforzamiento de matemàticaPrograma de reforzamiento de matemàtica
Programa de reforzamiento de matemàtica
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
0 SeccióN 3 Parvularia
0 SeccióN 3 Parvularia0 SeccióN 3 Parvularia
0 SeccióN 3 Parvularia
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
 
Cédula de supervisión_a_los_docentes_sep2015
Cédula de supervisión_a_los_docentes_sep2015Cédula de supervisión_a_los_docentes_sep2015
Cédula de supervisión_a_los_docentes_sep2015
 
Diseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdacDiseño de estrategias didácticas cosdac
Diseño de estrategias didácticas cosdac
 
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturalesActividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
Actividades+de+refuerzo+para+ciencias+naturales
 
Pado actual
Pado actualPado actual
Pado actual
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
 

Similar a Opcion1 oiao760515450 oscar[1]

Actividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIActividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
jor85_2003
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda
 
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
jor85_2003
 
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdfESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
MiriamElizabethFuent
 
Desarrollo de monografia magister
Desarrollo de monografia magisterDesarrollo de monografia magister
Desarrollo de monografia magister
Manuel García
 

Similar a Opcion1 oiao760515450 oscar[1] (20)

Syllabus educacion 2014
Syllabus educacion 2014Syllabus educacion 2014
Syllabus educacion 2014
 
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIActividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
 
03-gp-identificacion-de-la-bidoversidad.pdf
03-gp-identificacion-de-la-bidoversidad.pdf03-gp-identificacion-de-la-bidoversidad.pdf
03-gp-identificacion-de-la-bidoversidad.pdf
 
03-GP Identificación de la bidoversidad.pdf
03-GP Identificación de la bidoversidad.pdf03-GP Identificación de la bidoversidad.pdf
03-GP Identificación de la bidoversidad.pdf
 
Bioquímica generalidades
Bioquímica generalidadesBioquímica generalidades
Bioquímica generalidades
 
Dialnet estrategias metodologicasquesepuedenaplicarenlasgir-5580800
Dialnet estrategias metodologicasquesepuedenaplicarenlasgir-5580800Dialnet estrategias metodologicasquesepuedenaplicarenlasgir-5580800
Dialnet estrategias metodologicasquesepuedenaplicarenlasgir-5580800
 
PAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docx
PAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docxPAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docx
PAT 2022-HONORATO DE BALZAC.docx
 
BIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacion
BIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacionBIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacion
BIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacion
 
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdfESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
 
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdfESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Gestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TICGestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TIC
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
Desarrollo de monografia magister
Desarrollo de monografia magisterDesarrollo de monografia magister
Desarrollo de monografia magister
 

Opcion1 oiao760515450 oscar[1]

  • 1. Nombre del estudiante M.V.Z. Oscar René Ortiz Aguirre. CURP: OIAO760515450 Institución Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 3 Nombre de la estrategia Enfermedades y muertes repentinas en bovinos Estrategia Didáctica para el aprendizaje del Modulo III Técnicas Pecuarias y el Sub Modulo 3 Sanidad e Higiene. México Durango, Dgo. 1
  • 2. INDICE I. Presentación…………………………………………………………........................ 3 II. Diagnostico socioeducativo………………………………………………………... 3 III. Fundamentación didáctico pedagógica…………………………………………. 8 IV. Objetivo de la estrategia………………………………………………………….. 10 V. Secuencia didáctica………………………………………………………………... 11 VI. Recursos didácticos pedagógicos………………………………………………… 13 VII. Plan de evaluación………………………………………………………………... 15 VIII. Reflexiones generales………………………………………………………….... 16 IX. Fuentes de consulta………………………………………………………………. 18 X. Anexos…………………………………………………………………………….... 20 2
  • 3. I. Presentación La educación en la actualidad, requiere por parte del docente estarse preparando y actualizando diariamente, ya que no es suficiente que centren su acción pedagógica en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparten; sino que es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos disciplinares, y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. Es necesaria una comprensión más completa de la función del docente, que trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo, ante lo que busca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que es lograr un trabajo significativo de los docentes a partir de un enfoque en competencias. Ya que el alumno también debe de experimentar los cambios que implican las nuevas reformas educativas, al aplicar sus conocimientos para la solución de problemas reales, ser autocritico, aprender a trabajar en el salón de clase así como en campo, valorar a sus compañeros y trabajar en equipo, todo esto irá de la mano con el uso de las tecnologías, ya que en la actualidad el alumno está inmerso directamente con ellas, sin poderlas hacer a un lado es por eso que el docente no se puede resistir al cambio, ya que también debe de utilizarlas para poder lograr un buen aprendizaje significativo. Con base en estas perspectivas la reforma integral busca educar con un enfoque en competencias, que implica crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para poder realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Trabajando en conjunto los docentes lograremos uno de los objetivos de la reforma, que los estudiantes puedan adquirir un perfil de egreso de calidad, en la educación media superior. Es por esto, que para la elaboración de la siguiente estrategia se abordaron temas fundamentales, que abarcan desde realizar un diagnostico socio-educativo hasta llegar a un plan de evaluación, lo cual implica tener los objetivos de la estrategia bien definidos para poder desarrollarlos en una secuencia didáctica, en donde se apliquen las diferentes competencias para poder lograr un aprendizaje significativo basado en competencias. Todo esto se lograra con la gran colaboración directa del docente como un pilar fundamental en la educación, aplicando secuencias, planeaciones, estrategias e instrumentos de evaluación. A continuación se presenta un trabajo con aportaciones de los diferentes temas vistos durante la especialización. II. DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO Relevancia y Pertinencia La educación en la actualidad, requiere por parte del docente estarse preparando y actualizando diariamente, ya que no es suficiente que centren su acción pedagógica en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparten; sino que es 3
  • 4. indispensable que los maestros trasciendan los propósitos disciplinares, y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes. Es necesaria una comprensión más completa de la función del docente, que trascienda las prácticas tradicionales de enseñanza en el salón de clases, para adoptar un enfoque centrado en el aprendizaje en diversos ambientes, sobre todo, ante lo que busca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que es lograr un trabajo significativo de los docentes a partir de un enfoque en competencias. Las competencias seleccionadas que se aplicaran durante el desarrollo de nuestra estrategia, abarcan como campo disciplinar las ciencias experimentales, ya que están diseñadas para actuar en la aplicación práctica y operativa del conocimiento sobre planteamientos reales y la resolución de problemas cotidianos. Durante el desarrollo de ésta secuencia se abordaran actividades de aprendizaje que tienen relación con las siguientes asignaturas: Biología, ecología, TICS y cálculo diferencial, ya que el objetivo de dicha secuencia es resolver un problema real en base a los conocimientos adquiridos durante su desarrollo (semestre). Sobre las competencias seleccionadas para llevar a cabo mi estrategia se encuentra las genéricas y las disciplinares, ya que las genéricas permitirán al alumno aprender de forma autónoma y a participar acertadamente en su vida profesional. Y las disciplinares nos darán la formación que se busca en los alumnos para poder lograr un perfil que le permita al alumno desarrollarse en su vida profesional. Competencias genéricas (CG): CG1.- Expresa ideas y conceptos mediante innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG2.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG3.- Participa, colabora y trabaja en forma colaborativa. Competencias disciplinares (CD): CD1.- Identifica la importancia de las instalaciones pecuarias, y las características de las razas en las diferentes especies zootécnicas, y emite sus conclusiones sobre el mejor sistema de explotación. CD2.- obtiene y registra las diferentes características de los aparatos digestivos de los animales zootécnicos, así como las necesidades nutricionales que requieren para una óptima producción. CD3.- obtiene y sistematiza la información, sobre el manejo adecuado de los biológicos. Se aplican los conocimientos para determinar las vías de aplicación de medicamentos o biológicos. “La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.” 1 En base a los conocimientos, habilidades y actitudes previas de los estudiantes, esta estrategia está dirigida a alumnos de 4º semestre con la especialidad en 1 Perrenoud Philippe, "El Arte de Construir Competencias ", Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31.. 4
  • 5. agropecuario. En la cual se identificaran los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y equipos para las especies domesticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se abordaran normas de sanidad e higiene en los procesos productivos, e intervendrá activamente en la reproducción de las especies zootécnicas. Esta estrategia está enfocada a la solución de un problema real, en el cual el alumno tendrá que utilizar y aplicar criterios y conocimientos adquiridos en las actividades a desarrollar, esto lo obtendrá por medio de investigaciones en internet y bibliográficas. También se trabajará en equipos para la realización de prácticas, las actividades se dividen en tres tiempos, inicio, desarrollo y cierre. En donde tendrán que elaborar como producto final una presentación en PowerPoint, en la cual expongan la problemática y los procesos que los llevaron a la solución del problema. Algo de suma importancia para el desarrollo de la estrategia, son las características que tienen nuestros alumnos, que sin duda van relacionadas con el entorno escolar en el cual se desarrollan. Actualmente en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 3., la matrícula escolar está integrada con 124 estudiantes, en el plan de estudios en liquidación y 651estudiantes en el nuevo modelo curricular siendo un total de 775 de la población escolar del sistema escolarizado con las Carreras de Técnicos Agropecuario, Técnico en Informática, Técnico en Desarrollo Comunitario y Técnicos en Administración, el 40% de los alumnos se inscriben porque no quedaron en otras escuelas, por lo que en los primeros semestres el índice de deserción es alto. Dentro de la escuela los alumnos realizan diversas actividades, como leer revistas, jugar ajedrez, bailar tectonick, realizar deportes, cuidar y manejar a los bovinos, porcinos, ovinos y pollos de engorda, montar a caballo y platicar con sus amigos de clase y maestros, mientras que fuera de ésta sale con sus amigos a platicar a las esquinas, navegar por internet, practican deportes y los fines de semana trabajan con sus papás ya sea en la construcción o en las parcelas. Los jóvenes identifican a los compañeros con los que quieren trabajar y relacionarse, en esta etapa es difícil que ellos entiendan las diversas situaciones por las que atraviesan sus compañeros y que los llevan a tener una conducta no adecuada para los demás, dan a sus compañeros el trato que esperan recibir. Los alumnos van creando su auto concepto a partir de los comentarios de la gente más apegada a ellos. Por eso es vital que el maestro siempre piense lo mejor de sus alumnos porque ellos trataran de comportarse como nosotros los creamos. El alumno resalta más sus características positivas pero le da más importancia a las negativas aunque sean pocas. La comunicación entre padres es muy diferente a la que se da entre maestro-alumno por la diversidad de palabras con significado diferente, el docente comunica con palabras técnicas ejemplo: realizar un antagonismo; mientras el alumno interpreta palabras como “bato, chale, uyuyuy,” por lo que se debe de buscar un equilibrio para que el canal de comunicación sea el más apto para los dos, y facilite así el proceso de aprendizaje. Los alumnos utilizan los grafitis como manera de expresarse y se ha convertido en un problema en la escuela, porque no respetan la institución, como son los baños y los salones. 5
  • 6. En cuanto a los ejes de interés del grupo, esta estrategia está enfocada a la solución de un problema real, en el cual el alumno tendrá que utilizar y aplicar criterios y conocimientos adquiridos en las actividades a desarrollar, esto lo obtendrá por medio de investigaciones en internet y bibliográficas. También se trabajará en equipos para la realización de prácticas, las actividades se dividen en tres tiempos, inicio, desarrollo y cierre. En donde tendrán que elaborar como producto final una presentación en PowerPoint, en la cual expongan la problemática y los procesos que los llevaron a la solución del problema. Se identificaran los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y equipos para las especies domesticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se abordaran normas de sanidad e higiene en los procesos productivos, e intervendrá activamente en la reproducción de las especies zootécnicas. En cuanto a las relaciones interpersonales que se presentan en la escuela afortunadamente no existen casos de violencia entre alumnos, debido a que el trabajo de tutorías por medio de los docentes nos ayuda bastante para poder lograr una convivencia entre los alumnos y maestros, pero sin duda ésta situación se tiene que vigilar constantemente ya que afecta su estado de ánimo y su formación. La institución tiene debilidades desde el punto de vista de docentes y alumnos, que demuestran un descontento por la mala organización de parte de la administración actual, lo que provoca inconformidades y afecta al área académica, deportiva y cultural; pero una de las grandes fortalezas son sus docentes, ya que la plantilla actual está formada por en un buen número de jóvenes que demuestran vocación, disponibilidad para trabajar en el aula, dinamismo, emprendedores y con un futuro por delante en la educación, que todo esto mezclado con la experiencia, conocimientos, fuerza y lealtad por la institución, de los maestros de mayor tiempo, se conjugan para poder hacer frente a los nuevos retos en la educación. Con la formación académica, bajo el nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje en competencias, que está implementando la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), los jóvenes que egresen, adquirirán las competencias genéricas y disciplinares que les permita continuar sus estudios a nivel superior, y los elementos tecnológicos que los acrediten como técnicos y les permita, como tal, incorporarse al mercado de trabajo con amplias posibilidades de mejorar su estilo de vida. Tomando en cuenta que ambiente de aprendizaje se entiende como el clima propicio que se crea para atender a los alumnos que están aprendiendo, en el que se consideran los espacios físicos, virtuales y tecnológicos, para tener las condiciones necesarias que estimulen las actividades del pensamiento de los alumnos. En la Institución donde laboro se trata de crear un ambiente en donde el alumno debe ser el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, ya que el papel del Maestro es secundario y se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje, así como ser guía y mediador para facilitar el proceso de aprendizaje. 6
  • 7. El contexto escolar del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 3 Institución que pertenece a la Secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal; depende del Subsistema de Educación Media Superior a través de la Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria. Es pionero de la educación Agropecuaria en el Estado de Durango, sus actividades académicas se iniciaron en el Instituto Tecnológico Regional de esta Ciudad el día 2 de septiembre de 1962, se adquirió un terreno que era una hacienda ubicado en el poblado de la Ferrería de Flores, Durango y donado al Instituto Tecnológico de Durango (I.T.D.) para las prácticas de los técnicos agropecuarios y por gestiones de la misma institución se equipo modestamente con maquinaría, pie de cría de bovinos, porcinos, y utensilios de la industria agropecuaria. La principal vía de comunicación terrestre que une la localidad de referencia con la Capital del Estado, es la carretera a la flor por el bulevar Domingo Arrieta. Partiendo de la Ciudad de Durango, se efectúa un recorrido de 4.5 km. hasta el entronque de la Colonia México para luego continuar una arboleda de 3 km. El área de influencia lo integra la capital del Estado y poblaciones importantes, por lo que la mayoría de los alumnos toman dos camiones para llegar a la escuela. A sus alrededores se encuentran terrenos baldíos ya que se está comenzando a habitar esta zona; por la parte posterior se encuentran cultivos. Es una zona tranquila, lo que propicia que los alumnos asistan a clases ya que no existen distractores cercanos y tienen que recorrer un largo camino para llegar a sus casas. Los recursos con los que cuenta el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 3 para el desarrollo de las competencias son: una superficie total de 217.5 hectáreas, distribuidas en 120 ha. Laborales de riego ,13 ha. Temporal, 72.5 ha, de agostadero, de las cuales 95 ha. Son aprovechadas, más 12 ha. en instalaciones que abarca el área académica, con edificios para oficinas administrativas, aulas, canchas deportivas, laboratorios de inglés, salas de informática, sala audiovisual, laboratorio de suelos, biología, química, biotecnología , plaza cívica, jardines, cafetería, centro de fotocopiado, biblioteca, área productiva: Talleres de lácteos, de frutas y hortalizas, cárnico, de mantenimiento, apícola, maquinaría agrícola; naves avícolas, cunícula, porcina y bovina, centro reproductor de insectos benéficos, dos silos, una estación meteorológica y dos pozos de agua. El municipio de Durango en donde se localiza la institución, se encuentra en la parte norte del país, y en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; posee un territorio con una superficie de 10,041kilómetros cuadrados. Destacan por sus características dos regiones, la occidental o de la sierra y la oriental o de los valles. En términos globales la población de la Ciudad de Durango, se integra en un 48% de hombres y en un 52% de mujeres, se caracteriza por contar con una población predominante joven, con una edad promedio de 21 años. 7
  • 8. El crecimiento de la población se ve reflejado en el espacio físico de la ciudad que marca un incremento de la mancha urbana de 204 hectáreas anualmente, el número de viviendas registra una tendencia de crecimiento, la cobertura de servicios básicos en las viviendas es alta, el 100% de ellas dispone de energía eléctrica, el 98% de agua potable y el 95% de drenaje. Para la atención a la salud la población de la ciudad cuenta con 38 unidades médicas del sector salud que comprenden las pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Y EL Sistema de Defensa Nacional (SDN), el hospital Del Niño y la Cruz Roja, además de lo anterior, en la ciudad operan 30 unidades médicas particulares que cuentan con un servicio de hospitalización. La agricultura es fundamental por la generación de empleos, otra fuente principal de ingresos es la ganadería y posteriormente servicios. Con la formación académica, bajo el nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje en competencias, que está implementando la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), los jóvenes que egresen, adquirirán las competencias genéricas y disciplinares que les permita continuar sus estudios a nivel superior, y los elementos tecnológicos que los acrediten como técnicos y les permita, como tal, incorporarse al mercado de trabajo con amplias posibilidades de mejorar su estilo de vida. Al realizar este proyecto se pretende que los alumnos cumplan con sus expectativas educativas que los llevaron a elegir esta especialidad (Técnico Agropecuario). Y que sean capaces de construir y orientar las instalaciones pecuarias, así como elaborar raciones alimenticias, que identifiquen las mejores alternativas y prever una buena producción. Los alumnos manejaran los diferentes métodos de raciones alimenticias, para reunir los requerimientos nutritivos que necesitan las diferentes especies zootécnicas. Así como el buen manejo de la sanidad. Actuarán y participaran en los diferentes proyectos que se establecen, y resuelven problemas en base a situaciones reales. Serán capaces de identificar las enfermedades que provocan las muertes de los bovinos, para poder lograr un resultado significativo en la producción. Así como establecer y manejar un calendario de sanidad. Ablando de la relevancia y pertinencia de la estrategia, está diseñada de tal forma que da cumplimiento a la aseveración: “es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta”, la cual, en este caso, es el logro de los resultados de aprendizaje esperados y está estructurada en orden de 8
  • 9. complejidad procurando que el alumno niveladamente vaya alcanzado aprendizajes más complejos. Las técnicas utilizadas están acordes al tamaño del grupo y se han considerado los espacios de la institución donde se llevarán a cabo; cada una de ellas le permite la participación activa al alumno y van en concordancia con los resultados de aprendizaje esperados. Las especificaciones de las actividades que se trabajan desde la contextualización al inicio del trabajo, le brindan al alumno beneficios tales como: “conocer las pautas de cómo hacer la tarea de forma exitosa, aprender una cultura de trabajo de calidad al tener que esforzarse para conseguir los criterios, adquirir autonomía en el proceso de auto-aprendizaje, se va desprendiendo del juicio del profesor y desarrolla el suyo propio, le facilita la autoevaluación y coevaluación por parte de los compañeros, permiten que se le hagan comentarios pertinentes a la tarea, enfatizando aquellos que son necesarios mejorar” III. Fundamentación didáctico pedagógica La siguiente estrategia permitirá al alumno desarrollarse en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, dándole el enfoque de competencias, ya que esto nos permitirá preparar a los alumnos para desarrollarse en contextos diversos y privilegiar el aprendizaje sobre la memorización. Entonces al aplicar estos conceptos estamos buscando lograr que el alumno logre un perfil de egreso, que es uno de los objetivos que pretende el Marco Curricular Común (MCC) de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). En la presente estrategia se aplicaran las competencias genéricas y disciplinares, en las que se combinaran atributos, con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades, que nos describirán el nivel de suficiencia con que cuenta el alumno para poder enfrentar los retos actuales de la vida cotidiana y profesional. En las competencias disciplinares a desarrollar en base a nuestro problema y objetivos de la estrategia, estarán orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales, para la solución de problemas y para la comprensión de su entorno, su desarrollo favorecerá que se lleven a cabo acciones responsables y fundadas hacia ellos mismos. La pertinencia de la estrategia está basada en los objetivos que busca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que es la de mejorar la calidad, la pertinencia y la cobertura del bachillerato, así como terminar con la dispersión existente en el bachillerato al articular los subsistemas para favorecer el tránsito de los alumnos. El modelo pedagógico constructivista que sustenta esta estrategia didáctica, pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, criticar y reflexionar sobre la formación y comprensión de un conocimiento basado en competencias. Aquí el Maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para que tengan una 9
  • 10. evolución en sus conocimientos y poder solucionar el o los problemas planteados en la estrategia. Problema real del entorno. En el establo de bovinos productores de leche, se presentan 2 muertes repentinas, ¿qué harías para detener las muertes y conocer sus causas? Contexto. Dirigido a alumnos de 4º semestre con la especialidad en agropecuario. Se identificaran los aspectos generales del manejo zootécnico e instalaciones y equipos para las especies domesticas, así como las técnicas de nutrición animal. Se abordaran normas de sanidad e higiene en los procesos productivos, e intervendrá activamente en la reproducción de las especies zootécnicas. Las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollaran durante el desarrollo de la estrategia son las siguientes: Competencias genéricas: • CG1.- Expresa ideas y conceptos mediante innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. • CG2.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • CG3.- Participa, colabora y trabaja en forma colaborativa. Competencias disciplinares: • CD1.- Iidentifica la importancia de las instalaciones pecuarias, y las características de las razas en las diferentes especies zootécnicas, y emite sus conclusiones sobre el mejor sistema de explotación. • CD2.- obtiene y registra las diferentes características de los aparatos digestivos de los animales zootécnicos, así como las necesidades nutricionales que requieren para una óptima producción. • CD3.- obtiene y sistematiza la información, sobre el manejo adecuado de los biológicos. Se aplican los conocimientos para determinar las vías de aplicación de medicamentos o biológicos. “La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción que es preciso ejecutar y de ahí derivar los conocimientos.” 2 Contenidos específicos de la asignatura: • Define y describe las instalaciones tecnificadas, semi tecnificadas y de traspatio. Así como las razas zootécnicas más adaptables en base a sus características, a nuestra región. • Aplicar los conocimientos adquiridos, para conocer las partes más importantes del aparato digestivo, en rumiantes y mono gástricos. Para determinar los alimentos adecuados y necesarios para una optima producción. 2 Perrenoud Philippe, "El Arte de Construir Competencias ", Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31.. 10