SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
1
OPERACIONES DE ROSCADO1
OPERACIONES DE ROSCADO .....................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
DESCRIPCIÓN DE LAS ROSCAS...........................................................................................2
A. Elementos fundamentales de las roscas .........................................................................................2
B. Dimensiones características de las roscas (Fig. 5-8):.......................................................................2
C. Características de la rosca métrica (la más utilizada en nuestro país) ............................................5
D. Designación de las roscas................................................................................................................5
OPERACIONES DE ROSCADO (Fabricación de roscas) .........................................................5
El roscado manual................................................................................................................................6
A. Roscado interior: Realización de tuercas................................................................................6
B. Roscado exterior. Terrajado: Realización de tornillos. .........................................................10
INTRODUCCIÓN
Se denomina ROSCADO a la operación de fabricación de roscas. La generación de las
roscas cilíndricas podemos considerarla como si alrededor de un cilindro se arrollase un prisma
denominado filete, el cual va tomando la forma de una hélice, si bien en realidad las roscas se
obtienen al revés, es decir, tallando un surco en forma de hélice sobre la superficie de un
cilindro.El cilindro sobre el que suponemos que se arrolla el filete se denomina núcleo, y cada
vuelta completa del filete constituye un hilo.
Fig 1.
Según lo anterior, podemos definir rosca de la siguiente manera:
ROSCA : surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro. Dependiendo de que la
ejecución de la rosca sea la parte interior o exterior de la superficie de una pieza determinada,
se obtendrán roscas interiores (tuercas) o exteriores (tornillos) respectivamente.
Fig. 2.Rosca exterior (TORNILLO) y rosca interior (TUERCA)
Las roscas se utilizan en todos los sectores industriales en los que se trabaja con
materia metálica. Sus aplicaciones más importantes son:
1
Ver. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_tornillo.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_tuerca.htm.
http://polamalu.50webs.com/OF1/mecanica/roscas.htm
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
2
• Como elementos de fijación o sujeción: Una de las formas más comunes de unir
elementos es por medio de dos elementos roscados, que forman pareja; uno tendrá
los filetes de la rosca en su parte exterior (tornillo, macho) y el otro elemento en su
parte interior (tuerca, hembra), enroscando perfectamente el uno en el otro. Con
tornillos, tuercas, tirafondos, varillas roscadas, espárragos, etc. se consiguen todo tipo
de uniones y ensamblajes.
• Como sistemas transformadores de movimiento.
Fig 3. Aplicaciones de las roscas: sujeción
DESCRIPCIÓN DE LAS ROSCAS
A. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LAS ROSCAS
o Filete: Superficie prismática en forma de hélice constitutiva de la rosca o parte saliente
del surco.
o Hilo : Cada vuelta completa del filete.
o Flanco: Cara lateral del filete. En la representación gráfica del perfil de la rosca
aparecen como líneas.
o Fondo : Unión de los flancos por la parteinterior o parte baja del surco.
o Cresta: Unión de los flancos por la parte exterior oparte más saliente del surco.
o Vano: Espacio vacio entre dos flancos consecutivos.
o Núcleo: Volumen ideal sobre el que se encuentra la rosca o cilindro imaginario sobre el
que se enrolla el filete.
o Base: Línea imaginaria donde el filete se apoya en el núcleo.
Fig. 4 a y 4 b
B. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS ROSCAS (FIG. 5-8):
o Profundidad de rosca (h): distancia entre la cresta y el fondo o valle del filete, medida
perpendicularmente al eje.
o Paso (P): es la distancia que hay entre dos filetes o hilos consecutivos, medida
paralelamente al eje. Los pasos de rosca están normalizados de acuerdo al sistema de
rosca que se aplique.
o Avance (A): es la distancia que avanza el tornillo al girarlo una vuelta. Numéricamente
coincide con el paso.
o Ángulo de rosca (α): ángulo determinado por dos flancoscontiguos.
o Diámetro exterior o nominal de la rosca (D): para los tornillos, es el diámetro exterior,
es decir, el diámetro de un cilindro tangente a las crestas.Para una tuerca, es el
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
3
diámetro de un cilindro tangente a los fondos. El diámetro está normalizados de
acuerdo al sistema de rosca que se utilice.
o Diámetro interior o de fondo (d): es el diámetro del cilindro sobre el que se encuentra
el filete de rosca. En el tornillo se mide entre fondos de valles y se denomina diámetro
del núcleo. En la tuerca se mide entre crestas y se denomina diámetro del agujero de
tuerca.
o Perfil: es la forma de la sección transversal del filete. El perfil determina el tipo de
rosca. Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma geométrica de su filete.
Pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda, diente de sierra, etc.
o Sentido de la hélice: rosca a derechas, cuando para introducir el tornillo giramos en
sentido horario y rosca a izquierdas cuando giramos el tonillo en sentido anti horario.
Esta última es la menos común.
o Número de filetes consecutivos: roscas sencillas o dobles.
o Calidad:
o Fina(f): Aquella que, para un mismo diámetro exterior tiene más pequeño el
paso que la rosca media o normal y por ello tiene menor profundidad.
o Media (m)
o Basta(g)
Los sistemas principales de roscas para tornillos son: MÉTRICA, WHITWORTH, SELLERS,
GAS, SAE, UNF, etc. en sus versiones de paso normal o de paso fino.
Fig. 5. Características de las roscas: paso, avance
Fig. 5 a .Señalización de algunas características en un tornillo: paso (P), ángulo de hélice (α),
profundidad (h), diámetro exterior (D), diámetro interior (d), longitud.
Fig. 5b. Señalización de algunas características en una rosca: diámetro exterior (D), diámetro interior
(d), profundidad (h) , grosor.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
4
Fig.6. Tipos de roscas según su perfil (o forma del filete)
Fig. 7.Tipos de roscas según el sentido de la hélice.
Fig8: Tipos de roscas según el nº de filetes.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
5
C. CARACTERÍSTICAS DE LA ROSCA MÉTRICA (LA MÁS UTILIZADA EN
NUESTRO PAÍS)
La rosca métrica está basada en el Sistema Internacional (ISO) y es una de las roscas
más utilizadas en la unión desmontable de piezas mecánicas. El juego que tiene en los vértices
del acoplamiento entre el tornillo y la tuerca permite el engrase. Los datos constructivos de
esta rosca son los siguientes:
• La sección del filete es un triángulo equilátero cuyo ángulo vale 60º
• El fondo de la rosca es redondeado y la cresta de la rosca levemente truncada
• El lado del triángulo es igual al paso
• El ángulo que forma el filete es de 60º
• Su diámetro exterior y el paso se miden en milímetros, siendo el paso la longitud que
avanza el tornillo en una vuelta completa.
D. DESIGNACIÓN DE LAS ROSCAS
La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los principales
elementos que intervienen en su fabricación. Se hace por medio de su letra representativa e
indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Este último se indica directamente en
milímetros para la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Witworth se indica a
través de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada.
Ejemplo: designación de una rosca métrica: M24x3. La M significa rosca métrica, 24
significa el valor del diámetro exterior en mm y 3 significa el valor del paso en mm.
La designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: Por ejemplo una
nomenclatura normal en un plano de taller podría ser:1/4 – 28 UNF – 3B – LH
Esto significa:
• 1/4: de pulgada es el diámetro mayor nominal de la rosca.
• 28: es el número de hilos por pulgada.
• UNF: es la serie de roscas, en este caso unificada fina.
• 3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una externa cuando se
arman); B indica una tuerca interna. Una A indica una tuerca externa.
• LH: indica que la rosca es izquierda. (Cuando no aparece indicación alguna se supone
que la rosca es derecha)
OPERACIONES DE ROSCADO (Fabricación de roscas)
¿Has enrollado alguna vez una tira de goma sobre un cilindro? Se puede decir que
hacer esto es algo muy parecido a roscar.
El procedimiento de roscado puede ser:
• Por arranque de material (desprendimiento de viruta)
• Por tallado.
El roscado puede hacerse manualmente o por medio de máquinas2
(fresadoras o
tornos)
2
https://www.youtube.com/watch?v=SGGMsH0QVk8 y
https://www.youtube.com/watch?v=YoNh4GcJHWk
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
6
Fig. 9. Operaciones de roscado.
Los materiales sobre los que roscamos son generalmente metales como el aluminio y
el acero (aluminio mayoritariamente), en los que roscar manualmente resulta bastante fácil.
EL ROSCADO MANUAL3
Para el roscado manual se utilizan machos4
y terrajas (o cojinetes de roscar)5
. Los
machos y terrajas son herramientas de corte usadas para mecanizar las roscas de tornillos y
tuercas en componentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico.
Un macho se utiliza para roscar (crear) la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo
una tuerca). Una terraja se utiliza para roscar la porción macho del par de acoplamiento (por
ejemplo un perno o espárrago).
En las industrias y talleres de mecanizado es más común crear agujeros en los que
atornillar los pernos que crear el tornillo para un agujero, porque generalmente los tornillos
se adquieren en las ferreterías y su producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta
razón los machos están más a menudo disponibles y se utilizan más.
Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el
roscado por laminación cuando el material de la pieza lo permite. En este método las fibras
del material no son cortadas con desprendimiento de viruta, sino desplazadas. Esto reduce el
tiempo de fabricación, extendiendo la durabilidad de las herramientas, además de reducir los
sobrantes de material. El roscado por laminación se puede realizar en varios tipos de tornos,
centros de mecanizado y tornos CNC. (Ver Fig.: macho para roscado por laminación).
A.Roscado interior: Realización de tuercas6
Para este proceso se utilizan machos de rosca (fig. 10ª)r. Son como tornillos de acero
templado, con ranuras o canales longitudinales, que pueden ser rectas (fig. 10b ) o helicoidales
(fig. 10c). Los machos son capaces de tallar, generalmente por arranque de viruta, una rosca
en un agujero previamente taladrado.
3
Ver https://www.youtube.com/watch?v=TlBgTH9vSyQ
4
Macho de roscar en su maneral. http://www.ecured.cu/Macho_de_roscar
5
Ver https://www.youtube.com/watch?v=h_rNI7ItT58
6
Ver https://www.youtube.com/watch?v=sIwvLTTLG5I
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
7
Fig. 10 (a) Macho de roscar, (b) Macho con ranuras rectas; (c)Macho con ranuras helicoidales.
(a)
(b) (c)
El buen rendimiento del macho depende de su sección transversal y del número de
ranuras. El número ideal de ranuras es tres, pero es corriente utilizar los de cuatro porque
requieren menor esfuerzo de giro y descargan mejor la viruta (fig 11.).
Fig. 11.
Partes del macho (fig. 12):
• Mango: sirve para la fijación y arrastre del macho.
• Parte roscada, en la que se distinguen, a su vez: La
entrada (que realiza el tallado) y la guía, que
facilita y guía el avance del macho.
Para sujetar los machos y poder realizar el proceso de roscado con precisión usamos
un útil llamado maneral (también conocido como brazo bandeador o giramachos) (fig 13).
Para acoplarlos al maneral, los machos suelen llevar en el mango una espiga cuadrada.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
8
Pasos a seguir en la operación de roscado manual de una tuerca
• Taladrado previo: Se marca y taladra la pieza con el diámetro adecuado en función del
tamaño de la rosca. ( Se determina mediante cálculos o buscando en tablas)(El primer
número de una rosca indica el diámetro en mm y el segundo el paso en centésimas de mm).
Rosca métrica Diámetro del taladro
3 x 50 2,5 mm
4 x 70 3,3 mm
5 x 80 4,2 mm
6 x 100 5 mm
7 x 100 6 mm
8 x 125 6,75 mm
10 x 150 8,5 mm
12 x 175 10,25 mm
• Se limpia y lubrica la zona a roscar para disminuir el rozamiento y se procede al
achaflanado, que consiste en hacer a los dos lados del agujero un chaflán de 120º
para facilitar la entrada del macho y evitar las rebabas (fig. 14).
Figura 14.
• Se coloca el primer macho (suele estar marcado con un único anillo) en el maneral,
procurando siempre que quede perpendicular al agujero. Este macho inicia y guía la
rosca. Para hacerlo adecuadamente, giramos dos veces hacia delante y una hacia atrás
(para desenganchar la viruta).
• Pasamos el segundo macho (este tiene dos anillos) girando una vuelta hacia delante y
media hacia atrás. Este segundo macho desbasta la rosca
• Por último pasamos el tercer macho (este ya no tiene ningún anillo). Este pule y calibra
la rosca.
Fig.15. Juego de tres machos y utilización de cada uno.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
9
Prerroscado
Roscado medio
Acabado
Fig. 16: Colocación de las piezas y movimiento del maneral en la operación de roscado.
Precauciones
Cuando rosquemos tenemos que tener en cuenta las siguientes precauciones
• Siempre hay que sujetar firmemente la pieza a roscar.
• Si la rosca es "pasante" (atraviesa la pieza), el macho de roscar tiene que poder salir
libremente por el otro lado.
• Si la rosca es "ciega" (no tiene salida al exterior) tenemos que hacer el taladro un poco
más largo (dependiendo del diámetro de la rosca), de forma que dejemos hueco a la
punta del macho que no rosca. Nunca hay que forzar más allá de este punto ya que
romperíamos la rosca.
• Las roscas en aluminio son muy delicadas (de forma profesional se refuerzan poniendo
un helicoide de acero en su interior), nunca hay que forzarlas ni con el macho ni con el
tornillo.
• Durante todo el proceso hay que lubricar con aceite (el adecuado a cada material) para
facilitar el paso de la herramienta al arrancar la viruta y para obtener un buen acabado
de rosca.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
10
B.Roscado exterior. Terrajado: Realización de tornillos.7
Una terraja8
de roscar es una herramienta manual de corte. Es como una tuerca de
acero templado capaz de tallar, por arranque de viruta, una rosca en un cilindro y obtener un
tornillo o varilla roscada. También se emplea (aunque fabricada en otro material) para realizar
las roscas de los caños o tubos para construir conductos, por ejemplo para agua, que pueden
ser de diversos materiales como hierro, bronce, cobre, pvc (cloruro de polivinilo), etcétera. La
dureza del material con que está confeccionada la terraja dependerá de la consistencia del
elemento a roscar.
Fig. 17. Terrajas o cojinetes de roscar.
Las terrajas pueden ser cerradas o abiertas; las cerradas (o fijas) son rígidas, hacen la
rosca de una sola pasada y dan uniformidad a los tornillos. Las abiertas ( o extensibles) pueden
regularse entre ciertos límites, lo que nos permitirá ir graduando la profundidad del filete,
haciendo la rosca en más de una pasada. Con ellas se obtienen roscas menos precisas y
uniformes.
Fig 18 (a): terraja cerrada; (b) abierta
Para el tallado de tornillos de rosca fina se emplean las terrajas de peines (fig. 19), que
pueden graduarse para varios diámetros y pueden abrirse al final del roscado para retroceder
o retirar la pieza de forma rápida.
7
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=aL-hJoC_Gb8
8
Terrajas y portaterrajas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Schneideisen.jpg
http://www.dis.uia.mx/taller_industrial/blog/wp-content/uploads/2013/09/187_9.jpg
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
11
Las terrajas se montan en un útil llamado porta terrajas o brazo bandeador, donde se
le imprime la fuerza y el giro de roscado necesario (fig. 20).
Fig. 20: Portaterrajas
La calidad del roscado manual, con terraja es bastante deficiente, y por eso se utilizan
los métodos de laminación por rodillo en los procesos industriales.
Pasos a seguir en la operación de roscado manual de un tornillo.
Preparación.
• Determinar la rosca que se va a efectuar y elegir una varilla que tenga el diámetro
nominal de la rosca. Existe una terraja para cada tipo de tornillo normalizado.
• Limar un poco la parte superior de la varilla en forma de cono para facilitar la entrada
de la terraja.
Fig. 21. Chaflán previo al roscado
• Colocar la terraja en el portaterrajas con sus orificios de centrado enfrentados a los
tornillos de fijación y asegurarla bien con la ayuda de dichos tornillos. Ajustar la
terraja a su máxima apertura, para que en la primera pasada "coma" lo menos posible.
• Con la varilla completamente vertical, colocar la terraja perpendicular a la varilla.
ELECTROMECÁNICA 4º
Operaciones de roscado
12
Fig. 22. Colocación correcta de la terraja al comienzo de la operación de roscado y
fijación de la varilla.
• Empezar a girar la terraja hacia la derecha una vuelta y retroceder 1/4 de vuelta..., así
cada vez hasta conseguir roscar toda la longitud de varilla que se desee (acordarse de
lubricar de vez en cuando).
• Una vez realizado este primer fileteado, cerrar el diámetro interno de la terraja y
proceder a una segunda pasada para realizar el fileteado definitivo.
Estos mismos procesos también los podemos realizar para regenerar roscas en mal estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varelaProcesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
EDUCACION ELEMENTAL
 
El cabezal divisor2
El cabezal divisor2El cabezal divisor2
El cabezal divisor2
aracely espinoza
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
Ronny Malpica
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneadoLeo Taller
 
Torno potencia de corte
Torno potencia de corteTorno potencia de corte
Torno potencia de corte
carloslosa
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
ivan_antrax
 
Guía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariadoGuía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariado
Francisco Vargas
 
El torno
El tornoEl torno
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
oluyar
 
Tipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacionTipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacion
Anderson Josue Marquez Molero
 
Tipos y clasificacion de Tornillos
Tipos y clasificacion de TornillosTipos y clasificacion de Tornillos
Tipos y clasificacion de Tornillos
Hedrix Peña
 
Limado
LimadoLimado
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
Hector Rivera
 
ENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.pptENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.ppt
Jairo Daza C. daza
 
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
brain william milla cocha
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varelaProcesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
 
El cabezal divisor2
El cabezal divisor2El cabezal divisor2
El cabezal divisor2
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneado
 
Torno potencia de corte
Torno potencia de corteTorno potencia de corte
Torno potencia de corte
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
 
Guía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariadoGuía 4 taladrado y escariado
Guía 4 taladrado y escariado
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa08   uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
08 uniones atornilladas - sm1314 - grupoa
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
 
Tipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacionTipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacion
 
Tipos y clasificacion de Tornillos
Tipos y clasificacion de TornillosTipos y clasificacion de Tornillos
Tipos y clasificacion de Tornillos
 
Limado
LimadoLimado
Limado
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
TIPOS DE TORNILLOS Y CLASIFICACION
TIPOS DE TORNILLOS Y CLASIFICACIONTIPOS DE TORNILLOS Y CLASIFICACION
TIPOS DE TORNILLOS Y CLASIFICACION
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
ENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.pptENGRANAJES.ppt
ENGRANAJES.ppt
 
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
 

Similar a Operaciones de-roscado-1

Definicion roscas
Definicion roscasDefinicion roscas
Definicion roscasLuis Cobos
 
Uniones desmontable
Uniones desmontableUniones desmontable
Uniones desmontable
Urko Zubiaurre Arteach
 
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
I.M_ PROCES. I  D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdfI.M_ PROCES. I  D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
EnriqueCarreo7
 
Roscas
RoscasRoscas
Unidad vi tornillos y sujetadores
Unidad vi        tornillos y sujetadoresUnidad vi        tornillos y sujetadores
Unidad vi tornillos y sujetadores
PoloAlmanza
 
2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)
Marcial8
 
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacionDibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
marvin masyrubi
 
Roscas para tornillos
Roscas para tornillosRoscas para tornillos
Roscas para tornillos
Kikerocks Rodriguez
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
Carlos Arcaya
 
Roscas-y-Tornillos.pdf
Roscas-y-Tornillos.pdfRoscas-y-Tornillos.pdf
Roscas-y-Tornillos.pdf
Sergio Mora
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
Fdo Arancibia
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
orlandoangulo6
 
ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO
Maria gabriela Castillo
 
Dibujo mecánico, Diferentes piezas
Dibujo mecánico, Diferentes piezasDibujo mecánico, Diferentes piezas
Dibujo mecánico, Diferentes piezasprofesoredgard
 
Dibujo de maquina
Dibujo de maquinaDibujo de maquina
Dibujo de maquina
vicmary sibada
 
Tipos de Tornillos y Clasificación
Tipos de Tornillos y Clasificación Tipos de Tornillos y Clasificación
Tipos de Tornillos y Clasificación
Lucia Pilade
 
Exposicion de el roscado.pptx
Exposicion de el roscado.pptxExposicion de el roscado.pptx
Exposicion de el roscado.pptx
LuisPelaezSayas
 
Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.
jessdayana3
 

Similar a Operaciones de-roscado-1 (20)

Definicion roscas
Definicion roscasDefinicion roscas
Definicion roscas
 
Uniones desmontable
Uniones desmontableUniones desmontable
Uniones desmontable
 
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
I.M_ PROCES. I  D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdfI.M_ PROCES. I  D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Unidad vi tornillos y sujetadores
Unidad vi        tornillos y sujetadoresUnidad vi        tornillos y sujetadores
Unidad vi tornillos y sujetadores
 
2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)2.2. roscas (móvil)
2.2. roscas (móvil)
 
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacionDibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
Dibujo de maquinas tipos de tornillos y su clasificacion
 
Roscas para tornillos
Roscas para tornillosRoscas para tornillos
Roscas para tornillos
 
Gerealidades
GerealidadesGerealidades
Gerealidades
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Roscas-y-Tornillos.pdf
Roscas-y-Tornillos.pdfRoscas-y-Tornillos.pdf
Roscas-y-Tornillos.pdf
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO
 
Dibujo mecánico, Diferentes piezas
Dibujo mecánico, Diferentes piezasDibujo mecánico, Diferentes piezas
Dibujo mecánico, Diferentes piezas
 
Dibujo de maquina
Dibujo de maquinaDibujo de maquina
Dibujo de maquina
 
Tipos de Tornillos y Clasificación
Tipos de Tornillos y Clasificación Tipos de Tornillos y Clasificación
Tipos de Tornillos y Clasificación
 
Exposicion de el roscado.pptx
Exposicion de el roscado.pptxExposicion de el roscado.pptx
Exposicion de el roscado.pptx
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Operaciones de-roscado-1

  • 1. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 1 OPERACIONES DE ROSCADO1 OPERACIONES DE ROSCADO .....................................................................................1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1 DESCRIPCIÓN DE LAS ROSCAS...........................................................................................2 A. Elementos fundamentales de las roscas .........................................................................................2 B. Dimensiones características de las roscas (Fig. 5-8):.......................................................................2 C. Características de la rosca métrica (la más utilizada en nuestro país) ............................................5 D. Designación de las roscas................................................................................................................5 OPERACIONES DE ROSCADO (Fabricación de roscas) .........................................................5 El roscado manual................................................................................................................................6 A. Roscado interior: Realización de tuercas................................................................................6 B. Roscado exterior. Terrajado: Realización de tornillos. .........................................................10 INTRODUCCIÓN Se denomina ROSCADO a la operación de fabricación de roscas. La generación de las roscas cilíndricas podemos considerarla como si alrededor de un cilindro se arrollase un prisma denominado filete, el cual va tomando la forma de una hélice, si bien en realidad las roscas se obtienen al revés, es decir, tallando un surco en forma de hélice sobre la superficie de un cilindro.El cilindro sobre el que suponemos que se arrolla el filete se denomina núcleo, y cada vuelta completa del filete constituye un hilo. Fig 1. Según lo anterior, podemos definir rosca de la siguiente manera: ROSCA : surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro. Dependiendo de que la ejecución de la rosca sea la parte interior o exterior de la superficie de una pieza determinada, se obtendrán roscas interiores (tuercas) o exteriores (tornillos) respectivamente. Fig. 2.Rosca exterior (TORNILLO) y rosca interior (TUERCA) Las roscas se utilizan en todos los sectores industriales en los que se trabaja con materia metálica. Sus aplicaciones más importantes son: 1 Ver. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_tornillo.htm http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_tuerca.htm. http://polamalu.50webs.com/OF1/mecanica/roscas.htm
  • 2. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 2 • Como elementos de fijación o sujeción: Una de las formas más comunes de unir elementos es por medio de dos elementos roscados, que forman pareja; uno tendrá los filetes de la rosca en su parte exterior (tornillo, macho) y el otro elemento en su parte interior (tuerca, hembra), enroscando perfectamente el uno en el otro. Con tornillos, tuercas, tirafondos, varillas roscadas, espárragos, etc. se consiguen todo tipo de uniones y ensamblajes. • Como sistemas transformadores de movimiento. Fig 3. Aplicaciones de las roscas: sujeción DESCRIPCIÓN DE LAS ROSCAS A. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LAS ROSCAS o Filete: Superficie prismática en forma de hélice constitutiva de la rosca o parte saliente del surco. o Hilo : Cada vuelta completa del filete. o Flanco: Cara lateral del filete. En la representación gráfica del perfil de la rosca aparecen como líneas. o Fondo : Unión de los flancos por la parteinterior o parte baja del surco. o Cresta: Unión de los flancos por la parte exterior oparte más saliente del surco. o Vano: Espacio vacio entre dos flancos consecutivos. o Núcleo: Volumen ideal sobre el que se encuentra la rosca o cilindro imaginario sobre el que se enrolla el filete. o Base: Línea imaginaria donde el filete se apoya en el núcleo. Fig. 4 a y 4 b B. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS ROSCAS (FIG. 5-8): o Profundidad de rosca (h): distancia entre la cresta y el fondo o valle del filete, medida perpendicularmente al eje. o Paso (P): es la distancia que hay entre dos filetes o hilos consecutivos, medida paralelamente al eje. Los pasos de rosca están normalizados de acuerdo al sistema de rosca que se aplique. o Avance (A): es la distancia que avanza el tornillo al girarlo una vuelta. Numéricamente coincide con el paso. o Ángulo de rosca (α): ángulo determinado por dos flancoscontiguos. o Diámetro exterior o nominal de la rosca (D): para los tornillos, es el diámetro exterior, es decir, el diámetro de un cilindro tangente a las crestas.Para una tuerca, es el
  • 3. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 3 diámetro de un cilindro tangente a los fondos. El diámetro está normalizados de acuerdo al sistema de rosca que se utilice. o Diámetro interior o de fondo (d): es el diámetro del cilindro sobre el que se encuentra el filete de rosca. En el tornillo se mide entre fondos de valles y se denomina diámetro del núcleo. En la tuerca se mide entre crestas y se denomina diámetro del agujero de tuerca. o Perfil: es la forma de la sección transversal del filete. El perfil determina el tipo de rosca. Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma geométrica de su filete. Pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda, diente de sierra, etc. o Sentido de la hélice: rosca a derechas, cuando para introducir el tornillo giramos en sentido horario y rosca a izquierdas cuando giramos el tonillo en sentido anti horario. Esta última es la menos común. o Número de filetes consecutivos: roscas sencillas o dobles. o Calidad: o Fina(f): Aquella que, para un mismo diámetro exterior tiene más pequeño el paso que la rosca media o normal y por ello tiene menor profundidad. o Media (m) o Basta(g) Los sistemas principales de roscas para tornillos son: MÉTRICA, WHITWORTH, SELLERS, GAS, SAE, UNF, etc. en sus versiones de paso normal o de paso fino. Fig. 5. Características de las roscas: paso, avance Fig. 5 a .Señalización de algunas características en un tornillo: paso (P), ángulo de hélice (α), profundidad (h), diámetro exterior (D), diámetro interior (d), longitud. Fig. 5b. Señalización de algunas características en una rosca: diámetro exterior (D), diámetro interior (d), profundidad (h) , grosor.
  • 4. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 4 Fig.6. Tipos de roscas según su perfil (o forma del filete) Fig. 7.Tipos de roscas según el sentido de la hélice. Fig8: Tipos de roscas según el nº de filetes.
  • 5. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 5 C. CARACTERÍSTICAS DE LA ROSCA MÉTRICA (LA MÁS UTILIZADA EN NUESTRO PAÍS) La rosca métrica está basada en el Sistema Internacional (ISO) y es una de las roscas más utilizadas en la unión desmontable de piezas mecánicas. El juego que tiene en los vértices del acoplamiento entre el tornillo y la tuerca permite el engrase. Los datos constructivos de esta rosca son los siguientes: • La sección del filete es un triángulo equilátero cuyo ángulo vale 60º • El fondo de la rosca es redondeado y la cresta de la rosca levemente truncada • El lado del triángulo es igual al paso • El ángulo que forma el filete es de 60º • Su diámetro exterior y el paso se miden en milímetros, siendo el paso la longitud que avanza el tornillo en una vuelta completa. D. DESIGNACIÓN DE LAS ROSCAS La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los principales elementos que intervienen en su fabricación. Se hace por medio de su letra representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Este último se indica directamente en milímetros para la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Witworth se indica a través de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada. Ejemplo: designación de una rosca métrica: M24x3. La M significa rosca métrica, 24 significa el valor del diámetro exterior en mm y 3 significa el valor del paso en mm. La designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: Por ejemplo una nomenclatura normal en un plano de taller podría ser:1/4 – 28 UNF – 3B – LH Esto significa: • 1/4: de pulgada es el diámetro mayor nominal de la rosca. • 28: es el número de hilos por pulgada. • UNF: es la serie de roscas, en este caso unificada fina. • 3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una externa cuando se arman); B indica una tuerca interna. Una A indica una tuerca externa. • LH: indica que la rosca es izquierda. (Cuando no aparece indicación alguna se supone que la rosca es derecha) OPERACIONES DE ROSCADO (Fabricación de roscas) ¿Has enrollado alguna vez una tira de goma sobre un cilindro? Se puede decir que hacer esto es algo muy parecido a roscar. El procedimiento de roscado puede ser: • Por arranque de material (desprendimiento de viruta) • Por tallado. El roscado puede hacerse manualmente o por medio de máquinas2 (fresadoras o tornos) 2 https://www.youtube.com/watch?v=SGGMsH0QVk8 y https://www.youtube.com/watch?v=YoNh4GcJHWk
  • 6. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 6 Fig. 9. Operaciones de roscado. Los materiales sobre los que roscamos son generalmente metales como el aluminio y el acero (aluminio mayoritariamente), en los que roscar manualmente resulta bastante fácil. EL ROSCADO MANUAL3 Para el roscado manual se utilizan machos4 y terrajas (o cojinetes de roscar)5 . Los machos y terrajas son herramientas de corte usadas para mecanizar las roscas de tornillos y tuercas en componentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico. Un macho se utiliza para roscar (crear) la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo una tuerca). Una terraja se utiliza para roscar la porción macho del par de acoplamiento (por ejemplo un perno o espárrago). En las industrias y talleres de mecanizado es más común crear agujeros en los que atornillar los pernos que crear el tornillo para un agujero, porque generalmente los tornillos se adquieren en las ferreterías y su producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta razón los machos están más a menudo disponibles y se utilizan más. Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el roscado por laminación cuando el material de la pieza lo permite. En este método las fibras del material no son cortadas con desprendimiento de viruta, sino desplazadas. Esto reduce el tiempo de fabricación, extendiendo la durabilidad de las herramientas, además de reducir los sobrantes de material. El roscado por laminación se puede realizar en varios tipos de tornos, centros de mecanizado y tornos CNC. (Ver Fig.: macho para roscado por laminación). A.Roscado interior: Realización de tuercas6 Para este proceso se utilizan machos de rosca (fig. 10ª)r. Son como tornillos de acero templado, con ranuras o canales longitudinales, que pueden ser rectas (fig. 10b ) o helicoidales (fig. 10c). Los machos son capaces de tallar, generalmente por arranque de viruta, una rosca en un agujero previamente taladrado. 3 Ver https://www.youtube.com/watch?v=TlBgTH9vSyQ 4 Macho de roscar en su maneral. http://www.ecured.cu/Macho_de_roscar 5 Ver https://www.youtube.com/watch?v=h_rNI7ItT58 6 Ver https://www.youtube.com/watch?v=sIwvLTTLG5I
  • 7. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 7 Fig. 10 (a) Macho de roscar, (b) Macho con ranuras rectas; (c)Macho con ranuras helicoidales. (a) (b) (c) El buen rendimiento del macho depende de su sección transversal y del número de ranuras. El número ideal de ranuras es tres, pero es corriente utilizar los de cuatro porque requieren menor esfuerzo de giro y descargan mejor la viruta (fig 11.). Fig. 11. Partes del macho (fig. 12): • Mango: sirve para la fijación y arrastre del macho. • Parte roscada, en la que se distinguen, a su vez: La entrada (que realiza el tallado) y la guía, que facilita y guía el avance del macho. Para sujetar los machos y poder realizar el proceso de roscado con precisión usamos un útil llamado maneral (también conocido como brazo bandeador o giramachos) (fig 13). Para acoplarlos al maneral, los machos suelen llevar en el mango una espiga cuadrada.
  • 8. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 8 Pasos a seguir en la operación de roscado manual de una tuerca • Taladrado previo: Se marca y taladra la pieza con el diámetro adecuado en función del tamaño de la rosca. ( Se determina mediante cálculos o buscando en tablas)(El primer número de una rosca indica el diámetro en mm y el segundo el paso en centésimas de mm). Rosca métrica Diámetro del taladro 3 x 50 2,5 mm 4 x 70 3,3 mm 5 x 80 4,2 mm 6 x 100 5 mm 7 x 100 6 mm 8 x 125 6,75 mm 10 x 150 8,5 mm 12 x 175 10,25 mm • Se limpia y lubrica la zona a roscar para disminuir el rozamiento y se procede al achaflanado, que consiste en hacer a los dos lados del agujero un chaflán de 120º para facilitar la entrada del macho y evitar las rebabas (fig. 14). Figura 14. • Se coloca el primer macho (suele estar marcado con un único anillo) en el maneral, procurando siempre que quede perpendicular al agujero. Este macho inicia y guía la rosca. Para hacerlo adecuadamente, giramos dos veces hacia delante y una hacia atrás (para desenganchar la viruta). • Pasamos el segundo macho (este tiene dos anillos) girando una vuelta hacia delante y media hacia atrás. Este segundo macho desbasta la rosca • Por último pasamos el tercer macho (este ya no tiene ningún anillo). Este pule y calibra la rosca. Fig.15. Juego de tres machos y utilización de cada uno.
  • 9. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 9 Prerroscado Roscado medio Acabado Fig. 16: Colocación de las piezas y movimiento del maneral en la operación de roscado. Precauciones Cuando rosquemos tenemos que tener en cuenta las siguientes precauciones • Siempre hay que sujetar firmemente la pieza a roscar. • Si la rosca es "pasante" (atraviesa la pieza), el macho de roscar tiene que poder salir libremente por el otro lado. • Si la rosca es "ciega" (no tiene salida al exterior) tenemos que hacer el taladro un poco más largo (dependiendo del diámetro de la rosca), de forma que dejemos hueco a la punta del macho que no rosca. Nunca hay que forzar más allá de este punto ya que romperíamos la rosca. • Las roscas en aluminio son muy delicadas (de forma profesional se refuerzan poniendo un helicoide de acero en su interior), nunca hay que forzarlas ni con el macho ni con el tornillo. • Durante todo el proceso hay que lubricar con aceite (el adecuado a cada material) para facilitar el paso de la herramienta al arrancar la viruta y para obtener un buen acabado de rosca.
  • 10. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 10 B.Roscado exterior. Terrajado: Realización de tornillos.7 Una terraja8 de roscar es una herramienta manual de corte. Es como una tuerca de acero templado capaz de tallar, por arranque de viruta, una rosca en un cilindro y obtener un tornillo o varilla roscada. También se emplea (aunque fabricada en otro material) para realizar las roscas de los caños o tubos para construir conductos, por ejemplo para agua, que pueden ser de diversos materiales como hierro, bronce, cobre, pvc (cloruro de polivinilo), etcétera. La dureza del material con que está confeccionada la terraja dependerá de la consistencia del elemento a roscar. Fig. 17. Terrajas o cojinetes de roscar. Las terrajas pueden ser cerradas o abiertas; las cerradas (o fijas) son rígidas, hacen la rosca de una sola pasada y dan uniformidad a los tornillos. Las abiertas ( o extensibles) pueden regularse entre ciertos límites, lo que nos permitirá ir graduando la profundidad del filete, haciendo la rosca en más de una pasada. Con ellas se obtienen roscas menos precisas y uniformes. Fig 18 (a): terraja cerrada; (b) abierta Para el tallado de tornillos de rosca fina se emplean las terrajas de peines (fig. 19), que pueden graduarse para varios diámetros y pueden abrirse al final del roscado para retroceder o retirar la pieza de forma rápida. 7 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=aL-hJoC_Gb8 8 Terrajas y portaterrajas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Schneideisen.jpg http://www.dis.uia.mx/taller_industrial/blog/wp-content/uploads/2013/09/187_9.jpg
  • 11. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 11 Las terrajas se montan en un útil llamado porta terrajas o brazo bandeador, donde se le imprime la fuerza y el giro de roscado necesario (fig. 20). Fig. 20: Portaterrajas La calidad del roscado manual, con terraja es bastante deficiente, y por eso se utilizan los métodos de laminación por rodillo en los procesos industriales. Pasos a seguir en la operación de roscado manual de un tornillo. Preparación. • Determinar la rosca que se va a efectuar y elegir una varilla que tenga el diámetro nominal de la rosca. Existe una terraja para cada tipo de tornillo normalizado. • Limar un poco la parte superior de la varilla en forma de cono para facilitar la entrada de la terraja. Fig. 21. Chaflán previo al roscado • Colocar la terraja en el portaterrajas con sus orificios de centrado enfrentados a los tornillos de fijación y asegurarla bien con la ayuda de dichos tornillos. Ajustar la terraja a su máxima apertura, para que en la primera pasada "coma" lo menos posible. • Con la varilla completamente vertical, colocar la terraja perpendicular a la varilla.
  • 12. ELECTROMECÁNICA 4º Operaciones de roscado 12 Fig. 22. Colocación correcta de la terraja al comienzo de la operación de roscado y fijación de la varilla. • Empezar a girar la terraja hacia la derecha una vuelta y retroceder 1/4 de vuelta..., así cada vez hasta conseguir roscar toda la longitud de varilla que se desee (acordarse de lubricar de vez en cuando). • Una vez realizado este primer fileteado, cerrar el diámetro interno de la terraja y proceder a una segunda pasada para realizar el fileteado definitivo. Estos mismos procesos también los podemos realizar para regenerar roscas en mal estado.