SlideShare una empresa de Scribd logo
Características y definiciones.
Se llama rosca al resultado de efectuar una ranura helicoidal sobre un cilindro (o a veces
sobre un cono). Normalmente, se dice que un agujero esta terrajado y que una barra esta
roscada. Al conjunto rosca-cilindro se le llama tornillo y al conjunto rosca-agujero se le
denomina tuerca.
Diámetro nominal (D): Se denomina diámetro nominal al diámetro mayor originado por
la ranura helicoidal; en un tornillo será el diámetro del vértice del filete. Un tornillo que
rosca en una tuerca siempre tiene el mismo diámetro nominal que ella. Antes de tallar la
rosca, los diámetros originales del eje (D1) y del agujero (D2) son distintos.
Paso (Ph): Es la distancia longitudinal que avanza un tornillo cada vuelta que gira, o
bien es la distancia entre dos puntos de la hélice situados en la misma generatriz. Para
un tipo de rosca determinado, a cada diámetro nominal le corresponde una serie de
pasos normalizados, que puede ser: Paso fino, paso normal y paso grueso.
Numero de hilos: Si para un diámetro nominal dado, se desea tener un paso grande y
conservar una sección resistente de tornillo suficiente (núcleo de tornillo), se debe
intercalar en el intervalo de un paso varias ranuras helicoidales idénticas entre si
desfasadas un ángulo igual a 360º dividido por el numero de hilos deseados. Para saber
el numero de hilos basta con contar el numero de entradas que tiene.
Sentido de la hélice: Se dice que el tornillo esta roscado "a derechas" cuando penetra en
su tuerca inmovilizada girando de izquierda a derecha, y "a izquierdas" cuando ocurre lo
contrario.
Perfil de rosca: Es la sección que se obtiene cortando la rosca por un plano que contiene
a la generatriz y al eje del cilindro o del agujero.
Perfiles (tipos).
Rosca métrica ISO: Se usa en tornilleria y para aplicaciones de uso común. Las roscas
métricas ISO de paso normal se designan anteponiendo la letra M al diámetro nominal
en milímetros. Su forma detallada y dimensiones se especifican en la norma UNE 17-
702, equivalente a la DIN 13 e ISO 261.
M a x b
Siendo a el diámetro nominal y b el paso siempre que no sea normal, si es normal se
omitirá.
Rosca Withworth: Se usa en instalaciones hidráulicas, conducciones y fontanería. La
rosca Withworth se designa anteponiendo la letra W al diámetro nominal en pulgadas.
Su forma y dimensiones aparecen detalladas en la norma DIN 11.
W c
Siendo c el diámetro nominal en pulgadas
Rosca trapezoidal: Se emplea en roscas utilizadas como elementos transformadores de
giro en desplazamiento o viceversa, como por ejemplo en husillos. Sus dimensiones
aparecen en la norma DIN 103
Tr d x e P f
Siendo d el diámetro nominal, e el paso y f la división, recordemos que la división entre
el paso y la división nos da el numero de hilos.
Rosca redonda: Reduce en gran medida la acumulación de tensiones mecánicas, es muy
resistente a esfuerzos importantes y también a los golpes. Sin embargo su utilización es
escasa, ya que su fabricación es compleja. sus dimensiones aparecen especificadas en la
norma DIN 405
Rd g x h
Siendo g el diámetro nominal y h el paso.
Rosca en dientes de sierra: Se utiliza cuando la componente radial del esfuerzo puede
despreciarse y los esfuerzos axiales son relativamente importantes en el sentido del
flanco mas vertical. Sus dimensiones aparecen en la norma DIN 513, 514 y 515.
S i x j
Siendo i el diámetro nominal y j el paso.
Representación convencional.
Las roscas se representaran según lo indicado en la norma UNE 1-108-83. El método
indicado es independiente del tipo de rosca indicado.
Para las roscas vistas, las crestas de los filetes están limitadas mediante una línea llena
gruesa. El fondo de los filetes se limita mediante una línea llena fina (a).
Para las roscas ocultas, las crestas de los filetes y el fondo de los mismos se limitan por
líneas de trazos (c, d).
Para las piezas roscadas el rayado se prolonga hasta la línea de la cresta de los filetes (b,
c, d).
En la vista según su eje de una rosca vista, el fondo de los filetes se representa mediante
una circunferencia incompleta, aproximadamente igual a las tres cuartas partes de la
misma, trazada con línea llena fina (a, b, c). En la vista según su eje de vista oculta se
representara igual pero con línea de trazos (b).
El limite de rosca útil se indica mediante una línea gruesa o de trazos, según sea vista u
oculta. Esta línea se dibuja hasta el diámetro exterior del roscado (a, c, d).
Los filetes incompletos o las salidas de rosca no se representan (a, b, c, d) aunque deben
representarse cuando exista una necesidad funcional para ello (figura siguiente).
Acotación.
Las roscas deben acotarse siempre con una cota diametral correspondiente al diámetro
nominal de las mismas. El diámetro nominal en una rosca macho (tornillo) corresponde
al diámetro exterior de la rosca, representado con línea gruesa, y que el diámetro
nominal de una tuerca corresponde también al diámetro exterior de la misma y se
representa con líneas finas. Como cifra de cota deberá colocarse siempre la designación
normalizada de la rosca.
Tornillos.
Son elementos roscados cuya función mecánica es la unión de dos o más piezas entre sí.
Esta unión, normalmente fija y desmontable, puede tener lugar por:
1. Apriete. Cuando el tornillo, por medio de su cabeza, ejerce la presión que garantiza la
unión entre las piezas.
2. Presión. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, presiona contra
una pieza y produce su inmovilización.
3. Guía. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, asegura una posición
determinada entre las piezas, permitiendo, no obstante, cierto grado de libertad.
CONSTITUCIÓN
Las partes constitutivas de un tornillo son las siguientes: cabeza, vástago y extremo.
1. Cabeza. Es la parte del tornillo que se utiliza para su manipulación, bien manual o
con ayuda de una herramienta (destornillador, llave plana, llave de pipa, llave allen,
llave inglesa, etc.). Puede adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, tronco-
cónica, etc.), cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más
adecuada a nuestras necesidades; no obstante, el tornillo con cabeza de forma hexagonal
es de uso general.
Las cabezas de tornillos que presentan una forma prismática, para una mayor facilidad
de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras externas por medio de
un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un torneado cónico a 120º. Este
biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la cabeza del tornillo; aunque,
al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de circunferencia.
2. Vástago o caña. Es de forma cilíndrica, estando roscado por el exterior en toda su
longitud o en parte, para poder atornillar en la correspondiente rosca hembra (tuerca).
Existe una gran variedad de roscas normalizadas, cada una de ellas para unas
aplicaciones determinadas, aunque la rosca métrica es de uso general, siendo, por tanto,
la más utilizada.
3. Extremo o punta. Es el extremo libre del vástago. Este extremo, ofrecería un borde
cortante al inicio del filete de la rosca; además, sería muy susceptible de dañarse al
recibir un golpe o al iniciar su penetración en la rosca de la tuerca, penetración que
resultaría difícil de realizar. Para evitar todos estos inconvenientes, el citado extremo
libre se mecaniza con el torno, formando un chaflán cónico de 90º o abombado. Además
de estas dos formas básicas, el extremo o punta puede adoptar diferentes
configuraciones, según la misión que deba cumplir. Se pueden consultar las normas:
UNE 17076 y DIN 78.
DESIGNACIÓN
Básicamente, la designación de un tornillo incluye los siguientes datos: tipo de tornillo
según la forma de su cabeza, designación de la rosca, longitud y norma que lo define. A
estos datos, se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión,
etc.
La longitud que interviene en la designación es la siguiente:
1. En general, la longitud indicada se corresponde con la longitud total del vástago.
2. Para tornillos con extremo con tetón, la longitud indicada incluye la longitud del
tetón.
3. Para tornillos de cabeza avellanada, la longitud indicada es la longitud total del
tornillo
Tuercas.
Son piezas de forma exterior diversa, en cuya parte central llevan un taladro roscado,
dentro del cual se introduce un tornillo con igual tipo, diámetro y paso de rosca. De esta
forma, pueden constituir, junto con el correspondiente tornillo, una unión desmontable
de dos o más piezas entre sí.
Las tuercas pueden adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, etc.), cada una de
ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más adecuada a nuestras
necesidades; no obstante, la tuerca hexagonal es de uso general.
Al igual que en los tornillos, en las tuercas que presentan una forma prismática, para
una mayor facilidad de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras
externas por medio de un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un
torneado cónico a 120º. Este biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la
tuerca; aunque, al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de
circunferencia.
DESIGNACIÓN
Básicamente, la designación de una tuerca incluye los siguientes datos: tipo de tuerca
según su forma, designación de la rosca y norma que la define. A estos datos se pueden
añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc.
Espárragos.
Son tornillos sin cabeza que van roscados en sus dos extremos con diferente longitud
rocada, entre los cuales, hay una porción de vástago sin roscar. El extremo roscado
corto permanece atornillado en la pieza que se considera fija, mientras que en el otro
extremo se atornilla la tuerca que proporciona la unión.
Se emplean principalmente para asegurar piezas
acopladas, que no deban desplazarse
longitudinalmente ni girar, no habiendo espacio
suficiente para disponer la cabeza de un tornillo.
La longitud del extremo atornillado es
inversamente proporcional a la resistencia del
material de la pieza. Así pues, se aplicarán los
espárragos con extremo atornillado corto en
materiales de gran resistencia, con extremo
atornillado medio en materiales de resistencia
media, y con extremo atornillado largo cuando la
resistencia del material sea baja.
Existen diferentes tipos de espárragos, cada uno de
ellos para unas aplicaciones determinadas. Unos están roscados en toda su longitud,
otros disponen una parte del vástago sin roscar. Para facilitar su manipulación con la
ayuda de una herramienta, pueden disponer en uno de sus extremos una ranura o un
taladro de sección hexagonal embutido. Se suelen utilizar para asegurar la posición de
piezas, después del montaje.
Otro tipo de espárragos se caracterizan por presentar doblada, según diferentes formas,
la parte del vástago no roscada, y de este modo facilitar su empotramiento en cualquier
tipo de cimentación de hormigón. Se utilizan para el anclaje de maquinaria, armarios,
báculos, postes, etc., a sus bases de cimentación.
DESIGNACIÓN
Básicamente, la designación de un espárrago incluye los siguientes datos: tipo de
espárrago, designación de la rosca, longitud nominal y norma que lo define. Al igual
que los tornillos, a los datos anteriores se pueden añadir otros, referentes a la resistencia
del material, precisión, etc. Se considera como longitud nominal de un espárrago, la
parte del vástago que sobresale después de atornillado.
Arandelas.
Son piezas, generalmente de forma cilíndrica o prismática, dotadas con un taladro
central. Se utilizan como apoyo de la tuerca o de la cabeza del tornillo; a su vez, cuando
el material de la pieza es más blando que el de la tuerca, protegen la pieza contra los
deterioros causados por los sucesivos aprietes de aquella.
DESIGNACIÓN
La designación de una arandela incluye los siguientes datos: tipo de arandela según su
forma, diámetro del taladro y norma que la define.
Pasadores.
Un pasador es una varilla metálica que sirve para inmovilizar una pieza respecto a otra o
para asegurar la posición relativa de dos piezas. En determinadas ocasiones el pasador
también puede ejercer la función de elemento guía o de articulación.
Los pasadores mas normales son:
Los pasadores cónicos (DIN 1) permiten inmovilización de casquillos, tuercas,
empuñaduras, etc. sobre un eje.
Los pasadores de aletas tienen forma de horquilla. Una vez
introducidos en su alojamiento se doblan los extremos
impidiendo su desmontaje. Estos pasadores se utilizan
principalmente como inmovilizadores de tuercas.
Inmovilización de tornillos y tuercas
La inmovilización de tuercas y tornillos tiene como objetivo evitar que se aflojen las
uniones roscadas sometidas a vibraciones, golpes, cambios de temperatura, etc. Para
ello, existen distintos tipos de montajes que garantizan en mayor o menor grado esta
inmovilización. Las formas más normales de inmovilización de acoplamientos roscados
son:
A. Inmovilización por encolado.
Se utiliza para ello una cola (Loctite, Araldite, etc...) o un barniz especial.
B. Contratuerca.
Para realizar una inmovilización con una contratuerca se bloquea en primer
lugar la tuerca contra la pieza. Seguidamente se atornilla la contratuerca y se
bloquea ésta contra la tuerca, de forma que queden las dos tuercas apretadas
contra la pieza. Normalmente se utilizan como contratuercas tuercas
hexagonales rebajadas (DIN 936).
C. Arandelas Grower.
La inmovilización se consigue gracias a la elasticidad de la
arandela Grower (DIN 127). La eficacia de esta inmovilización
viene aumentada por la incrustación de los extremos salientes en
la tuerca (en la cabeza del tornillo) y en la pieza.
D. Arandelas dentadas.
Estas arandelas (DIN 6798, 6797) consiguen la inmovilización gracias a la
elasticidad de los dientes. La eficacia de las mismas se ve incrementada por la
incrustación de las aristas en las piezas que se van a movilizar.
E. Arandelas Belleville.
La arandela Belleville (DIN 128) presenta una forma troncocónica.
Después del apriete queda plana, pero no pierde las propiedades
elásticas y actúa como un potente resorte axial. De esta forma se asegura una
gran presión de contacto entre los filetes de la rosca. se pueden colocar varias
arandelas superpuestas, aumentando así el efecto resorte incrementando
entonces la presión entre filetes. Se usan principalmente en piezas sometidas a
vibraciones y choques.
F. Tuercas de seguridad.
Las tuercas autoblocantes, figura a, (DIN 986 y 987) que se observan en la
figura tienen un anillo de material sintético (nylon, teflón, etc..) en el que
penetran los filetes del tornillos al roscar la tuerca.
En cuanto a la tuerca de seguridad, figura b, (DIN 7967), fabricada de chapa,
consigue el bloqueo de la unión por el efecto elástico de los dientes roscados de
inmovilización.
G. Inmovilización por alambre.
Si se taladran las cabezas de dos tornillos o de dos tuercas, se pueden
inmovilizar mediante un alambre que pase por los agujeros atándolo después. El
alambre utilizado suele ser de latón recocido o de acero inoxidable. Este tipo de
inmovilización se usa para colocar precintos.
H. Tuercas almenadas y pasadores de aletas.
Uno de los sistemas más utilizados es el de las tuercas almenadas y pasadores
de aletas. El pasador atraviesa una de las aristas a través de un agujero realizado
previamente en el tornillo. Por ahí se introduce el pasador, doblando los
extremos hacia afuera.
Cada vez que se desee
desmontar la tuerca se debe
romper el pasador y
sustituirlo por uno nuevo en
el montaje (figura a).
I. Tuercas de fijación y arandelas de retención.
La arandela de retención tiene varias lengüetas en el exterior y una en el interior. La
interior se encaja en una ranura del árbol y una de las exteriores en la entalla de la
tuerca. Consiguiendo de este modo una inmovilización total. Se suelen utilizar para
bloquear el aro interior de un rodamiento (figura b).
J. Inmovilizadores de chapa o plaquitas tope.
Este tipo de inmovilizadores son placas con formas variadas (figuras siguientes). La
inmovilización de la placa se obtiene por medio del doblado de un borde sobre uno de
los planos de la pieza y el otro borde sobre el tornillo o la tuerca. Las cazoletas de
seguridad se utilizan para tornillos de cabeza cilíndrica.
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de lubricación
Sistemas de lubricaciónSistemas de lubricación
Sistemas de lubricación
gonguibri
 

La actualidad más candente (20)

Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
motor de combustion interna
motor de combustion internamotor de combustion interna
motor de combustion interna
 
Sistemas de lubricación
Sistemas de lubricaciónSistemas de lubricación
Sistemas de lubricación
 
Tipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacionTipos de tornillos y clasificacion
Tipos de tornillos y clasificacion
 
El cabezal divisor2
El cabezal divisor2El cabezal divisor2
El cabezal divisor2
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales  de un taller mecánico. pdfHerramientas manuales  de un taller mecánico. pdf
Herramientas manuales de un taller mecánico. pdf
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
Acoplamientos, cojinetes y sellos
Acoplamientos, cojinetes y sellosAcoplamientos, cojinetes y sellos
Acoplamientos, cojinetes y sellos
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesoriosTorno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Ud 4.a taladrado
Ud 4.a taladradoUd 4.a taladrado
Ud 4.a taladrado
 
Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4Mecanismos unidad 4
Mecanismos unidad 4
 
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
 
Diseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chavetaDiseño 3 diseño de chaveta
Diseño 3 diseño de chaveta
 
Rodamiento
RodamientoRodamiento
Rodamiento
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
 

Similar a Roscas

Tuercas y tornillos karen
Tuercas y tornillos karenTuercas y tornillos karen
Tuercas y tornillos karen
Karen Sanchez
 
Jeancarlosmarquez
JeancarlosmarquezJeancarlosmarquez
Jeancarlosmarquez
lamus262
 

Similar a Roscas (20)

Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Tuercas y tornillos karen
Tuercas y tornillos karenTuercas y tornillos karen
Tuercas y tornillos karen
 
El roscado
El roscadoEl roscado
El roscado
 
Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.
 
Tornillos.dibujo.mecanico.rodrigo
Tornillos.dibujo.mecanico.rodrigoTornillos.dibujo.mecanico.rodrigo
Tornillos.dibujo.mecanico.rodrigo
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO ACTIVIDAD DE TORNILLO
ACTIVIDAD DE TORNILLO
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificaciónTipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Tipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval p
Tipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval pTipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval p
Tipos de tornillos y clasificación .marcos a . sandoval p
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificaciónTipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Jeancarlosmarquez
JeancarlosmarquezJeancarlosmarquez
Jeancarlosmarquez
 
Tipos de tornillos y clasificación sergio
Tipos de tornillos y clasificación sergioTipos de tornillos y clasificación sergio
Tipos de tornillos y clasificación sergio
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Tipos de tornillos y clasificación sergio
Tipos de tornillos y clasificación sergioTipos de tornillos y clasificación sergio
Tipos de tornillos y clasificación sergio
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Tipos de tornillos y clasificación omar scola
Tipos de tornillos y clasificación omar scolaTipos de tornillos y clasificación omar scola
Tipos de tornillos y clasificación omar scola
 
Dibujo de maquina
Dibujo de maquinaDibujo de maquina
Dibujo de maquina
 
Tipos de tornillos y clasificación
Tipos de tornillos y  clasificaciónTipos de tornillos y  clasificación
Tipos de tornillos y clasificación
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillosRoscas y tornillos
Roscas y tornillos
 

Más de Carlos Terán

Más de Carlos Terán (14)

Cronograma de Actividades Ing. Carlos Terán
Cronograma de Actividades Ing. Carlos TeránCronograma de Actividades Ing. Carlos Terán
Cronograma de Actividades Ing. Carlos Terán
 
Normas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima EdiciónNormas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima Edición
 
Comandos de teclado
Comandos de tecladoComandos de teclado
Comandos de teclado
 
El torno Vertical
El torno VerticalEl torno Vertical
El torno Vertical
 
Operaciones Principales en un Torno Paralelo
Operaciones Principales en un Torno ParaleloOperaciones Principales en un Torno Paralelo
Operaciones Principales en un Torno Paralelo
 
Diferencias entre Maquinaria Neumática, Hidráulica y Eléctrica
Diferencias entre Maquinaria Neumática, Hidráulica y EléctricaDiferencias entre Maquinaria Neumática, Hidráulica y Eléctrica
Diferencias entre Maquinaria Neumática, Hidráulica y Eléctrica
 
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de VirutaIntroducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
 
Marcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de PiezasMarcado y Trazado de Piezas
Marcado y Trazado de Piezas
 
Norma de dibujo técnico Mecánico CPE INEN 003 para Ecuador
Norma de dibujo técnico Mecánico CPE INEN 003 para EcuadorNorma de dibujo técnico Mecánico CPE INEN 003 para Ecuador
Norma de dibujo técnico Mecánico CPE INEN 003 para Ecuador
 
Código de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico MecánicoCódigo de Dibujo Técnico Mecánico
Código de Dibujo Técnico Mecánico
 
Equipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrialEquipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrial
 
10 reglas sobre el uso del celular en el colegio
10 reglas sobre el uso del celular en el colegio10 reglas sobre el uso del celular en el colegio
10 reglas sobre el uso del celular en el colegio
 
Creative Commons
Creative CommonsCreative Commons
Creative Commons
 
Principios de Torneado
Principios de TorneadoPrincipios de Torneado
Principios de Torneado
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Roscas

  • 1. Características y definiciones. Se llama rosca al resultado de efectuar una ranura helicoidal sobre un cilindro (o a veces sobre un cono). Normalmente, se dice que un agujero esta terrajado y que una barra esta roscada. Al conjunto rosca-cilindro se le llama tornillo y al conjunto rosca-agujero se le denomina tuerca. Diámetro nominal (D): Se denomina diámetro nominal al diámetro mayor originado por la ranura helicoidal; en un tornillo será el diámetro del vértice del filete. Un tornillo que rosca en una tuerca siempre tiene el mismo diámetro nominal que ella. Antes de tallar la rosca, los diámetros originales del eje (D1) y del agujero (D2) son distintos. Paso (Ph): Es la distancia longitudinal que avanza un tornillo cada vuelta que gira, o bien es la distancia entre dos puntos de la hélice situados en la misma generatriz. Para un tipo de rosca determinado, a cada diámetro nominal le corresponde una serie de pasos normalizados, que puede ser: Paso fino, paso normal y paso grueso. Numero de hilos: Si para un diámetro nominal dado, se desea tener un paso grande y conservar una sección resistente de tornillo suficiente (núcleo de tornillo), se debe intercalar en el intervalo de un paso varias ranuras helicoidales idénticas entre si desfasadas un ángulo igual a 360º dividido por el numero de hilos deseados. Para saber el numero de hilos basta con contar el numero de entradas que tiene.
  • 2. Sentido de la hélice: Se dice que el tornillo esta roscado "a derechas" cuando penetra en su tuerca inmovilizada girando de izquierda a derecha, y "a izquierdas" cuando ocurre lo contrario. Perfil de rosca: Es la sección que se obtiene cortando la rosca por un plano que contiene a la generatriz y al eje del cilindro o del agujero. Perfiles (tipos). Rosca métrica ISO: Se usa en tornilleria y para aplicaciones de uso común. Las roscas métricas ISO de paso normal se designan anteponiendo la letra M al diámetro nominal en milímetros. Su forma detallada y dimensiones se especifican en la norma UNE 17- 702, equivalente a la DIN 13 e ISO 261. M a x b Siendo a el diámetro nominal y b el paso siempre que no sea normal, si es normal se omitirá. Rosca Withworth: Se usa en instalaciones hidráulicas, conducciones y fontanería. La rosca Withworth se designa anteponiendo la letra W al diámetro nominal en pulgadas. Su forma y dimensiones aparecen detalladas en la norma DIN 11. W c Siendo c el diámetro nominal en pulgadas Rosca trapezoidal: Se emplea en roscas utilizadas como elementos transformadores de giro en desplazamiento o viceversa, como por ejemplo en husillos. Sus dimensiones aparecen en la norma DIN 103
  • 3. Tr d x e P f Siendo d el diámetro nominal, e el paso y f la división, recordemos que la división entre el paso y la división nos da el numero de hilos. Rosca redonda: Reduce en gran medida la acumulación de tensiones mecánicas, es muy resistente a esfuerzos importantes y también a los golpes. Sin embargo su utilización es escasa, ya que su fabricación es compleja. sus dimensiones aparecen especificadas en la norma DIN 405 Rd g x h Siendo g el diámetro nominal y h el paso. Rosca en dientes de sierra: Se utiliza cuando la componente radial del esfuerzo puede despreciarse y los esfuerzos axiales son relativamente importantes en el sentido del flanco mas vertical. Sus dimensiones aparecen en la norma DIN 513, 514 y 515. S i x j
  • 4. Siendo i el diámetro nominal y j el paso. Representación convencional. Las roscas se representaran según lo indicado en la norma UNE 1-108-83. El método indicado es independiente del tipo de rosca indicado. Para las roscas vistas, las crestas de los filetes están limitadas mediante una línea llena gruesa. El fondo de los filetes se limita mediante una línea llena fina (a). Para las roscas ocultas, las crestas de los filetes y el fondo de los mismos se limitan por líneas de trazos (c, d). Para las piezas roscadas el rayado se prolonga hasta la línea de la cresta de los filetes (b, c, d). En la vista según su eje de una rosca vista, el fondo de los filetes se representa mediante una circunferencia incompleta, aproximadamente igual a las tres cuartas partes de la misma, trazada con línea llena fina (a, b, c). En la vista según su eje de vista oculta se representara igual pero con línea de trazos (b). El limite de rosca útil se indica mediante una línea gruesa o de trazos, según sea vista u oculta. Esta línea se dibuja hasta el diámetro exterior del roscado (a, c, d). Los filetes incompletos o las salidas de rosca no se representan (a, b, c, d) aunque deben representarse cuando exista una necesidad funcional para ello (figura siguiente). Acotación. Las roscas deben acotarse siempre con una cota diametral correspondiente al diámetro nominal de las mismas. El diámetro nominal en una rosca macho (tornillo) corresponde al diámetro exterior de la rosca, representado con línea gruesa, y que el diámetro nominal de una tuerca corresponde también al diámetro exterior de la misma y se representa con líneas finas. Como cifra de cota deberá colocarse siempre la designación normalizada de la rosca.
  • 5. Tornillos. Son elementos roscados cuya función mecánica es la unión de dos o más piezas entre sí. Esta unión, normalmente fija y desmontable, puede tener lugar por: 1. Apriete. Cuando el tornillo, por medio de su cabeza, ejerce la presión que garantiza la unión entre las piezas. 2. Presión. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, presiona contra una pieza y produce su inmovilización. 3. Guía. Cuando el tornillo, por medio del extremo de su vástago, asegura una posición determinada entre las piezas, permitiendo, no obstante, cierto grado de libertad. CONSTITUCIÓN Las partes constitutivas de un tornillo son las siguientes: cabeza, vástago y extremo. 1. Cabeza. Es la parte del tornillo que se utiliza para su manipulación, bien manual o con ayuda de una herramienta (destornillador, llave plana, llave de pipa, llave allen, llave inglesa, etc.). Puede adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, tronco- cónica, etc.), cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más adecuada a nuestras necesidades; no obstante, el tornillo con cabeza de forma hexagonal es de uso general.
  • 6. Las cabezas de tornillos que presentan una forma prismática, para una mayor facilidad de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras externas por medio de un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un torneado cónico a 120º. Este biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la cabeza del tornillo; aunque, al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de circunferencia. 2. Vástago o caña. Es de forma cilíndrica, estando roscado por el exterior en toda su longitud o en parte, para poder atornillar en la correspondiente rosca hembra (tuerca). Existe una gran variedad de roscas normalizadas, cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, aunque la rosca métrica es de uso general, siendo, por tanto, la más utilizada.
  • 7. 3. Extremo o punta. Es el extremo libre del vástago. Este extremo, ofrecería un borde cortante al inicio del filete de la rosca; además, sería muy susceptible de dañarse al recibir un golpe o al iniciar su penetración en la rosca de la tuerca, penetración que resultaría difícil de realizar. Para evitar todos estos inconvenientes, el citado extremo libre se mecaniza con el torno, formando un chaflán cónico de 90º o abombado. Además de estas dos formas básicas, el extremo o punta puede adoptar diferentes configuraciones, según la misión que deba cumplir. Se pueden consultar las normas: UNE 17076 y DIN 78.
  • 8. DESIGNACIÓN Básicamente, la designación de un tornillo incluye los siguientes datos: tipo de tornillo según la forma de su cabeza, designación de la rosca, longitud y norma que lo define. A estos datos, se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc. La longitud que interviene en la designación es la siguiente: 1. En general, la longitud indicada se corresponde con la longitud total del vástago. 2. Para tornillos con extremo con tetón, la longitud indicada incluye la longitud del tetón.
  • 9. 3. Para tornillos de cabeza avellanada, la longitud indicada es la longitud total del tornillo Tuercas. Son piezas de forma exterior diversa, en cuya parte central llevan un taladro roscado, dentro del cual se introduce un tornillo con igual tipo, diámetro y paso de rosca. De esta forma, pueden constituir, junto con el correspondiente tornillo, una unión desmontable de dos o más piezas entre sí. Las tuercas pueden adoptar diferentes formas (prismática, cilíndrica, etc.), cada una de ellas para unas aplicaciones determinadas, escogiendo la más adecuada a nuestras necesidades; no obstante, la tuerca hexagonal es de uso general. Al igual que en los tornillos, en las tuercas que presentan una forma prismática, para una mayor facilidad de manejo y conservación, se eliminan los vértices de las caras externas por medio de un mecanizado, denominado biselado, que consiste en un
  • 10. torneado cónico a 120º. Este biselado origina unas aristas hiperbólicas en las caras de la tuerca; aunque, al realizar su representación, se pueden aproximar en forma de arcos de circunferencia. DESIGNACIÓN Básicamente, la designación de una tuerca incluye los siguientes datos: tipo de tuerca según su forma, designación de la rosca y norma que la define. A estos datos se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc.
  • 11. Espárragos. Son tornillos sin cabeza que van roscados en sus dos extremos con diferente longitud rocada, entre los cuales, hay una porción de vástago sin roscar. El extremo roscado corto permanece atornillado en la pieza que se considera fija, mientras que en el otro extremo se atornilla la tuerca que proporciona la unión. Se emplean principalmente para asegurar piezas acopladas, que no deban desplazarse longitudinalmente ni girar, no habiendo espacio suficiente para disponer la cabeza de un tornillo. La longitud del extremo atornillado es inversamente proporcional a la resistencia del material de la pieza. Así pues, se aplicarán los espárragos con extremo atornillado corto en materiales de gran resistencia, con extremo atornillado medio en materiales de resistencia media, y con extremo atornillado largo cuando la resistencia del material sea baja. Existen diferentes tipos de espárragos, cada uno de ellos para unas aplicaciones determinadas. Unos están roscados en toda su longitud, otros disponen una parte del vástago sin roscar. Para facilitar su manipulación con la ayuda de una herramienta, pueden disponer en uno de sus extremos una ranura o un taladro de sección hexagonal embutido. Se suelen utilizar para asegurar la posición de piezas, después del montaje. Otro tipo de espárragos se caracterizan por presentar doblada, según diferentes formas, la parte del vástago no roscada, y de este modo facilitar su empotramiento en cualquier tipo de cimentación de hormigón. Se utilizan para el anclaje de maquinaria, armarios, báculos, postes, etc., a sus bases de cimentación.
  • 12. DESIGNACIÓN Básicamente, la designación de un espárrago incluye los siguientes datos: tipo de espárrago, designación de la rosca, longitud nominal y norma que lo define. Al igual que los tornillos, a los datos anteriores se pueden añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc. Se considera como longitud nominal de un espárrago, la parte del vástago que sobresale después de atornillado. Arandelas. Son piezas, generalmente de forma cilíndrica o prismática, dotadas con un taladro central. Se utilizan como apoyo de la tuerca o de la cabeza del tornillo; a su vez, cuando el material de la pieza es más blando que el de la tuerca, protegen la pieza contra los deterioros causados por los sucesivos aprietes de aquella. DESIGNACIÓN La designación de una arandela incluye los siguientes datos: tipo de arandela según su forma, diámetro del taladro y norma que la define.
  • 13. Pasadores. Un pasador es una varilla metálica que sirve para inmovilizar una pieza respecto a otra o para asegurar la posición relativa de dos piezas. En determinadas ocasiones el pasador también puede ejercer la función de elemento guía o de articulación. Los pasadores mas normales son:
  • 14. Los pasadores cónicos (DIN 1) permiten inmovilización de casquillos, tuercas, empuñaduras, etc. sobre un eje. Los pasadores de aletas tienen forma de horquilla. Una vez introducidos en su alojamiento se doblan los extremos impidiendo su desmontaje. Estos pasadores se utilizan principalmente como inmovilizadores de tuercas.
  • 15. Inmovilización de tornillos y tuercas La inmovilización de tuercas y tornillos tiene como objetivo evitar que se aflojen las uniones roscadas sometidas a vibraciones, golpes, cambios de temperatura, etc. Para ello, existen distintos tipos de montajes que garantizan en mayor o menor grado esta inmovilización. Las formas más normales de inmovilización de acoplamientos roscados son: A. Inmovilización por encolado. Se utiliza para ello una cola (Loctite, Araldite, etc...) o un barniz especial.
  • 16. B. Contratuerca. Para realizar una inmovilización con una contratuerca se bloquea en primer lugar la tuerca contra la pieza. Seguidamente se atornilla la contratuerca y se bloquea ésta contra la tuerca, de forma que queden las dos tuercas apretadas contra la pieza. Normalmente se utilizan como contratuercas tuercas hexagonales rebajadas (DIN 936). C. Arandelas Grower. La inmovilización se consigue gracias a la elasticidad de la arandela Grower (DIN 127). La eficacia de esta inmovilización viene aumentada por la incrustación de los extremos salientes en la tuerca (en la cabeza del tornillo) y en la pieza. D. Arandelas dentadas. Estas arandelas (DIN 6798, 6797) consiguen la inmovilización gracias a la elasticidad de los dientes. La eficacia de las mismas se ve incrementada por la incrustación de las aristas en las piezas que se van a movilizar.
  • 17. E. Arandelas Belleville. La arandela Belleville (DIN 128) presenta una forma troncocónica. Después del apriete queda plana, pero no pierde las propiedades elásticas y actúa como un potente resorte axial. De esta forma se asegura una gran presión de contacto entre los filetes de la rosca. se pueden colocar varias arandelas superpuestas, aumentando así el efecto resorte incrementando entonces la presión entre filetes. Se usan principalmente en piezas sometidas a vibraciones y choques. F. Tuercas de seguridad. Las tuercas autoblocantes, figura a, (DIN 986 y 987) que se observan en la figura tienen un anillo de material sintético (nylon, teflón, etc..) en el que penetran los filetes del tornillos al roscar la tuerca. En cuanto a la tuerca de seguridad, figura b, (DIN 7967), fabricada de chapa, consigue el bloqueo de la unión por el efecto elástico de los dientes roscados de inmovilización. G. Inmovilización por alambre. Si se taladran las cabezas de dos tornillos o de dos tuercas, se pueden inmovilizar mediante un alambre que pase por los agujeros atándolo después. El alambre utilizado suele ser de latón recocido o de acero inoxidable. Este tipo de inmovilización se usa para colocar precintos. H. Tuercas almenadas y pasadores de aletas. Uno de los sistemas más utilizados es el de las tuercas almenadas y pasadores de aletas. El pasador atraviesa una de las aristas a través de un agujero realizado previamente en el tornillo. Por ahí se introduce el pasador, doblando los
  • 18. extremos hacia afuera. Cada vez que se desee desmontar la tuerca se debe romper el pasador y sustituirlo por uno nuevo en el montaje (figura a). I. Tuercas de fijación y arandelas de retención. La arandela de retención tiene varias lengüetas en el exterior y una en el interior. La interior se encaja en una ranura del árbol y una de las exteriores en la entalla de la tuerca. Consiguiendo de este modo una inmovilización total. Se suelen utilizar para bloquear el aro interior de un rodamiento (figura b). J. Inmovilizadores de chapa o plaquitas tope. Este tipo de inmovilizadores son placas con formas variadas (figuras siguientes). La inmovilización de la placa se obtiene por medio del doblado de un borde sobre uno de los planos de la pieza y el otro borde sobre el tornillo o la tuerca. Las cazoletas de seguridad se utilizan para tornillos de cabeza cilíndrica.
  • 19.
  • 20. This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.