SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD II
REPORTE PRACTICA #6
SEPARACION MECANICA
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 20 DE ABRIL 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Separar partículas sólidas de un líquido mediante el proceso de filtración utilizando un material poroso.
Marco Teórico
Los procedimientos para separar los componentes de una mezcla se clasifican en dos grupos, el que constituyen
los denominados operaciones difusionales, que implican cambios de fases o transporte de materia de una fase a
otra, y el que comprende a aquellos métodos llamados separaciones mecánicas, útiles para separar partículas
sólidas o gotas líquidas. Las separaciones mecánicas son aplicables a mezclas heterogéneas y no a disoluciones
homogéneas.
Las técnicas están basadas en las diferencias físicas entre las partículas, tales como tamaño, forma o densidad.
Son aplicables a la separación de sólidos de gases, de gotas líquidas de gases, sólidos de sólidos y sólidos de
líquidos. Dos métodos generales son la utilización de un tamiz, tabique o membrana, tales como una criba o un
filtro, que retienen uno de los componentes y dejan pasar el otro.
Filtración
Filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido haciendo pasar el fluido
a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los sólidos. Las filtraciones
industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones altamente complejas. El fluido
puede ser un líquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el
fluido, los sólidos o ambos productos. Debido a la enorme variedad de materiales que se
han de filtrar y las diferentes condiciones de operación de los procesos, se han desarrollado
numerosos tipos de filtros. El fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una
diferencia de presión a través del medio.
Flotación
Es un método de separación de solido-liquido o liquido-liquido basado en la diferencia de
densidades, es decir, se pretenden separar aquellos elementos solidos o líquidos que pueden
flotar (por su menor densidad con respecto al líquido) o son susceptibles a flotar, bajo
ciertas condiciones, sobre el líquido. Las aplicaciones de la flotación en el campo del
tratamiento de aguas son múltiples entre ellas citaremos la separación de grasa y aceites,
separación de materias floculadas en la clarificación, espesamiento de fangos activos
precedentes del tratamiento de aguas residuales urbanas, separación de hidróxidos
metálicos o de pigmentos en las aguas residuales industriales, etc. Los sistemas de flotación
se pueden clasificar como: procesos de flotación natural y procesos de flotación provocada
o acelerada.
Centrifugación
La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de
líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrifuga de laboratorio.
La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza
de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o
de las partículas de mayor densidad. Este es uno de los principios en los que se basa la
densidad: todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por cualquier fuerza. La
centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al
gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar.
Sedimentación
Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de
una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad.
Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. La
sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La
diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste
último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose
en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena
las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de
caída. En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a
las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido,
tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas
por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas
debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de
sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
2 Soportes universales
2 Pinzas 2 dedos
2 Pinzas De nuez
1 Botella de plástico 2 litros
1 Botella de platico 600 ml
1 Tijeras
1 Navaja
1 Rejilla
2 Tubos de ensayo
1 Vaso de precipitado 200 ml
2 cm
1.5 cm
2 cm
3 cm
3 cm
500 ml
Grava
Piedras pequeñas
Arena
Carbón activado
Algodón
Agua con tierra
Procedimiento
La técnica consiste en verter la mezcla solido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del
líquido, pero retenga las partículas sólidas.
1) En la botella de 600 ml conseguir agua para filtrarla.
2) Cortar la botella de 2 litros por la mitad usando la navaja.
3) Usando las tijeras hacer un orificio en la tapa de la botella.
4) En la mitad de la botella con la tapa, verter el material empezando con el algodón.
5) Verter el carbón activado, después arena y grava, y por ultimo las piedras.
6) Con agua limpia, verificar que el agua baja y que caiga por el orificio de la tapa.
7) Si el agua cae, ya se puede verter agua sucia para filtrarla.
8) Con los soportes universales se sostiene la botella con las pinzas, para que el agua caiga en la otra mitad de la botella.
9) Esperar a que el agua se filtre.
10) En los tubos de ensayo verter agua sucia antes de ser filtrada y en el otro el agua ya filtrada.
Resultados y Estimaciones
Como resultado obtuvimos 600 ml de agua limpia, que fue filtrada dos veces para comprobar si esta saliera aún
más limpia, lo cual fue afirmativo y pudimos notar un cambio significativo en el agua que solo tuvo una filtración
y la que paso por el filtro dos veces, por lo que al final se decidió filtrarla de nuevo completamente.
Incidencias
1.- Por defecto del equipo uno de los materiales requeridos para la elaboración de la práctica fue olvidado por lo
tanto se tuvo que obtener nuevamente.
2.- Por defecto del equipo el proceso se tuvo que realizar dos veces debido a que en la primera ocasión el material
utilizado no fue lavado, por lo tanto, al momento de filtrar el agua salió sucia.
3.- No fue colocado correctamente el contenedor filtrante con respecto al otro contenedor debido a esto el
diferencial de altura fue mínima por lo que se creó vacío, al momento en que el agua alcanzo la salida del
contenedor filtrante se creó una burbuja que impido la circulación del fluido filtrado.
4.- Al filtrar de nuevo el agua ya filtrada pudimos ver que quedaba aún más limpia que el agua que solo se filtró
una vez, por lo que recomendaríamos para mejores resultados, filtrar el agua más de una vez.
Evidencias
Conclusión
Esta práctica se trató de los métodos de separación de mezclas, nosotras elegimos filtración porque pudimos
observar que, con materiales comunes, fáciles de conseguir y de bajo costo, podemos realizar un filtro muy fácil
y para cualquier emergencia.
Se pudo observar también al realizar esta práctica, separación por sedimentación y por flotación en la botella
donde teníamos el agua que queríamos filtrar.
Bibliografía
https://quimicaorganica114.wikispaces.com/Procesos+de+Separacion+de+Mezclas
http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.html
http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Conceptos/uni_04/u5c2s1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaKaren M. Guillén
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Eduardo Vazquez Chavez
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Laboratorio integral 1
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
Guillermo Garibay
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
Norman Rivera
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
Neyk Mp
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
erikkitaa200704
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de MasaResumen de la unidad V - Transferencia de Masa
Resumen de la unidad V - Transferencia de Masa
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)Principios de-transferencia-de-masa (1)
Principios de-transferencia-de-masa (1)
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 

Similar a Reporte practica 6 Separación Mecánica

[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
Diego Guzmán
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
martha633261
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
SEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docxSEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docx
martha633261
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
MrsMontserratMalik1D
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Luis Morillo
 
Practica 2 quimica organica -espol
Practica 2  quimica organica -espolPractica 2  quimica organica -espol
Practica 2 quimica organica -espol
Lissy Rodriguez
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
equipo_seis
 
Método de Separación de Mezlclas
Método de Separación de MezlclasMétodo de Separación de Mezlclas
Método de Separación de Mezlclas
Frank Navarro
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
Lucero Gallegos González
 
En proceso informes de laboratorio duvian
En proceso informes de laboratorio duvianEn proceso informes de laboratorio duvian
En proceso informes de laboratorio duvianproyectosdecorazon
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
julioeltactio
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 químicaPablo Peres
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
Carl Astu
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
Trabajo de quimica separacion de mezclas
Trabajo de quimica separacion de mezclasTrabajo de quimica separacion de mezclas
Trabajo de quimica separacion de mezclas
julieth-bastidas
 
Sustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disolucionesSustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disoluciones
gonzalovizuete
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Valeria Silva
 

Similar a Reporte practica 6 Separación Mecánica (20)

[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docxMETODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.docx
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
SEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docxSEPARACION DE FASES.docx
SEPARACION DE FASES.docx
 
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
»Dispositivo Para Reutilizar Agua Contaminada
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
Practica 2 quimica organica -espol
Practica 2  quimica organica -espolPractica 2  quimica organica -espol
Practica 2 quimica organica -espol
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Método de Separación de Mezlclas
Método de Separación de MezlclasMétodo de Separación de Mezlclas
Método de Separación de Mezlclas
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
En proceso informes de laboratorio duvian
En proceso informes de laboratorio duvianEn proceso informes de laboratorio duvian
En proceso informes de laboratorio duvian
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 química
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Trabajo de quimica separacion de mezclas
Trabajo de quimica separacion de mezclasTrabajo de quimica separacion de mezclas
Trabajo de quimica separacion de mezclas
 
Sustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disolucionesSustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disoluciones
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Beyda Rolon
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Beyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Beyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
Beyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (15)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Reporte practica 6 Separación Mecánica

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD II REPORTE PRACTICA #6 SEPARACION MECANICA Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 20 DE ABRIL 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Separar partículas sólidas de un líquido mediante el proceso de filtración utilizando un material poroso. Marco Teórico Los procedimientos para separar los componentes de una mezcla se clasifican en dos grupos, el que constituyen los denominados operaciones difusionales, que implican cambios de fases o transporte de materia de una fase a otra, y el que comprende a aquellos métodos llamados separaciones mecánicas, útiles para separar partículas sólidas o gotas líquidas. Las separaciones mecánicas son aplicables a mezclas heterogéneas y no a disoluciones homogéneas. Las técnicas están basadas en las diferencias físicas entre las partículas, tales como tamaño, forma o densidad. Son aplicables a la separación de sólidos de gases, de gotas líquidas de gases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos. Dos métodos generales son la utilización de un tamiz, tabique o membrana, tales como una criba o un filtro, que retienen uno de los componentes y dejan pasar el otro. Filtración Filtración es la separación de partículas sólidas a partir de un fluido haciendo pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los sólidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un líquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido, los sólidos o ambos productos. Debido a la enorme variedad de materiales que se han de filtrar y las diferentes condiciones de operación de los procesos, se han desarrollado numerosos tipos de filtros. El fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una diferencia de presión a través del medio. Flotación Es un método de separación de solido-liquido o liquido-liquido basado en la diferencia de densidades, es decir, se pretenden separar aquellos elementos solidos o líquidos que pueden flotar (por su menor densidad con respecto al líquido) o son susceptibles a flotar, bajo ciertas condiciones, sobre el líquido. Las aplicaciones de la flotación en el campo del tratamiento de aguas son múltiples entre ellas citaremos la separación de grasa y aceites, separación de materias floculadas en la clarificación, espesamiento de fangos activos precedentes del tratamiento de aguas residuales urbanas, separación de hidróxidos metálicos o de pigmentos en las aguas residuales industriales, etc. Los sistemas de flotación se pueden clasificar como: procesos de flotación natural y procesos de flotación provocada o acelerada. Centrifugación La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrifuga de laboratorio. La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. Este es uno de los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar.
  • 4. Sedimentación Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída. En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 2 Soportes universales 2 Pinzas 2 dedos 2 Pinzas De nuez 1 Botella de plástico 2 litros 1 Botella de platico 600 ml 1 Tijeras 1 Navaja 1 Rejilla 2 Tubos de ensayo 1 Vaso de precipitado 200 ml 2 cm 1.5 cm 2 cm 3 cm 3 cm 500 ml Grava Piedras pequeñas Arena Carbón activado Algodón Agua con tierra Procedimiento La técnica consiste en verter la mezcla solido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido, pero retenga las partículas sólidas. 1) En la botella de 600 ml conseguir agua para filtrarla. 2) Cortar la botella de 2 litros por la mitad usando la navaja. 3) Usando las tijeras hacer un orificio en la tapa de la botella. 4) En la mitad de la botella con la tapa, verter el material empezando con el algodón. 5) Verter el carbón activado, después arena y grava, y por ultimo las piedras. 6) Con agua limpia, verificar que el agua baja y que caiga por el orificio de la tapa.
  • 5. 7) Si el agua cae, ya se puede verter agua sucia para filtrarla. 8) Con los soportes universales se sostiene la botella con las pinzas, para que el agua caiga en la otra mitad de la botella. 9) Esperar a que el agua se filtre. 10) En los tubos de ensayo verter agua sucia antes de ser filtrada y en el otro el agua ya filtrada. Resultados y Estimaciones Como resultado obtuvimos 600 ml de agua limpia, que fue filtrada dos veces para comprobar si esta saliera aún más limpia, lo cual fue afirmativo y pudimos notar un cambio significativo en el agua que solo tuvo una filtración y la que paso por el filtro dos veces, por lo que al final se decidió filtrarla de nuevo completamente. Incidencias 1.- Por defecto del equipo uno de los materiales requeridos para la elaboración de la práctica fue olvidado por lo tanto se tuvo que obtener nuevamente. 2.- Por defecto del equipo el proceso se tuvo que realizar dos veces debido a que en la primera ocasión el material utilizado no fue lavado, por lo tanto, al momento de filtrar el agua salió sucia. 3.- No fue colocado correctamente el contenedor filtrante con respecto al otro contenedor debido a esto el diferencial de altura fue mínima por lo que se creó vacío, al momento en que el agua alcanzo la salida del contenedor filtrante se creó una burbuja que impido la circulación del fluido filtrado. 4.- Al filtrar de nuevo el agua ya filtrada pudimos ver que quedaba aún más limpia que el agua que solo se filtró una vez, por lo que recomendaríamos para mejores resultados, filtrar el agua más de una vez.
  • 6. Evidencias Conclusión Esta práctica se trató de los métodos de separación de mezclas, nosotras elegimos filtración porque pudimos observar que, con materiales comunes, fáciles de conseguir y de bajo costo, podemos realizar un filtro muy fácil y para cualquier emergencia. Se pudo observar también al realizar esta práctica, separación por sedimentación y por flotación en la botella donde teníamos el agua que queríamos filtrar. Bibliografía https://quimicaorganica114.wikispaces.com/Procesos+de+Separacion+de+Mezclas http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.html http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Conceptos/uni_04/u5c2s1.htm