SlideShare una empresa de Scribd logo
OPINION SOBRE EL DISCURSO “I HAVE A DREAM” DE MARTIN LUTHER KING. NOMBRES: YOELENIS FUENTES – KAROL QUINTERO Enfatizado como uno de los discursos mejor recitados en la historia, con gran finalidad y proyección social. “yo tengo un sueño” es de manera especial una reflexión para muchos y una identificación para varios. Prevaleciendo en él, el deseo de ver  la igualdad entre las personas y reconociendo que todos somos iguales. Invitando a la sociedad mundial, pero en especial a la comunidad estadounidense a vivir en armonía y en paz; que no exista ninguna distinción ni de raza, ni de sexo. Que cada ciudadano pueda disfrutar de sus derechos  y permanecer en una vida feliz. El propósito era lograr hacer conciencia en las personas para que se vivieran unas relaciones sociales llenas de regocijo. Ese 28 de agosto de 1963, fue un día de memoria  para el país norteamericano; significó en ese instante un paso básico para llegar a conocer con claridad los derechos civiles. Así mismo  apuntó a la declaración  de la independencia de los Estados Unidos; de igual manera la proclama de emancipación y la constitución de los Estados Unidos, tuvieron fuerte influencia de las palabras de Luther. La seguridad y certeza de sus palabras lograron despertar en las personas un sentimiento de cambio, inspiraron un renacer, unas nuevas alternativas, giros importantes en la sociedad. Examinando el discurso en aspectos de oralidad, se puede establecer conclusiones reconocibles. En verdad Martin Luther King fue un excelente orador, primordialmente innovando en cada palabra expuesta. Utilizaba muy bien sus gestos y empleaba de manera adecuado sus manos, para indicar autoridad y orgullo de lo pronunciado.  Tomó varios detalles de otros pensadores y oradores, que ayudaron a complementar su idea; se notaba como un discurso formal que a la vez indicaba ser de confianza y naturalidad. Recalcamos que este discurso se realizó con la intención de un beneficio social, pensando en pro de todos. La coherencia jugó un papel muy importante en la  alocución de King, pues desde el principio se mantuvo la idea central de su disertación, el tema prevaleció en secuencia, aunque se pudo notar mucha redundancia, pero estas mismas no se vieron tan mal, por el contrario lo miramos desde el punto de vista de aclarar las opiniones, y mantener un buen alegato. La libertad se conservó en la forma de expresión y el entusiasmo al pronunciar las frases, se percibía como una anhelada aspiración.  En ámbitos de cohesión el discurso se puede resaltar de manera positiva, la entonación del hablante era extraordinaria, esa forma de enunciar las ideas y primariamente la referencia de contexto se uso continuo; cuando decía varias veces: “hoy”, “ahora”, etc. Especificaba la situación y el momento. En cuanto a la gramática empleada, se mira con máxima importancia la articulación de frases cortas, pero que estremecían con su contenido.  En verdad reconocemos que “i have a dream “es más que un discurso, es una  plática con un pensar emotivo, atestado de  deseos de triunfos.  Un ideal de progreso social y un ejemplo de que soñar puede ser muy bueno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70
Jose Madrigal
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
Meli Aguilera
 
La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962
saladehistoria.net
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Mozhka
 
Ventajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la RadioVentajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la Radio
Chris Ztar
 
Cómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativo
analasllamas
 

La actualidad más candente (20)

Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
 
Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70
 
Línea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo PrehistoriaLínea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo Prehistoria
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962La crisis de los misiles en Cuba 1962
La crisis de los misiles en Cuba 1962
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Ventajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la RadioVentajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la Radio
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Conflictos durante la Guerra Fría.
Conflictos durante la Guerra Fría.Conflictos durante la Guerra Fría.
Conflictos durante la Guerra Fría.
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
Los Movimientos sociales
Los Movimientos sociales Los Movimientos sociales
Los Movimientos sociales
 
La crisis de berlín
La crisis de berlínLa crisis de berlín
La crisis de berlín
 
La comunicación en la edad media
La comunicación en la edad mediaLa comunicación en la edad media
La comunicación en la edad media
 
Cómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativo
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
 

Similar a Opinion Sobre El Discurso

La libertad de expresión y nuestro rol como docente
La libertad de expresión y nuestro rol como docenteLa libertad de expresión y nuestro rol como docente
La libertad de expresión y nuestro rol como docente
perello.sofi
 
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de persona
Les Salazar
 
La transición ecuatoriana hacia el buen vivir
La transición ecuatoriana hacia el buen vivirLa transición ecuatoriana hacia el buen vivir
La transición ecuatoriana hacia el buen vivir
Anderson Ortiz Caicedo
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
ssuser8f9894
 
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
Alejandro Mata
 

Similar a Opinion Sobre El Discurso (20)

Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
 
En_Pida_la_Palabra.pdf
En_Pida_la_Palabra.pdfEn_Pida_la_Palabra.pdf
En_Pida_la_Palabra.pdf
 
Alta gerencia -Temas de liderazgo
Alta gerencia -Temas de liderazgoAlta gerencia -Temas de liderazgo
Alta gerencia -Temas de liderazgo
 
PresentacióN Para Examen 1
PresentacióN Para Examen 1PresentacióN Para Examen 1
PresentacióN Para Examen 1
 
La libertad de expresión y nuestro rol como docente
La libertad de expresión y nuestro rol como docenteLa libertad de expresión y nuestro rol como docente
La libertad de expresión y nuestro rol como docente
 
discursos historicos
discursos historicosdiscursos historicos
discursos historicos
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.
 
En busca de la libertad
En busca de la libertadEn busca de la libertad
En busca de la libertad
 
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de persona
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
La mediacion en antropología
La mediacion en antropologíaLa mediacion en antropología
La mediacion en antropología
 
La transición ecuatoriana hacia el buen vivir
La transición ecuatoriana hacia el buen vivirLa transición ecuatoriana hacia el buen vivir
La transición ecuatoriana hacia el buen vivir
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
 
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
 
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplosEl discurso y sus tipos asi como ejemplos
El discurso y sus tipos asi como ejemplos
 

Opinion Sobre El Discurso

  • 1. OPINION SOBRE EL DISCURSO “I HAVE A DREAM” DE MARTIN LUTHER KING. NOMBRES: YOELENIS FUENTES – KAROL QUINTERO Enfatizado como uno de los discursos mejor recitados en la historia, con gran finalidad y proyección social. “yo tengo un sueño” es de manera especial una reflexión para muchos y una identificación para varios. Prevaleciendo en él, el deseo de ver la igualdad entre las personas y reconociendo que todos somos iguales. Invitando a la sociedad mundial, pero en especial a la comunidad estadounidense a vivir en armonía y en paz; que no exista ninguna distinción ni de raza, ni de sexo. Que cada ciudadano pueda disfrutar de sus derechos y permanecer en una vida feliz. El propósito era lograr hacer conciencia en las personas para que se vivieran unas relaciones sociales llenas de regocijo. Ese 28 de agosto de 1963, fue un día de memoria para el país norteamericano; significó en ese instante un paso básico para llegar a conocer con claridad los derechos civiles. Así mismo apuntó a la declaración de la independencia de los Estados Unidos; de igual manera la proclama de emancipación y la constitución de los Estados Unidos, tuvieron fuerte influencia de las palabras de Luther. La seguridad y certeza de sus palabras lograron despertar en las personas un sentimiento de cambio, inspiraron un renacer, unas nuevas alternativas, giros importantes en la sociedad. Examinando el discurso en aspectos de oralidad, se puede establecer conclusiones reconocibles. En verdad Martin Luther King fue un excelente orador, primordialmente innovando en cada palabra expuesta. Utilizaba muy bien sus gestos y empleaba de manera adecuado sus manos, para indicar autoridad y orgullo de lo pronunciado. Tomó varios detalles de otros pensadores y oradores, que ayudaron a complementar su idea; se notaba como un discurso formal que a la vez indicaba ser de confianza y naturalidad. Recalcamos que este discurso se realizó con la intención de un beneficio social, pensando en pro de todos. La coherencia jugó un papel muy importante en la alocución de King, pues desde el principio se mantuvo la idea central de su disertación, el tema prevaleció en secuencia, aunque se pudo notar mucha redundancia, pero estas mismas no se vieron tan mal, por el contrario lo miramos desde el punto de vista de aclarar las opiniones, y mantener un buen alegato. La libertad se conservó en la forma de expresión y el entusiasmo al pronunciar las frases, se percibía como una anhelada aspiración. En ámbitos de cohesión el discurso se puede resaltar de manera positiva, la entonación del hablante era extraordinaria, esa forma de enunciar las ideas y primariamente la referencia de contexto se uso continuo; cuando decía varias veces: “hoy”, “ahora”, etc. Especificaba la situación y el momento. En cuanto a la gramática empleada, se mira con máxima importancia la articulación de frases cortas, pero que estremecían con su contenido. En verdad reconocemos que “i have a dream “es más que un discurso, es una plática con un pensar emotivo, atestado de deseos de triunfos. Un ideal de progreso social y un ejemplo de que soñar puede ser muy bueno.