SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización política
de los Incas
¿Cómo era la organización política de los Incas?
La organización política de los incas, era una monarquía absolutista y teocrática,
militarista, expansionista, multinacional (eran parte de varias naciones). El poder
lo concentraba el Inca «el único rey», quien era el ser extraordinario que tenía
derecho a gobernar y a heredar su poder.
1
. El Inca
El Inca era la máxima autoridad en la
organización política de los Incas durante el
periodo del Tahuantinsuyo, que reunía en su
persona tanto el poder político como religioso.
Su poder era absoluto y vivía en el Cusco,
donde cada inca construyó un magnífico
palacio. Es por ello que el Cusco se convirtió
en la ciudad imperial de los incas. A partir de
ahí, ejercieron la labor gubernamental que a lo
largo del extenso territorio cumplieron al
servicio del estado y la colectividad.
2. El Consejo
Municipal
Eran los encargados de asesorar al
Inca en las decisiones políticas del
estado. Eran los representantes de
los 4 suyos quienes se les
consideraba como líderes. Se
reunían bajo la dirección del inca
con el fin de dar informe sobre las
actividades en sus respectivos
suyos.
3. El Auqui
Era el hijo mayor del Inca, el príncipe heredero. Hay
algunas teorías donde mencionan que el auqui era
nombrado también entre los hermanos menores habidos
de la Coya, para posteriormente legitimarlos.
Esta legitimación consistía en que la Coya debía
reconocer al hijo bastardo como suyo sentándolo en sus
rodillas y acariciándole el pelo. Una vez elegido al auqui,
tenía que usar una Mascapaicha de color amarillo y
debía ser educado para las labores del gobierno. El
auqui tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca.
Muchas veces el auqui participó en las funciones de la
administración pública tomando decisiones propias, es
decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que
los capacitó para cuando asumieran el poder.
4. El Apunchic
Era el gobernador de las provincias
encargados de mantener el orden en el
interior del territorio, por eso era
nombrado de entre los guerreros más
valientes y distinguidos, ya que tenía
tanto atribuciones políticas como
militares. El apunchic habitaba,
generalmente, en una fortaleza y viajaba
al Cusco para las festividades del Inti
Raymi y rendían cuenta de su labor sólo
al Inca y al Consejo Imperial.
5. El Tucuyrijuc
Era conocido como «el que todo lo ve».
Eran considerados como los inspectores
del Inca. Su objetivo principal era velar
por el correcto manejo del imperio.
Tenían amplios poderes para imponer
tributos y aplicar sanciones. Su persona
era respetada por cuanto representaba al
mismo Inca. Tenían relación directa sólo
con el Inca y únicamente de él recibían
las órdenes y sólo a él le daban cuenta
de lo observado.
6. El Curaca
Eran conocidos como las autoridades locales del
imperio. Era el personaje que estaba en contacto
directo con la comunidad y, en consecuencia, era de
su obligación velar por el orden, el trabajo, la
producción, el personal para el servicio militar, la
construcción de obras públicas, entre otros.
El curaca habitaba en un pequeño palacete, disponía
de una mayor parcela para su cultivo el que era
efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser
recompensado permitiéndoseles tener como esposa a
una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus
puestos y enviados a sitios desolados en las punas a
prestar servicios como pastores. El Inca, al iniciar su
reinado, contraía matrimonio con la hija o hermana de
cada uno de ellos, asegurándose una coordinación y
entendimiento entre la cabeza del imperio.
Características de la Organización Política de los Incas
● Cada suyo del imperio estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites
coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran
encabezados por los apo o jefes.
● La administración del Tahuantinsuyo se basaban en dos principios: la
reciprocidad y la redistribución.
● El pueblo estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban
distintas funciones.
● El ayllu era la unidad básica de toda la organización social.
● Entre los privilegios del Inca estaba el de poder elegir a sus mujeres entre
muchas.
● Los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de
otras latitudes, a cambio de la producción local.
Este contenido pertenece a Machu Picchu
Perú Tours
https://www.machupicchuperutours.com/guia-
de-viajes/organizacion-politica-de-los-incas/

Más contenido relacionado

Similar a Organización política de los Incas pdf.pptx

Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
josejosecad
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Alicia Cespedes
 
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
nicolasdllamas
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
cosasdeclase
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
NicolBarriga1
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
Jesus Salomon
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
pocha1a2b
 
El imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docxEl imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docx
Lilenucedaperez1
 
Lara Cristobal Incas
Lara Cristobal IncasLara Cristobal Incas
Lara Cristobal Incas
Colegio Scole Creare
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
nandoapperscabanilla
 
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.docOrganizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
karenreynamamaniccam1
 
Organización administrativa en el incanato.
Organización administrativa en el incanato.Organización administrativa en el incanato.
Organización administrativa en el incanato.
diegoalexei
 
Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politica
katty
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
Emerson Alex Vicharra Florián
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
saladri69
 
Inca
IncaInca
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
jormantorres3
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
Karín Izquierdo Rodríguez
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 

Similar a Organización política de los Incas pdf.pptx (20)

Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
El imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docxEl imperio Tahuantinsuyo.docx
El imperio Tahuantinsuyo.docx
 
Lara Cristobal Incas
Lara Cristobal IncasLara Cristobal Incas
Lara Cristobal Incas
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.docOrganizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Organizacion-Politica-del-Imperio-Incaico-para-Cuarto-de-Primaria.doc
 
Organización administrativa en el incanato.
Organización administrativa en el incanato.Organización administrativa en el incanato.
Organización administrativa en el incanato.
 
Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politica
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
Cuartos-Basico-Historia.-Power-point-Los-Incas-2°-parte.-Prof.Ana-T.-Rojas-Cl...
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Organización política de los Incas pdf.pptx

  • 2. ¿Cómo era la organización política de los Incas? La organización política de los incas, era una monarquía absolutista y teocrática, militarista, expansionista, multinacional (eran parte de varias naciones). El poder lo concentraba el Inca «el único rey», quien era el ser extraordinario que tenía derecho a gobernar y a heredar su poder.
  • 3. 1 . El Inca El Inca era la máxima autoridad en la organización política de los Incas durante el periodo del Tahuantinsuyo, que reunía en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era absoluto y vivía en el Cusco, donde cada inca construyó un magnífico palacio. Es por ello que el Cusco se convirtió en la ciudad imperial de los incas. A partir de ahí, ejercieron la labor gubernamental que a lo largo del extenso territorio cumplieron al servicio del estado y la colectividad.
  • 4. 2. El Consejo Municipal Eran los encargados de asesorar al Inca en las decisiones políticas del estado. Eran los representantes de los 4 suyos quienes se les consideraba como líderes. Se reunían bajo la dirección del inca con el fin de dar informe sobre las actividades en sus respectivos suyos.
  • 5. 3. El Auqui Era el hijo mayor del Inca, el príncipe heredero. Hay algunas teorías donde mencionan que el auqui era nombrado también entre los hermanos menores habidos de la Coya, para posteriormente legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya debía reconocer al hijo bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo. Una vez elegido al auqui, tenía que usar una Mascapaicha de color amarillo y debía ser educado para las labores del gobierno. El auqui tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder.
  • 6. 4. El Apunchic Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares. El apunchic habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.
  • 7. 5. El Tucuyrijuc Era conocido como «el que todo lo ve». Eran considerados como los inspectores del Inca. Su objetivo principal era velar por el correcto manejo del imperio. Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.
  • 8. 6. El Curaca Eran conocidos como las autoridades locales del imperio. Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas, entre otros. El curaca habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser recompensado permitiéndoseles tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a prestar servicios como pastores. El Inca, al iniciar su reinado, contraía matrimonio con la hija o hermana de cada uno de ellos, asegurándose una coordinación y entendimiento entre la cabeza del imperio.
  • 9.
  • 10. Características de la Organización Política de los Incas ● Cada suyo del imperio estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. ● La administración del Tahuantinsuyo se basaban en dos principios: la reciprocidad y la redistribución. ● El pueblo estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. ● El ayllu era la unidad básica de toda la organización social. ● Entre los privilegios del Inca estaba el de poder elegir a sus mujeres entre muchas. ● Los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local.
  • 11. Este contenido pertenece a Machu Picchu Perú Tours https://www.machupicchuperutours.com/guia- de-viajes/organizacion-politica-de-los-incas/