SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INCAS
Adaptación: Jesús Salinas Medina
LOS INCAS:
Fueron la civilización más grande de Sudamérica, su
territorio en conjunto conformó el Imperio del
Tahuantinsuyo
El poder no
“los cuatro suyos o partes unidos”.
estaba en manos de un solo hombre
gobernante, sino que existía una Diarquía. Este
gobierno dual consideraba que el poder debería
la vida
el otro
dividirse en dos personas, una que manejaba
cívica, política, económica, social y militar y
todo lo referente al poder religioso.
El INCA:
Gobernante principal no era necesariamente el hijo
mayor, sino
que era elegido por ser el más capaz y preparado. Todo
lo que
entraba en contacto con él se consideraba como
sagrado. No
se dejaba verpor la
gente.
Era conducido
en
andas
,
pue
ssegún lascreencias si su poder entraba en contacto
con la tierra podría producir catástrofes, debido a su
fuerza divina.
Se ubicaron en la parte
central y occidental de
América del sur
Su capital fue la ciudad
del Cuzco
El imperio de los Incas estaba dividido en
suyos:cuatro regiones o
Chinchaysuyo,
chinchas),territorio
(“región
del
del este
de los
norte.
Antisuyo,
Collasuyo,
ubicado
Contisuyo,
(“región u oriente”).
(provincia de los collas”) territorio
al
(“región de occidente”).
sur.
A
.
L
os
Cronistas
(escrita)
Guamán
Poma De
Ayala
Inca
Garcilaso
de la Vega
Cronista es el
escritor que
compila y
redacta hechos
históricos o de
actualidad
B.-Las
leyendas
(oral)
leyendas
Manco Cápac y Mama
Ocllo Los HermanosAyar
Los HermanosAyar
Este es el mito más importante del Cusco.
Cuenta que los incas procedían de un pueblo
llamado Pacaritambo, situado a 30 kilómetros al
sudeste del Cusco.
Ahí se encuentran tres ventanas -Mara Toco,
Sutic Toco y Cápac Toco-, desde donde salieron
los hermanosAyar, creados por mandato de
Huiracocha.
Fue él quien les otorgó la condición de Incas y el
apelativo de Cápac o poderoso y también les
encomendó la tarea de buscar el lugar ideal para
asentarse.
Ese lugar fue el Cusco.
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Cierto día, cuando el sol asomaba detrás de los Apus (cerros), de
las entrañas del lago Titicaca surgió una pareja mítica.
Una vez en tierra, Manco Cápac y Mama Ocllo tomaron el camino
hacia el Norte, pues su padre, el Sol, había dispuesto que buscasen
un lugar donde establecerse.
Cuando llegaron al cerro Huanacauri, cerca del Cusco, probaron la
vara mágica que les había sido entregada, la cual se hundiría en el
lugar indicado para la fundación. Y así ocurrió. Fue entonces que
decidieron habitar esas tierras y civilizar a las poblaciones de todo
el valle, enseñándoles a sembrar maíz y a tejer.
Este célebre mito fue relatado por el Inca Garcilaso de la Vega y
muchos ven en él una gran influencia Occidental.
IMPERIO DE LOS INCASSesión 5: EL
3.- La organización social incaica.
Inca: Personaje divino, hijo del dios
Su esposa era: La Coya
sol.
Nobleza:
a)
b)
Nobleza de sangre.
Nobleza de privilegio.
El Pueblo:
Se dedicaba a la
agricultura,
colonización y
servicios al Inca.
Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS
3.- La organización social incaica.
Los Ponocos o Fom/1/os Reo/es (Ayllu Reo/), conformobon el
primer rongo de Jo Alto Nobleza, o ellos les correspondlo los
puestos prlncipoles de mondo polltlco como religioso, vlvlon
en un polocio donde custod/obon lo momio del /neo
El AUQUI, prlncipe heredero del /neo ocupobo el primer
lugor de uno Ponoco.
Lo COLLA; esposo legitima del Inca os/ mismo, podio tener
otras esposas secundarios o PALLAS, cuyos hijos formaban
parte de la Ponaca, los cuales reciblon Igual troto que los
otros miembros.
Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS
3.- La organización social incaica.
EL PUEBLO, lo clase trabajadora estaba conformado por los
HATUNRUNA.
o) Morocunos, quienes al nacer; reclbfon un lote de tierra
que en su Juventud y madurez uobojorfon.
b) iloctarunos, quienes sólo trabajaban en los centros
poblados.
e) Los Mitmocunos o Mitmoc.- eran trasladados de su lugar
de origen o otro sitio, con fines de colonización y
asegurar el control polftico de los zonas conquistados,
difusión de lo culturo incaico, o en coso de castigo por
desobediencia.
d) Yonocunos.- personas de situación inferior al pueblo o
HATUN RUNA, eran prisioneros de guerra o quienes se les
hablo perdonado lo vida o cambio de sus servicios
personales al Inca y de lo nobleza, no formaban porte
deunAYLLU.
Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS
4.- El Ayllu.
El Imperio Incaico o Tahuantlnsuyo tuvo como base fundamental de su sociedad al Ayllu
[ CARACTERISTICAS )
1.- Su administración estaba a cargo de un Curaca, el cual se
encargaba de la capacitación y educación de los integrantes,
autorizaba los casamientos, organizarlos los grupos de
trabajo, etc., y de la colaboración del Ayllu bajo su control
en las guerras.
2.- Estaba conformada por gruposde familias, las cuales
tenían un parentesco basado en un antepasado común.
3.- Compartían una misma area geograrica, la que
yaprovechaban en forma solidaria, fomentando
desarrollando un gran espíritu colectivista.
4.- Constituía un sistema de gran ayuda entre sus miembros,
como el cuidado de los ancianos, huérfanos e indigentes
Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS
4.- El Ayllu.
)[ l.· El Puree (Purlc) o jefe de una Familia.
2.· El Pisca Camayoc o jefe de Cinco Familias (Pisca).
3.· El Chunca camayoc o jefe de Diez Familias (Chunca).
4.- El Pisca Chunca Camayoc o jefe de Cincuenta
Familias.
S.· El Pachaca Camayoc o jefe de Cien Familias (Pachaca)
(10 Chuncas).
6.· El Pisca Pachaca Camayoc o jefe de Quinientas
Familias.
7.• El Huaranca Camayoc o jefe de Mil Familias.
(Huaranca) (10 Pachacas)
8.· El Pisca Huaranca Camayoc o jefe de Cinco mil
Familias.
9.· El Huno Camayoc o Jefe de Diez mil Familias. (Huno)
110 Huarankas)
10.· Varios Hunos formaban un Suyo, cuyo Jefe era el
Suvuvuc-Aou.
ORGANIZ
ACON
POUTICADE
CIMA!.otl.
?i,CNAC·CYf.
�1
El
HJ!l>.'ICit;m>.'!Oof'��
-
ELMOCALII
YOC
5.-Organización política
El imperio de los incas fue desde el punto de vista
político una monarquía absolutista y teocrática .
El poder estaba centralizado en el inca , a quien
se le consideraba de origen divino. El derecho de
gobernar se tenía por herencia; de esta forma se
organizaban :El Inca, El Consejo Imperial, El
Auqui, El Apunchic, El Tucuyricuy, El Curaca.
heredero,era asistido,aconsejado y
gobierno)
tribu,conservaba su poder por
y sumisión al Inca.
El Curaca :antiguo jefe de
haberse sometido al vasallaje
Tucuyricuj: funcionario
estatal,viajaba de incógnito
por las diferentes regiones
del imperio.
Apunchic: gobernador de
provincias encargado de
mantener el orden en el
interior del territorio.
ElAuqui: fue el príncipe
educado para las labores del
El consejo imperial: lo
formaban los jefes de
cada suyo, asesoraban al
inca
El Inca (soberano del
imperio, poder absoluto).
Los QUIPUS (se pronuncia kipus) era
un sistema de registro de información
numérico y mnemotécnico creado por
los Incas, antiguos pobladores de
América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia
y parte de Colombia, Chile yArgentina
EL QUIPU
Los Quipus fueron una representación
de la tecnología de estos antiguos
pobladores deAmérica. Esto les
facilitaba llevar un control de lo que
tenían, les permitía registrar su historia y
les simplificaba operaciones que tenían
que hacer. Eran una herramienta para
ellos, como lo son las computadoras
para nosotros.
División de las tierras
Personajes del culto
Tierras del sol
reservas.
Tierras del pueblo
Familias de los
ayllus.
Tierras del inca
Nobleza, ejército,
reservas.
6.- Organización Económica
Su organización económica estuvo
basado en el cultivo intensivo de la
tierra, con lo cual se aseguró el alimento
tanto individual como colectivamente de
la población. De la
las
misma manera
procuró satisfacer necesidades de
vestido y de vivienda que son tenidas
como fundamentales en el proceso
supervivencia del ser humano.
de
sistema de trabajo
El trabajo: ingenioso
colectivo.
Una textilería que
marcaba el progreso
y la diferencia.
La
agricultura
incaica
inca
La pesquería
en el incanato
La cerámica La metalurgia
incaica
La ganadería
incaica
El Tupu : tierra
para todos
Actividades
Económica
LA RELIGIÓN:
Para la población andina el espacio y el tiempo eran
sagrados.
Los tres planos eran :
Hanan Pacha (el mundo de arriba)
Kay Pacha
Uku Pacha
(el mundo de aquí)
(el mundo de abajo)
Se pensaba que los dioses podían comunicarse con
los hombres a través de los oráculos. Las
representaciones de madera, arcilla o piedra cobraban
vida y podían expresar sus deseos y responder las
preguntas. Los dioses no podían equivocarse en sus
predicciones, si esto sucedía eran destruidos.
En lo referente a la muerte, tenían temor morir
quemados, pues pensaban que la fuerza vital
desaparecía cuando una persona moría quemada o su
cuerpo era incinerado.
La religión
Los incas también creían en muchos
dioses (eran politeístas).
-Viracocha – el dios creador
-Inti – el dios sol
-Mama Kilya – la diosa de la luna
-Ilyapa – el dios del buen tiempo.
La comida
Tres cosas esenciales:
-maíz (sara)
-papas o patatas (chuno)
-quinoa (chisaya mama ) para
cereales, harina, sopas Cuando los
incas empezaron a comerciar con
otros tribus comían
calabazas, piñas y papayas.
Sabían como hacer la comida seca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Cultura china
Cultura chinaCultura china
Cultura china
KAtiRojChu
 
LA ECONOMIA INCAICA
LA ECONOMIA INCAICALA ECONOMIA INCAICA
LA ECONOMIA INCAICA
Edith Elejalde
 
Civilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antiguaCivilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antigua
Anghel Quilca
 
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
CSG
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
Edith Elejalde
 
APORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIAAPORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIA
Edith Elejalde
 
LA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETOLA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETO
Edith Elejalde
 
Caral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de americaCaral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de america
Emily Lucia Quispe Palomino
 
Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)
EliaSantosVara
 
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCAINCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
Edith Elejalde
 
sociedad y costumbres hebreas
sociedad y costumbres hebreassociedad y costumbres hebreas
sociedad y costumbres hebreas
Hankuk University of Foreign Studies
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
Gustavo Bolaños
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
Rafael Moreno Yupanqui
 
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIAAPORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
Edith Elejalde
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
Edith Elejalde
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
AnaYanci1213
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
Organizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreosOrganizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreos
maregua
 

La actualidad más candente (20)

Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Cultura china
Cultura chinaCultura china
Cultura china
 
LA ECONOMIA INCAICA
LA ECONOMIA INCAICALA ECONOMIA INCAICA
LA ECONOMIA INCAICA
 
Civilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antiguaCivilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antigua
 
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
8 LA CULTURA Caldeo-Asiria
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
 
APORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIAAPORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIA
 
LA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETOLA CULTURA CHINA COMPLETO
LA CULTURA CHINA COMPLETO
 
Caral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de americaCaral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de america
 
Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)Aridoamerica (3)
Aridoamerica (3)
 
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCAINCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
 
sociedad y costumbres hebreas
sociedad y costumbres hebreassociedad y costumbres hebreas
sociedad y costumbres hebreas
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIAAPORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
Organizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreosOrganizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreos
 

Similar a Los orígenes del Imperio de los Incas

D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
Los incas
Los incasLos incas
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
Incas
IncasIncas
Incas
crojase
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
Gonzalo Rivas Flores
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Luis Rufasto
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
Mainor Campos Arce
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
StevenTusabes
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
BERENISE HARO ANTEZANA
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Incas
Incas Incas
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
adrian1976
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
Adrian Calvo
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
NicolBarriga1
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
Constanza Ossandon
 

Similar a Los orígenes del Imperio de los Incas (20)

D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 

Más de Jesus Salomon

Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
Jesus Salomon
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
Jesus Salomon
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Jesus Salomon
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
Jesus Salomon
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
Jesus Salomon
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Jesus Salomon
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
Jesus Salomon
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
Jesus Salomon
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Jesus Salomon
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
Jesus Salomon
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
Jesus Salomon
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
Jesus Salomon
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
Jesus Salomon
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
Jesus Salomon
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
Jesus Salomon
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Jesus Salomon
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 

Más de Jesus Salomon (20)

Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Los orígenes del Imperio de los Incas

  • 2. LOS INCAS: Fueron la civilización más grande de Sudamérica, su territorio en conjunto conformó el Imperio del Tahuantinsuyo El poder no “los cuatro suyos o partes unidos”. estaba en manos de un solo hombre gobernante, sino que existía una Diarquía. Este gobierno dual consideraba que el poder debería la vida el otro dividirse en dos personas, una que manejaba cívica, política, económica, social y militar y todo lo referente al poder religioso. El INCA: Gobernante principal no era necesariamente el hijo mayor, sino que era elegido por ser el más capaz y preparado. Todo lo que entraba en contacto con él se consideraba como sagrado. No se dejaba verpor la gente. Era conducido en andas , pue ssegún lascreencias si su poder entraba en contacto con la tierra podría producir catástrofes, debido a su fuerza divina.
  • 3. Se ubicaron en la parte central y occidental de América del sur Su capital fue la ciudad del Cuzco
  • 4. El imperio de los Incas estaba dividido en suyos:cuatro regiones o Chinchaysuyo, chinchas),territorio (“región del del este de los norte. Antisuyo, Collasuyo, ubicado Contisuyo, (“región u oriente”). (provincia de los collas”) territorio al (“región de occidente”). sur.
  • 5. A . L os Cronistas (escrita) Guamán Poma De Ayala Inca Garcilaso de la Vega Cronista es el escritor que compila y redacta hechos históricos o de actualidad
  • 7. Los HermanosAyar Este es el mito más importante del Cusco. Cuenta que los incas procedían de un pueblo llamado Pacaritambo, situado a 30 kilómetros al sudeste del Cusco. Ahí se encuentran tres ventanas -Mara Toco, Sutic Toco y Cápac Toco-, desde donde salieron los hermanosAyar, creados por mandato de Huiracocha. Fue él quien les otorgó la condición de Incas y el apelativo de Cápac o poderoso y también les encomendó la tarea de buscar el lugar ideal para asentarse. Ese lugar fue el Cusco.
  • 8. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. Cierto día, cuando el sol asomaba detrás de los Apus (cerros), de las entrañas del lago Titicaca surgió una pareja mítica. Una vez en tierra, Manco Cápac y Mama Ocllo tomaron el camino hacia el Norte, pues su padre, el Sol, había dispuesto que buscasen un lugar donde establecerse. Cuando llegaron al cerro Huanacauri, cerca del Cusco, probaron la vara mágica que les había sido entregada, la cual se hundiría en el lugar indicado para la fundación. Y así ocurrió. Fue entonces que decidieron habitar esas tierras y civilizar a las poblaciones de todo el valle, enseñándoles a sembrar maíz y a tejer. Este célebre mito fue relatado por el Inca Garcilaso de la Vega y muchos ven en él una gran influencia Occidental.
  • 9. IMPERIO DE LOS INCASSesión 5: EL 3.- La organización social incaica. Inca: Personaje divino, hijo del dios Su esposa era: La Coya sol. Nobleza: a) b) Nobleza de sangre. Nobleza de privilegio. El Pueblo: Se dedicaba a la agricultura, colonización y servicios al Inca.
  • 10. Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS 3.- La organización social incaica. Los Ponocos o Fom/1/os Reo/es (Ayllu Reo/), conformobon el primer rongo de Jo Alto Nobleza, o ellos les correspondlo los puestos prlncipoles de mondo polltlco como religioso, vlvlon en un polocio donde custod/obon lo momio del /neo El AUQUI, prlncipe heredero del /neo ocupobo el primer lugor de uno Ponoco. Lo COLLA; esposo legitima del Inca os/ mismo, podio tener otras esposas secundarios o PALLAS, cuyos hijos formaban parte de la Ponaca, los cuales reciblon Igual troto que los otros miembros.
  • 11. Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS 3.- La organización social incaica. EL PUEBLO, lo clase trabajadora estaba conformado por los HATUNRUNA. o) Morocunos, quienes al nacer; reclbfon un lote de tierra que en su Juventud y madurez uobojorfon. b) iloctarunos, quienes sólo trabajaban en los centros poblados. e) Los Mitmocunos o Mitmoc.- eran trasladados de su lugar de origen o otro sitio, con fines de colonización y asegurar el control polftico de los zonas conquistados, difusión de lo culturo incaico, o en coso de castigo por desobediencia. d) Yonocunos.- personas de situación inferior al pueblo o HATUN RUNA, eran prisioneros de guerra o quienes se les hablo perdonado lo vida o cambio de sus servicios personales al Inca y de lo nobleza, no formaban porte deunAYLLU.
  • 12. Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS 4.- El Ayllu. El Imperio Incaico o Tahuantlnsuyo tuvo como base fundamental de su sociedad al Ayllu [ CARACTERISTICAS ) 1.- Su administración estaba a cargo de un Curaca, el cual se encargaba de la capacitación y educación de los integrantes, autorizaba los casamientos, organizarlos los grupos de trabajo, etc., y de la colaboración del Ayllu bajo su control en las guerras. 2.- Estaba conformada por gruposde familias, las cuales tenían un parentesco basado en un antepasado común. 3.- Compartían una misma area geograrica, la que yaprovechaban en forma solidaria, fomentando desarrollando un gran espíritu colectivista. 4.- Constituía un sistema de gran ayuda entre sus miembros, como el cuidado de los ancianos, huérfanos e indigentes
  • 13. Sesión 5: EL IMPERIO DE LOS INCAS 4.- El Ayllu. )[ l.· El Puree (Purlc) o jefe de una Familia. 2.· El Pisca Camayoc o jefe de Cinco Familias (Pisca). 3.· El Chunca camayoc o jefe de Diez Familias (Chunca). 4.- El Pisca Chunca Camayoc o jefe de Cincuenta Familias. S.· El Pachaca Camayoc o jefe de Cien Familias (Pachaca) (10 Chuncas). 6.· El Pisca Pachaca Camayoc o jefe de Quinientas Familias. 7.• El Huaranca Camayoc o jefe de Mil Familias. (Huaranca) (10 Pachacas) 8.· El Pisca Huaranca Camayoc o jefe de Cinco mil Familias. 9.· El Huno Camayoc o Jefe de Diez mil Familias. (Huno) 110 Huarankas) 10.· Varios Hunos formaban un Suyo, cuyo Jefe era el Suvuvuc-Aou. ORGANIZ ACON POUTICADE CIMA!.otl. ?i,CNAC·CYf. �1 El HJ!l>.'ICit;m>.'!Oof'�� - ELMOCALII YOC
  • 14. 5.-Organización política El imperio de los incas fue desde el punto de vista político una monarquía absolutista y teocrática . El poder estaba centralizado en el inca , a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia; de esta forma se organizaban :El Inca, El Consejo Imperial, El Auqui, El Apunchic, El Tucuyricuy, El Curaca.
  • 15. heredero,era asistido,aconsejado y gobierno) tribu,conservaba su poder por y sumisión al Inca. El Curaca :antiguo jefe de haberse sometido al vasallaje Tucuyricuj: funcionario estatal,viajaba de incógnito por las diferentes regiones del imperio. Apunchic: gobernador de provincias encargado de mantener el orden en el interior del territorio. ElAuqui: fue el príncipe educado para las labores del El consejo imperial: lo formaban los jefes de cada suyo, asesoraban al inca El Inca (soberano del imperio, poder absoluto).
  • 16. Los QUIPUS (se pronuncia kipus) era un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile yArgentina EL QUIPU Los Quipus fueron una representación de la tecnología de estos antiguos pobladores deAmérica. Esto les facilitaba llevar un control de lo que tenían, les permitía registrar su historia y les simplificaba operaciones que tenían que hacer. Eran una herramienta para ellos, como lo son las computadoras para nosotros.
  • 17. División de las tierras Personajes del culto Tierras del sol reservas. Tierras del pueblo Familias de los ayllus. Tierras del inca Nobleza, ejército, reservas.
  • 18. 6.- Organización Económica Su organización económica estuvo basado en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguró el alimento tanto individual como colectivamente de la población. De la las misma manera procuró satisfacer necesidades de vestido y de vivienda que son tenidas como fundamentales en el proceso supervivencia del ser humano. de
  • 19. sistema de trabajo El trabajo: ingenioso colectivo. Una textilería que marcaba el progreso y la diferencia. La agricultura incaica inca La pesquería en el incanato La cerámica La metalurgia incaica La ganadería incaica El Tupu : tierra para todos Actividades Económica
  • 20. LA RELIGIÓN: Para la población andina el espacio y el tiempo eran sagrados. Los tres planos eran : Hanan Pacha (el mundo de arriba) Kay Pacha Uku Pacha (el mundo de aquí) (el mundo de abajo) Se pensaba que los dioses podían comunicarse con los hombres a través de los oráculos. Las representaciones de madera, arcilla o piedra cobraban vida y podían expresar sus deseos y responder las preguntas. Los dioses no podían equivocarse en sus predicciones, si esto sucedía eran destruidos. En lo referente a la muerte, tenían temor morir quemados, pues pensaban que la fuerza vital desaparecía cuando una persona moría quemada o su cuerpo era incinerado.
  • 21. La religión Los incas también creían en muchos dioses (eran politeístas). -Viracocha – el dios creador -Inti – el dios sol -Mama Kilya – la diosa de la luna -Ilyapa – el dios del buen tiempo.
  • 22. La comida Tres cosas esenciales: -maíz (sara) -papas o patatas (chuno) -quinoa (chisaya mama ) para cereales, harina, sopas Cuando los incas empezaron a comerciar con otros tribus comían calabazas, piñas y papayas. Sabían como hacer la comida seca.