SlideShare una empresa de Scribd logo
“LOS GRANDES PROBLEMAS DE
MEXICO”
Integrantes de Equipo:
Ricardo Brito
Teresa Calderón
Jazmín Canizales
Vicente Castillo
Lizbeth Mendoza
Rebeca Mendoza
Lizeth Osuna
Yuleni Palacios
MIGRACION INTERNA Principal detonante de la movilidad
territorial de los jornaleros agrícolas, se
reflejan en el surgimiento de la
numerosa migración de Guerrero
hacia Sinaloa en 1995-2000 y de
Chiapas a Baja California en
2000-2005.
La migración reciente en México,
más que un recurso que permita
al individuo alcanzar el pleno
desarrollo de sus capacidades y
l e c o n c e d a p a r t i c i p a r
activamente en la sociedad,
contribuir a ella y disponer de la
libertad y las oportunidades para
elegir el proyecto de vida
deseado, se
ha convertido, probablemente,
en una de las causas de la
desintegración familiar y sigue
siendo la válvula de escape a las
privaciones de la pobreza, quizá
las más de las veces sin lograrlo.
POBLACIÓNECONÓMICAMENTEACTIVA:EVOLUCIONESYDESAFÍOS.
La población económicamente activa mexicana ha crecido de manera importante en las ultimas décadas y continuara haciéndolo por
algunas más .
Los hombre han sido y
continuan siendo el principal
componente de la población
activa o fuerza de trabajo.
“Nueva Ruralidad”
Una de las características de la vida rural mexicana, es
el incremento de las actividades no agrícolas, lo cual
constituye una de las razones por las cuales se habla
del surgimiento de una nueva ruralidad.
la expansión del sector terciario es hoy uno de los
fenómenos más relevantes para la mano de obra
mexicana de ambos géneros.
El desempleo-ha sido tradicionalmente bajo en el país, pero la
crisis económica global que se instaló en México en 2009 ha he-
cho que este indicador se eleve por encima de 5% (casi 2.4
millones de desempleados al finalizar 2010, según encuestas de
empleo que realiza el inegi). En la misma fecha, alrededor de 53%
de estos desempleados eran jóvenes de 14 a 29 años.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es una estrategia para la resolución
de asuntos de interés publico o
como un instrumento para
desarrollar una gestión publica
exitosa.
Planeación
participativa
Para que se lleve a
cabo se tienen que
sostener Políticas y
Estrategias
Consolidación de procesos participativos
TOMA DE
DECISIONES
GESTION
LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS,
1940-2010
La migración se inició a mitad del siglo XIX, tras la anexión estadounidense de los territorios perdidos en
la guerra de 1848, donde vivían entre 75 000 y 85 000 personas.
En la actualidad, constituye el nexo migratorio bilateral más importante del mundo.
El Programa Bracero
El Programa Bracero conformó un modelo de importación de mano de obra inédito, tanto desde el
punto de vista de las decisiones de política (legalidad y administración gubernamental) como del
patrón migratorio. Cuando el conflicto bélico terminó, se puso en marcha la dolorosa Operación
Wetback (espalda mojada), que en 1954 regresó a México más de un millón de trabajadores
irregulares. resultante (circularidad, masculinidad y ruralidad).
La explosión de la migración indocumentada, 1965-1986
La cancelación del Programa Bracero cerró los canales autorizados de la migración mexicana a
Estados Unidos y favoreció una verdadera explosión de los desplazamientos irregulares y la
configuración de un nuevo modelo basado en la circulación de trabajadores indocumentados.
La era de la militarización de la frontera, 1987-2010
La Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 1987 abrió una nueva etapa de la migración
México-Estados Unidos. También incluyó medidas reguladoras, como la legalización de la estancia de
indocumentados y nuevos programas de contratación de mano de obra. La población
indocumentada volvió a ser cuantiosa: se estima que en 2009 alcanzó la cifra de 6.7 millones de
mexicanos.
Las iniciativas recientes
Los presidentes Fox y Bush, a principios de 2001,
iniciaron conversaciones tendientes a un acuerdo
sustentado en el principio de responsabilidad
compartida, con cinco componentes:
1. Regularización de alrededor de 3.5 millones de
indocumentados.
2. Programa de trabajadores temporales.
3. Ampliación de visas para mexicanos.
4. Fortalecimiento de la seguridad fronteriza mediante
acciones binacionales coordinadas.
5. Impulso a programas de desarrollo regional en las
zonas mexicanas de alta intensidad migratoria.
El destino de los inmigrantes indocumentados se ha
vuelto más incier to que nunca: obligados a
permanecer en Estados Unidos por la militarización de
la frontera, no tienen opción para regularizar su
condición migratoria y viven con la angustia de ser
aprehendidos.
SOCIEDAD, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA
AMBIENTAL
A partir de los años cincuenta el
mundo vive una intensificación
cuantitativa y cualitativa del proceso
de industrialización.
Está se traduce en mayor capacidad
humana para afectar la naturaleza
que, a su vez, deriva de los nuevos
a v a n c e s d e l a c i e n c i a y l a
tecnología.
• La industria nuclear
• La genética
• La industria química
• La biotecnología
Las grandes modificaciones al medio ambiente:
“SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA” provoca y que se expresan como contaminación,
presión sobre los ecosistemas, agotamiento de los recursos naturales, perdida de la
biodiversidad y más tarde, daños a escala planetaria como son los provocados en la capa
de ozono y el calentamiento global.
El vuelco que tiene lugar en las prioridades gubernamentales pone en énfasis en la búsqueda de
operaciones administrativa, alternativa de gestión que intenta subsanar las dificultades que enfrenta
el aparto político-administrativo para responder a la naturaleza integral, sistemática y compleja de
los problemas ambientales.
La contaminación atmosférica disminuye ligeramente, como en el valle de México, pero aumenta
mucho en otras áreas metropolitanas, cuidadas grandes y medianas del país.
El agua se convierte en un problema severo en las ciudades y el campo, tanto en su consumo
doméstico y productivo como en su dimensión ecosistémica como fuente de vida y equilibrio de la
vida natural en general.
La perdida de biodiversidad en algunos casos s hace mas severa por obra de la agricultura, la
ganadería, la tala e infraestructura hotelera en las costas.
Muchas leyes y normas ambientales no se cumplen por omisión, corrupción, incapacidad de la
autoridad para vigilar o por ausencia gubernamental para poder imponer la ley en presencia de
agentes poderosos, tanto en las esferas publicas como privadas.
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA:
REVISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DESDE UNA
PERSPECTIVA AMBIENTAL
En la actualidad, México enfrenta importantes desafíos en materia de degradación
ambiental y, en particular, con respecto a la cantidad y calidad del agua.
La gestión del agua en
México se ha orientado a
satisfacer la demanda,
calculada en relación
directa con la población,
mediante la construcción
de nueva infraestructura
hidráulica y una importante
inversión financiera para
ese propósito.
Además, se ha permitido la privatización velada del agua,
mediante el otorgamiento de concesiones para la construcción de
obras a compañías privadas y la sucesión de derechos de
extracción de agua subterránea en terrenos de propiedad privada
que aprovechan grandes industrias transnacionales para el
embotellamiento y venta del agua.
La situación actual del agua en
México desde los aspectos de la
disponibilidad, el uso del agua y el
acceso a servicios de agua potable
y alcantarillado, hasta el sistema de
administración del recurso, puede
c o n s t a t a r s e q u e e x i s t e u n a
problemática compleja que se
refleja en la extracción excesiva de
agua (sobreexplotación), su fuerte
contaminación, los conflictos de
diversa índole y la competencia
entre distintos usos y usuarios del
agua, la baja eficiencia de la
infraestructura, la falta de justicia
social en el acceso al servicio de
agua potable y alcantarillado, y el
desconocimiento de los valores y
costos del agua (no sólo económicos
sino también ecológicos y sociales).
LA CONTAMINACIÓN DEL
La calidad del aire en diversas ciudades del país
se ha deteriorado significativamente en México en
las últimas décadas. La mayor parte de los
procesos de urbanización y de crecimiento
poblacional, así como de las actividades
económicas se han dado en ausencia de una
reglamentación y de programas específicos para
enfrentar los diversos problemas ambientales que
p a d e c e n l a s c i u d a d e s m e x i c a n a s ,
particularmente la contaminación atmosférica.
En materia de contaminación del aire, el
transporte es el principal generador de sustancias
tóxicas, que en ocasiones llega a representar
hasta 80% de las emisiones totales.
Ello explica, en parte, que no exista una conciencia
ambiental bien definida y tampoco la constitución de
una demanda ambiental suficientemente explícita y
fuerte que se traduzca en presión ciudadana y que a su
vez conduzca a una medición precisa y profesional de la
calidad del aire en la mayor parte de las ciudades de
México, obligando con ello a los gobiernos estatales y
locales a elaborar los programas y tomar las acciones
necesarias para prevenir o reducir la contaminación
atmosférica.
Debido a que los ciudadanos no siempre advierten la magnitud y gravedad de los
problemas ambientales. Tampoco se comprende claramente la relación entre las
emisiones de contaminantes, su concentración, la exposición de la población y los
daños a la salud, la infraestructura urbana y los ecosistemas.

Más contenido relacionado

Similar a OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf

Una política ambiental
Una política ambientalUna política ambiental
Una política ambiental
dorisccorimanya
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
Edgar Ojeda Castillo
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
WaltRC
 
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
ghimau
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
Aggm act4.doc
Aggm act4.docAggm act4.doc
Aggm act4.doc
America53
 
Vulnerabilidad ambiental
Vulnerabilidad ambientalVulnerabilidad ambiental
Vulnerabilidad ambiental
Alex Caldera
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenibleDesarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenible
juan_023
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
Liliana Flores
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
Pedro Vazquez
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
Liliana Flores
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
edgar subuyuc
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
EfranCastilloGonzlez
 
Industrialización
IndustrializaciónIndustrialización
Industrialización
Cherry0514
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
alexcg24al
 

Similar a OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf (20)

Una política ambiental
Una política ambientalUna política ambiental
Una política ambiental
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
 
Extractivismo
ExtractivismoExtractivismo
Extractivismo
 
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Aggm act4.doc
Aggm act4.docAggm act4.doc
Aggm act4.doc
 
Vulnerabilidad ambiental
Vulnerabilidad ambientalVulnerabilidad ambiental
Vulnerabilidad ambiental
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
 
Desarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenibleDesarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenible
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
urbanizacion
urbanizacionurbanizacion
urbanizacion
 
Urbanización ct syviii
Urbanización ct syviiiUrbanización ct syviii
Urbanización ct syviii
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
 
Industrialización
IndustrializaciónIndustrialización
Industrialización
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf

  • 1. “LOS GRANDES PROBLEMAS DE MEXICO” Integrantes de Equipo: Ricardo Brito Teresa Calderón Jazmín Canizales Vicente Castillo Lizbeth Mendoza Rebeca Mendoza Lizeth Osuna Yuleni Palacios
  • 2. MIGRACION INTERNA Principal detonante de la movilidad territorial de los jornaleros agrícolas, se reflejan en el surgimiento de la numerosa migración de Guerrero hacia Sinaloa en 1995-2000 y de Chiapas a Baja California en 2000-2005. La migración reciente en México, más que un recurso que permita al individuo alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades y l e c o n c e d a p a r t i c i p a r activamente en la sociedad, contribuir a ella y disponer de la libertad y las oportunidades para elegir el proyecto de vida deseado, se ha convertido, probablemente, en una de las causas de la desintegración familiar y sigue siendo la válvula de escape a las privaciones de la pobreza, quizá las más de las veces sin lograrlo.
  • 3. POBLACIÓNECONÓMICAMENTEACTIVA:EVOLUCIONESYDESAFÍOS. La población económicamente activa mexicana ha crecido de manera importante en las ultimas décadas y continuara haciéndolo por algunas más . Los hombre han sido y continuan siendo el principal componente de la población activa o fuerza de trabajo. “Nueva Ruralidad” Una de las características de la vida rural mexicana, es el incremento de las actividades no agrícolas, lo cual constituye una de las razones por las cuales se habla del surgimiento de una nueva ruralidad. la expansión del sector terciario es hoy uno de los fenómenos más relevantes para la mano de obra mexicana de ambos géneros. El desempleo-ha sido tradicionalmente bajo en el país, pero la crisis económica global que se instaló en México en 2009 ha he- cho que este indicador se eleve por encima de 5% (casi 2.4 millones de desempleados al finalizar 2010, según encuestas de empleo que realiza el inegi). En la misma fecha, alrededor de 53% de estos desempleados eran jóvenes de 14 a 29 años.
  • 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es una estrategia para la resolución de asuntos de interés publico o como un instrumento para desarrollar una gestión publica exitosa. Planeación participativa Para que se lleve a cabo se tienen que sostener Políticas y Estrategias Consolidación de procesos participativos TOMA DE DECISIONES GESTION
  • 5. LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS, 1940-2010 La migración se inició a mitad del siglo XIX, tras la anexión estadounidense de los territorios perdidos en la guerra de 1848, donde vivían entre 75 000 y 85 000 personas. En la actualidad, constituye el nexo migratorio bilateral más importante del mundo. El Programa Bracero El Programa Bracero conformó un modelo de importación de mano de obra inédito, tanto desde el punto de vista de las decisiones de política (legalidad y administración gubernamental) como del patrón migratorio. Cuando el conflicto bélico terminó, se puso en marcha la dolorosa Operación Wetback (espalda mojada), que en 1954 regresó a México más de un millón de trabajadores irregulares. resultante (circularidad, masculinidad y ruralidad). La explosión de la migración indocumentada, 1965-1986 La cancelación del Programa Bracero cerró los canales autorizados de la migración mexicana a Estados Unidos y favoreció una verdadera explosión de los desplazamientos irregulares y la configuración de un nuevo modelo basado en la circulación de trabajadores indocumentados. La era de la militarización de la frontera, 1987-2010 La Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) de 1987 abrió una nueva etapa de la migración México-Estados Unidos. También incluyó medidas reguladoras, como la legalización de la estancia de indocumentados y nuevos programas de contratación de mano de obra. La población indocumentada volvió a ser cuantiosa: se estima que en 2009 alcanzó la cifra de 6.7 millones de mexicanos.
  • 6. Las iniciativas recientes Los presidentes Fox y Bush, a principios de 2001, iniciaron conversaciones tendientes a un acuerdo sustentado en el principio de responsabilidad compartida, con cinco componentes: 1. Regularización de alrededor de 3.5 millones de indocumentados. 2. Programa de trabajadores temporales. 3. Ampliación de visas para mexicanos. 4. Fortalecimiento de la seguridad fronteriza mediante acciones binacionales coordinadas. 5. Impulso a programas de desarrollo regional en las zonas mexicanas de alta intensidad migratoria. El destino de los inmigrantes indocumentados se ha vuelto más incier to que nunca: obligados a permanecer en Estados Unidos por la militarización de la frontera, no tienen opción para regularizar su condición migratoria y viven con la angustia de ser aprehendidos.
  • 7. SOCIEDAD, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA AMBIENTAL A partir de los años cincuenta el mundo vive una intensificación cuantitativa y cualitativa del proceso de industrialización. Está se traduce en mayor capacidad humana para afectar la naturaleza que, a su vez, deriva de los nuevos a v a n c e s d e l a c i e n c i a y l a tecnología. • La industria nuclear • La genética • La industria química • La biotecnología Las grandes modificaciones al medio ambiente: “SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA” provoca y que se expresan como contaminación, presión sobre los ecosistemas, agotamiento de los recursos naturales, perdida de la biodiversidad y más tarde, daños a escala planetaria como son los provocados en la capa de ozono y el calentamiento global.
  • 8. El vuelco que tiene lugar en las prioridades gubernamentales pone en énfasis en la búsqueda de operaciones administrativa, alternativa de gestión que intenta subsanar las dificultades que enfrenta el aparto político-administrativo para responder a la naturaleza integral, sistemática y compleja de los problemas ambientales. La contaminación atmosférica disminuye ligeramente, como en el valle de México, pero aumenta mucho en otras áreas metropolitanas, cuidadas grandes y medianas del país. El agua se convierte en un problema severo en las ciudades y el campo, tanto en su consumo doméstico y productivo como en su dimensión ecosistémica como fuente de vida y equilibrio de la vida natural en general. La perdida de biodiversidad en algunos casos s hace mas severa por obra de la agricultura, la ganadería, la tala e infraestructura hotelera en las costas. Muchas leyes y normas ambientales no se cumplen por omisión, corrupción, incapacidad de la autoridad para vigilar o por ausencia gubernamental para poder imponer la ley en presencia de agentes poderosos, tanto en las esferas publicas como privadas.
  • 9. LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA: REVISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL En la actualidad, México enfrenta importantes desafíos en materia de degradación ambiental y, en particular, con respecto a la cantidad y calidad del agua. La gestión del agua en México se ha orientado a satisfacer la demanda, calculada en relación directa con la población, mediante la construcción de nueva infraestructura hidráulica y una importante inversión financiera para ese propósito. Además, se ha permitido la privatización velada del agua, mediante el otorgamiento de concesiones para la construcción de obras a compañías privadas y la sucesión de derechos de extracción de agua subterránea en terrenos de propiedad privada que aprovechan grandes industrias transnacionales para el embotellamiento y venta del agua.
  • 10. La situación actual del agua en México desde los aspectos de la disponibilidad, el uso del agua y el acceso a servicios de agua potable y alcantarillado, hasta el sistema de administración del recurso, puede c o n s t a t a r s e q u e e x i s t e u n a problemática compleja que se refleja en la extracción excesiva de agua (sobreexplotación), su fuerte contaminación, los conflictos de diversa índole y la competencia entre distintos usos y usuarios del agua, la baja eficiencia de la infraestructura, la falta de justicia social en el acceso al servicio de agua potable y alcantarillado, y el desconocimiento de los valores y costos del agua (no sólo económicos sino también ecológicos y sociales).
  • 11. LA CONTAMINACIÓN DEL La calidad del aire en diversas ciudades del país se ha deteriorado significativamente en México en las últimas décadas. La mayor parte de los procesos de urbanización y de crecimiento poblacional, así como de las actividades económicas se han dado en ausencia de una reglamentación y de programas específicos para enfrentar los diversos problemas ambientales que p a d e c e n l a s c i u d a d e s m e x i c a n a s , particularmente la contaminación atmosférica. En materia de contaminación del aire, el transporte es el principal generador de sustancias tóxicas, que en ocasiones llega a representar hasta 80% de las emisiones totales. Ello explica, en parte, que no exista una conciencia ambiental bien definida y tampoco la constitución de una demanda ambiental suficientemente explícita y fuerte que se traduzca en presión ciudadana y que a su vez conduzca a una medición precisa y profesional de la calidad del aire en la mayor parte de las ciudades de México, obligando con ello a los gobiernos estatales y locales a elaborar los programas y tomar las acciones necesarias para prevenir o reducir la contaminación atmosférica. Debido a que los ciudadanos no siempre advierten la magnitud y gravedad de los problemas ambientales. Tampoco se comprende claramente la relación entre las emisiones de contaminantes, su concentración, la exposición de la población y los daños a la salud, la infraestructura urbana y los ecosistemas.