SlideShare una empresa de Scribd logo
EN ESTAS DIAPOSITIVAS PODRAS ENCONTRA DIBUJOS QUE HE
HECHO MIENTRAS ESTABA EN EL COLEGIO.
TAMBIEN, INFORMACION DE MIGUEL ANGEL UNO DE LOS MEJORES
ARTISTAS DE TODOS LOS TIEMPOS A QUIEN HE ADMIRADO POR SUS
OBRAS
   La pintura renacentista abarca el período de
    la historia del arte europeo entre arte de la
    Edad Media y el arte barroco. La pintura de
    esta época está relacionada con el
    «renacimiento» de la antigüedad clásica, el
    impacto del humanismo sobre artistas y sus
    patronos, nuevas sensibilidades y técnicas
    artísticas y, en general, la transición entre el
    periodo medieval y los comienzos de la Edad
    Moderna
   Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono
    definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los
    lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al
    óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.
   En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía
    y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a
    imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los
    artistas en las obras clásicas escultóricas.
   Está plena de religiosidad, cada artista busca su propio estilo, en
    donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha
    importancia.
   La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante
    relacionada con una visión del mundo durante ese
    período sostenida en dos pilares esenciales: el
    clasicismo y el humanismo.

   Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas
    no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo
    medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos
    que subyacen a este estilo arquitectónico se
    construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la
    producción artística de la Edad Media, en especial del
    estilo gótico.
   Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres
    del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como
    modelo para su sociedad contemporánea
   Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde
    el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este
    período
   Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la
    creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a
    la perfección
   Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como
    creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás
    el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo.
PERSPECTIVA.
 Un dato importante en la definición de espacialidad del
 Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como
 instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño
 como forma de conocimiento.
 El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos
 útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva.
 Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio
 perspectivo, integralmente aprendido por el observador y cuyas
 relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y
 objetiva
   1. La Circuncisión: un ángel detiene con su espada a Moisés, por haber omitido
    la circuncisión de sus hijos. Zippora celebra la ceremonia. Este grupo de
   2. — El Bautismo de Cristo: el Omnipotente está arriba, entre querubines y
    ángeles; debajo hay una paloma, símbolo del Espíritu Santo, posada sobre la
    cabeza de Cristo. En los extremos; Juan el Bautista predicando (izquierda) y el
    Redentor (derecha). En el valle se observan monumentos romanos
   3.-Historia de Moisés: este fresco representa varios episodios de su vida juvenil.
    En el centro, se lo ve sacando agua para las hijas de Jethro, después de haber
    ahuyentado a los pastores y dado muerte al egipcio; a la izquierda guía a los
    israelitas en el desierto.
   4. — La Tentación de Cristo: sobre un edificio, Satanás tienta a Jesús,
    diciéndole: «Si tú eres hijo de Dios, arrójate»; a la izquierda le pide que
    transforme las piedras en pan; a la derecha vuelve a tentarlo ofreciéndole toda
    la magnificencia del mundo.

   5. — El Paso del Mar Rojo: este fresco fue para glorificar la gran victoria
    conseguida por las tropas papales sobre los napolitanos en Campomarte
   6. — La Llamada de los Apóstoles: Cristo llama a Pedro y a Andrés al
    apostolado. Aunque sus colores son flojos, el trabajo muestra la
    grandeza de método y de ejecución.
   7.— Dios entregando las tablas de la Ley a Moisés que las presenta
    al pueblo, pero las rompe cuando ve que éste danza en adoración
    en derredor del becerro de oro.
   8. — En el Sermón de la montaña: hay dos escenas: el sermón y la
    curación del leproso
   9. — Cristo entregando las llaves a San Pedro: al fondo se ven dos
    arcos de triunfo y en el centro un edificio octogonal
   10. — La Cena: es el último fresco lateral,
   Composición
   Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una
    alborotada bata color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su
    brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente
    interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún, en sentido figurado,
    espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo
    derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su
    propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica
    posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están
    separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años
    en ser completada.
   En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande
    fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría
    en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado
    con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la
    Reforma Protestante y el saco de Roma. Por eso se intentaba
    representar a la humanidad haciendo frente a su salvación.
   Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las
    críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan
    sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas,
    especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer
    comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un
    recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna.
 Conjunto central
• Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador
  movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los
  pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira.
• María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su
  hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos
  hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además
  porque se encuentran en el centro.
   ALREDEDORES
•   San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso.
•   San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo.
•   San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su
    martirio.
•   San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue
    despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en
    la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el
    Cielo, pues estaba atormentado.
•   Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los
    pecadores que intentan llegar al Cielo.
•   San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio.
•   San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
• (Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese,
  actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto
  italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran
  figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional
  personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI
  y cuya figura está en la base de la concepción del artista como
  un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones
  ordinarias.
• La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma,
  ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura
  en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis,
  que habían reunido una excepcional colección de estatuas
  antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de
  Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
agatagc
 
Power Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte RenacentistaPower Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte Renacentista
Maria Cenalmor
 
Renacimiento Y Humanismo
Renacimiento Y HumanismoRenacimiento Y Humanismo
Renacimiento Y Humanismo
laura61
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
IES Villarrubia
 
Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
MUZUNKU
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
ANA CODINA
 
Renacimiento 2º Eso
Renacimiento 2º EsoRenacimiento 2º Eso
Renacimiento 2º Eso
Virelay
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
tonomol
 
El renacimiento[1]
El renacimiento[1]El renacimiento[1]
El renacimiento[1]
Ohana-chan
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
mercedes
 

La actualidad más candente (20)

El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
 
Arte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º esoArte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º eso
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Power Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte RenacentistaPower Point El Arte Renacentista
Power Point El Arte Renacentista
 
Las edades de la mirada 2013
Las edades de la mirada 2013Las edades de la mirada 2013
Las edades de la mirada 2013
 
Renacimiento Y Humanismo
Renacimiento Y HumanismoRenacimiento Y Humanismo
Renacimiento Y Humanismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
 
Historia del arte renacentista
Historia del arte renacentistaHistoria del arte renacentista
Historia del arte renacentista
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Renacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y EsculturaRenacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y Escultura
 
Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Renacimiento 2º Eso
Renacimiento 2º EsoRenacimiento 2º Eso
Renacimiento 2º Eso
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
 
Antes del Renacimiento
Antes del RenacimientoAntes del Renacimiento
Antes del Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento[1]
El renacimiento[1]El renacimiento[1]
El renacimiento[1]
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 

Similar a P R E S E N T A C I O N 2

Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
NanyTorey
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
RoCa BuRon
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
EvaPaula
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religión
Oana_Cristina
 

Similar a P R E S E N T A C I O N 2 (20)

Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjjpinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
pinturaelgreco.ppt sdjhsdjhsdhsdkasdhsdjj
 
pinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.pptpinturaelgreco.ppt
pinturaelgreco.ppt
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
 
Arte del Renacimiento para la ESO
Arte del Renacimiento para la ESOArte del Renacimiento para la ESO
Arte del Renacimiento para la ESO
 
12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel12. La escultura de Miguel Ángel
12. La escultura de Miguel Ángel
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Arte Edad Moderna
Arte Edad ModernaArte Edad Moderna
Arte Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
ARTE
ARTE ARTE
ARTE
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
Trabajo de religión
Trabajo de religiónTrabajo de religión
Trabajo de religión
 

P R E S E N T A C I O N 2

  • 1. EN ESTAS DIAPOSITIVAS PODRAS ENCONTRA DIBUJOS QUE HE HECHO MIENTRAS ESTABA EN EL COLEGIO. TAMBIEN, INFORMACION DE MIGUEL ANGEL UNO DE LOS MEJORES ARTISTAS DE TODOS LOS TIEMPOS A QUIEN HE ADMIRADO POR SUS OBRAS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre arte de la Edad Media y el arte barroco. La pintura de esta época está relacionada con el «renacimiento» de la antigüedad clásica, el impacto del humanismo sobre artistas y sus patronos, nuevas sensibilidades y técnicas artísticas y, en general, la transición entre el periodo medieval y los comienzos de la Edad Moderna
  • 11. Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.  En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.  Está plena de religiosidad, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.
  • 12. La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.  Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.
  • 13. Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea  Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período  Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección  Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo.
  • 14. PERSPECTIVA. Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento. El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva
  • 15.
  • 16. 1. La Circuncisión: un ángel detiene con su espada a Moisés, por haber omitido la circuncisión de sus hijos. Zippora celebra la ceremonia. Este grupo de  2. — El Bautismo de Cristo: el Omnipotente está arriba, entre querubines y ángeles; debajo hay una paloma, símbolo del Espíritu Santo, posada sobre la cabeza de Cristo. En los extremos; Juan el Bautista predicando (izquierda) y el Redentor (derecha). En el valle se observan monumentos romanos  3.-Historia de Moisés: este fresco representa varios episodios de su vida juvenil. En el centro, se lo ve sacando agua para las hijas de Jethro, después de haber ahuyentado a los pastores y dado muerte al egipcio; a la izquierda guía a los israelitas en el desierto.  4. — La Tentación de Cristo: sobre un edificio, Satanás tienta a Jesús, diciéndole: «Si tú eres hijo de Dios, arrójate»; a la izquierda le pide que transforme las piedras en pan; a la derecha vuelve a tentarlo ofreciéndole toda la magnificencia del mundo.  5. — El Paso del Mar Rojo: este fresco fue para glorificar la gran victoria conseguida por las tropas papales sobre los napolitanos en Campomarte
  • 17. 6. — La Llamada de los Apóstoles: Cristo llama a Pedro y a Andrés al apostolado. Aunque sus colores son flojos, el trabajo muestra la grandeza de método y de ejecución.  7.— Dios entregando las tablas de la Ley a Moisés que las presenta al pueblo, pero las rompe cuando ve que éste danza en adoración en derredor del becerro de oro.  8. — En el Sermón de la montaña: hay dos escenas: el sermón y la curación del leproso  9. — Cristo entregando las llaves a San Pedro: al fondo se ven dos arcos de triunfo y en el centro un edificio octogonal  10. — La Cena: es el último fresco lateral,
  • 18. Composición  Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada bata color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada.
  • 19. En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la Reforma Protestante y el saco de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a su salvación.  Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna.
  • 20.  Conjunto central • Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira. • María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro.
  • 21. ALREDEDORES • San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso. • San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo. • San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su martirio. • San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado. • Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los pecadores que intentan llegar al Cielo. • San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio. • San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
  • 22. • (Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias. • La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.