SlideShare una empresa de Scribd logo
12. La escultura de
Miguel Ángel (1475- 1564)
 Nacido en Caprese, cerca de Arezzo
 Se inicia en el arte a través de la pintura como aprendiz en
el taller de Ghirlandagio
 Continuador de la línea emprendida por Giotto y Masaccio
 Lorenzo del Magnifico lo toma bajo su protección y lo
introduce en su circulo neoplatónico de filósofos y
escritores, lo que influirá en su obra.
 Sus principales mecenas serán los Médicis en Florencia y el
papado el Roma
 Con una intensa y atormentada vida religiosa
 A pesar de su formación es autodidacta
 M.A se considera escultor “yo soy principalmente
escultor” de ahí que en sus pinturas se observen muchas
de las características de sus esculturas
 Es el iniciador del manierismo y precursor del barroco
 Desde las primeras obras
se aprecia ya su genio,
patente en la solidez y
monumentalidad, así
como en la tensión que
les da una expresión
característica, La
terribilità
 La técnica del “non finito”
que utiliza en la madurez, que alterna
superficies pulidas con otras inacabadas,
es una forma de expresar
su soledad y situación
personal de desaliento.
 La preparación de las obras era lenta y
minuciosa. Con la elaboración de
bocetos y modelos
1. 1490-1505 Esculturas de Juventud
› Coincide con el Alto renacimiento (clasicismo)
› Precisión técnica, belleza idealizada
› Temas: principalmente eran religiosos, aunque
aparecen los retratos, temas mitológicos y
alegóricos
› Equilibrio entre forma y contenido
› Las obras presentan un perfecto pulimentado
› Las composiciones son simples
› El movimiento es pausado y contenido
› Ejemplos: Piedad del Vaticano (1498-99) La virgen
de Brujas (1501) y el David
VIRGEN DE LA
ESCALERA.1489-92
 Combate de Lapitas y centauros
PIEDAD DEL VATICANO
1499-1500
Única firmada por
Miguel Ángel
 La virgen de las
Brujas
David (1502-1504)
 Obra con la que se consagra
como el escultor que supera la
estatuaria antigua.
2. 1505 evolución : Renuncia a la belleza formal
› Disolución del ideal estético del clasicismo,
tendencias manieristas
› 1505 realiza el primer proyecto para la tumba de
Julio II, la obra queda inacabada
› 1512 terminada las pinturas de la Capilla Sixtina
realiza El Moisés y los esclavos.
 Esclavo moribundo simboliza la perfección divina y
se completa con el Esclavo Rebelde, que expresa
la existencia terrena.
 La mayor novedad de la obra es el aumento de la
expresividad, aunque no del realismo
 Su inspiración es el Laocoonte
MOISÉS
Esclavo rebelde
Esclavo
moribundo
› 1520 comenzó la construcción de las Tumbas
Mediceas bajo la dirección de Miguel Ángel en la
iglesia de San Lorenzo de Florencia
 Tema: la muerte
 Las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis con las
alegorías del Crepúsculo y la Aurora, el día y la
noche, expresan el transcurso destructor del tiempo.
 Giuliano activo y jovial
 Lorenzo, pasivo y contemplativo
TUMBAS DE LOS MEDICIS
GIULIANO, “il divino”.
Activo y jovial
El Día y la Noche.
Giuliano, la vida
activa.
El Día. Desesperación. Rostro inacabado
La Noche.
Mujer ajada que se recoge
buscando el sueño/muerte
LORENZO “il pensieroso”.
Refleja el mundo reflexivo
El Crepúsculo y la Aurora,
estados intermedios
LORENZO, “il pensieroso”.
Imagen de la vida
contemplativa
Crepúsculo. Vigoroso atlante que se
recuesta cansado
Aurora. Sibila que se despierta Valor
táctil
3. Vejez
› Inmerso en un drama moral, provocado por
las dificultades de su tiempo, marcado por
profundas crisis, experimenta un sentimiento
de culpa por su excesivo amor a la belleza y
a la monumentalidad
› Se decanta por la búsqueda de una
espiritualidad sublime, con figuras
monumentales, pero reducidas a lo esencial
› El tema de las últimas obras será la piedad
destacando La piedad Palestrina, la Piedad
del duomo de Florencia(1550) y la piedad
Rondanini( 1554)
"La Piedad de Florencia"
Piedad
Palestina
Piedad
Rondanini
Piedad Palestrina
 Miguel Ángel es el genio artístico más
conocido del mundo occidental.
 Talento precoz y original, anticipado a
su época, no sólo fue el escultor más
importante del siglo XVI sino mentor y
guía para sus contemporáneos y
sucesores
 Arquitecto, pintor y poeta, él se sintió
fundamentalmente escultor, hasta el
punto de afirmar que no había idea que
no pudiese expresarse en mármol
Diapositivas
La Piedad del Vaticano
 David
 Moisés
 Tumba de los Médicis. El día
La piedad del Vaticano
•Autor: Miguel Ángel
•Fecha: 1498-99 Cinquecento, Renacimiento
• Material: Mármol blanco + Técnica: Talla
• Lugar: Iglesia de San Pedro del Vaticano
*Análisis
 Grupo formado por dos esculturas de bulto
redondo: una mujer joven con amplios ropajes
y sentada; la otra, una figura masculina que
reposa en su regazo, también joven y casi
desnuda
 Material: mármol blanco
 Superficies: con calidades de esmalte y textura
tersa
 Volumen: imagen tridimensional, hecha para
ser vista desde el frente
 Luz homogénea y suave
 Expresión: figurativa, naturalista, pero no
idealizada
Composición
Esquema piramidal
cerrado
 Responde a arquetipos de belleza
serena, majestuosa
 Gran estudio de la anatomía humana,
como se observa en la figura masculina
 La mujer, a pesar de tener la cabeza de igual
tamaño que la otra figura, es mucho más
grande, sus proporciones son disparatadas.
 Hay gran dramatismo, manifestado de forma
muy contenida, que se resume en la mano
extendida de la mujer
 Mantiene la mirada baja y evita dirigirse
directamente al observador, acoge con una
mano a su hijo, mientras con la otra parece
invitarnos a adorarlo.
 Los ropajes de ella, amplios y mórbidos, tienen
pliegues en las cavidades profundas.
 Su dimensión temporal es de lentitud
*Comentario
 El autor es Miguel Ángel (poner bio)
 Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de
juventud
 La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican
sus formas acabadas, composiciones equilibradas e
innegable grandiosidad
 Fuer encargada por el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas
 Tema religioso: Cristo muerto en brazos de María.
 El cuerpo de Cristo está casi por completo entro del
contorno dibujado por el cuerpo de María, lo que pone de
relieve la unión entre madre e hijo
 Consagró a MA como escultor a los 23 años
 Claro ejemplo de lo que él definía como “el arte de sacar y
no de añadir”; es decir, el bloque de mármol ya contiene la
figura… sólo hay que descubrirla
Eternamente virgen,
“idealismo simbólico”
Recurso neoplatónico de
hacer la efigie de María con
la belleza virginal de la edad
juvenil, en vez de la
madurez, sin apenas
contraste con la edad del
Cristo difunto.
Única obra firmada, se
sentía orgulloso
Michael Angelus
Bonarotus florentin
faciebat
https://www.youtube.com/watch?v=P7E5RjZvj7o
David
 Autor: Miguel Ángel
 Fecha: 1501-04
› Cinquecento , renacimiento
 Material: mármol blanco de
Carrara
 Medidas: 4,34 m
 Se encuentra en:
Galería de la academia
Florencia
 Análisis
 Escultura exenta, de pie
 Trabajado con cinceles y
trépano en el cabello y los
ojos.
 Superficies muy pulidas
 Representa David como un
joven atleta, desnudo y
musculoso, con la mirada
intensa y penetrante, fija en
la distancia espera divisar a
Goliat.
 En la mano derecha sostiene
la piedra y en la izquierda
sostiene la honda.
 Contrapposto
 Tensión de los músculos
 El cuello y la cabeza
que giran rompen con
la frontalidad clásica y
obligan al espectador a
rodear la figura
 Movimiento contenido
 Anatomía monumental,
de origen neoplatónico,
en tensión, con los
tendones vibrantes, las
venas… adquieren una
visión de realidad
“Terribilitá”
Se aleja de los
cánones clásicos a
favor de la
expresividad
Tensión y perfecta
anatomía. Vasos y
músculos se ven a
través de la piel
Donatello Verrochio
Bernini
*Comentario
 El autor es Miguel Ángel (poner bio)
 Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de
juventud
 La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican sus
formas acabadas, composiciones equilibradas e innegable
grandiosidad
 Símbolo de fortaleza y justicia para gobernar la ciudad de
Florencia
 Prototipo de hombre renacentista, amante de la libertad, de
fortaleza y de ira. Estos rasgos caracterizan el ideal del
gobernante florentino. David ha dejado de ser el pastor de
Donatello y se ha convertido en Hércules
 Obra con la que se consagra como el escultor que supera la
estatuaria antigua.
Moisés
 Autor: Miguel Ángel
 Fecha: 1513
› Cinquecento , renacimiento
 Material: mármol blanco
de Carrara
 Medidas: 2.35 m
 Se encuentra en:
San Pedro ad Vincoli.
Roma
*Análisis
 Gran técnica
 Tema: religioso-funerario
 Composición sensación de
movimiento conseguido a través de
una doble curva serpentinata:
› De la cabeza pasando por la barba
hasta el brazo con las tablas
› Brazo izquierdo y la pierna descubierta
 Contrapposto: cabeza girada hacia la
derecha
 Contraposición entre el brazo derecho
hacia arriba y el izquierdo hacia abajo;
la pierna derecha hacia fuera y la
izquierda hacia dentro
 Pliegues y musculatura poderosos
 Efectos de luces y sombras
 Volumen tridimensional, aunque está
concedida para ser vista frontalmente
 Color: mármol
blanco sin ningún
añadido
 Luz: claroscuro
 Gesto nervioso,
juega con la barba
*Comentario
 El autor es Miguel Ángel (bio)
 La obra pertenece a su 2ª etapa, cuando
abandona el clasicismo.
 Es una escultura que se hizo para el mausoleo del
papa Julio II: una estructura piramidal de 3 pisos
con más de 40 figuras alegóricas que aludirían a
los triunfos del papa y a los dos caminos para
llegar a Dios: la vida contemplativa (San Pablo) y
la vida activa (Moisés y Raquel). La obra no llegó
a realizarse completamente.
 La escultura alude al momento en el que Moisés
regresa del Monte Sinaí con las tablas de la ley
en la mano, contemplando horrorizado como el
pueblo de Dios adoraba a los ídolos antiguos. Se
le representa en un momento de ira contenida
(terribilità)
 Innovaciones de la obra
1. Abandono del ideal de la figura humana
autónoma
2. Aumento de la expresividad
1. Crea un símbolo de indignación, de
violencia contenida (terribilità)
2. Inspirado en el Laocoonte
3. Función y significado:
1. Sugiere el movimiento contenido justo antes
de que el profeta rompa las tablas de la ley
El día
 Autor: Miguel Ángel
 Material: Mármol
 Fecha: 1521-34
 Lugar: Capilla
Medicea o Sacristía
nueva de San
Lorenzo (Florencia)
Giuliano de Medicis
El Día y la Noche.
*Análisis
 Escultura funeraria
 Composición:
 Planteados como sepulcros
retablos, simétricamente
dispuestos, de estructura
piramidal con dos figuras
alegóricas sobre cada lado
del sarcófago y la imagen
del difunto encima
› Los rostros de los duques no
son retratos, están
idealizados.
› Miran hacia la virgen con
un escorzo en las cabezas y
contrapposto del cuerpo.
Giuliano, activo
Alegorías del día y la noche
Lorenzo, pasivo
Alegorías de la aurora y el crepúsculo
 Comentario
 El autor es Miguel Ángel (bio)
 La obra pertenece a su 2ª etapa,
cuando abandona el clasicismo
 La escultura pertenece al sepulcro que
MA realizó para Guiliano de Medicis
 Pese a sus simpatías republicanas, se
encontró a si mismo trabajando para los
Médicis en una capilla funeraria para
Lorenzo y Guiliano.
 La capilla es levantada al lado de la
sacristía vieja de San Lorenzo, obra de
Brunelleschi.
 El día, concepción de inacabada (non
finito) de la alegoría masculina y la
distorsión de su cuerpo debido a la
postura que adopta, en una curva
serpentinata.
 Alejada de los ideales del renacimiento,
presagia el manierismo.
 Simboliza la muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de ItaliaHistoria del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del QuattrocentoART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENS
Javier Pérez
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoJavier Pérez
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosJavier Pérez
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaE. La Banda
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de ItaliaHistoria del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
Historia del Arte - El Renacimiento fuera de Italia
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del QuattrocentoART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENSLas Tres Gracias_RUBENS
Las Tres Gracias_RUBENS
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1  ARTE PALEOCRISTIANO3.1  ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 

Destacado

Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Tomás Pérez Molina
 
11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento
Esther Noguera
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoEsther Noguera
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoEsther Noguera
 
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
Esther Noguera
 
Miguel Ángel: escultura y pintura
Miguel Ángel: escultura y pinturaMiguel Ángel: escultura y pintura
Miguel Ángel: escultura y pintura
danityla Storm
 
Miguel Ángel
Miguel ÁngelMiguel Ángel
Miguel Ángelmercedes
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
La Influencia Del Terrorismo  En El Turismo InternacionalLa Influencia Del Terrorismo  En El Turismo Internacional
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
guestd593f1
 
Miguel angel 2
Miguel angel 2Miguel angel 2
Miguel angel 2Amimaroto
 
Exposición de comunicación y género
Exposición de comunicación y géneroExposición de comunicación y género
Exposición de comunicación y géneroCiberII
 
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONALINFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
guest5565f5
 
Terrorismo y turismo
Terrorismo y turismoTerrorismo y turismo
Terrorismo y turismo
José Ignacio B
 
Michelangelo Buonarrotti
Michelangelo BuonarrottiMichelangelo Buonarrotti
Michelangelo BuonarrottiAleePG
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelMuchoarte
 
Diapositivas pintura del quattrocento
Diapositivas pintura del quattrocentoDiapositivas pintura del quattrocento
Diapositivas pintura del quattrocentoEsther Noguera
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiBrumak3
 

Destacado (20)

Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocento
 
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
 
Miguel Ángel: escultura y pintura
Miguel Ángel: escultura y pinturaMiguel Ángel: escultura y pintura
Miguel Ángel: escultura y pintura
 
Miguel Ángel
Miguel ÁngelMiguel Ángel
Miguel Ángel
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
 
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
La Influencia Del Terrorismo  En El Turismo InternacionalLa Influencia Del Terrorismo  En El Turismo Internacional
La Influencia Del Terrorismo En El Turismo Internacional
 
9. Edad moderna
9. Edad moderna9. Edad moderna
9. Edad moderna
 
Miguel Angel
Miguel AngelMiguel Angel
Miguel Angel
 
Miguel angel 2
Miguel angel 2Miguel angel 2
Miguel angel 2
 
Exposición de comunicación y género
Exposición de comunicación y géneroExposición de comunicación y género
Exposición de comunicación y género
 
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONALINFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
INFLUENCIA DEL TERRORISMO EN EL TURISMO INTERNACIONAL
 
Terrorismo y turismo
Terrorismo y turismoTerrorismo y turismo
Terrorismo y turismo
 
Michelangelo Buonarrotti
Michelangelo BuonarrottiMichelangelo Buonarrotti
Michelangelo Buonarrotti
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
 
Diapositivas pintura del quattrocento
Diapositivas pintura del quattrocentoDiapositivas pintura del quattrocento
Diapositivas pintura del quattrocento
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrotti
 
La capilla sixtina
La capilla sixtinaLa capilla sixtina
La capilla sixtina
 

Similar a 12. La escultura de Miguel Ángel

Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
MiguelVigueraSanPedr
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
Mencar Car
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Mencar Car
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Oscar González García - Profesor
 
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGELESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
Christopher Saúl Hinostroza Sobenes
 
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y GiambolognaLa Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
Ginio
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaJorge Calderón
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismo
yole_rios
 
cinquecento m.angel
 cinquecento m.angel cinquecento m.angel
cinquecento m.angel
eleniita_96
 
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
carlos ibarra
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelMuchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelMuchoarte
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Manierismo Antonio Tielve
Manierismo   Antonio TielveManierismo   Antonio Tielve
Manierismo Antonio TielveAtielve
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
Maribel Andrés
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.Jesus Mendez
 

Similar a 12. La escultura de Miguel Ángel (20)

Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
Trabajo Historia :Miguel Ángel Buonarroti
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
 
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGELESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
ESCUTURA DEL CINQUECENTO DE MIGUEL ANGEL
 
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y GiambolognaLa Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismo
 
El david de miguel angel
El david de miguel angelEl david de miguel angel
El david de miguel angel
 
cinquecento m.angel
 cinquecento m.angel cinquecento m.angel
cinquecento m.angel
 
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
Renacimientoesculturaypintura 130509150428-phpapp01
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
 
P R E S E N T A C I O N 2
P R E S E N T A C I O N 2P R E S E N T A C I O N 2
P R E S E N T A C I O N 2
 
Manierismo Antonio Tielve
Manierismo   Antonio TielveManierismo   Antonio Tielve
Manierismo Antonio Tielve
 
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento28.arte renacimiento.escultura cinquecento
28.arte renacimiento.escultura cinquecento
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.
 

Más de Esther Noguera

Quidam
QuidamQuidam
Licencias Creative Commons
Licencias Creative CommonsLicencias Creative Commons
Licencias Creative Commons
Esther Noguera
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Esther Noguera
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoEsther Noguera
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialEsther Noguera
 
Revolución y Restauración
Revolución y RestauraciónRevolución y Restauración
Revolución y RestauraciónEsther Noguera
 
El imperio de los austrias
El imperio de los austriasEl imperio de los austrias
El imperio de los austriasEsther Noguera
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Esther Noguera
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
Esther Noguera
 
La monarquía autoritaria
La monarquía autoritariaLa monarquía autoritaria
La monarquía autoritaria
Esther Noguera
 

Más de Esther Noguera (13)

Quidam
QuidamQuidam
Quidam
 
Licencias Creative Commons
Licencias Creative CommonsLicencias Creative Commons
Licencias Creative Commons
 
R.rusa
R.rusaR.rusa
R.rusa
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución y Restauración
Revolución y RestauraciónRevolución y Restauración
Revolución y Restauración
 
El imperio de los austrias
El imperio de los austriasEl imperio de los austrias
El imperio de los austrias
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
La monarquía autoritaria
La monarquía autoritariaLa monarquía autoritaria
La monarquía autoritaria
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

12. La escultura de Miguel Ángel

  • 1. 12. La escultura de Miguel Ángel (1475- 1564)
  • 2.  Nacido en Caprese, cerca de Arezzo  Se inicia en el arte a través de la pintura como aprendiz en el taller de Ghirlandagio  Continuador de la línea emprendida por Giotto y Masaccio  Lorenzo del Magnifico lo toma bajo su protección y lo introduce en su circulo neoplatónico de filósofos y escritores, lo que influirá en su obra.  Sus principales mecenas serán los Médicis en Florencia y el papado el Roma  Con una intensa y atormentada vida religiosa  A pesar de su formación es autodidacta  M.A se considera escultor “yo soy principalmente escultor” de ahí que en sus pinturas se observen muchas de las características de sus esculturas  Es el iniciador del manierismo y precursor del barroco
  • 3.  Desde las primeras obras se aprecia ya su genio, patente en la solidez y monumentalidad, así como en la tensión que les da una expresión característica, La terribilità
  • 4.  La técnica del “non finito” que utiliza en la madurez, que alterna superficies pulidas con otras inacabadas, es una forma de expresar su soledad y situación personal de desaliento.
  • 5.  La preparación de las obras era lenta y minuciosa. Con la elaboración de bocetos y modelos
  • 6. 1. 1490-1505 Esculturas de Juventud › Coincide con el Alto renacimiento (clasicismo) › Precisión técnica, belleza idealizada › Temas: principalmente eran religiosos, aunque aparecen los retratos, temas mitológicos y alegóricos › Equilibrio entre forma y contenido › Las obras presentan un perfecto pulimentado › Las composiciones son simples › El movimiento es pausado y contenido › Ejemplos: Piedad del Vaticano (1498-99) La virgen de Brujas (1501) y el David
  • 8.  Combate de Lapitas y centauros
  • 9. PIEDAD DEL VATICANO 1499-1500 Única firmada por Miguel Ángel
  • 10.  La virgen de las Brujas
  • 11. David (1502-1504)  Obra con la que se consagra como el escultor que supera la estatuaria antigua.
  • 12. 2. 1505 evolución : Renuncia a la belleza formal › Disolución del ideal estético del clasicismo, tendencias manieristas › 1505 realiza el primer proyecto para la tumba de Julio II, la obra queda inacabada › 1512 terminada las pinturas de la Capilla Sixtina realiza El Moisés y los esclavos.  Esclavo moribundo simboliza la perfección divina y se completa con el Esclavo Rebelde, que expresa la existencia terrena.  La mayor novedad de la obra es el aumento de la expresividad, aunque no del realismo  Su inspiración es el Laocoonte
  • 13.
  • 14.
  • 17. › 1520 comenzó la construcción de las Tumbas Mediceas bajo la dirección de Miguel Ángel en la iglesia de San Lorenzo de Florencia  Tema: la muerte  Las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis con las alegorías del Crepúsculo y la Aurora, el día y la noche, expresan el transcurso destructor del tiempo.  Giuliano activo y jovial  Lorenzo, pasivo y contemplativo
  • 18. TUMBAS DE LOS MEDICIS
  • 19. GIULIANO, “il divino”. Activo y jovial El Día y la Noche.
  • 21. El Día. Desesperación. Rostro inacabado
  • 22. La Noche. Mujer ajada que se recoge buscando el sueño/muerte
  • 23. LORENZO “il pensieroso”. Refleja el mundo reflexivo El Crepúsculo y la Aurora, estados intermedios
  • 24. LORENZO, “il pensieroso”. Imagen de la vida contemplativa
  • 25. Crepúsculo. Vigoroso atlante que se recuesta cansado
  • 26. Aurora. Sibila que se despierta Valor táctil
  • 27. 3. Vejez › Inmerso en un drama moral, provocado por las dificultades de su tiempo, marcado por profundas crisis, experimenta un sentimiento de culpa por su excesivo amor a la belleza y a la monumentalidad › Se decanta por la búsqueda de una espiritualidad sublime, con figuras monumentales, pero reducidas a lo esencial › El tema de las últimas obras será la piedad destacando La piedad Palestrina, la Piedad del duomo de Florencia(1550) y la piedad Rondanini( 1554)
  • 28. "La Piedad de Florencia"
  • 30.  Miguel Ángel es el genio artístico más conocido del mundo occidental.  Talento precoz y original, anticipado a su época, no sólo fue el escultor más importante del siglo XVI sino mentor y guía para sus contemporáneos y sucesores  Arquitecto, pintor y poeta, él se sintió fundamentalmente escultor, hasta el punto de afirmar que no había idea que no pudiese expresarse en mármol
  • 31. Diapositivas La Piedad del Vaticano  David  Moisés  Tumba de los Médicis. El día
  • 32. La piedad del Vaticano •Autor: Miguel Ángel •Fecha: 1498-99 Cinquecento, Renacimiento • Material: Mármol blanco + Técnica: Talla • Lugar: Iglesia de San Pedro del Vaticano
  • 33. *Análisis  Grupo formado por dos esculturas de bulto redondo: una mujer joven con amplios ropajes y sentada; la otra, una figura masculina que reposa en su regazo, también joven y casi desnuda  Material: mármol blanco  Superficies: con calidades de esmalte y textura tersa  Volumen: imagen tridimensional, hecha para ser vista desde el frente  Luz homogénea y suave  Expresión: figurativa, naturalista, pero no idealizada
  • 35.  Responde a arquetipos de belleza serena, majestuosa  Gran estudio de la anatomía humana, como se observa en la figura masculina
  • 36.  La mujer, a pesar de tener la cabeza de igual tamaño que la otra figura, es mucho más grande, sus proporciones son disparatadas.  Hay gran dramatismo, manifestado de forma muy contenida, que se resume en la mano extendida de la mujer  Mantiene la mirada baja y evita dirigirse directamente al observador, acoge con una mano a su hijo, mientras con la otra parece invitarnos a adorarlo.  Los ropajes de ella, amplios y mórbidos, tienen pliegues en las cavidades profundas.  Su dimensión temporal es de lentitud
  • 37. *Comentario  El autor es Miguel Ángel (poner bio)  Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de juventud  La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican sus formas acabadas, composiciones equilibradas e innegable grandiosidad  Fuer encargada por el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas  Tema religioso: Cristo muerto en brazos de María.  El cuerpo de Cristo está casi por completo entro del contorno dibujado por el cuerpo de María, lo que pone de relieve la unión entre madre e hijo  Consagró a MA como escultor a los 23 años  Claro ejemplo de lo que él definía como “el arte de sacar y no de añadir”; es decir, el bloque de mármol ya contiene la figura… sólo hay que descubrirla
  • 38. Eternamente virgen, “idealismo simbólico” Recurso neoplatónico de hacer la efigie de María con la belleza virginal de la edad juvenil, en vez de la madurez, sin apenas contraste con la edad del Cristo difunto.
  • 39.
  • 40. Única obra firmada, se sentía orgulloso Michael Angelus Bonarotus florentin faciebat https://www.youtube.com/watch?v=P7E5RjZvj7o
  • 41. David  Autor: Miguel Ángel  Fecha: 1501-04 › Cinquecento , renacimiento  Material: mármol blanco de Carrara  Medidas: 4,34 m  Se encuentra en: Galería de la academia Florencia
  • 42.  Análisis  Escultura exenta, de pie  Trabajado con cinceles y trépano en el cabello y los ojos.  Superficies muy pulidas  Representa David como un joven atleta, desnudo y musculoso, con la mirada intensa y penetrante, fija en la distancia espera divisar a Goliat.  En la mano derecha sostiene la piedra y en la izquierda sostiene la honda.
  • 43.  Contrapposto  Tensión de los músculos  El cuello y la cabeza que giran rompen con la frontalidad clásica y obligan al espectador a rodear la figura  Movimiento contenido  Anatomía monumental, de origen neoplatónico, en tensión, con los tendones vibrantes, las venas… adquieren una visión de realidad
  • 44. “Terribilitá” Se aleja de los cánones clásicos a favor de la expresividad
  • 45. Tensión y perfecta anatomía. Vasos y músculos se ven a través de la piel
  • 48. *Comentario  El autor es Miguel Ángel (poner bio)  Pertenece a su primera etapa (1490-1505) esculturas de juventud  La obra pertenece al clasicismo renacentista según indican sus formas acabadas, composiciones equilibradas e innegable grandiosidad  Símbolo de fortaleza y justicia para gobernar la ciudad de Florencia  Prototipo de hombre renacentista, amante de la libertad, de fortaleza y de ira. Estos rasgos caracterizan el ideal del gobernante florentino. David ha dejado de ser el pastor de Donatello y se ha convertido en Hércules  Obra con la que se consagra como el escultor que supera la estatuaria antigua.
  • 49. Moisés  Autor: Miguel Ángel  Fecha: 1513 › Cinquecento , renacimiento  Material: mármol blanco de Carrara  Medidas: 2.35 m  Se encuentra en: San Pedro ad Vincoli. Roma
  • 50. *Análisis  Gran técnica  Tema: religioso-funerario  Composición sensación de movimiento conseguido a través de una doble curva serpentinata: › De la cabeza pasando por la barba hasta el brazo con las tablas › Brazo izquierdo y la pierna descubierta  Contrapposto: cabeza girada hacia la derecha  Contraposición entre el brazo derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo; la pierna derecha hacia fuera y la izquierda hacia dentro  Pliegues y musculatura poderosos  Efectos de luces y sombras  Volumen tridimensional, aunque está concedida para ser vista frontalmente
  • 51.  Color: mármol blanco sin ningún añadido  Luz: claroscuro  Gesto nervioso, juega con la barba
  • 52. *Comentario  El autor es Miguel Ángel (bio)  La obra pertenece a su 2ª etapa, cuando abandona el clasicismo.  Es una escultura que se hizo para el mausoleo del papa Julio II: una estructura piramidal de 3 pisos con más de 40 figuras alegóricas que aludirían a los triunfos del papa y a los dos caminos para llegar a Dios: la vida contemplativa (San Pablo) y la vida activa (Moisés y Raquel). La obra no llegó a realizarse completamente.  La escultura alude al momento en el que Moisés regresa del Monte Sinaí con las tablas de la ley en la mano, contemplando horrorizado como el pueblo de Dios adoraba a los ídolos antiguos. Se le representa en un momento de ira contenida (terribilità)
  • 53.  Innovaciones de la obra 1. Abandono del ideal de la figura humana autónoma 2. Aumento de la expresividad 1. Crea un símbolo de indignación, de violencia contenida (terribilità) 2. Inspirado en el Laocoonte 3. Función y significado: 1. Sugiere el movimiento contenido justo antes de que el profeta rompa las tablas de la ley
  • 54. El día  Autor: Miguel Ángel  Material: Mármol  Fecha: 1521-34  Lugar: Capilla Medicea o Sacristía nueva de San Lorenzo (Florencia)
  • 55. Giuliano de Medicis El Día y la Noche. *Análisis  Escultura funeraria  Composición:  Planteados como sepulcros retablos, simétricamente dispuestos, de estructura piramidal con dos figuras alegóricas sobre cada lado del sarcófago y la imagen del difunto encima › Los rostros de los duques no son retratos, están idealizados. › Miran hacia la virgen con un escorzo en las cabezas y contrapposto del cuerpo.
  • 56. Giuliano, activo Alegorías del día y la noche Lorenzo, pasivo Alegorías de la aurora y el crepúsculo
  • 57.
  • 58.  Comentario  El autor es Miguel Ángel (bio)  La obra pertenece a su 2ª etapa, cuando abandona el clasicismo  La escultura pertenece al sepulcro que MA realizó para Guiliano de Medicis  Pese a sus simpatías republicanas, se encontró a si mismo trabajando para los Médicis en una capilla funeraria para Lorenzo y Guiliano.  La capilla es levantada al lado de la sacristía vieja de San Lorenzo, obra de Brunelleschi.
  • 59.  El día, concepción de inacabada (non finito) de la alegoría masculina y la distorsión de su cuerpo debido a la postura que adopta, en una curva serpentinata.  Alejada de los ideales del renacimiento, presagia el manierismo.  Simboliza la muerte