SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO. UN NUEVO ESTILO ARTÍSTICO.
1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
RENACIMIENTO.
Es el estilo artístico que nace en Italia en el
siglo XV y que se inspira en los modelos de la
Antigüedad Clásica, no solo artísticos, sino
también literarios y filosóficos. Los artistas
recuperaron las formas armoniosas del arte
griego y romano y rechazaron el estilo gótico.
El ser humano se convirtió en el centro del
arte, y los artistas se preocuparon por plasmar
un ideal de belleza.
EL FORO ROMANO
LA CREACIÓN DE ADÁN.
Miguel Ángel.
PRIMER RENACIMIENTO (QUATTROCENTO. S. XV) RENACIMIENTO PLENO (CINQUECENTO S. XVI)
2. CRONOLOGÍA.
Cúpula de la catedral de Florencia. Brunelleschi. San Pietro in Montorio. Roma. Bramante.
PRIMER RENACIMIENTO. S. XV.
(QUATTROCENTO)
La capital del Renacimiento es durante este
período Florencia, Una de las ciudades
europeas más ricas, gracias a sus actividades
textiles y financieras.
La familia de mayor poder económico es la
familia Medici, siendo Lorenzo el Magnífico el
principal mecenas de las artes.
Brunelleschi y Alberti construyen las primeras
obras inspiradas en la antigüedad clásica.
CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Brunelleschi,
Florencia, 1420-1436. BRUNELLESCHI ALBERTI
BASÍLICA DEL SANTO ESPÍRITU. Brunelleschi, s. XV. PALACIO PITTI. Brunelleschi, s. XV.
FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA
Alberti, s. XV.
PALACIO RUCELLAI. Alberti, s. XV. IGLESIA DE SAN ANDRÉS ( Mantua). Alberti, s. XV.
RENACIMIENTO PLENO. S. XVI.
(CINQUECENTO)
La capital del Renacimiento es durante este período
Roma, donde los Papas tratan de recuperar la grandeza
que tuvo la ciudad en la Antigüedad, pero ahora bajo el
signo del cristianismo. El inicio de la Reforma luterana
reafirmará los deseos del papado de convertir a Roma en
el centro de la espiritualidad occidental.
Bramante, Miguel Ángel y Palladio llevan el estilo a su
máxima plenitud clasicista.
SAN PIETRO IN MONTORIO. Bramante, Roma, s. XVI. BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL PALLADIO
CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
Miguel Ángel, Roma, 1547-1564.
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
A. LOS MECENAS.
El Renacimiento surge en Italia a comienzos del siglo XV de la mano de los mecenas. Los nobles y los burgueses que
gobernaban las ciudades italianas, como los Medicis en Florencia o los Montefeltro en Urbino, abandonaron sus
costumbres feudales y comenzaron a interesarse por la música, la literatura, la filosofía antigua y el arte. Se
convirtieron en mecenas, es decir, en protectores de las artes.
B. EL HUMANISMO.
El Renacimiento se relaciona con el
Humanismo, una corriente cultural que
defendía la búsqueda de la verdad a través
de la razón y de la experiencia. Los
humanistas investigaban, discutían los
resultados y defendían el valor de la
reflexión personal.
Los humanistas tenían curiosidad por todo,
pero, sobre todo, por el ser humano, por su
pensamiento, por su educación, por su
historia, por su anatomía. El Humanismo
abandonó el Teocentrismo medieval y
asentó las bases del Antropocentrismo.
Los humanistas defendieron la vuelta a la
Antigüedad clásica, pues se dieron cuenta
que griegos y romanos habían establecido
los mismos valores por los que ahora ellos
luchaban.
Erasmo de Rotterdam
LA INSPIRACIÓN EN LA CULTURA
GRECOLATINA.
EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD POR LA
CIENCIA Y EL PROGRESO TÉCNICO.
LA CONFIANZA EN LA
EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y
EN LOS VALORES DEL
INDIVIDUALISMO, LA RAZÓN Y
EL ESFUERZO PERSONAL.
.
HUMANISMO
SE REDESCUBRE LA
NATURALEZA,
ESTUDIÁNDOLA
CON RIGOR
CIENTÍFICO, AL
MARGEN DE LA
INTERVENCIÓN
DIVINA EN SUS
MANIFESTACIONES.
La pintura representa a Jean de
Dinteville, a la izquierda,
embajador de Francia en
Inglaterra en 1533, como un
humanista.
Se hace retratar con varios
objetos relacionados con el
quadrivium, las cuatro ciencias
matemáticas entre las siete
artes liberales: la aritmética, la
geometría, la música y la
astronomía.
En el estante superior puede
verse una esfera celeste,
objetos de medición del tiempo
y un libro, dispuestos sobre una
alfombra roja con complicados
motivos geométricos.
En el estante inferior hay un
globo terráqueo, dos libros, un
laúd y cuatro flautas en un
estuche.
La presencia de la calavera es,
tal vez, un recordatorio de la
muerte y de la vanidad de las
cosas de este mundo.
LOS EMBAJADORES. Hans Holbein, 1533.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA:
En 1414 se descubre en Montecasino la copia manuscrita de un tratado de arquitectura que iba a revolucionar
el arte: el tratado de Vitrubio, arquitecto, escritor e ingeniero romano del siglo I a.C. Este tratado y las ruinas
de las obras romanas de época clásica se convirtieron, a partir de entonces, en los fundamentos de la
arquitectura italiana del Renacimiento.
RUINAS ROMANAS EN EL FORO DE ROMA. EL TRATADO DE VITRUBIO
Hubo un edificio especial que se convirtió
en modelo para los arquitectos del
Renacimiento: el Panteón de Roma.
Era el mejor conservado de la Antigüedad.
Su cúpula se convirtió en el elemento a
imitar por todas las construcciones,
especialmente las iglesias.
EL PANTEÓN DE ROMA. S. II.
A. EL VOCABULARIO CLÁSICO.
FRONTÓN
CORNISA
FRISO
ARQUITRABE
CAPITEL
FUSTE
BASA
ARQUITRABE
COLUMNA
LOS ÓRDENES GRIEGOS
Los órdenes eran normas para proyectar cualquier edificio sostenido por
columnas. El orden fijaba la relación proporcional entre el elemento
sustentante y el sustentado para generar una obra bella.
CÚPULA DE MEDIA NARANJA
BÓVEDA DE
MEDIO CAÑÓN
ARCO DE
MEDIO PUNTO
FRONTÓN
Tres escalones y podium
Columna toscana, con basa, fuste y
capitel.
Entablamento dórico-toscano
Arco de medio punto
Cúpula de media naranja
Cripta bajo el suelo que marca el
lugar en el que fue crucificado san
pedro
SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, 1502-1510.
Balaustrada
Dos rectángulos son proporcionales si sus diagonales
son paralelas o perpendiculares.
PALACIO FARNESIO. Antonio de Sangallo, Roma, s. XVI
B. LA SINTAXIS CLÁSICA.
• Armonía y proporciones
matemáticas.
• Simetría.
• Equilibrio.
• Espíritu clásico.
• Racionalismo.
Es habitual que las fachadas de los edificios se
compongan imitando la forma del arco de triunfo
romano o de los templos antiguos.
ARCO DE TITO. Roma, s. I.
TEMPLO DE AUGUSTO. Croacia, s. I.
SAN GIORGIO MAGGIORE. Palladio, Venecia, s. XVI.
La iglesia más importante que se construyó fue la de San Pedro en el Vaticano, aunque se concluyó en el Barroco,
ya en el siglo XVII.
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA.
La pintura renacentista se caracterizó por el desarrollo de la perspectiva, que permitió dar a las obras sensación de volumen
y profundidad.
PUNTO DE FUGA
La perspectiva lineal toma como punto de partida la idea de que cuanto más lejos están los objetos más pequeños se han
de representar, y esta disminución debe hacerse de manera matemática. Se trazaban unas líneas que se unían en un punto
de fuga creando una especie de pirámide visual.
La perspectiva lineal no funciona en exteriores,
donde no hay edificios arquitectónicos. Entonces
hay que utilizar la perspectiva “aérea”.
Las figuras no sólo se hacen más pequeñas hacia el
fondo del cuadro, sino que sus límites se hacen
más borrosos y sus colores tienden al gris. Ello es
así por el aire que se interpone entre los objetos y
que vuelve borrosos e imprecisos los contornos y
colores.
Leonardo da Vinci fue el gran teórico de la
perspectiva aérea.
MONA LISA. Leonardo da Vinci, 1506.
La imitación de la naturaleza condujo al
abandono de los fondos dorados góticos y
a la utilización de una luz natural para
iluminar las escenas en los cuadros.
Como la luz que aparece en el cuadro es
natural, provoca sombras e ilumina unas
partes mejor que otras. Este juego del
claroscuro produce la sensación de
volumen, de relieve.
Los colores suelen ser suaves, armoniosos,
sin estridencias, bien perfilados por un
dibujo nítido y preciso.
Los fondos se abrían a paisajes naturales,
que daban sensación de lejanía.
MADONNA DEL PRATO. Rafael, 1505.
Leonardo perfeccionó el claroscuro
mediante la técnica del “sfumatto”,
según la cual los colores y los
contornos se suavizan mediante
sombras humeantes y vaporosas. Los
cuadros ganaron en naturalismo,
pues las figuras obtenían más relieve
y de una manera más delicada.
Leonardo describía esta técnica
como "sin líneas o bordes, en forma
de humo o más allá del plano de
enfoque“.
MONA LISA.
Leonardo da Vinci, 1506.
TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA.
Miguel Ángel, 1508-1512.
Para dar sensación de profundidad, los
artistas empleaban el escorzo, que
consiste en representar figuras de forma
perpendicular al espectador.
El gusto por la Antigüedad clásica les llevó a preocuparse por el desnudo, las proporciones y la
búsqueda de la belleza ideal.
También se realizaron nuevos temas. Siguieron pintándose mayoritariamente escenas religiosas, aunque tratadas
desde un punto de vista más humano, pero se introdujeron motivos mitológicos, paisajes, desnudos y retratos.
EL NACIMIENTO DE VENUS, Botticelli, 1484.
BACO Y ARIADNA. Tiziano, 1524.
A veces, los temas
mitológicos decoraban las
habitaciones de los
palacios aristocráticos
para exhibir su erudición
y sus gustos. El cortesano
renacentista es, sobre
todo, una persona
cultivada y versada en la
Antigüedad.
Este cuadro formaba
parte de una serie de
cuadros de tema
mitológico que Tiziano
pintó para el duque de
Ferrara.
A veces, el tema mitológico es sólo un pretexto para exhibir un desnudo femenino.
El mecenas encarga la obra para su gabinete particular. Este cuadro fue pintado por Tiziano para un camarín
privado de Felipe II, cuya existencia y ubicación se desconocen. Los amores de Zeus, ¿brindan el tema
adecuado para satisfacer el placer visual del cliente?
DÁNAE Y LA LLUVIA DEL ORO. Tiziano, 1553.
Irrumpe con fuerza el desnudo, por imitación de los clásicos. Las figuras religiosas (Jesús, Adán, David) aparecen
desnudas como los antiguos dioses paganos. Los ideales de los héroes de la mitología clásica (la fuerza, el valor, la
belleza) se plasman ahora en los nuevos héroes cristianos. Es la fusión de los ideales paganos y cristianos,
característica del humanismo.
Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina, representó el cuerpo humano como no se había hecho hasta entonces.
TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. Miguel Ángel, 1508-1512.
Los retratos adquieren mucha
importancia. Habían aparecido ya
en la Edad Media. Pero ahora se
multiplican como expresión del
culto al individuo que trae el
humanismo renacentista.
Los retratos se convirtieron en un
modo habitual de demostrar las
riquezas, la posición social y la
devoción religiosa.
Los primeros retratos
renacentistas representan al
retratado de perfil y de busto, al
modo de las antiguas monedas
romanas.
RETRATO DE GIOVANNA TORNABUONI.
Domenico Ghirlandaio,1489-1490
ELQUATTROCENTO
PALACIO GONZAGA DE MANTUA. Mantegna, 1474.
EL NACIMIENTO DE VENUS. Botticelli, 1484.LA TRINIDAD. Masaccio, Florencia, 1428.
LA PRIMAVERA. Botticelli, 1482.
ELCINQUECENTO
LA ESCUELA DE ATENAS. Rafael, Roma, 1511.
CARLOS V A CABALLO EN MÜHLBERG. Tiziano, 1548.
TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. Miguel Ángel, 1508-1512.
MONA LISA. Leonardo da Vinci, 1506.
6. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA
ESCULTURA.
La escultura también siguió los modelos
de la Antigüedad clásica y adquirió
independencia respecto de la
arquitectura. Por ello prestó una gran
importancia a las proporciones y a los
estudios anatómicos de los personajes, lo
que se reflejó en la proliferación de los
desnudos.
DAVID. Donatello, Florencia, 1440.DORÍFORO. Policleto, s. V a.C.
PERSEO Y LA MEDUSA. Benvenuto Cellini, Florencia, s. XVI. DAVID. Miguel Ángel, Florencia, 1501-1504
CONDOTTIERO GATTAMELATA, Donatello, Padua, 1453. ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO. S. II.
Otros géneros que se desarrollaron fueron el retrato y la escultura
ecuestre. En ambos casos, las figuras se representaban idealizadas,
con cuerpos y rasgos llenos de belleza, aunque también se
intentaba plasmar la personalidad del retratado.
El condottiero Gattamelata es la primera estatua ecuestre del
Renacimiento fundida en bronce, un monumento al condottiero
Erasmo de Narni, mercenario al servicio de la República de Venecia.
El modelo es el retrato ecuestre de Marco Aurelio.
CODOTTIERO GATTAMELATA, Donatello, Padua, 1453.
Al igual que en los retratos
romanos, la penetración
psicológica se conjuga con cierto
aire de nobleza. Es un retrato
realista pero, a la vez, idealizado
de la virtud militar, de la autoridad
sin violencia, de la austeridad y la
contención.
Concebida para ser colocada en un
espacio público, con esta escultura
regresó el gusto por las obras
públicas de Roma.
La finalidad era la misma que la de
los retratos de emperadores:
conservar el recuerdo de quien
había realizado una hazaña y
servir de propaganda de su poder.
La mayoría de las esculturas, igual que sucedía en la Antigüedad, se
realizaban en bronce o en mármol.
DAVID (bronce). Andrea Verrochio, 1475.
LA PIEDAD (mármol). Miguel Ángel, Roma, 1496.
El primer escultor renacentista fue Ghiberti.
Sus puertas del baptisterio de la catedral de
Florencia estaban decoradas con relieves de
bronce en los que el artista aplicó las leyes de
la perspectiva para dar profundidad a las
escenas
BAPTISTERIO DE FLORENCIA, s. XI.
ADÁN Y EVA. CAÍN Y ABEL.
NOÉ. EL DILUVIO. SACRIFICIO DE ISAAC.
ISAAC, ESAU, JACOB.
MOISÉS RECIBE LAS
TABLAS DE LA LEY.
DAVID Y GOLIAT.
SALOMÓN Y LA
REINA DE SABA.
TOMA DE JERICÓ.
JOSÉ Y SUS
HERMANOS.
TERCERAS PUERTAS DEL BAPTISTERIO DE FLORENCIA (Puertas del Paraíso)
Ghiberti, 1425-1452.
SALOMÓN Y LA REINA DE SABA.
Elementos de arquitectura
clásica: frontones, columnas
corintias, entablamentos.
Edificios realizados en
perspectiva (disminuyen de
tamaño en la distancia).
Composición simétrica. Las
figuras se disponen en
grupos simétricos a ambos
lados de Salomón y la Reina
de Saba.
Figuras inspiradas en las
esculturas clásicas romanas.
DAVID. Donatello, Florencia, 1440.
El gran escultor del Quattrocento fue
Donatello, que plasmó a la perfección el ideal
de la escultura de este período en obras como
el David.
Primer desnudo integral, de bulto redondo,
fundido en bronce del Renacimiento.
Perfección anatómica, actitud serena,
movimientos suaves. Aire clásico.
Tema religioso: representa a David después
de vencer a Goliath y cortarle la cabeza.
David es representado como los héroes de la
Antigüedad clásica: desnudo.
La postura que adopta (el peso del cuerpo
sobre una pierna mientras la otra pierna
descansa) se denomina contraposto y está
inspirada en las esculturas clásicas.
Miguel Ángel
es la gran figura del Renacimiento
italiano. Se dedicó a la arquitectura y a la
pintura por presión de sus mecenas
artísticos, los Medici de Florencia y los
Papas de Roma, pero él siempre se
consideró un escultor.
Fue el único artista de los antiguos que
tuvo en vida dos biografías. Fue
idolatrado por príncipes, papas y público
en general, e influyó en todos los artistas
del Cinquecento, tanto escultores como
pintores y arquitectos.
Representa como ningún otro al artista
del Renacimiento, versado en todas las
artes, fascinado por el mundo clásico y
por la belleza formal. En todas sus obras
se puede observar un tema central: el
estudio y la representación del carácter
humano a través de la expresión y de los
movimientos del cuerpo.
LA PIEDAD. Miguel Ángel, Roma, 1496.LA PIEDAD DEL ARCEDIANO DESPLÁ. Bartolomé Bermejo, 1490.
Tenía 21 años cuando realiza “La Piedad”.
Miguel Ángel no copia a sus maestros, inventa según su propia personalidad. A diferencia de lo que era habitual
en el mundo flamenco, en su obra no hay dramatismo (no hay dolor ni exaltación de sentimientos), ni realismo (la
Virgen, niña, no parece mayor en edad que Jesús). A cambio, propone figuras serenas e idealizadas, buscando la
belleza a la manera antigua.
Tomó David su cayado en la mano, escogió en el torrente cinco
cantos lisos y los puso en su zurrón de pastor, y con su honda
en la mano se acercó al filisteo (…). Volvió los ojos el filisteo, y
viendo a David lo despreció porque era un muchacho rubio y
apuesto (…). Dijo David al filisteo: tú vienes contra mí con
espada, lanza y jabalina, pero yo voy contra ti en nombre de
Yavéh (…).
Libro I de Samuel.
DAVID. Miguel Ángel, Florencia, 1501-1504.
Con Donatello, Miguel Ángel comparte el desnudo
idealizado, los movimientos suaves, el contraposto, la
frontalidad, la inspiración clásica, incluso el mensaje:
la figura bíblica encarna las virtudes de la república
florentina, el valor, el coraje, la fortaleza. La figura es
la unión del Hércules pagano y el héroe cristiano.
Pero hay algo nuevo. El momento elegido permite
profundizar en el “pathos”, la tensión interior, que queda
subrayada por una serie de recursos expresivos: el ceño
fruncido, las pupilas marcadas, el cabello alborotado, las
venas marcadas en la mano. A esta forma expresiva de
mostrar la tensión interna del personaje se le conoce con
el nombre de terribilitá.
El Señor dijo a Moisés: "Sube hasta mí, a la
montaña, y quédate aquí. Yo te daré las tablas de
piedra, con la ley y los mandamientos, que escribí
para instruirlos".
Entonces Moisés se levantó junto con Josué, su
ayudante, y subió a la montaña de Dios (…). Allí
permaneció cuarenta días y cuarenta noches (…).
El Señor dijo a Moisés: "Baja en seguida, porque
tu pueblo, ese que hiciste salir de Egipto, se ha
pervertido.
Ellos se han apartado rápidamente del camino
que yo les había señalado, y se han fabricado un
ternero de metal fundido. Después se postraron
delante de él, le ofrecieron sacrificios y
exclamaron: ‘Este es tu Dios, Israel, el que te hizo
salir de Egipto’".
Por eso, déjame obrar: mi ira arderá contra ellos y
los exterminaré.(…).
Cuando Moisés estuvo cerca del campamento y
vio el ternero y las danzas, se enfureció, y
arrojando violentamente las tablas que llevaba en
sus manos, las hizo añicos al pie de la montaña.
Después tomó el ternero que habían hecho, lo
quemó y lo trituró hasta pulverizarlo. Luego
esparció el polvo sobre el agua, y se la hizo beber
a los israelitas(…).
Éxodo, 4.
MOISÉS.
Miguel Ángel, Roma, 1513-1515.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
Alberto Núñez
 
Gothic architecture
Gothic architectureGothic architecture
Gothic architecture
Anant Nautiyal
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Alfredo Rivero
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
palomaromero
 
Gothic Architecture
Gothic ArchitectureGothic Architecture
Gothic Architecture
mfresnillo
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
María Madrazo
 
ROMANESQUE
ROMANESQUEROMANESQUE
ROMANESQUE
maymaylugo
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
papefons Fons
 
History LECTURE 3 Baroque architecture
History LECTURE 3 Baroque architectureHistory LECTURE 3 Baroque architecture
History LECTURE 3 Baroque architecture
Siddharth Khanna
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
celia010
 
Key terminology for Gothic Style
Key terminology for Gothic Style Key terminology for Gothic Style
Key terminology for Gothic Style
Fatma Mohamed
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
Oscar González García - Profesor
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
papefons Fons
 
Arte Gótico (2º E.S.O)
Arte Gótico (2º E.S.O)Arte Gótico (2º E.S.O)
Arte Gótico (2º E.S.O)
MUZUNKU
 
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románicoTema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románico
etorija82
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
manu avila marin
 
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
Charliez Jane Soriano
 

La actualidad más candente (20)

13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
Gothic architecture
Gothic architectureGothic architecture
Gothic architecture
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato). 11.  Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
 
Gothic Architecture
Gothic ArchitectureGothic Architecture
Gothic Architecture
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
ROMANESQUE
ROMANESQUEROMANESQUE
ROMANESQUE
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
 
History LECTURE 3 Baroque architecture
History LECTURE 3 Baroque architectureHistory LECTURE 3 Baroque architecture
History LECTURE 3 Baroque architecture
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Key terminology for Gothic Style
Key terminology for Gothic Style Key terminology for Gothic Style
Key terminology for Gothic Style
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arte Gótico (2º E.S.O)
Arte Gótico (2º E.S.O)Arte Gótico (2º E.S.O)
Arte Gótico (2º E.S.O)
 
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
 
Tema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románicoTema 6 - El arte románico
Tema 6 - El arte románico
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
Romanesque and Gothic Architecture (Analysis, Info etc.)
 

Destacado

Velázquez
VelázquezVelázquez
El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
José Ignacio Martín Bengoa
 
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
11 arte neoclásico y goya
11 arte neoclásico y goya11 arte neoclásico y goya
11 arte neoclásico y goya
gorbea
 
Goya
GoyaGoya
Goya
GoyaGoya
Goya
nenufar19
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
11 b goya
11 b goya11 b goya
11 b goya
gorbea
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.
José Ignacio Martín Bengoa
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
Sergi Sanchiz Torres
 
Presentacion de goya
Presentacion de goyaPresentacion de goya
Presentacion de goya
inespaniagua
 
15 Goya
15 Goya15 Goya
15 Goya
Ginio
 

Destacado (20)

Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.El Islam en la Edad Media.
El Islam en la Edad Media.
 
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
 
Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.Arte románico para la ESO.
Arte románico para la ESO.
 
Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.Arte gótico para la ESO.
Arte gótico para la ESO.
 
La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.La crisis de entreguerras.
La crisis de entreguerras.
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
11 arte neoclásico y goya
11 arte neoclásico y goya11 arte neoclásico y goya
11 arte neoclásico y goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 39.goya
Tema 39.goyaTema 39.goya
Tema 39.goya
 
11 b goya
11 b goya11 b goya
11 b goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.El Camino de Santiago.
El Camino de Santiago.
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
Presentacion de goya
Presentacion de goyaPresentacion de goya
Presentacion de goya
 
15 Goya
15 Goya15 Goya
15 Goya
 

Similar a Arte del Renacimiento para la ESO

TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
guest46b58c
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
Rodolfo baksys
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Manuel guillén guerrero
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
Berenice V
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
historiamataquito
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
XPwindows
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
E. La Banda
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
thauromaniko
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
victoria rivas
 
Paseo
PaseoPaseo
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
Pablo Gonzalez
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
JessAE2
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
EvaPaula
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Luis José Sánchez Marco
 

Similar a Arte del Renacimiento para la ESO (20)

TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVITema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
Tema 7.5. Pintura del Cinquecento y Escuelas Europeas del XVI
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
 
historia del arte
historia del artehistoria del arte
historia del arte
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Arte del Renacimiento para la ESO

  • 1. EL RENACIMIENTO. UN NUEVO ESTILO ARTÍSTICO.
  • 2. 1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO RENACIMIENTO. Es el estilo artístico que nace en Italia en el siglo XV y que se inspira en los modelos de la Antigüedad Clásica, no solo artísticos, sino también literarios y filosóficos. Los artistas recuperaron las formas armoniosas del arte griego y romano y rechazaron el estilo gótico. El ser humano se convirtió en el centro del arte, y los artistas se preocuparon por plasmar un ideal de belleza. EL FORO ROMANO LA CREACIÓN DE ADÁN. Miguel Ángel.
  • 3. PRIMER RENACIMIENTO (QUATTROCENTO. S. XV) RENACIMIENTO PLENO (CINQUECENTO S. XVI) 2. CRONOLOGÍA. Cúpula de la catedral de Florencia. Brunelleschi. San Pietro in Montorio. Roma. Bramante.
  • 4. PRIMER RENACIMIENTO. S. XV. (QUATTROCENTO) La capital del Renacimiento es durante este período Florencia, Una de las ciudades europeas más ricas, gracias a sus actividades textiles y financieras. La familia de mayor poder económico es la familia Medici, siendo Lorenzo el Magnífico el principal mecenas de las artes. Brunelleschi y Alberti construyen las primeras obras inspiradas en la antigüedad clásica. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Brunelleschi, Florencia, 1420-1436. BRUNELLESCHI ALBERTI
  • 5. BASÍLICA DEL SANTO ESPÍRITU. Brunelleschi, s. XV. PALACIO PITTI. Brunelleschi, s. XV.
  • 6. FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA Alberti, s. XV.
  • 7. PALACIO RUCELLAI. Alberti, s. XV. IGLESIA DE SAN ANDRÉS ( Mantua). Alberti, s. XV.
  • 8. RENACIMIENTO PLENO. S. XVI. (CINQUECENTO) La capital del Renacimiento es durante este período Roma, donde los Papas tratan de recuperar la grandeza que tuvo la ciudad en la Antigüedad, pero ahora bajo el signo del cristianismo. El inicio de la Reforma luterana reafirmará los deseos del papado de convertir a Roma en el centro de la espiritualidad occidental. Bramante, Miguel Ángel y Palladio llevan el estilo a su máxima plenitud clasicista. SAN PIETRO IN MONTORIO. Bramante, Roma, s. XVI. BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL PALLADIO
  • 9. CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO Miguel Ángel, Roma, 1547-1564.
  • 10.
  • 11. VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
  • 12. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. A. LOS MECENAS. El Renacimiento surge en Italia a comienzos del siglo XV de la mano de los mecenas. Los nobles y los burgueses que gobernaban las ciudades italianas, como los Medicis en Florencia o los Montefeltro en Urbino, abandonaron sus costumbres feudales y comenzaron a interesarse por la música, la literatura, la filosofía antigua y el arte. Se convirtieron en mecenas, es decir, en protectores de las artes.
  • 13. B. EL HUMANISMO. El Renacimiento se relaciona con el Humanismo, una corriente cultural que defendía la búsqueda de la verdad a través de la razón y de la experiencia. Los humanistas investigaban, discutían los resultados y defendían el valor de la reflexión personal. Los humanistas tenían curiosidad por todo, pero, sobre todo, por el ser humano, por su pensamiento, por su educación, por su historia, por su anatomía. El Humanismo abandonó el Teocentrismo medieval y asentó las bases del Antropocentrismo. Los humanistas defendieron la vuelta a la Antigüedad clásica, pues se dieron cuenta que griegos y romanos habían establecido los mismos valores por los que ahora ellos luchaban. Erasmo de Rotterdam
  • 14. LA INSPIRACIÓN EN LA CULTURA GRECOLATINA. EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD POR LA CIENCIA Y EL PROGRESO TÉCNICO. LA CONFIANZA EN LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y EN LOS VALORES DEL INDIVIDUALISMO, LA RAZÓN Y EL ESFUERZO PERSONAL. . HUMANISMO SE REDESCUBRE LA NATURALEZA, ESTUDIÁNDOLA CON RIGOR CIENTÍFICO, AL MARGEN DE LA INTERVENCIÓN DIVINA EN SUS MANIFESTACIONES.
  • 15. La pintura representa a Jean de Dinteville, a la izquierda, embajador de Francia en Inglaterra en 1533, como un humanista. Se hace retratar con varios objetos relacionados con el quadrivium, las cuatro ciencias matemáticas entre las siete artes liberales: la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. En el estante superior puede verse una esfera celeste, objetos de medición del tiempo y un libro, dispuestos sobre una alfombra roja con complicados motivos geométricos. En el estante inferior hay un globo terráqueo, dos libros, un laúd y cuatro flautas en un estuche. La presencia de la calavera es, tal vez, un recordatorio de la muerte y de la vanidad de las cosas de este mundo. LOS EMBAJADORES. Hans Holbein, 1533.
  • 16. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA: En 1414 se descubre en Montecasino la copia manuscrita de un tratado de arquitectura que iba a revolucionar el arte: el tratado de Vitrubio, arquitecto, escritor e ingeniero romano del siglo I a.C. Este tratado y las ruinas de las obras romanas de época clásica se convirtieron, a partir de entonces, en los fundamentos de la arquitectura italiana del Renacimiento. RUINAS ROMANAS EN EL FORO DE ROMA. EL TRATADO DE VITRUBIO
  • 17. Hubo un edificio especial que se convirtió en modelo para los arquitectos del Renacimiento: el Panteón de Roma. Era el mejor conservado de la Antigüedad. Su cúpula se convirtió en el elemento a imitar por todas las construcciones, especialmente las iglesias. EL PANTEÓN DE ROMA. S. II.
  • 18. A. EL VOCABULARIO CLÁSICO. FRONTÓN CORNISA FRISO ARQUITRABE CAPITEL FUSTE BASA ARQUITRABE COLUMNA LOS ÓRDENES GRIEGOS Los órdenes eran normas para proyectar cualquier edificio sostenido por columnas. El orden fijaba la relación proporcional entre el elemento sustentante y el sustentado para generar una obra bella.
  • 19. CÚPULA DE MEDIA NARANJA BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN ARCO DE MEDIO PUNTO FRONTÓN
  • 20. Tres escalones y podium Columna toscana, con basa, fuste y capitel. Entablamento dórico-toscano Arco de medio punto Cúpula de media naranja Cripta bajo el suelo que marca el lugar en el que fue crucificado san pedro SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, 1502-1510. Balaustrada
  • 21. Dos rectángulos son proporcionales si sus diagonales son paralelas o perpendiculares. PALACIO FARNESIO. Antonio de Sangallo, Roma, s. XVI B. LA SINTAXIS CLÁSICA. • Armonía y proporciones matemáticas. • Simetría. • Equilibrio. • Espíritu clásico. • Racionalismo.
  • 22. Es habitual que las fachadas de los edificios se compongan imitando la forma del arco de triunfo romano o de los templos antiguos. ARCO DE TITO. Roma, s. I. TEMPLO DE AUGUSTO. Croacia, s. I.
  • 23. SAN GIORGIO MAGGIORE. Palladio, Venecia, s. XVI.
  • 24. La iglesia más importante que se construyó fue la de San Pedro en el Vaticano, aunque se concluyó en el Barroco, ya en el siglo XVII.
  • 25. 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA. La pintura renacentista se caracterizó por el desarrollo de la perspectiva, que permitió dar a las obras sensación de volumen y profundidad.
  • 26. PUNTO DE FUGA La perspectiva lineal toma como punto de partida la idea de que cuanto más lejos están los objetos más pequeños se han de representar, y esta disminución debe hacerse de manera matemática. Se trazaban unas líneas que se unían en un punto de fuga creando una especie de pirámide visual.
  • 27. La perspectiva lineal no funciona en exteriores, donde no hay edificios arquitectónicos. Entonces hay que utilizar la perspectiva “aérea”. Las figuras no sólo se hacen más pequeñas hacia el fondo del cuadro, sino que sus límites se hacen más borrosos y sus colores tienden al gris. Ello es así por el aire que se interpone entre los objetos y que vuelve borrosos e imprecisos los contornos y colores. Leonardo da Vinci fue el gran teórico de la perspectiva aérea. MONA LISA. Leonardo da Vinci, 1506.
  • 28. La imitación de la naturaleza condujo al abandono de los fondos dorados góticos y a la utilización de una luz natural para iluminar las escenas en los cuadros. Como la luz que aparece en el cuadro es natural, provoca sombras e ilumina unas partes mejor que otras. Este juego del claroscuro produce la sensación de volumen, de relieve. Los colores suelen ser suaves, armoniosos, sin estridencias, bien perfilados por un dibujo nítido y preciso. Los fondos se abrían a paisajes naturales, que daban sensación de lejanía. MADONNA DEL PRATO. Rafael, 1505.
  • 29. Leonardo perfeccionó el claroscuro mediante la técnica del “sfumatto”, según la cual los colores y los contornos se suavizan mediante sombras humeantes y vaporosas. Los cuadros ganaron en naturalismo, pues las figuras obtenían más relieve y de una manera más delicada. Leonardo describía esta técnica como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque“. MONA LISA. Leonardo da Vinci, 1506.
  • 30. TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. Miguel Ángel, 1508-1512. Para dar sensación de profundidad, los artistas empleaban el escorzo, que consiste en representar figuras de forma perpendicular al espectador.
  • 31. El gusto por la Antigüedad clásica les llevó a preocuparse por el desnudo, las proporciones y la búsqueda de la belleza ideal.
  • 32. También se realizaron nuevos temas. Siguieron pintándose mayoritariamente escenas religiosas, aunque tratadas desde un punto de vista más humano, pero se introdujeron motivos mitológicos, paisajes, desnudos y retratos. EL NACIMIENTO DE VENUS, Botticelli, 1484.
  • 33. BACO Y ARIADNA. Tiziano, 1524. A veces, los temas mitológicos decoraban las habitaciones de los palacios aristocráticos para exhibir su erudición y sus gustos. El cortesano renacentista es, sobre todo, una persona cultivada y versada en la Antigüedad. Este cuadro formaba parte de una serie de cuadros de tema mitológico que Tiziano pintó para el duque de Ferrara.
  • 34. A veces, el tema mitológico es sólo un pretexto para exhibir un desnudo femenino. El mecenas encarga la obra para su gabinete particular. Este cuadro fue pintado por Tiziano para un camarín privado de Felipe II, cuya existencia y ubicación se desconocen. Los amores de Zeus, ¿brindan el tema adecuado para satisfacer el placer visual del cliente? DÁNAE Y LA LLUVIA DEL ORO. Tiziano, 1553.
  • 35. Irrumpe con fuerza el desnudo, por imitación de los clásicos. Las figuras religiosas (Jesús, Adán, David) aparecen desnudas como los antiguos dioses paganos. Los ideales de los héroes de la mitología clásica (la fuerza, el valor, la belleza) se plasman ahora en los nuevos héroes cristianos. Es la fusión de los ideales paganos y cristianos, característica del humanismo. Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina, representó el cuerpo humano como no se había hecho hasta entonces. TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. Miguel Ángel, 1508-1512.
  • 36. Los retratos adquieren mucha importancia. Habían aparecido ya en la Edad Media. Pero ahora se multiplican como expresión del culto al individuo que trae el humanismo renacentista. Los retratos se convirtieron en un modo habitual de demostrar las riquezas, la posición social y la devoción religiosa. Los primeros retratos renacentistas representan al retratado de perfil y de busto, al modo de las antiguas monedas romanas. RETRATO DE GIOVANNA TORNABUONI. Domenico Ghirlandaio,1489-1490
  • 37. ELQUATTROCENTO PALACIO GONZAGA DE MANTUA. Mantegna, 1474. EL NACIMIENTO DE VENUS. Botticelli, 1484.LA TRINIDAD. Masaccio, Florencia, 1428. LA PRIMAVERA. Botticelli, 1482.
  • 38. ELCINQUECENTO LA ESCUELA DE ATENAS. Rafael, Roma, 1511. CARLOS V A CABALLO EN MÜHLBERG. Tiziano, 1548. TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA. Miguel Ángel, 1508-1512. MONA LISA. Leonardo da Vinci, 1506.
  • 39. 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA. La escultura también siguió los modelos de la Antigüedad clásica y adquirió independencia respecto de la arquitectura. Por ello prestó una gran importancia a las proporciones y a los estudios anatómicos de los personajes, lo que se reflejó en la proliferación de los desnudos. DAVID. Donatello, Florencia, 1440.DORÍFORO. Policleto, s. V a.C.
  • 40. PERSEO Y LA MEDUSA. Benvenuto Cellini, Florencia, s. XVI. DAVID. Miguel Ángel, Florencia, 1501-1504
  • 41. CONDOTTIERO GATTAMELATA, Donatello, Padua, 1453. ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO. S. II. Otros géneros que se desarrollaron fueron el retrato y la escultura ecuestre. En ambos casos, las figuras se representaban idealizadas, con cuerpos y rasgos llenos de belleza, aunque también se intentaba plasmar la personalidad del retratado. El condottiero Gattamelata es la primera estatua ecuestre del Renacimiento fundida en bronce, un monumento al condottiero Erasmo de Narni, mercenario al servicio de la República de Venecia. El modelo es el retrato ecuestre de Marco Aurelio.
  • 42. CODOTTIERO GATTAMELATA, Donatello, Padua, 1453. Al igual que en los retratos romanos, la penetración psicológica se conjuga con cierto aire de nobleza. Es un retrato realista pero, a la vez, idealizado de la virtud militar, de la autoridad sin violencia, de la austeridad y la contención. Concebida para ser colocada en un espacio público, con esta escultura regresó el gusto por las obras públicas de Roma. La finalidad era la misma que la de los retratos de emperadores: conservar el recuerdo de quien había realizado una hazaña y servir de propaganda de su poder.
  • 43. La mayoría de las esculturas, igual que sucedía en la Antigüedad, se realizaban en bronce o en mármol. DAVID (bronce). Andrea Verrochio, 1475. LA PIEDAD (mármol). Miguel Ángel, Roma, 1496.
  • 44. El primer escultor renacentista fue Ghiberti. Sus puertas del baptisterio de la catedral de Florencia estaban decoradas con relieves de bronce en los que el artista aplicó las leyes de la perspectiva para dar profundidad a las escenas BAPTISTERIO DE FLORENCIA, s. XI. ADÁN Y EVA. CAÍN Y ABEL. NOÉ. EL DILUVIO. SACRIFICIO DE ISAAC. ISAAC, ESAU, JACOB. MOISÉS RECIBE LAS TABLAS DE LA LEY. DAVID Y GOLIAT. SALOMÓN Y LA REINA DE SABA. TOMA DE JERICÓ. JOSÉ Y SUS HERMANOS. TERCERAS PUERTAS DEL BAPTISTERIO DE FLORENCIA (Puertas del Paraíso) Ghiberti, 1425-1452.
  • 45. SALOMÓN Y LA REINA DE SABA. Elementos de arquitectura clásica: frontones, columnas corintias, entablamentos. Edificios realizados en perspectiva (disminuyen de tamaño en la distancia). Composición simétrica. Las figuras se disponen en grupos simétricos a ambos lados de Salomón y la Reina de Saba. Figuras inspiradas en las esculturas clásicas romanas.
  • 46. DAVID. Donatello, Florencia, 1440. El gran escultor del Quattrocento fue Donatello, que plasmó a la perfección el ideal de la escultura de este período en obras como el David. Primer desnudo integral, de bulto redondo, fundido en bronce del Renacimiento. Perfección anatómica, actitud serena, movimientos suaves. Aire clásico. Tema religioso: representa a David después de vencer a Goliath y cortarle la cabeza. David es representado como los héroes de la Antigüedad clásica: desnudo. La postura que adopta (el peso del cuerpo sobre una pierna mientras la otra pierna descansa) se denomina contraposto y está inspirada en las esculturas clásicas.
  • 47. Miguel Ángel es la gran figura del Renacimiento italiano. Se dedicó a la arquitectura y a la pintura por presión de sus mecenas artísticos, los Medici de Florencia y los Papas de Roma, pero él siempre se consideró un escultor. Fue el único artista de los antiguos que tuvo en vida dos biografías. Fue idolatrado por príncipes, papas y público en general, e influyó en todos los artistas del Cinquecento, tanto escultores como pintores y arquitectos. Representa como ningún otro al artista del Renacimiento, versado en todas las artes, fascinado por el mundo clásico y por la belleza formal. En todas sus obras se puede observar un tema central: el estudio y la representación del carácter humano a través de la expresión y de los movimientos del cuerpo.
  • 48. LA PIEDAD. Miguel Ángel, Roma, 1496.LA PIEDAD DEL ARCEDIANO DESPLÁ. Bartolomé Bermejo, 1490. Tenía 21 años cuando realiza “La Piedad”. Miguel Ángel no copia a sus maestros, inventa según su propia personalidad. A diferencia de lo que era habitual en el mundo flamenco, en su obra no hay dramatismo (no hay dolor ni exaltación de sentimientos), ni realismo (la Virgen, niña, no parece mayor en edad que Jesús). A cambio, propone figuras serenas e idealizadas, buscando la belleza a la manera antigua.
  • 49. Tomó David su cayado en la mano, escogió en el torrente cinco cantos lisos y los puso en su zurrón de pastor, y con su honda en la mano se acercó al filisteo (…). Volvió los ojos el filisteo, y viendo a David lo despreció porque era un muchacho rubio y apuesto (…). Dijo David al filisteo: tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina, pero yo voy contra ti en nombre de Yavéh (…). Libro I de Samuel. DAVID. Miguel Ángel, Florencia, 1501-1504.
  • 50. Con Donatello, Miguel Ángel comparte el desnudo idealizado, los movimientos suaves, el contraposto, la frontalidad, la inspiración clásica, incluso el mensaje: la figura bíblica encarna las virtudes de la república florentina, el valor, el coraje, la fortaleza. La figura es la unión del Hércules pagano y el héroe cristiano. Pero hay algo nuevo. El momento elegido permite profundizar en el “pathos”, la tensión interior, que queda subrayada por una serie de recursos expresivos: el ceño fruncido, las pupilas marcadas, el cabello alborotado, las venas marcadas en la mano. A esta forma expresiva de mostrar la tensión interna del personaje se le conoce con el nombre de terribilitá.
  • 51.
  • 52. El Señor dijo a Moisés: "Sube hasta mí, a la montaña, y quédate aquí. Yo te daré las tablas de piedra, con la ley y los mandamientos, que escribí para instruirlos". Entonces Moisés se levantó junto con Josué, su ayudante, y subió a la montaña de Dios (…). Allí permaneció cuarenta días y cuarenta noches (…). El Señor dijo a Moisés: "Baja en seguida, porque tu pueblo, ese que hiciste salir de Egipto, se ha pervertido. Ellos se han apartado rápidamente del camino que yo les había señalado, y se han fabricado un ternero de metal fundido. Después se postraron delante de él, le ofrecieron sacrificios y exclamaron: ‘Este es tu Dios, Israel, el que te hizo salir de Egipto’". Por eso, déjame obrar: mi ira arderá contra ellos y los exterminaré.(…). Cuando Moisés estuvo cerca del campamento y vio el ternero y las danzas, se enfureció, y arrojando violentamente las tablas que llevaba en sus manos, las hizo añicos al pie de la montaña. Después tomó el ternero que habían hecho, lo quemó y lo trituró hasta pulverizarlo. Luego esparció el polvo sobre el agua, y se la hizo beber a los israelitas(…). Éxodo, 4. MOISÉS. Miguel Ángel, Roma, 1513-1515.