SlideShare una empresa de Scribd logo
Pag.1
PAE N°02
CARRERA : Enfermería.
ASIGNATURA : Enfermería en Atención a la Mujer.
TEMA : Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
CICLO : VI – “B”.
DOCENTE : Lic. Cesar Díaz Vargas.
ESTUDIANTE : María Lucia Cajalean Banda.
Pag.2
PAE N°02
INTRODUCCION
El proceso de atención de enfermería (P.A.E) es un método sistemático de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo
científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona
responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. En este se llevará acabo
aplicando cada una de las siguientes fases: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y
evaluación.
Este proceso de atención de enfermería es aplicado a una paciente puérpera inmediata de parto
eutócico y tiene como finalidad ejecutar todas las acciones necesarias para atender las necesidades
priorizada del paciente para lograr su pronta recuperación y evitar complicaciones.
Además de esto vamos a conocer su enfermedad y su tratamiento adecuado.
Pag.3
PAE N°02
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
 Brindar atención en el Puerperio y establecer un conjunto de recomendaciones basadas
en la evidencia científica de mayor calidad disponible para mejorar la salud de la mujer
puérpera, así como la salud de los y las recién nacido. evitar posibles complicaciones
que se pueda presentar en etapa de recuperación.
OBJETIVO ESPECIFICOS.
 Identificar factores protectores y de riesgo teniendo en cuenta las prioridades e intervenir
de manera rápida y eficaz.
 Realizar diagnósticos positivos reales y potenciales priorizado los hallazgos positivos de
la paciente puérpera.
 Realizar un plan de cuidados de enfermería relacionado con los problemas encontrados
en la paciente puérpera.
 Fomentar el reposo y bienestar en la madre, así como también con el recién nacido.
Pag.4
PAE N°02
I.1 SITUACION DEL PROBLEMA.
Paciente puérpera de parto eutócico, joven de 18 años de edad, sexo femenino, con
iniciales N.F B.F, se encuentra hospitalizada en el servicio de Ginecobstetras, cama
N°06 del “Hospital Santiago Apóstol”, en su primer día de postparto, al momento de la
entrevista se encuentra de cubito supino, LOTEP, afebril, piel y mucosas secas paciente
Pag.5
PAE N°02
refiere estar , estresada, siente dolor abdominal leve, con pañal descartable para la
absorción del sangrado, presenta catéter venoso permeable en el miembro superior
izquierdo percudiendo destroza al 5% de 1000cc a 20 gotas por minuto Él familiar se
muestra colaborador con el personal de salud.
C.F.V: Hora 8:00am
 P/A:100/60 mmHg
 P: 78xI
 FR: 20xI
 T°:36.8 °C
I.2 DATOS DE AFILIACIÓN.
 Nombres y apellidos: Nilvia flor Burga Fernández.
 Fecha de nacimiento: 06/07/1999
 Lugar de nacimiento: Naranjitos
 Edad : 18 años.
 Sexo : Femenino.
 Etapa de vida : Joven.
 Ocupación : Estudiante.
 Estado civil : Conviviente.
 N° De Hijos : 1 hijos.
 Religión : católica.
 Domicilio : Naranjitos.
I.3 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN
 Hospital : Santiago Apóstol
 Servicio : Gineco - obstetris
 Fecha de ingreso : 18/05/18
 Hora : 1:20 am
 N° de cama : 06
 N° HCL : 114417
 Forma de llegada : Emergencia.
 Fuente de información: Paciente
 Peso : 58kg
 Estatura : 1,50m
 P/A : 100/60 mmHg
 P : 78xI
 FR : 20xI
 T° : 36.8 °C
I.4 ENFERMEDAD ACTUAL
Pag.6
PAE N°02
 Dolor abdominal leve
 Relato: paciente gestante ingresa por emergencia, refiriendo dolor
abdominal
I.5 ANTECEDENTES DE PERSONALES.
 Alergias : Niega
 Estreñimiento : Niega
I.6 HÁBITOS NOCIVOS.
 Tabaco : Niega
 Alcohol : Niega
 Drogas : Niega
I.7 ANTECEDENTES ALIMENTICIOS.
 Tipo de alimentación: Todo tipo de alimentación
 Dieta: Ninguno
I.8 EXAMEN FISICO.
CABEZA.
Estructura asea normal sin presencia de tumoraciones, implantación de
cabello normal y buen estado de higiene.
Cabello:
 Cabello largo, negro y abundante
 Buen estado de higiene
 No presenta pediculosis
Cara:
 Simétrica
 Blanca
 No evidencia cicatrices ni lesiones dérmicas
Ojos:
 Ojos simétricos, negros
 Buena implantación de cejas y pestañas
 Buena visión
Oídos:
 Simétricos
Pag.7
PAE N°02
 Pabellón auricular en buen estado de higiene
 Buena audición
Nariz:
 Fosas nasales permeables
 No presenta desviaciones del tabique
 Buen estado de higiene
Boca:
 Labios delgados hidratados
 Piezas dentales completas
 Movimientos de labios y lengua normal
Cuello:
 Simétrico
 Móvil
 Buen estado de higiene
TORAX
 Movilidad conservada
 Simétrico
 No hay presencia de lesiones
Pulmones:
 FR: 20XI
Cardiovascular:
 Ruidos cardiacos rítmicos
 PA: 100/60 mmHg
 FC: 78XI
Mamas:
 Turgentes
 Blandas a la palpación
 Pezones normales
 Presencia de calostro
ABDOMEN:
 Piel tibia e hidratada
EXTREMIDADES SUPERIORES:
 Simétricos
 No presencia cicatrices
 Escasa implantación de vellos
Pag.8
PAE N°02
 No presenta dolor a la palpación
 Buena implantación de uñas en regular estado de higiene
 Dedos completos.
 No edema
EXTREMIDADES INFERIORES:
 Simétricos
 No hay presencia de cicatrices
 Escaso vello en ambas piernas
 Dedos completos
 Buena implantación de unas en regular estado de higiene
 Movilidad presente
 No edema
GENITALES:
 Normales de acuerdo al sexo
 Buena implantación de vello púbico
 Presencia de loquios en poca cantidad
I.9 DX MÉDICO.
 Gestante 38 sem ges x ur
 Pródromos de trabajo de parto
 Puérpera de parto eutócico
I.10 TRATAMIENTO MEDICO.
FECHA FARMACO DOSIS VIA
18/05/18
Cl Na 9% 1000cc EV
Oxitocina 20 UI EV
Paracetamol 1gr VO
I.11 EXAMENES AUXILIARES
EXÁMENES DE LABORATORIO
Hematología
 Leucocitos : 8600 /mm3
Pag.9
PAE N°02
 Plaquetas : 320 000 /mm3
 Hematocrito : 34%
 Neutrófilos : 75%
 Segmentados : 75%
 Eosinófilos : 01
 Linfocitos : 24%
Examen de orina
 Color : Amarillo
 Aspecto : Turbia
 Ph : Acido
 Densidad: 1015
ECOGRAFÍAS
 Se a realizado a las 11 semanas de gestación
I.12 EVALUACION EN UN PUERPERIO
 Sangrado vaginal
 Altura uterina
 Secreción láctea
Pag.10
PAE N°02
II.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.
BASE TEORICA LO QUE PRESENTA EL
PACIENTE
ANALISIS
Atención del puerperio inmediato
(primera 24 horas): En este periodo es
sumamente importante realizar
vigilancia estricta de las contracciones
uterinas, el sangrado y los signos vitales
en las primeras dos horas posteriores al
parto en la sala de partos con el propósito
de prevenir la hemorragia por desgarros
no diagnosticados, hematomas y atonía o
inercia uterina en el post parto, se
considera de vital importancia para la
identificación temprana de signos de
peligro en esta etapa.
 Contracciones uterinas
 Sangrado
 Signos vitales controlar las
dos horas posteriores al parto
Los signos y
síntomas si tiene
relación con la teoría.
Pag.11
PAE N°02
II.2 ANALISIS POR DOMINIOS.
DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD
 Déficit de actividades recreativas.
 Disposición para mejorar la gestión
de la salud.
 Gestión ineficaz de la salud.
Síntomas: Sensación de alivio y
bienestar, dolor en la cara anterior e
interna de los muslos por la fatiga
muscular (generalmente sucede en
periodos expulsivos largos), sensación
de quemadura a nivel de la vulva, aunque
no exista ninguna lesión. El escalofrío es
un aspecto que puede producirse, la
puérpera es atacada por un temblor
generalizado, casi siempre es benigno.
 Sensación
 Dolor en la cara anterior e
interna de los músculos
 Fatiga
 Escalofríos
 temblor
Los síntomas si
tienen relación con la
teoría
Signos: Su rostro se encuentra tranquilo,
respira tranquilamente, el pulso es lleno
regular amplio (60-80 por minuto), la
presión arterial es normal y a veces algo
baja, hay pérdida sanguínea con
coágulos entre 100 y 400 ml. El globo de
seguridad de Pinard es un índice de
buena hemostasia y se produce después
de la completa evacuación de la placenta,
luego la matriz reduce su actividad
disminuyendo primero la frecuencia de
las contracciones y más tarde la
intensidad de las mismas, a las 12 horas
post parto la frecuencia llega a valores de
una contracción cada 10 minutos.
También hay que valorar su estado de
conciencia, mamas, miembros inferiores
y diuresis.
 control de funciones vitales
 perdida sanguínea con
coágulos.
 Evaluación de la placenta
 Disminuye la frecuencia de la
contracción
 Contracciones cada 10
minutos después del post
parto
 Valoración de su estado de
conciencia, mamas, miembros
inferiores y diuresis
Los signos si tienen
relación con teoría
Tratamiento: se recomienda la toma
de antipiréticos/ analgésicos, siguiendo
siempre las recomendaciones del
médico.
 Cl Na al 0.9%
 Oxitocina
 paracetamol.
el tratamiento
indicado si tiene
relación con la teoría
Pag.12
PAE N°02
DOMINIO 2 NUTRICION
 Disposición para mejorar la lactancia
materna
 Riesgo de desequilibrio electrolítico.
 Déficit de volumen de líquidos.
 Exceso de volumen de líquidos.
 Riesgo de déficit de volumen de
líquidos.
DOMINIO 3 ELIMINACIO E INTERCAMBIO
 Deterioro de la eliminación urinaria.
 Disposición para mejorar la
eliminación urinaria.
DOMINIO 4 ACTIVIDAD /REPOSO
 Disposición para mejorar el sueño.
 Deterioro de ambulación.
 Deterioro de la movilidad en la cama.
 Déficit de autocuidado: baño, vestido
 Disposición para mejorar el
autocuidado.
 Fatiga.
DOMINIO 5 PERCEPCION/ COGNICION
 Conocimientos deficientes.
 Disposición para mejorar los
conocimientos.
DOMINIO 6 AUTOPERCEPCION  Trastorno de la imagen corporal
DOMINIO 7 ROL/RELACIONES  Riesgo de cansancio de rol de cuidar.
DOMINIO 8 SEXUALIDAD  Patrón sexual ineficaz.
DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA
AL ESTRÉS
 Síndrome de estrés del traslado.
 Ansiedad.
DOMINIO 10 PRICIPIOS VITALES  Disposición para mejor la toma de
decisiones
DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCION
 Riesgo de caídas.
 Riesgo de sangrado
DOMINIO 12 CONFORT  Dolor agudo.
 Disposición para mejorar el confort
DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO  ………………
Pag.13
PAE N°02
II.3 FORMULACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE LA ENFERMERIA.
REALES
ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD / REPOSO: Deterioro de la movilidad (00091)
r/c dolor m/p dificultad para girarse.
ALTERACION DEL DOMINIO: CONFORT: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos
biológicos (parto normal) m/p expresión verbal del dolor (expresión verbal)
ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD/REPOSO: Fatiga (00093) r/c deprivación del
sueño m/p estrés.
ALTERACION DEL DOMINIO: DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Deterioro de la
ambulación (00088) r/c temor a las caídas m/p deterioro de la actividad para caminar sobre
superficies irregulares
ALTERACION DEL DOMINIO: NUTRICION: déficit del volumen de líquidos (00027) r/c
mecanismos de regulación comprometidos m/p sed.
RIESGOS
DOMINIO: ROL/RELACIONES: Riesgo de cansancio de rol de cuidar (00062) r/c complejidad
de tareas de cuidados.
Pag.14
PAE N°02
DOMINIO: SEGURIDAD/PROTECCION: Riesgo de sangrado (00206) r/c complicaciones del
posparto.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Disposición para mejorar el sueño (00165) m/p expresar
deseo de mejorar el sueño.
DOMINIO: PROMOCION DE LA SALUD: Disposición para mejorar la gestión de la salud
(00162) m/p expresa deseo de mejorar de los factores de riesgo
Pag.15
PAE N°02
III.1 PLANIFICACION (REALES)
ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD / REPOSO: Deterioro de la movilidad (00091) r/c dolor m/p dificultad para girarse
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Prevenir la movilidad del
paciente
 Ambular
 Prevención de
caídas
Evitar suelos irregulares, mojados
o resbaladizos; si de momento no
es posible, señalizar
adecuadamente la zona
Paciente recupera
su estado de
movilidad
 Ayuda con el
autocuidado
Ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida.
 Manejo del dolor Al movilizar a paciente se debe
mantener en una postura correcta
para así aliviar el dolor
Pag.16
PAE N°02
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ALTERACION DEL DOMINIO: CONFORT: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos biológicos
m/p expresión verbal del dolor
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Controlar el dolor
 Estado de
comodidad.
 Cambio de
posición
Al trasladar al paciente ayudara
a mantener la sangre
circulando, esto le ayuda a la
piel a mantenerse saludable y
así poder aliviar el dolor
Paciente manifiesta
de haber disminuido
el dolor
 Manejo del dolor Reconocer la presencia he
intensidad del dolor del
paciente, aliviar y disminuir el
dolor raves de fármacos.
 Administración de
medicación
La administración de
analgésicos ayuda al paciente a
aliviar el máximo alivio del
dolor
Pag.17
PAE N°02
ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD/REPOSO: Fatiga (00093) r/c deprivación del sueño m/p estrés.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Disminuir el nivel de fatiga  Descanso
 Mejorar el
afrontamiento
El paciente afronta el problema y
favorece a un mejor nivel de
animo y de ansiedad
Paciente logro su
objetivo planificado
(fatiga)
 Terapia de
relajación
Lleva al paciente va conducir un
estado de tranquilidad y en el que
se puede desempeñar mejor tanto
en su propia salud física y
mentalmente
 Fomento del
ejercicio
Va ayudar al paciente a mejorar la
salud mental, la circulación
sanguínea y reducir la fatiga
Pag.18
PAE N°02
ALTERACION DEL DOMINIO: DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Deterioro de la ambulación (00088) r/c temor a las caídas m/p
deterioro de la actividad para caminar.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Lograr a controlar la
ambulación  Movilidad
 Terapia de ejercicios:
deambulación
Comienza con el
fortalecimiento muscular luego
que se siente durante unos
minutos y comenzar la
deambulación para evitar la
perdida del equilibrio y lesiones
innecesarias
Paciente mejoro su
estado de ambulatorio
 Cambio de posición movilización activa aumenta la
fuerza de los músculos y mejora
las funciones cardiacas y
respiratorias.
 Manejo de energía El paciente debe tener una
buena alimentación y así
obtener un buen
funcionamiento corporal
ALTERACION DEL DOMINIO: NUTRICION: déficit del volumen de líquidos (00027) r/c mecanismos de regulación comprometidos
m/p sed.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
El paciente logro
controlar el volumen
de líquidos
Controlar el volumen
de líquido en el
paciente
 Hidratación
 Manejo de líquidos Mantener el equilibrio de
líquidos del paciente para
prevenir complicaciones
 Terapia intravenosa
(IV)
El paciente recibe líquidos como
el Cl Na al 0.9% , consumo de
agua.
 Vigilancia La vigilancia tiene que ver con el
estado de alerta responsable para
detectar las intercurrencias o
cambios repentinos en la salud
de paciente
Pag.19
PAE N°02
III.2 DIAGNOSTICOS (RIESGOS)
DOMINIO: ROL/RELACIONES: Riesgo de cansancio de rol de cuidar (00062) r/c complejidad de tareas de cuidados.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Mejorar el rol de cuidado
 Desempeño del
cuidado del hijo:
lactante
 Potenciación de
roles
El paciente va a tener
intercambios en su entorno,
eficazmente tiene que afrontar
y adaptarse a la vida.
Paciente logro su
cuidado adecuado
 Apoyo al cuidador
principal
Atención y cuidados diarios a
un ser querido con el apoyo de
los que viven con el paciente
 Fomentar la
implicación
familiar
La familia debe asumir su
responsabilidad para el cuidado
y bienestar de su hijo
Pag.20
PAE N°02
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DOMINIO: SEGURIDAD/PROTECCION: Riesgo de sangrado (00206) r/c complicaciones post
parto.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Disminuir la severidad de
la pérdida de sangre
 Estado materno:
puerperio
 Cuidados posparto
Evaluar la altura uterina,
reforzar las técnicas de higiene
perineal adecuadas para evitar
infecciones
Se logro disminuir la
posible amenaza de
sangrado
 Identificación de
riesgos
Reconocer las causas y los
efectos de su ocurrencia que
presenta el paciente
 Vigilancia Vigilar los loquios para
determinar el carácter,
cantidad, olor y presencia de
coágulos en el paciente.
III.3. DIAGNOSTICO (PROMOCION DE LA SALUD)
Pag.21
PAE N°02
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ACTIVIDAD /REPOSO: Disposición para mejorar el sueño (00165) m/p expresar deseo de
mejorar el sueño.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Mejorar el sueño del
paciente  Bienestar personal
 Realizar masajes Los masajes ayudan a una
buena circulación, relajación,
descanso y sueño.
Paciente logra dormir
6 - 7 hora diarias.
 Manejo ambiental Brindar la comodidad del
paciente para favorecer al
restablecimiento del patrón
del sueño
 Mejorar el sueño Restablecer o facilitar ciclos
regulares de sueño
DOMINIO: PROMOCION DE LA SALUD: Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162) m/p expresa deseo de mejorar de los
factores de riesgo.
OBJETIVO RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERIA (NIC)
FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
Pag.22
PAE N°02
Mejorar la salud del
paciente
 Conducta de
fomento en la salud
 Manejo de la
medicación
Prepara al paciente que tome de
forma segura los medicamentos
prescritos y observas sus efectos
Paciente logro su
recuperación total
 Enseñanza:
procedimiento y
tratamiento
Enseñar al paciente donde y
cuando debe tomar su
medicamento, su dosis, vía de
administración y sus reacciones
adversas que presenta el
medicamento.
 Guía del sistema
sanitario
Es la capacidad para alcanzar
unos adecuados niveles de salud y
calidad de vida del paciente
Pag.23
PAE N°02
IV.1 EVALUACION DE VALORACION
Pag.24
PAE N°02
En la realización de la valoración, no se presentó ningún inconveniente para la
recolección de datos durante la entrevista, ya que la paciente se mostró colaborador en
todo momento respondiendo a cada pregunta que se realizaba. También se han registrado
análisis del laboratorio, examen físico céfalo caudal, se contó con la historia clínica del
paciente para la obtención de datos médicos y tratamientos adicionales.
IV.2 EVALUACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Se ha realizado el análisis e interpretación de datos para comprobar lo que presenta la
teoría como del paciente, se han identificado las notas de enfermería, fue indispensable e
importante la utilización del NANDA 2015-2017 como base científica donde se han
hecho los análisis de los dominios identificando cada uno de ellos.
IV.3 EVALUACION Y PLANIFICACION
Se ha logrado los objetivos planteados realizándose actividades 1 del NOC y 3 del NIC,
lográndose intervenciones puntuales para cada diagnóstico.
IV.4 EVALUACION DE LA EJECUCION
Se ha logrado identificar científicamente que los problemas signos, síntomas y análisis
del laboratorio son muy importantes y con el sustento del NANDA, NIC y NOC facilita
el trabajo para los profesionales de enfermería.
Pag.25
PAE N°02
Pag.26
PAE N°02
V.1 FICHAS FARMACOLOGICAS
Cl Na al 0.9%
presentación Cada 100 ml de solución inyectable contiene 0.9% de Cl Na
Nombre comercial Cloruro de sodio
Grupo farmacológico Bo5XA03
Grupo terapéutico Electrolítico
Dosis y vía de
administración
Recomendada es 1000 a 1500 ml/ día, vía EV
Indicaciones Terapia de rehidratación en los casos de diarrea aguda y colore.
Reposición de electrolíticos (sodio y cloruro), hiponatremia o déficit de
sodio corporal
Mecanismo de acción Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el
equilibrio de líquidos
Contraindicaciones Hipercloremia, hipernatremia, hipocalemia, acidosis, estado de
hiperhidratación hipertensión grave, alteraciones cardiacas, hepáticas o
renales.
Reacción adversa Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración
Pag.27
PAE N°02
OXITOCINA
presentación Amp.5UI x 1ml
Amp. 10UI x 1ml
Nombre comercial Syntocinon, pitocin
Grupo farmacológico Hormona hipofisiaria
Grupo terapéutico Oxitócico
Dosis y vía de administración Aultos:10 a 40UI en Infusión EV
Indicaciones Inducción del trabajo de parto en pacientes con problemas Rh, diabetes
materna. Preeclampsia, ruptura prematura de membranas, control del
sangrado uterino posparto y coadyuvante en el aborto incompleto o
inevitable
Mecanismo de acción Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero al final del
embarazo, durante el parto y el posparto
Contraindicaciones Desproporción cefalopélvica, toxemia, sufrimiento fetal si no es
inminente el alumbramiento, carcinoma cervical invasivo,
hiperactividad uterina, herpes genital activo, placenta previa, prolapso o
proporción de cordón.
Reacción adversa Arritmias, náuseas, vómitos, patrón de contracción uterina irregular.
Hipertensión, taquicardia, convulsiones, hematoma pélvico, ruptura.
PARACETAMOL
presentación Tabletas 500mg envase con 10 tabletas
Gotas 100mg/ml envase frasco con 15ml
Solución de 100ml contiene 1g de paracetamol
Nombre comercial perfalgan
Grupo farmacológico paraaminofenoles
Grupo terapéutico Analgésico y antipirético
Dosis y vía de administración Aultos:500mg c/ 4-6 h VO
Niños entre 33 y 40kg de peso VO c/4 h
Indicaciones Alivio o tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado,
como dolor de cabeza, dental, muscular o de espalda y estados febriles.
Mecanismo de acción Actúa inhibiendo a ciclooxigenasa (COX) a nivel del sistema nervioso
central.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al paracetamol
Reacción adversa Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la formula sanguínea,
hipoglucemia y dermatitis alérgica.

Más contenido relacionado

Similar a PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae

MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptxMANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
Plan de cuidados del servicio de labor.pdf
Plan de cuidados del servicio de labor.pdfPlan de cuidados del servicio de labor.pdf
Plan de cuidados del servicio de labor.pdf
FernandaGaxiolaNavar
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna
delfosne
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianizaksky
 
Emergencia Obstetrica
Emergencia ObstetricaEmergencia Obstetrica
Emergencia Obstetrica
Diana Gomez
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
BEATRIZCONCEPCINSERR
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaEdwin Dbc
 
atencion_del_puerperio.docx.pdf
atencion_del_puerperio.docx.pdfatencion_del_puerperio.docx.pdf
atencion_del_puerperio.docx.pdf
danton33
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
Jose Luis Quezada
 
Cirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazoCirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazo
guest6aa18bf
 
Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas
Beteldelarosa
 

Similar a PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae (20)

MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptxMANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
MANEJO DE CLAVES -EMERG. OBST.pptx
 
Plan de cuidados del servicio de labor.pdf
Plan de cuidados del servicio de labor.pdfPlan de cuidados del servicio de labor.pdf
Plan de cuidados del servicio de labor.pdf
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna10 pasos para lactancia materna
10 pasos para lactancia materna
 
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo lucianiDiapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
Diapositivas del caso clinico cruz roja venezolana, hospital domingo luciani
 
Emergencia Obstetrica
Emergencia ObstetricaEmergencia Obstetrica
Emergencia Obstetrica
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
atencion_del_puerperio.docx.pdf
atencion_del_puerperio.docx.pdfatencion_del_puerperio.docx.pdf
atencion_del_puerperio.docx.pdf
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
 
Cirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazoCirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazo
 
Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae

  • 1. Pag.1 PAE N°02 CARRERA : Enfermería. ASIGNATURA : Enfermería en Atención a la Mujer. TEMA : Proceso de Atención de Enfermería (PAE) CICLO : VI – “B”. DOCENTE : Lic. Cesar Díaz Vargas. ESTUDIANTE : María Lucia Cajalean Banda.
  • 2. Pag.2 PAE N°02 INTRODUCCION El proceso de atención de enfermería (P.A.E) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. En este se llevará acabo aplicando cada una de las siguientes fases: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Este proceso de atención de enfermería es aplicado a una paciente puérpera inmediata de parto eutócico y tiene como finalidad ejecutar todas las acciones necesarias para atender las necesidades priorizada del paciente para lograr su pronta recuperación y evitar complicaciones. Además de esto vamos a conocer su enfermedad y su tratamiento adecuado.
  • 3. Pag.3 PAE N°02 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.  Brindar atención en el Puerperio y establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica de mayor calidad disponible para mejorar la salud de la mujer puérpera, así como la salud de los y las recién nacido. evitar posibles complicaciones que se pueda presentar en etapa de recuperación. OBJETIVO ESPECIFICOS.  Identificar factores protectores y de riesgo teniendo en cuenta las prioridades e intervenir de manera rápida y eficaz.  Realizar diagnósticos positivos reales y potenciales priorizado los hallazgos positivos de la paciente puérpera.  Realizar un plan de cuidados de enfermería relacionado con los problemas encontrados en la paciente puérpera.  Fomentar el reposo y bienestar en la madre, así como también con el recién nacido.
  • 4. Pag.4 PAE N°02 I.1 SITUACION DEL PROBLEMA. Paciente puérpera de parto eutócico, joven de 18 años de edad, sexo femenino, con iniciales N.F B.F, se encuentra hospitalizada en el servicio de Ginecobstetras, cama N°06 del “Hospital Santiago Apóstol”, en su primer día de postparto, al momento de la entrevista se encuentra de cubito supino, LOTEP, afebril, piel y mucosas secas paciente
  • 5. Pag.5 PAE N°02 refiere estar , estresada, siente dolor abdominal leve, con pañal descartable para la absorción del sangrado, presenta catéter venoso permeable en el miembro superior izquierdo percudiendo destroza al 5% de 1000cc a 20 gotas por minuto Él familiar se muestra colaborador con el personal de salud. C.F.V: Hora 8:00am  P/A:100/60 mmHg  P: 78xI  FR: 20xI  T°:36.8 °C I.2 DATOS DE AFILIACIÓN.  Nombres y apellidos: Nilvia flor Burga Fernández.  Fecha de nacimiento: 06/07/1999  Lugar de nacimiento: Naranjitos  Edad : 18 años.  Sexo : Femenino.  Etapa de vida : Joven.  Ocupación : Estudiante.  Estado civil : Conviviente.  N° De Hijos : 1 hijos.  Religión : católica.  Domicilio : Naranjitos. I.3 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN  Hospital : Santiago Apóstol  Servicio : Gineco - obstetris  Fecha de ingreso : 18/05/18  Hora : 1:20 am  N° de cama : 06  N° HCL : 114417  Forma de llegada : Emergencia.  Fuente de información: Paciente  Peso : 58kg  Estatura : 1,50m  P/A : 100/60 mmHg  P : 78xI  FR : 20xI  T° : 36.8 °C I.4 ENFERMEDAD ACTUAL
  • 6. Pag.6 PAE N°02  Dolor abdominal leve  Relato: paciente gestante ingresa por emergencia, refiriendo dolor abdominal I.5 ANTECEDENTES DE PERSONALES.  Alergias : Niega  Estreñimiento : Niega I.6 HÁBITOS NOCIVOS.  Tabaco : Niega  Alcohol : Niega  Drogas : Niega I.7 ANTECEDENTES ALIMENTICIOS.  Tipo de alimentación: Todo tipo de alimentación  Dieta: Ninguno I.8 EXAMEN FISICO. CABEZA. Estructura asea normal sin presencia de tumoraciones, implantación de cabello normal y buen estado de higiene. Cabello:  Cabello largo, negro y abundante  Buen estado de higiene  No presenta pediculosis Cara:  Simétrica  Blanca  No evidencia cicatrices ni lesiones dérmicas Ojos:  Ojos simétricos, negros  Buena implantación de cejas y pestañas  Buena visión Oídos:  Simétricos
  • 7. Pag.7 PAE N°02  Pabellón auricular en buen estado de higiene  Buena audición Nariz:  Fosas nasales permeables  No presenta desviaciones del tabique  Buen estado de higiene Boca:  Labios delgados hidratados  Piezas dentales completas  Movimientos de labios y lengua normal Cuello:  Simétrico  Móvil  Buen estado de higiene TORAX  Movilidad conservada  Simétrico  No hay presencia de lesiones Pulmones:  FR: 20XI Cardiovascular:  Ruidos cardiacos rítmicos  PA: 100/60 mmHg  FC: 78XI Mamas:  Turgentes  Blandas a la palpación  Pezones normales  Presencia de calostro ABDOMEN:  Piel tibia e hidratada EXTREMIDADES SUPERIORES:  Simétricos  No presencia cicatrices  Escasa implantación de vellos
  • 8. Pag.8 PAE N°02  No presenta dolor a la palpación  Buena implantación de uñas en regular estado de higiene  Dedos completos.  No edema EXTREMIDADES INFERIORES:  Simétricos  No hay presencia de cicatrices  Escaso vello en ambas piernas  Dedos completos  Buena implantación de unas en regular estado de higiene  Movilidad presente  No edema GENITALES:  Normales de acuerdo al sexo  Buena implantación de vello púbico  Presencia de loquios en poca cantidad I.9 DX MÉDICO.  Gestante 38 sem ges x ur  Pródromos de trabajo de parto  Puérpera de parto eutócico I.10 TRATAMIENTO MEDICO. FECHA FARMACO DOSIS VIA 18/05/18 Cl Na 9% 1000cc EV Oxitocina 20 UI EV Paracetamol 1gr VO I.11 EXAMENES AUXILIARES EXÁMENES DE LABORATORIO Hematología  Leucocitos : 8600 /mm3
  • 9. Pag.9 PAE N°02  Plaquetas : 320 000 /mm3  Hematocrito : 34%  Neutrófilos : 75%  Segmentados : 75%  Eosinófilos : 01  Linfocitos : 24% Examen de orina  Color : Amarillo  Aspecto : Turbia  Ph : Acido  Densidad: 1015 ECOGRAFÍAS  Se a realizado a las 11 semanas de gestación I.12 EVALUACION EN UN PUERPERIO  Sangrado vaginal  Altura uterina  Secreción láctea
  • 10. Pag.10 PAE N°02 II.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS. BASE TEORICA LO QUE PRESENTA EL PACIENTE ANALISIS Atención del puerperio inmediato (primera 24 horas): En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de las contracciones uterinas, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas posteriores al parto en la sala de partos con el propósito de prevenir la hemorragia por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia uterina en el post parto, se considera de vital importancia para la identificación temprana de signos de peligro en esta etapa.  Contracciones uterinas  Sangrado  Signos vitales controlar las dos horas posteriores al parto Los signos y síntomas si tiene relación con la teoría.
  • 11. Pag.11 PAE N°02 II.2 ANALISIS POR DOMINIOS. DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD  Déficit de actividades recreativas.  Disposición para mejorar la gestión de la salud.  Gestión ineficaz de la salud. Síntomas: Sensación de alivio y bienestar, dolor en la cara anterior e interna de los muslos por la fatiga muscular (generalmente sucede en periodos expulsivos largos), sensación de quemadura a nivel de la vulva, aunque no exista ninguna lesión. El escalofrío es un aspecto que puede producirse, la puérpera es atacada por un temblor generalizado, casi siempre es benigno.  Sensación  Dolor en la cara anterior e interna de los músculos  Fatiga  Escalofríos  temblor Los síntomas si tienen relación con la teoría Signos: Su rostro se encuentra tranquilo, respira tranquilamente, el pulso es lleno regular amplio (60-80 por minuto), la presión arterial es normal y a veces algo baja, hay pérdida sanguínea con coágulos entre 100 y 400 ml. El globo de seguridad de Pinard es un índice de buena hemostasia y se produce después de la completa evacuación de la placenta, luego la matriz reduce su actividad disminuyendo primero la frecuencia de las contracciones y más tarde la intensidad de las mismas, a las 12 horas post parto la frecuencia llega a valores de una contracción cada 10 minutos. También hay que valorar su estado de conciencia, mamas, miembros inferiores y diuresis.  control de funciones vitales  perdida sanguínea con coágulos.  Evaluación de la placenta  Disminuye la frecuencia de la contracción  Contracciones cada 10 minutos después del post parto  Valoración de su estado de conciencia, mamas, miembros inferiores y diuresis Los signos si tienen relación con teoría Tratamiento: se recomienda la toma de antipiréticos/ analgésicos, siguiendo siempre las recomendaciones del médico.  Cl Na al 0.9%  Oxitocina  paracetamol. el tratamiento indicado si tiene relación con la teoría
  • 12. Pag.12 PAE N°02 DOMINIO 2 NUTRICION  Disposición para mejorar la lactancia materna  Riesgo de desequilibrio electrolítico.  Déficit de volumen de líquidos.  Exceso de volumen de líquidos.  Riesgo de déficit de volumen de líquidos. DOMINIO 3 ELIMINACIO E INTERCAMBIO  Deterioro de la eliminación urinaria.  Disposición para mejorar la eliminación urinaria. DOMINIO 4 ACTIVIDAD /REPOSO  Disposición para mejorar el sueño.  Deterioro de ambulación.  Deterioro de la movilidad en la cama.  Déficit de autocuidado: baño, vestido  Disposición para mejorar el autocuidado.  Fatiga. DOMINIO 5 PERCEPCION/ COGNICION  Conocimientos deficientes.  Disposición para mejorar los conocimientos. DOMINIO 6 AUTOPERCEPCION  Trastorno de la imagen corporal DOMINIO 7 ROL/RELACIONES  Riesgo de cansancio de rol de cuidar. DOMINIO 8 SEXUALIDAD  Patrón sexual ineficaz. DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS  Síndrome de estrés del traslado.  Ansiedad. DOMINIO 10 PRICIPIOS VITALES  Disposición para mejor la toma de decisiones DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCION  Riesgo de caídas.  Riesgo de sangrado DOMINIO 12 CONFORT  Dolor agudo.  Disposición para mejorar el confort DOMINIO 13 CRECIMIENTO/DESARROLLO  ………………
  • 13. Pag.13 PAE N°02 II.3 FORMULACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE LA ENFERMERIA. REALES ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD / REPOSO: Deterioro de la movilidad (00091) r/c dolor m/p dificultad para girarse. ALTERACION DEL DOMINIO: CONFORT: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos biológicos (parto normal) m/p expresión verbal del dolor (expresión verbal) ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD/REPOSO: Fatiga (00093) r/c deprivación del sueño m/p estrés. ALTERACION DEL DOMINIO: DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Deterioro de la ambulación (00088) r/c temor a las caídas m/p deterioro de la actividad para caminar sobre superficies irregulares ALTERACION DEL DOMINIO: NUTRICION: déficit del volumen de líquidos (00027) r/c mecanismos de regulación comprometidos m/p sed. RIESGOS DOMINIO: ROL/RELACIONES: Riesgo de cansancio de rol de cuidar (00062) r/c complejidad de tareas de cuidados.
  • 14. Pag.14 PAE N°02 DOMINIO: SEGURIDAD/PROTECCION: Riesgo de sangrado (00206) r/c complicaciones del posparto. PROMOCIÓN DE LA SALUD DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Disposición para mejorar el sueño (00165) m/p expresar deseo de mejorar el sueño. DOMINIO: PROMOCION DE LA SALUD: Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162) m/p expresa deseo de mejorar de los factores de riesgo
  • 15. Pag.15 PAE N°02 III.1 PLANIFICACION (REALES) ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD / REPOSO: Deterioro de la movilidad (00091) r/c dolor m/p dificultad para girarse OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Prevenir la movilidad del paciente  Ambular  Prevención de caídas Evitar suelos irregulares, mojados o resbaladizos; si de momento no es posible, señalizar adecuadamente la zona Paciente recupera su estado de movilidad  Ayuda con el autocuidado Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida.  Manejo del dolor Al movilizar a paciente se debe mantener en una postura correcta para así aliviar el dolor
  • 16. Pag.16 PAE N°02 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ALTERACION DEL DOMINIO: CONFORT: Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos biológicos m/p expresión verbal del dolor OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Controlar el dolor  Estado de comodidad.  Cambio de posición Al trasladar al paciente ayudara a mantener la sangre circulando, esto le ayuda a la piel a mantenerse saludable y así poder aliviar el dolor Paciente manifiesta de haber disminuido el dolor  Manejo del dolor Reconocer la presencia he intensidad del dolor del paciente, aliviar y disminuir el dolor raves de fármacos.  Administración de medicación La administración de analgésicos ayuda al paciente a aliviar el máximo alivio del dolor
  • 17. Pag.17 PAE N°02 ALTERACION DEL DOMINIO: ACTIVIDAD/REPOSO: Fatiga (00093) r/c deprivación del sueño m/p estrés. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Disminuir el nivel de fatiga  Descanso  Mejorar el afrontamiento El paciente afronta el problema y favorece a un mejor nivel de animo y de ansiedad Paciente logro su objetivo planificado (fatiga)  Terapia de relajación Lleva al paciente va conducir un estado de tranquilidad y en el que se puede desempeñar mejor tanto en su propia salud física y mentalmente  Fomento del ejercicio Va ayudar al paciente a mejorar la salud mental, la circulación sanguínea y reducir la fatiga
  • 18. Pag.18 PAE N°02 ALTERACION DEL DOMINIO: DOMINIO: ACTIVIDAD /REPOSO: Deterioro de la ambulación (00088) r/c temor a las caídas m/p deterioro de la actividad para caminar. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Lograr a controlar la ambulación  Movilidad  Terapia de ejercicios: deambulación Comienza con el fortalecimiento muscular luego que se siente durante unos minutos y comenzar la deambulación para evitar la perdida del equilibrio y lesiones innecesarias Paciente mejoro su estado de ambulatorio  Cambio de posición movilización activa aumenta la fuerza de los músculos y mejora las funciones cardiacas y respiratorias.  Manejo de energía El paciente debe tener una buena alimentación y así obtener un buen funcionamiento corporal ALTERACION DEL DOMINIO: NUTRICION: déficit del volumen de líquidos (00027) r/c mecanismos de regulación comprometidos m/p sed. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN El paciente logro controlar el volumen de líquidos Controlar el volumen de líquido en el paciente  Hidratación  Manejo de líquidos Mantener el equilibrio de líquidos del paciente para prevenir complicaciones  Terapia intravenosa (IV) El paciente recibe líquidos como el Cl Na al 0.9% , consumo de agua.  Vigilancia La vigilancia tiene que ver con el estado de alerta responsable para detectar las intercurrencias o cambios repentinos en la salud de paciente
  • 19. Pag.19 PAE N°02 III.2 DIAGNOSTICOS (RIESGOS) DOMINIO: ROL/RELACIONES: Riesgo de cansancio de rol de cuidar (00062) r/c complejidad de tareas de cuidados. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Mejorar el rol de cuidado  Desempeño del cuidado del hijo: lactante  Potenciación de roles El paciente va a tener intercambios en su entorno, eficazmente tiene que afrontar y adaptarse a la vida. Paciente logro su cuidado adecuado  Apoyo al cuidador principal Atención y cuidados diarios a un ser querido con el apoyo de los que viven con el paciente  Fomentar la implicación familiar La familia debe asumir su responsabilidad para el cuidado y bienestar de su hijo
  • 20. Pag.20 PAE N°02 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DOMINIO: SEGURIDAD/PROTECCION: Riesgo de sangrado (00206) r/c complicaciones post parto. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Disminuir la severidad de la pérdida de sangre  Estado materno: puerperio  Cuidados posparto Evaluar la altura uterina, reforzar las técnicas de higiene perineal adecuadas para evitar infecciones Se logro disminuir la posible amenaza de sangrado  Identificación de riesgos Reconocer las causas y los efectos de su ocurrencia que presenta el paciente  Vigilancia Vigilar los loquios para determinar el carácter, cantidad, olor y presencia de coágulos en el paciente. III.3. DIAGNOSTICO (PROMOCION DE LA SALUD)
  • 21. Pag.21 PAE N°02 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ACTIVIDAD /REPOSO: Disposición para mejorar el sueño (00165) m/p expresar deseo de mejorar el sueño. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN Mejorar el sueño del paciente  Bienestar personal  Realizar masajes Los masajes ayudan a una buena circulación, relajación, descanso y sueño. Paciente logra dormir 6 - 7 hora diarias.  Manejo ambiental Brindar la comodidad del paciente para favorecer al restablecimiento del patrón del sueño  Mejorar el sueño Restablecer o facilitar ciclos regulares de sueño DOMINIO: PROMOCION DE LA SALUD: Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162) m/p expresa deseo de mejorar de los factores de riesgo. OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
  • 22. Pag.22 PAE N°02 Mejorar la salud del paciente  Conducta de fomento en la salud  Manejo de la medicación Prepara al paciente que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observas sus efectos Paciente logro su recuperación total  Enseñanza: procedimiento y tratamiento Enseñar al paciente donde y cuando debe tomar su medicamento, su dosis, vía de administración y sus reacciones adversas que presenta el medicamento.  Guía del sistema sanitario Es la capacidad para alcanzar unos adecuados niveles de salud y calidad de vida del paciente
  • 24. Pag.24 PAE N°02 En la realización de la valoración, no se presentó ningún inconveniente para la recolección de datos durante la entrevista, ya que la paciente se mostró colaborador en todo momento respondiendo a cada pregunta que se realizaba. También se han registrado análisis del laboratorio, examen físico céfalo caudal, se contó con la historia clínica del paciente para la obtención de datos médicos y tratamientos adicionales. IV.2 EVALUACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Se ha realizado el análisis e interpretación de datos para comprobar lo que presenta la teoría como del paciente, se han identificado las notas de enfermería, fue indispensable e importante la utilización del NANDA 2015-2017 como base científica donde se han hecho los análisis de los dominios identificando cada uno de ellos. IV.3 EVALUACION Y PLANIFICACION Se ha logrado los objetivos planteados realizándose actividades 1 del NOC y 3 del NIC, lográndose intervenciones puntuales para cada diagnóstico. IV.4 EVALUACION DE LA EJECUCION Se ha logrado identificar científicamente que los problemas signos, síntomas y análisis del laboratorio son muy importantes y con el sustento del NANDA, NIC y NOC facilita el trabajo para los profesionales de enfermería.
  • 26. Pag.26 PAE N°02 V.1 FICHAS FARMACOLOGICAS Cl Na al 0.9% presentación Cada 100 ml de solución inyectable contiene 0.9% de Cl Na Nombre comercial Cloruro de sodio Grupo farmacológico Bo5XA03 Grupo terapéutico Electrolítico Dosis y vía de administración Recomendada es 1000 a 1500 ml/ día, vía EV Indicaciones Terapia de rehidratación en los casos de diarrea aguda y colore. Reposición de electrolíticos (sodio y cloruro), hiponatremia o déficit de sodio corporal Mecanismo de acción Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos Contraindicaciones Hipercloremia, hipernatremia, hipocalemia, acidosis, estado de hiperhidratación hipertensión grave, alteraciones cardiacas, hepáticas o renales. Reacción adversa Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración
  • 27. Pag.27 PAE N°02 OXITOCINA presentación Amp.5UI x 1ml Amp. 10UI x 1ml Nombre comercial Syntocinon, pitocin Grupo farmacológico Hormona hipofisiaria Grupo terapéutico Oxitócico Dosis y vía de administración Aultos:10 a 40UI en Infusión EV Indicaciones Inducción del trabajo de parto en pacientes con problemas Rh, diabetes materna. Preeclampsia, ruptura prematura de membranas, control del sangrado uterino posparto y coadyuvante en el aborto incompleto o inevitable Mecanismo de acción Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero al final del embarazo, durante el parto y el posparto Contraindicaciones Desproporción cefalopélvica, toxemia, sufrimiento fetal si no es inminente el alumbramiento, carcinoma cervical invasivo, hiperactividad uterina, herpes genital activo, placenta previa, prolapso o proporción de cordón. Reacción adversa Arritmias, náuseas, vómitos, patrón de contracción uterina irregular. Hipertensión, taquicardia, convulsiones, hematoma pélvico, ruptura. PARACETAMOL presentación Tabletas 500mg envase con 10 tabletas Gotas 100mg/ml envase frasco con 15ml Solución de 100ml contiene 1g de paracetamol Nombre comercial perfalgan Grupo farmacológico paraaminofenoles Grupo terapéutico Analgésico y antipirético Dosis y vía de administración Aultos:500mg c/ 4-6 h VO Niños entre 33 y 40kg de peso VO c/4 h Indicaciones Alivio o tratamiento sintomático del dolor ocasional leve o moderado, como dolor de cabeza, dental, muscular o de espalda y estados febriles. Mecanismo de acción Actúa inhibiendo a ciclooxigenasa (COX) a nivel del sistema nervioso central. Contraindicaciones Hipersensibilidad al paracetamol Reacción adversa Hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la formula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.