SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERNO INFANTIL  Jefe Lina Granados  Erika Monsalve Alexandra Vera  Juliana Marín
FASES CLINICAS DEL PARTO PRETERMINO AMENAZA DE PARTO PRETERMINO PARTO PRETERMINO INICIAL PARTO PRETERMINO EN CURSO Actividad uterina regular y persistente Dilatación< 3 cms. Borramiento < 50% Actividad Uterina Irregular Cambios cervicales durante el periodo de observación  de APP Dilatación > 4 cms. Borramiento > 80% No evidencia clínica de cambios cervicales
TRATAMIENTO AMENAZA  DE PARTO  PRETERMINO Hospitalización  Observación cada 15 min por 2 hrs, luego cada 30 min. Por 2 hrs y posteriormente horario hasta evidenciar 6 hrs sin actividad uterina . Betamiméticos  Terbutalina 0.25mg  Subcutánea. Hidratación Vigilar cambios cervicales.
PARTO PRETERMINO EN FASE INICIAL Hospitalización  Hidratación  Uteroinhibición  Evaluación de la respuesta a la Uteroinhibición y efectos secundarios cada 15 min por 2 hrs, luego cada 30 min por 2 hrs hasta evidenciar 6 hrs sin actividad uterina. Iniciar Uteroinhibidores de primera línea. Vigilar cambios cervicales
PARTO PRETERMINO EN CURSO Hospitalización  Hidratación  Preparación para la atención del parto pre término UTEROINHIBICIÓN Y MADURACIÓN PULMONAR EG < 22 sem y >36 sem Dilatación > 4 cms. Y/o Borramiento > 80% Sufrimiento Fetal Hemorragia
TOCOLITICOS Y MADURACIÓN PULMONAR PARA EL APP, TPP BETAMIMETICOS  Terbutalina DOSIS: IV DI: de 5- 10 mcgr/min, aumentar la dosis 2.5 – 5 mcgr/min cada 30 min hasta que cesen contracciones .  DOSIS MAXIMA  30 mcgr/min; Si se logra la detención del PP se deberá continuar con la infusión por 6 – 12 hrs e iniciar un descenso de la dosis gradualmente con vigilancia de la actividad uterina. CONTRAINDICACIONES: Arritmia cardiaca, diabetes insulinodependiente, embarazo gemelar. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS: Arritmia cardiaca, edema pulmonar. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES: Taquicardia fetal, hiperglucemia, hipertrofia miocárdica y septal, isquemia miocárdica.
SULFATO DE MAGNESIO  DOSIS: 10 ampollas en 550 ccdeDAD al 5% en SSN pasar bolo de 4-6 g por 20 min y continuar con 2 – 3 g/h.  VIGILAR:Diuresis >30 ml/h, frecuencia respiratoria 15 o mas por min. DESINTOXICACIÓN: Gluconato de calcio 1 gr I.V. en 3 min  Monitorizar arritmias. CONTRAINDICACIONES: Miastenia Gravis. EFECTOS SECUNDARIOS:  Bochorno, letárgica, cefalea, debilidad muscular, edema pulmonar , insuficiencia cardiaca. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES  Letárgica, hipotonía, depresión respiratoria.
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO DOSIS: 30 mg dosis inicial. Continuando con 10 – 20 mg cada 4 – 6 hrs NO USAR por mas de 48 hrs. CONTRAINDICACIONES Enfermedad cardiaca, hipotensión. Uso con precaución en enfermedad renal y en el uso concomitante con sulfato de magnesio. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS Bochorno, dolor de cabeza, mareo, nauseas, hipotensión transitoria.
ANTIPROSTA-GLANDINICOS DOSIS: Indometacina 50 – 100 mg dosis inicial. 25- 50 mg cada 6 hrs por 48 hrs V.O o intrarectal. CONTRAINDICACIONES:  Daño significativo renal o hepático. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS:  Nauseas, hiperacidez estomacal. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES  Constricción del ducto arterioso, oligo-hidramnios, hemorragia interventricular, hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante. CORTICOIDES DOSIS Betametasona 12 mg IM, repetir dosis en 24 hrs . Dexametasona 6 mg IM c/12 hrs por cuatro veces.
PARTO PRETERMINO
DEFINICIÓN. Se define como los cambios cervicales y contracciones uterinas entre la semana 20 y 37 del embarazo; Que incluyen un borramiento menor del 80% con dilatación menor de 2 Cms.
CLASIFICACIÓN Prematuro: < 37 semana Moderadamente Prematuro: 32 – 36 semanas Muy  Prematuro: 28 – 32 semanas. Prematuro Extremo: < 28 semanas.
CAUSAS ETIOLOGIA UTERINA:  ,[object Object]
Miomatosis
Malformaciones congénitas.
Restricción del crecimiento  fetal
Sufrimiento fetal
 Desprendimiento prematuro  de placenta
Muerte FetalCAUSAS MATERNAS: ,[object Object]
 Complicaciones abdominales no obstetricias  Apendicitis y colecistitis,
Enfermedades sistémicas
Traumatismos
Infección de cérvico vaginal y corioamniotico,[object Object]
RCIU
Pérdida fetal.MATERNO: ,[object Object]
 Edad menor de 17 años o mayor de 35
 Peso pregravídico: <40kgr
 Raza (negra)
Tabaquismo, fármaco dependencia.
 Anomalías útero cervicales, infecciones cérvico-vaginal y urinaria.
Diabetes, HTA crónica,  aborto o partos prematurosOVULARES: ,[object Object]
Abruptio de placenta
Hemangiomas.
Inserción marginal del cordón umbilical
Tumores.  ,[object Object]
¿QUÉ OCURRE EN EL CUERPO CUANDO EXISTEN INFECCIONES?
AUMENTO DE INTERLEUCINAS 
SINTOMAS Contracciones regulares con o sin dolor. Sensación de presión pelviana. Dolor en espalda y caderas. Dilatación del cuello uterino  Sangrado genital o expulsión de moco con sangre (Tapón mucoso) Detección de la Fibrolectina en el flujo vaginal
COMPLICACIONES Anemia  Hemorragia  Infección o sepsis neonatal  Hipoglucemia  Síndrome de dificultad respiratoria neonatal  Ictericia del recién nacido  Conducto arterial persistente  Inflamación intestinal severa (enterocolitis necrosante)
TRATAMIENTO Colocar bebé INCUBADORA.  En bebés extremadamente prematuros  una sonda  respiratoria se inserta en la tráquea para ser usado como respirador. Nutrición adecuada por medio de una sonda alimentaria, o suero intravenoso.
MANEJO Paciente EG 22 a 36 sem síntomas de PP actividad uterina y/o cambios cervicales SI NO APP TPP en curso TP fase inicial Observación por 2h Observación por 2 h Manejo individualizado de Uteroinhibicion mas maduración pulmonar. Contraindicación Uteroinhibicion Actividad uterina aumentada hay cambios cervicales actividad uterina Disminuida NO cambios  actividad uterina aumentada progresión de los cambios cervicales Actividad uterina disminuida cambios cervicales estables Atención del parto o cesárea según indicación obstétrica SALIDA Vigilancia mínima de 48 h
PAE…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
BenjaminAnilema
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Atencion del prematuro
Atencion del prematuroAtencion del prematuro
Atencion del prematuro
Iris Lorena
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Fercho Barrón
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Felipe Flores
 
CLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIACLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIA
Alejandro Giraldo Cuartas
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioHabibi Mijares
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Caso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado ginecoCaso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado gineco
Isabel Diaz
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
Paul Andres Reasco Aponte
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Atencion del prematuro
Atencion del prematuroAtencion del prematuro
Atencion del prematuro
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. IsoinmunizacionParto Pretérmino. Isoinmunizacion
Parto Pretérmino. Isoinmunizacion
 
CLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIACLAVES EN OBSTETRICIA
CLAVES EN OBSTETRICIA
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Caso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado ginecoCaso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado gineco
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Inducción del parto
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 

Destacado

El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
Carla Cumba
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
Yuzi Luna
 
Pe preclampsia eclampsia
Pe preclampsia eclampsiaPe preclampsia eclampsia
Pe preclampsia eclampsiagraciela rivera
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
UNAN Leon
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
mario
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 

Destacado (10)

El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Indometacina
IndometacinaIndometacina
Indometacina
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
 
Pe preclampsia eclampsia
Pe preclampsia eclampsiaPe preclampsia eclampsia
Pe preclampsia eclampsia
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 

Similar a parto, parto pretermino y ruptura de membranas

Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MayteJuanaMontaoTurp
 
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxTEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
mayor larez
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Viviana Mercado Bertel
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia PuerperalKARELMORA16
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
candy1995
 

Similar a parto, parto pretermino y ruptura de membranas (20)

Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIAAmenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxTEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
TEMA 6 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
 
App y control prenatal
App y control prenatalApp y control prenatal
App y control prenatal
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
BIII
BIIIBIII
BIII
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

parto, parto pretermino y ruptura de membranas

  • 1. MATERNO INFANTIL Jefe Lina Granados Erika Monsalve Alexandra Vera Juliana Marín
  • 2. FASES CLINICAS DEL PARTO PRETERMINO AMENAZA DE PARTO PRETERMINO PARTO PRETERMINO INICIAL PARTO PRETERMINO EN CURSO Actividad uterina regular y persistente Dilatación< 3 cms. Borramiento < 50% Actividad Uterina Irregular Cambios cervicales durante el periodo de observación de APP Dilatación > 4 cms. Borramiento > 80% No evidencia clínica de cambios cervicales
  • 3. TRATAMIENTO AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Hospitalización Observación cada 15 min por 2 hrs, luego cada 30 min. Por 2 hrs y posteriormente horario hasta evidenciar 6 hrs sin actividad uterina . Betamiméticos  Terbutalina 0.25mg  Subcutánea. Hidratación Vigilar cambios cervicales.
  • 4. PARTO PRETERMINO EN FASE INICIAL Hospitalización Hidratación Uteroinhibición Evaluación de la respuesta a la Uteroinhibición y efectos secundarios cada 15 min por 2 hrs, luego cada 30 min por 2 hrs hasta evidenciar 6 hrs sin actividad uterina. Iniciar Uteroinhibidores de primera línea. Vigilar cambios cervicales
  • 5. PARTO PRETERMINO EN CURSO Hospitalización Hidratación Preparación para la atención del parto pre término UTEROINHIBICIÓN Y MADURACIÓN PULMONAR EG < 22 sem y >36 sem Dilatación > 4 cms. Y/o Borramiento > 80% Sufrimiento Fetal Hemorragia
  • 6. TOCOLITICOS Y MADURACIÓN PULMONAR PARA EL APP, TPP BETAMIMETICOS  Terbutalina DOSIS: IV DI: de 5- 10 mcgr/min, aumentar la dosis 2.5 – 5 mcgr/min cada 30 min hasta que cesen contracciones . DOSIS MAXIMA  30 mcgr/min; Si se logra la detención del PP se deberá continuar con la infusión por 6 – 12 hrs e iniciar un descenso de la dosis gradualmente con vigilancia de la actividad uterina. CONTRAINDICACIONES: Arritmia cardiaca, diabetes insulinodependiente, embarazo gemelar. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS: Arritmia cardiaca, edema pulmonar. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES: Taquicardia fetal, hiperglucemia, hipertrofia miocárdica y septal, isquemia miocárdica.
  • 7. SULFATO DE MAGNESIO DOSIS: 10 ampollas en 550 ccdeDAD al 5% en SSN pasar bolo de 4-6 g por 20 min y continuar con 2 – 3 g/h. VIGILAR:Diuresis >30 ml/h, frecuencia respiratoria 15 o mas por min. DESINTOXICACIÓN: Gluconato de calcio 1 gr I.V. en 3 min  Monitorizar arritmias. CONTRAINDICACIONES: Miastenia Gravis. EFECTOS SECUNDARIOS: Bochorno, letárgica, cefalea, debilidad muscular, edema pulmonar , insuficiencia cardiaca. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES Letárgica, hipotonía, depresión respiratoria.
  • 8. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO DOSIS: 30 mg dosis inicial. Continuando con 10 – 20 mg cada 4 – 6 hrs NO USAR por mas de 48 hrs. CONTRAINDICACIONES Enfermedad cardiaca, hipotensión. Uso con precaución en enfermedad renal y en el uso concomitante con sulfato de magnesio. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS Bochorno, dolor de cabeza, mareo, nauseas, hipotensión transitoria.
  • 9. ANTIPROSTA-GLANDINICOS DOSIS: Indometacina 50 – 100 mg dosis inicial. 25- 50 mg cada 6 hrs por 48 hrs V.O o intrarectal. CONTRAINDICACIONES: Daño significativo renal o hepático. EFECTOS SECUNDARIOS MATERNOS: Nauseas, hiperacidez estomacal. EFECTOS SECUNDARIOS FETALES Y NEONATALES Constricción del ducto arterioso, oligo-hidramnios, hemorragia interventricular, hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante. CORTICOIDES DOSIS Betametasona 12 mg IM, repetir dosis en 24 hrs . Dexametasona 6 mg IM c/12 hrs por cuatro veces.
  • 11. DEFINICIÓN. Se define como los cambios cervicales y contracciones uterinas entre la semana 20 y 37 del embarazo; Que incluyen un borramiento menor del 80% con dilatación menor de 2 Cms.
  • 12. CLASIFICACIÓN Prematuro: < 37 semana Moderadamente Prematuro: 32 – 36 semanas Muy Prematuro: 28 – 32 semanas. Prematuro Extremo: < 28 semanas.
  • 13.
  • 19.
  • 20. Complicaciones abdominales no obstetricias  Apendicitis y colecistitis,
  • 23.
  • 24. RCIU
  • 25.
  • 26. Edad menor de 17 años o mayor de 35
  • 30. Anomalías útero cervicales, infecciones cérvico-vaginal y urinaria.
  • 31.
  • 34. Inserción marginal del cordón umbilical
  • 35.
  • 36.
  • 37. ¿QUÉ OCURRE EN EL CUERPO CUANDO EXISTEN INFECCIONES?
  • 39.
  • 40. SINTOMAS Contracciones regulares con o sin dolor. Sensación de presión pelviana. Dolor en espalda y caderas. Dilatación del cuello uterino Sangrado genital o expulsión de moco con sangre (Tapón mucoso) Detección de la Fibrolectina en el flujo vaginal
  • 41. COMPLICACIONES Anemia Hemorragia Infección o sepsis neonatal Hipoglucemia Síndrome de dificultad respiratoria neonatal Ictericia del recién nacido Conducto arterial persistente Inflamación intestinal severa (enterocolitis necrosante)
  • 42. TRATAMIENTO Colocar bebé INCUBADORA. En bebés extremadamente prematuros una sonda respiratoria se inserta en la tráquea para ser usado como respirador. Nutrición adecuada por medio de una sonda alimentaria, o suero intravenoso.
  • 43. MANEJO Paciente EG 22 a 36 sem síntomas de PP actividad uterina y/o cambios cervicales SI NO APP TPP en curso TP fase inicial Observación por 2h Observación por 2 h Manejo individualizado de Uteroinhibicion mas maduración pulmonar. Contraindicación Uteroinhibicion Actividad uterina aumentada hay cambios cervicales actividad uterina Disminuida NO cambios actividad uterina aumentada progresión de los cambios cervicales Actividad uterina disminuida cambios cervicales estables Atención del parto o cesárea según indicación obstétrica SALIDA Vigilancia mínima de 48 h
  • 45. DX MATERNOS RIESGO DE LESIÓN R/C SANGRADO EXCESIVO ACTIVIDADES Explicar a la paciente el origen del malestar y el porqué de que no se pueda levantar en unas horas después del parto. Personal sanitario necesario para acostar y levantar (ayuda parcial). Personal sanitario necesario par acompañar a la paciente a eliminar en el W.C (ayuda parcial). Aumentar e invitar a la ingesta de abundantes líquidos. Vigilar signos vitales sobre todo la tensión arterial. Vigilado de sangrado y de la cantidad de loquios.
  • 46. DX PREMATURO PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS ACTIVIDADES Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible. Vigilar la temperatura de piel y las constantes del monitor, saturación de O2 y parámetros del respirador. Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño . Signos Vitales: Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Si el paciente está intubado colocarlo con parámetros mínimos (orientándose por la ausencia de cianosis y la presencia de buen murmullo vesicular), y obtener gases sanguíneos y una RX de tórax para confirmar la posición del TET y evaluar la enfermedad pulmonar. En caso de uso de surfactante recordar disminuir los parámetros ventilatorios, disminuyendo inicialmente la presión de inspiración máxima y luego la FiO2
  • 47. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
  • 48. DEFINICION Es la ruptura espontanea del corion y el amnios , una o mas horas antes de que se inicie el trabajo de parto.
  • 49. CAUSAS Aumento de la presión intraamniotica Infección de las membranas ovulares Incompetencia del orificio cervical externo Presentaciones anormales Abrupto de placenta Edad de la madre  Multípara o Nulípara Anomalías uterinas Trabajo de parto pretermino
  • 50. Dx Historia Clínica Salida del liquido amniótico Examen Físico Se evalúa FCF, presencia de AU . Y un examen ginecológico para evidenciar la salida del liquido del orificio cervical de forma espontanea o a través de maniobras Vasalva Ecografía Liquido amniótico, Edad gestacional. Crecimiento y anomalías fetales Amniocentesis RPM Descartar un proceso infeccioso intra-amniótico Inyección intra-amniótica de colorante con Indigocarmin o complejo B se realizara por una RPM dudosa. Cuadros hemáticos Leucocitosis
  • 51. CONFIRMACIÓN Dx Desembarazar, realizar profilaxis intraparto para Streptococcus grupo B. Manejo basado según edad gestacional.
  • 53. MANEJO (32 a 33 sem 6 días E.G) Madurez pulmonar Manejo conservador con terapia antibiótica Parto a las 24 o 48 h (34 a 36 sem E.G) Parto inmediato
  • 54. SIGNOS Y SINTOMAS Perdida súbita y abundante de líquido por la vagina Visualización del cuello ( salida de líquidos) Fiebre Taquicardia
  • 55.
  • 57. COMPLICACIONES Riesgos maternos Infección uterina Sepsis Riesgos fetales Hipoplasia pulmonar Deformidades por compresión de los miembros Discapacidad neurológica moderada a grave.
  • 58. TTO Profilaxis antibiótica recomendad para el manejo expectante es  TERAPIA IV 48 HRS Ampicilina 1gr EV cada 6 hrs + Eritromicina 500 mg VO cada 8 hrs. SEGUIDO POR 5 DIAS Ampiciliana 500 mg VO cada 6 hrs + Eritromicina 500 mg VO cada 8 hrs .
  • 59. CUIDADOS DE ENFERMERIA No realizar tactos vaginales Cuidar genitales externos Reposo en cama Control de signos vitales (temperatura) Control de la fetocardia y movimientos fetales
  • 61. DIAGNOSTICO MATERNO RIESGO DE INFECCIÓN R/C AUMENTO DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL S/A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS INTERVENCIONES Administración medicación intravenosa Flebotomía: muestra de sangre venosa Monitorización fetal electrónica: antes del parto Monitorización de líquidos
  • 62. ACTIVIDADES Valorar signos y síntomas de infección a nivel local como sistémico. Comprobar la ausencia o presencia de infección con la interpretación de laboratorios. Vigilar la presencia o salida de líquido seropurulento, o de aspecto verde oscuro espeso (meconio), que indique complicación del estado de la paciente e informar de inmediato al médico. Favorecer el confort de la paciente con la limpieza de dichas secreciones. Instruir a la usuaria sobre los signos de alarma antes mencionados para que informe al personal asistencial si presenta alguno de ellos. Administrar y evaluar la efectividad de antibióticos mediante la valoración local y general de la paciente, determinando una buena evolución
  • 63. NEONATO RIESGO DE LESIÓN FETAL R/C DISMINUCIÓN FLUJO SANGUÍNEO FETAL S/A PROLAPSO UMBILICAL POR RUPTURA DE MEMBRANAS ACTIVIDADES Valorar frecuencia cardiaca fetal Administración de oxigeno por cánula nasal a 4 litros por minuto para prevenir sufrimiento fetal. Colocar a la madre en posición decúbito lateral izquierdo. Instruir sobre la importancia de su reposo absoluto en cama. Administración de líquidos parenterales (SSN o Hartaman), antibióticos, e inductores de maduración pulmonar según prescripción medica. Informar a la usuaria sobre la situación presentada