SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA AVANZADA - EMERGENCIA PACIENTE
ADULTO
Lcda. Mishael Tigsilema
Proceso Enfermero Sangrado Digestivo Alto
Estudiante:
Alejandra Alava
Daniel Bolaños
David Chango
PERÍODO: OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018
SEXTO SEMESTRE
Sangrado Digestivo Alto. 2
INTRODUCCION
Se nos proporcionó el cuidado de un paciente para desarrollar nuestras habilidades tanto teóricas
como prácticas de enfermería, con la finalidad de evaluar el manejo y el cuidado que se le brinda,
por medio de entrevistas y valoración física.
OBJETIVOS
 Unificar criterios de enfermería ante la aparición de una HDA masiva, mejorar la calidad
asistencial y disminuir el tiempo de estancia del paciente en el servicio de emergencias
del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el estado de salud del paciente, para poder realizar un plan de cuidados
adecuado a su situación actual.
 Disminuir el riesgo de deterioro de salud del paciente, ejecutando un plan de cuidados
inmediato.
 Ejecutar el plan de cuidados del paciente, para mantenerlo estable en el servicio de
emergencias del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
INFORMACIÓN DEL PACIENTE
Paciente femenina de 64 años la cual ingresa a emergencias con diagnóstico de Sangrado
digestivo alto, cirrosis y antecedentesheredofamiliares. Padresaparentemente sanos; no recuerda
en realidad si presentaban alguna patología. Aparentemente mueren por edad.
Antecedentes particulares no patológicos
Nacida en quito en San Blas. Actualmente reside en El Centro Histórico. Viviendo ahí desde
padecer actual enfermedad. Casa propia, todos los servicios. Grupo Sanguíneo O+
Tabaquismo (-), alcoholismo (+) desde 18 años.
Antecedentes patológicos presentes
HTA (+) detectada desde hace 4 años tratándose con captopril 25 mg cada 24 horas1-0-0,
SDA ya hospitalizada anteriormente
Patología actual
Paciente que llega al área de emergencias el cual Inicia desde el día 20 de octubre a las 2:25 a.m.
con hematemesis en una sola ocasión acompañada de dolor gástrico generalizado. El cual es
valorado por el médico de emergencias, se ordena exámenes de laboratorio, una endoscopia
digestiva alta y una interconsulta con medicina interna, el cual al momento de valorarla decide
ingresarla.
Exploración física
Paciente femenina de 64 años, despierta, alerta, Glasgow 14/15, cánula nasal con oxígeno a 3
litros, saturando 94%. Mucosas semi hidratadas, con palidez de tegumentos (++), cuello sin
adenopatías, corazón rítmico, CP limpio sin ruidos agregados,afebril, TA 110/86, FC 64, FR 22,
T° 36.2°C, abdomen globoso, peristaltismo lento, con dolor abdominal general (+) Presencia de
pañal, sonda Foley con presencia de diuresis (+), Melena en escasa cantidad. Vía periférica
permeable en Miembro Superior Izquierdo, pasando Solución Salina 0.9%, Omeprazol 40ml/h.
Miembro Superior Derecho Paquete Globular 250ml.
Sangrado Digestivo Alto. 3
PLAN DE CUIDADOS
PATRON
FUNCIONAL
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERÌA
NOC NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO CRITERIOS DE
EVALUACION
Patrón :
Nutrición
Dominio 2:
Desequilibrio
electrolítico
Código: 00195
Dominio 2: Nutrición
Clase 5: Hidratación
Definición:
Riesgo por cambio en
los nivele de
electrolitos séricos que
pueden comprometer la
salud.
Diagnóstico:
Desequilibrio
hidroelectrolítico R/C
pérdidas excesivas
M/P presencia de
vómito y diarrea.
Equilibrio Electrolítico
Código: 0606
Definición:
Concentración de los
iones séricos necesarios
para mantener el
equilibrio de entre los
electrolitos.
Indicadores:
060601 disminución del
sodio sérico
Escala/s de medición
Grave hasta Ninguno
5= no comprometido
4=levemente
comprometido
3=moderadamente
comprometido
2=sustancialmente
comprometido
1=gravemente
comprometido
Puntación diana: de 4
Evolución a 1
Monitorización equilibrio
acido base
Código: 1920
Definición: recogida y
análisis de datos del
paciente para regular el
equilibrio acido básico.
Actividades:
1.- obtener muestras para
el análisis de equilibrio
acido básico (gasometría
arterial, orina y suero), y
monitorización de
constantes vitales.
2.-verificar todas las
entradas y salidas en
todos los pacientes con
tratamiento iv, infusiones
subcutáneas,alimentación
enteral, sng5)
3.- Monitorear y registrar
ingesta y excreta de
líquidos del paciente.
1.- Monitorear los signos vitales
permite observar si hay una alteración
en las funciones normales del
organismo. Y al obtener las muestras
de equilibrio acido base, permite al
personal de salud tomar las medidas
adecuadas para el tratamiento.
2. Ayuda a mejorar el equilibrio
hidroelectrolítico del paciente.
3. Permite contabilizar la cantidad de
líquido que ingresa al paciente y que
elimina el paciente.
Usuario mejora su
equilibrio
hidroelectrolítico durante
el turno de la mañana,
luego del aporte de
líquidos y electrolitos
según indicación médica.
Sangrado Digestivo Alto. 4
PATRON
FUNCIONAL
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERÌA
NOC NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO CRITERIOS DE
EVALUACION
Patrón 1:
Dominio 12:
confort
Dolor Agudo
Código: 00132
Dominio 12: Confort
Clase 1: Confort
Físico
Definición:
Experiencia sensitiva y
emocional
desagradable
ocasionada por una
lesión tisular real o
potencial descrita en
tales términos. Inicio
súbito o lento de
cualquier intensidad
leve o grave.
Diagnóstico:
Dolor agudo R/C
agente lesivo físico
M/P gestos físicos.
Dolor respuesta
psicológica adversa
Código: 1306
Definición:
Gravedad de las
respuestas cognitivas y
emocionales adversas
observadas o referidas
al dolor físico.
Indicadores
130605 angustia por el
dolor
Escala/s de medición
Grave hasta Ninguno
5= ninguno
4=ligero
3=moderado
2=sustancial
1=grave
Puntuación diana de 2l
resultado de 4
Dolor agudo
Definición: experiencia
sensitiva y emocional
desagradable ocasionada
por una lesión tisular real
o potencial descrita en
tales términos, inicio
súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave
con un final anticipado o
previsible.
Actividades:
1. Administración de
Analgésicos.
2.-disminusion de la
ansiedad.
3.-manejo del dolor.
4.- apoyo emocional.
1. Los analgésicos son medicinas que
reducen o alivian los dolores de
cabeza, musculares, artríticos o
muchos otros achaques y dolores.
Existen muchos tipos diferentes de
analgésicos y cada uno tiene sus
ventajas y riesgos. Algunos tipos de
dolor responden mejor a determinadas
medicinas que a otras. Además, cada
persona puede tener una respuesta
ligeramente distinta a un analgésico.
2. La ansiedad es un estado emocional
en el que las personas se sienten
inquietas, angustiadas y temerosas.
Las personas afectadas experimentan
temor frente a situaciones que no
pueden controlar o predecir, o sobre
situaciones que parecen amenazantes
o peligrosas.
3. El dolor se origina con muchas
enfermedades, algunas pruebas
diagnósticas y tratamientos, además
de que incapacita y angustia a más
personas que cualquier enfermedad.
El poder curativo del apoyo
emocional. El apoyo emocional es un
gran alivio cuando nos sentimos solos
o desbordados por las emociones.
Se realizó la
administración de
medicación prescrita al
paciente lo cual
disminuyo el dolor y el
grado de preocupación
por el manejo y también
el apoyo emocional ante
esta experiencia
sensitiva..
Sangrado Digestivo Alto. 5
Patrón II:
Seguridad
Protección
Dominio 2:
11
Riesgo de infección
Dominio 11:
Seguridad/protección
Clase 1: Infección
Definición:
Riesgo de ser invadido
por organismos
patógenos
Diagnóstico:
Riesgo de infección
R/C procedimientos
invasivos (catéter
endovenoso,
transfusión sanguínea).
Riesgo de Infección
Definición:
Riesgo de ser invadido
por organismos
patógenos
Indicadores:
Integridad del acceso
para catéter endovenoso
Escala/s de medición
Grave hasta Ninguno
5= no comprometido
4=levemente
comprometido
3=moderadamente
comprometido
2=sustancialmente
comprometido
1=gravemente
comprometido
Puntación diana: de 3
Evolución a 4
Protección contra las
infecciones
Definición: prevención y
detección precoces de la
infección en pacientes de
riesgo
Actividades:
1. Observar signos y
síntomas de infección
sistémica y localizada
2. Cuidados de la piel
3.Mantener la asepsia
para el paciente
4.Protección contra las
infecciones
1.- La infección localizada
normalmente se ve cuando la piel está
rota y una herida o corte que se infecta.
Si la infección es transportada a través
del cuerpo en el torrente sanguíneo es
sistémica. Reconocer los signos de la
infección y saber cómo tratarla puede
evitar que una pequeña infección
localizada se convierta en un
problema mucho más grave.
2 La piel es el órgano más extenso de
todo elcuerpo, nos protege tanto de las
agresiones externas como de la
pérdida de agua interna.
3 La asepsia es la condición libre de
microorganismos que producen
enfermedades o infecciones.
4.- Tanto las barreras físicas como el
sistema inmunitario defienden el
cuerpo contra los microorganismos
que causan infecciones. Las barreras
físicas son la piel, las membranas
mucosas, las lágrimas, la cera de los
oídos, el moco y el ácido del
estómago. Además,el flujo normal de
orina elimina los microorganismos
que ascienden por eltracto urinario. El
sistema inmunitario utiliza los
glóbulos blancos (leucocitos) y los
anticuerpos para identificar y eliminar
los microorganismos que han
atravesado las barreras físicas
Se realizan el control y
asistimos a la curación
del sitio de inserción del
catéter venoso central del
paciente, al momento no
refiere molestias.
Sangrado Digestivo Alto. 6
SOAPIE
S: Paciente refiere “tengo vómitos y diarrea con sangre”
Paciente refiere “me duele el estómago”
Paciente refiere “me siento débil”
O:Paciente adulta mayor de sexo femenino, con tos persistente con secreciones, rinorrea,
en posición semifowler, con piel pálida, con piel y mucosas secas, dolor abdominal
doloroso a la palpación; con tono y fuerza muscular disminuidos por presencia de anemia;
con movimientos asistidos durante el aseo y alimentación. Usuaria queda en su unidad
con ClNa 0.9% 700 cc pp.
A:- Desequilibrio de volumen de líquidos R/C pérdidas excesivas m/p diarrea
Dolor agudo R/C agente lesivo físico M/P gestos físicos
Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos (catéter endovenoso, transfusión
sanguínea
P:-Paciente mantendrá un equilibrio hidroelectrolítico normal con las intervenciones de
enfermería durante el turno.
Paciente no presentara signos ni síntomas de infección durante el turno con apoyo de
enfermería.
I:
Valorar estado del paciente.
Valorar Escala de Glasgow.
Monitorización de signos Vitales
Posición semi fowler
Administrar medicación indicada.
Comodidad y confort.
Observación de signos de alarma
Cuidados de Enfermería Post Endoscopia.
Transfusión de paquete globular, valorando respuesta hemodinámica.
Control de Ingesta y Excreta
E: Usuario queda tranquila en su unidad con ClNa 0.9%, transfundiendo primer
paquete globular y mejorando con la terapéutica.
Sangrado Digestivo Alto. 7
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
DEFINICIÓN.-
Hemorragia digestiva.- Es la pérdida de sangre por
el tubo digestivo. Atendiendo a su evolución, esta
pérdida puede ser aguda o crónica, según el volumen
de sangre perdido y el tiempo en el que se ha perdido.
Un gran volumen perdido en poco tiempo es una
hemorragia aguda y pérdidas lentas en un tiempo más
largo constituyen una hemorragia crónica.
Hemorragiadigestivaalta.- La hemorragia digestiva
alta (HDA) es la pérdida de sangre que tiene origen en
los segmentos del tracto gastrointestinal en algún
punto entre el esfínter esofágico superior y el ángulo
de Treitz.
La HDAsigue siendo una complicación frecuente que
requiere el ingreso de aproximadamente 100 a 150
pacientes por 100.000 habitantes cada año. Por su
volumen de pérdida puede ser:
 Hemorragia digestiva leve (anemia crónica),
 Hemorragia digestiva moderada,
 Hemorragia digestiva masiva (pérdida de más del 30-40% del volumen sanguíneo).
El carácter de la hemorragia depende:
 Del sitio de la hemorragia,
 De la rapidez de la hemorragia,
 De la velocidad del vaciamiento gástrico,
 Puede ser:Macroscópica y microscópica.
Distinguiremos las siguientes patologías según su localización:
Esófago
 Esofagitis:existenmúltiples causasque pueden causaruna inflamación delesófago, pero
la más frecuente es la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
 Varices esofágicas: se trata de dilataciones de los vasos esofágicos secundarias a una
patología hepática crónica en la mayoría de las ocasiones. Suelen dar lugar a una
hemorragia masiva.
 Cáncer esofágico
 Síndrome de Mallory-Weiss: se trata de una lesión de la mucosa del esófago secundaria
a vómitos de repetición.
 Malformaciones vasculares esofágicas
Estómago
Sangrado Digestivo Alto. 8
 Úlcera gástrica
 Gastritis: puede estar relacionada con el consumo agudo o crónico de alcohol, o el uso de
antiinflamatorios.
 Cáncer gástrico
 Duodeno
 Úlcera duodenal: es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta.
Los mecanismos iniciales por los que se produce la hemorragia digestiva dependerán de la causa
responsable.
Una vez iniciado el sangrado, éste puede mantenerse durante más o menos tiempo, ceder o no de
forma espontánea y ser más o menos cuantioso, determinando así la gravedad del cuadro.
En los pacientes con cirrosis hepática, la hemorragia digestiva alta constituye una complicación
grave que puede favorecer, además, la aparición de una encefalopatía hepática.
Síntomas de la hemorragia digestiva alta
Los síntomas de la hemorragia digestiva alta vienen condicionados por múltiples factores,entre
ellos, la cuantía del sangrado:
Si el sangrado es muy importante y agudo, dará lugar a un cuadro de instauración rápida, con
debilidad, mareo o síncope, palidez y sudoración profusa, pudiendo llegar incluso a comprometer
la vida del paciente.
En sangrados leves, agudos o crónicos, la clínica será mucho más larvada. Así, el sangrado
crónico puede ser asintomático durante un tiempo más o menos largo y dar lugar, finalmente, a
síntomas derivados de la anemia producida.
Al margen de estos síntomas, la hemorragia digestiva alta se manifestará, en la gran mayoría de
las ocasiones, a través de dos signos cardinales:
La hematemesis, o vómito de sangre que varía en función de las características del sangrado:
 Reciente o activo: la sangre emitida será roja brillante
Sangrado Digestivo Alto. 9
 Antiguo: presentará un color marronáceo (vómitos “en posos de café”), debido al
contacto prolongado con el ácido clorhídrico del estómago.
Las melenas, término referido a la aparición de heces de color negro, pegajosas y malolientes.
Son debidas a la coloración que adquieren las heces al ser teńidas por la sangre.
La aparición de melenas siempre indicará la existencia de un sangrado digestivo alto, aunque
conviene tener en cuenta que existen determinados fármacos que pueden teńir de negro las heces,
entre ellos el hierro.
Todos estos síntomas son secundarios a la pérdida de sangre, pero, además, aparecerán otros
derivados de la patología subyacente responsable del sangrado, si existe una úlcera, por ejemplo,
el paciente puede tener dolor abdominal “en la boca del estómago”, pirosis o digestiones pesadas
(dispepsia).
¿Cómo se diagnostica?
La clínica, en general, es la que nos dará el diagnóstico de hemorragia digestiva alta, al objetivar
nosotros el sangrado.
Sin embargo, en muchas ocasiones, ésto no ocurre y, entonces, será necesario realizar algunas
pruebas que nos ayuden al diagnóstico. Podríamos realizar:
Un lavado gástrico, en el que veremos sangre roja o “en posos de café”,según las características
del sangrado.
Además tendremos que realizar una analítica de sangre con el fin de determinar el impacto que
ha tenido el sangrado sobre el organismo. En los casos de sangrado muy agudo, podemos obtener
una analítica normal al principio, pero, con el paso de las horas, terminará evidenciándose una
anemia más o menos severa. Por ello, siempre es necesario reservar sangre,dado que, quizás más
adelante, debamos realizar una transfusión.
Endoscopia para diagnostica una hemorragia digestiva
Respecto al diagnóstico de la causa de la hemorragia, es obligada la realización de una
esófagogastroduodenoscopia o endoscopia digestiva, en las primeras 6 horas tras la
hospitalización, siempre que las condiciones del paciente lo permitan. Esta prueba, permite el
diagnóstico de la causa por visualización directa, así como la toma de biopsias si fuera necesario.
Sangrado Digestivo Alto. 10
Tratamiento de la hemorragia digestiva alta
El tratamiento de la hemorragia como tal es hospitalario.
Incluye las medidas de soporte que la situación del enfermo requiera (reposición intravenosa del
volumen sanguíneo, ingreso o no en UCI, etc.) y la realización de endoscopia digestiva, ya que
ésta permite detener la hemorragia en la inmensa mayoría de las ocasiones a travésde la inyección
local de determinadas sustancias químicas. Si de esta forma no es posible detener el sangrado,
será necesario el tratamiento quirúrgico.
El tratamiento de las causas del sangrado será el específico de cada una de ellas.
En la úlcera péptica, gástrica o duodenal, será necesarioel tratamiento con fármacosque protegen
la mucosa digestiva de la acción del ácido clorhídrico del estómago, y disminuyen la secreción
del mismo (omeprazol, pantoprazol, ranitidina).
CUADRO CLÍNICO: SIGNOS, SÍNTOMAS YCONDICIONANTES DEL PROCESO
 Hematemesis (sangre roja o posos).
 Melenas.
 Hipotensión.
 Taquicardia.
 Náuseas y Vómitos.
 Dolor abdominal.
 Sudoración.
 Agitación, nerviosismo, ansiedad.
 Anemia.
 Palidez de piel y mucosas.
 Vía venosa.
 Reposo en cama.
 S.N.G.
 Dieta absoluta
Sangrado Digestivo Alto. 11
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Ante un paciente con sospecha de HDA debe llevarse a cabo una historia y examen físico
minucioso y una evaluación analítica elemental que permitan asegurar el cumplimiento de tres
principios básicos.
1. Confirmar la presencia de la hemorragia;
2. evaluar la magnitud del sangrado,
3. comprobar si la hemorragia persiste activa.
Es la situación clínica del paciente la que determina las prioridades de actuación del médico que
trata este proceso. Así, cuando la condición clínica del enfermo es óptima, se puede realizar una
anamnesis detallada y una exploración clínica cuidadosa. Sin embargo, cuando se trata de una
HDA masiva, que provoca un shock hipovolémico, el paciente no puede proporcionar
información y, además, se encuentra en grave riesgo vital. En tal caso, es necesario iniciar las
maniobras de reanimación que restituyan la estabilidad cardiovascular.
Clasificación hemodinámica de la HDA:
1. Sin repercusión hemodinámica
 PA sistólica >110mmHg
 Fc < 100 lat/min
 Ausencia delortostatismo (descenso<10mmHg de PAsistólica y aumento de< 20 lat/min
de frecuencia cardiaca) respecto a la posición del paciente en decúbito.
 Piel seca , de color y temperatura normales
2. Con repercusión hemodinámica: concurren de dos o más signos de los siguientes
 PA sistólica <100mmHg
 Frecuencia cardiaca > 100lat/min
 Cambios significativos en el ortostatismo (descenso >10 mmHg en la PA sistólica y
aumento >20lat/min de frecuencia cardiaca
 Evidencia de hipoperfusión periférica: palidez, sudoración, frialdad de piel, perdida de
recuperación capilar, cianosis, livideces y alteraciones del estado de la conciencia.
Criterios de ingreso:
Deben ingresar en el hospital todos los pacientes con HDA comprobada así como aquellos con
sospecha de HDA.
El destino de los pacientes depende de que el diagnóstico emitido sea de HDA comprobada o
sospecha y de la repercusión hemodinámica.
1. Ingresarán en la Unidad de Sangrantes los pacientes que presenten:
 HDA comprobada con repercusión hemodinámica cuya situación biológica permita
tratamiento y recuperación
 HDA comprobada sin repercusión hemodinámica con antecedentes confirmados de
varices esofágicas y su situación biológica permita también su recuperación
 HDA comprobada que se manifieste por una hematemesis franca aunque no haya
repercusión hemodinámica
Sangrado Digestivo Alto. 12
2. Ingresarán en el Área de Observación del servicio de Urgencias los pacientes que
presenten:
 HDA comprobada con y sin repercusión hemodinámica en pacientes crónicos que
impidan el tratamiento y recuperación adecuada (neoplasias, >80años con taras
biológicas)
 HDA comprobada sin repercusión hemodinámica y sin presentar varices esofágicas
 Sospecha de HDA
TRATAMIENTO MÉDICO
 Administración de somatostatina (somiatón® ampollas con 2ml con 250µg y con 3mg)
en dosis inicial de 250µg en bolo intravenoso seguida, de una perfusión de 250µg/h
durante 24-30h. Éste fármaco controla la hemorragia en la mayor parte de los casos tras
15min de administración
 Taponamiento esofágico mediante la sonda balón de Sengstaken-Blakemore. Este es un
método transitorio de control de la hemorragia por varices esofágicas que está indicada
cuando fracasa la administración la somatostatina y en las hemorragias exanguinantes.
 Esclerosis transendoscopica de las varices
 Ligadura transendoscopica con bandas de las varices
 Cirugía de derivación porto sistémica.
EDUCACION PARA FAMILIARES Y PACIENTE.
Se les explica al paciente y a familiares cercanosla enfermedadque la causa y cuálserá el manejo
de dicha enfermedad tanto en el área hospitalaria como las recomendaciones dadas en la estancia
en esta área. Se les recomienda principalmente una dieta libre de todo irritante y el dejar
estrictamente prohibido la ingesta de alcohol o bebidas gaseosas. No cafeína.
Se les comunica o enseña los signos de alarma para evitar hemorragias severas que pongan en
riesgo la vida del paciente .La necesidad de amor y protección que necesita el paciente ya que al
saber de su enfermedad como toda persona necesita el apoyo y ayuda de la familia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Irán encaminados a prevenir elshock hipovólemico, en primer lugar monitorizaremos alpaciente,
colocaremos dos vías periféricas de perfusión de gran calibre si fuera posible.
Incluiremos una vía central para medición de presión venosa central y controlaremos:
 La tensión arterial
 La presión venosa central
 La frecuencia cardiaca
 La temperatura corporal
 Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de coagulación iones y
glucemias.
 Pruebas cruzadas para una posible transfusión sanguínea
Sangrado Digestivo Alto. 13
 Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la hemorragia
y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado gástrico con suero
frio se ha demostrado que carece de efecto hemostásico alguno
 Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock
CONCLUSIÓN
Al tener la oportunidad de trabajar tan solo un día en el área de Emergencia nos damos cuenta
que es de gran ayuda la comunicación u apoyo médico – enfermera el cual hace un poco más
mejor el tratar con la enfermedad del paciente.
La hemorragia digestiva es un síndrome de elevada incidencia y tasa de mortalidad, el paciente
debe ser atendido por un equipo multidisciplinario y que maneje frecuentemente éste tipo de
situaciones; para ello se crean los protocolos de actuación en nuestros equipos de emergencias
para dar una mejor atención profesional y a la vez los mejores cuidados a los enfermos.
La endoscopia debe ser considerada como una intervención primaria y temprana para establecer
la causa del sangrado, y a partir de ello realizar el tratamiento y estimar el riesgo individual para
la recurrencia de la hemorragia.
Sangrado Digestivo Alto. 14
BIBLIOGRAFIA
1. Medicina Interna. Volumen 1
J. Rodes Eixidor. J. Guardia Masso Ed. MASSON 2004.2ª Edición
2. Hemorragia digestiva. Tratado de medicina interna. Ruiz del Árbol l.
Ed. Rodés, Guardia J. Masson. Barcelona. 2004. 2ª Edición.
3. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003- 2004
NADA Internacional. Elsevier España S. A. 2003
4. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Joanne C. McCloskey y Gloria M.
Bulechek. Ediciones Harcuver,S. A. 2001.
5. F.J. Montero Pérez,J. Martínez de la Iglesia, C. Gálvez Calderón, L. Jiménez Murillo.
Manejo urgente del paciente con hemorragia digestiva alta. En: L. Jiménez Murillo, F.J.
Montero Pérez. Medicina de Urgencias: Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 2ª edición
Servicio de Urgencias Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. Cap. 27, pp. 255-260.Ed
Harcourt S.A. Barcelona. 2000
6. B.Llorente Pérez,J.L. Calleja Panero. Hemorragia digestiva alta por varices esofágogástricas.
En: M.S. Moya Mir. Guías de actuación en urgencias. Clínica Puerta de Hierro. Cap. 5, pp. 208-
210.
7. Feu, Brullet E, Calvet X, Fernández Llamazares J, Villanueva C.Recomendaciones para el
diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterología y
Hepatología; 2003; 26:70-85.
8. José Ignacio López González. Hemorragia digestiva alta. http://urgencias-
medicas.org/DIGESTIVO_Hemorragia_Digestiva_Alta.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
anycary1020
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 

Similar a Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto

CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
jokebednormagabrielb
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpetautep
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
Mario Baez
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
Loreleyn Karin
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
FREDDYELIASPERILLAPO1
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
DayanaAveros
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
kdvra
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETAPrograma Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
ssucbba
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomia
Efra Sanchez
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 

Similar a Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto (20)

CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Expo salud publica
Expo salud publicaExpo salud publica
Expo salud publica
 
FIJACION 2.ppt
FIJACION 2.pptFIJACION 2.ppt
FIJACION 2.ppt
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
Carpeta
CarpetaCarpeta
Carpeta
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETAPrograma Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
 
Pae de apendicectomia
Pae de apendicectomiaPae de apendicectomia
Pae de apendicectomia
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA AVANZADA - EMERGENCIA PACIENTE ADULTO Lcda. Mishael Tigsilema Proceso Enfermero Sangrado Digestivo Alto Estudiante: Alejandra Alava Daniel Bolaños David Chango PERÍODO: OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 SEXTO SEMESTRE
  • 2. Sangrado Digestivo Alto. 2 INTRODUCCION Se nos proporcionó el cuidado de un paciente para desarrollar nuestras habilidades tanto teóricas como prácticas de enfermería, con la finalidad de evaluar el manejo y el cuidado que se le brinda, por medio de entrevistas y valoración física. OBJETIVOS  Unificar criterios de enfermería ante la aparición de una HDA masiva, mejorar la calidad asistencial y disminuir el tiempo de estancia del paciente en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar el estado de salud del paciente, para poder realizar un plan de cuidados adecuado a su situación actual.  Disminuir el riesgo de deterioro de salud del paciente, ejecutando un plan de cuidados inmediato.  Ejecutar el plan de cuidados del paciente, para mantenerlo estable en el servicio de emergencias del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. INFORMACIÓN DEL PACIENTE Paciente femenina de 64 años la cual ingresa a emergencias con diagnóstico de Sangrado digestivo alto, cirrosis y antecedentesheredofamiliares. Padresaparentemente sanos; no recuerda en realidad si presentaban alguna patología. Aparentemente mueren por edad. Antecedentes particulares no patológicos Nacida en quito en San Blas. Actualmente reside en El Centro Histórico. Viviendo ahí desde padecer actual enfermedad. Casa propia, todos los servicios. Grupo Sanguíneo O+ Tabaquismo (-), alcoholismo (+) desde 18 años. Antecedentes patológicos presentes HTA (+) detectada desde hace 4 años tratándose con captopril 25 mg cada 24 horas1-0-0, SDA ya hospitalizada anteriormente Patología actual Paciente que llega al área de emergencias el cual Inicia desde el día 20 de octubre a las 2:25 a.m. con hematemesis en una sola ocasión acompañada de dolor gástrico generalizado. El cual es valorado por el médico de emergencias, se ordena exámenes de laboratorio, una endoscopia digestiva alta y una interconsulta con medicina interna, el cual al momento de valorarla decide ingresarla. Exploración física Paciente femenina de 64 años, despierta, alerta, Glasgow 14/15, cánula nasal con oxígeno a 3 litros, saturando 94%. Mucosas semi hidratadas, con palidez de tegumentos (++), cuello sin adenopatías, corazón rítmico, CP limpio sin ruidos agregados,afebril, TA 110/86, FC 64, FR 22, T° 36.2°C, abdomen globoso, peristaltismo lento, con dolor abdominal general (+) Presencia de pañal, sonda Foley con presencia de diuresis (+), Melena en escasa cantidad. Vía periférica permeable en Miembro Superior Izquierdo, pasando Solución Salina 0.9%, Omeprazol 40ml/h. Miembro Superior Derecho Paquete Globular 250ml.
  • 3. Sangrado Digestivo Alto. 3 PLAN DE CUIDADOS PATRON FUNCIONAL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA NOC NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO CRITERIOS DE EVALUACION Patrón : Nutrición Dominio 2: Desequilibrio electrolítico Código: 00195 Dominio 2: Nutrición Clase 5: Hidratación Definición: Riesgo por cambio en los nivele de electrolitos séricos que pueden comprometer la salud. Diagnóstico: Desequilibrio hidroelectrolítico R/C pérdidas excesivas M/P presencia de vómito y diarrea. Equilibrio Electrolítico Código: 0606 Definición: Concentración de los iones séricos necesarios para mantener el equilibrio de entre los electrolitos. Indicadores: 060601 disminución del sodio sérico Escala/s de medición Grave hasta Ninguno 5= no comprometido 4=levemente comprometido 3=moderadamente comprometido 2=sustancialmente comprometido 1=gravemente comprometido Puntación diana: de 4 Evolución a 1 Monitorización equilibrio acido base Código: 1920 Definición: recogida y análisis de datos del paciente para regular el equilibrio acido básico. Actividades: 1.- obtener muestras para el análisis de equilibrio acido básico (gasometría arterial, orina y suero), y monitorización de constantes vitales. 2.-verificar todas las entradas y salidas en todos los pacientes con tratamiento iv, infusiones subcutáneas,alimentación enteral, sng5) 3.- Monitorear y registrar ingesta y excreta de líquidos del paciente. 1.- Monitorear los signos vitales permite observar si hay una alteración en las funciones normales del organismo. Y al obtener las muestras de equilibrio acido base, permite al personal de salud tomar las medidas adecuadas para el tratamiento. 2. Ayuda a mejorar el equilibrio hidroelectrolítico del paciente. 3. Permite contabilizar la cantidad de líquido que ingresa al paciente y que elimina el paciente. Usuario mejora su equilibrio hidroelectrolítico durante el turno de la mañana, luego del aporte de líquidos y electrolitos según indicación médica.
  • 4. Sangrado Digestivo Alto. 4 PATRON FUNCIONAL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA NOC NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO CRITERIOS DE EVALUACION Patrón 1: Dominio 12: confort Dolor Agudo Código: 00132 Dominio 12: Confort Clase 1: Confort Físico Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad leve o grave. Diagnóstico: Dolor agudo R/C agente lesivo físico M/P gestos físicos. Dolor respuesta psicológica adversa Código: 1306 Definición: Gravedad de las respuestas cognitivas y emocionales adversas observadas o referidas al dolor físico. Indicadores 130605 angustia por el dolor Escala/s de medición Grave hasta Ninguno 5= ninguno 4=ligero 3=moderado 2=sustancial 1=grave Puntuación diana de 2l resultado de 4 Dolor agudo Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible. Actividades: 1. Administración de Analgésicos. 2.-disminusion de la ansiedad. 3.-manejo del dolor. 4.- apoyo emocional. 1. Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico. 2. La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, angustiadas y temerosas. Las personas afectadas experimentan temor frente a situaciones que no pueden controlar o predecir, o sobre situaciones que parecen amenazantes o peligrosas. 3. El dolor se origina con muchas enfermedades, algunas pruebas diagnósticas y tratamientos, además de que incapacita y angustia a más personas que cualquier enfermedad. El poder curativo del apoyo emocional. El apoyo emocional es un gran alivio cuando nos sentimos solos o desbordados por las emociones. Se realizó la administración de medicación prescrita al paciente lo cual disminuyo el dolor y el grado de preocupación por el manejo y también el apoyo emocional ante esta experiencia sensitiva..
  • 5. Sangrado Digestivo Alto. 5 Patrón II: Seguridad Protección Dominio 2: 11 Riesgo de infección Dominio 11: Seguridad/protección Clase 1: Infección Definición: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos Diagnóstico: Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos (catéter endovenoso, transfusión sanguínea). Riesgo de Infección Definición: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos Indicadores: Integridad del acceso para catéter endovenoso Escala/s de medición Grave hasta Ninguno 5= no comprometido 4=levemente comprometido 3=moderadamente comprometido 2=sustancialmente comprometido 1=gravemente comprometido Puntación diana: de 3 Evolución a 4 Protección contra las infecciones Definición: prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo Actividades: 1. Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada 2. Cuidados de la piel 3.Mantener la asepsia para el paciente 4.Protección contra las infecciones 1.- La infección localizada normalmente se ve cuando la piel está rota y una herida o corte que se infecta. Si la infección es transportada a través del cuerpo en el torrente sanguíneo es sistémica. Reconocer los signos de la infección y saber cómo tratarla puede evitar que una pequeña infección localizada se convierta en un problema mucho más grave. 2 La piel es el órgano más extenso de todo elcuerpo, nos protege tanto de las agresiones externas como de la pérdida de agua interna. 3 La asepsia es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones. 4.- Tanto las barreras físicas como el sistema inmunitario defienden el cuerpo contra los microorganismos que causan infecciones. Las barreras físicas son la piel, las membranas mucosas, las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el ácido del estómago. Además,el flujo normal de orina elimina los microorganismos que ascienden por eltracto urinario. El sistema inmunitario utiliza los glóbulos blancos (leucocitos) y los anticuerpos para identificar y eliminar los microorganismos que han atravesado las barreras físicas Se realizan el control y asistimos a la curación del sitio de inserción del catéter venoso central del paciente, al momento no refiere molestias.
  • 6. Sangrado Digestivo Alto. 6 SOAPIE S: Paciente refiere “tengo vómitos y diarrea con sangre” Paciente refiere “me duele el estómago” Paciente refiere “me siento débil” O:Paciente adulta mayor de sexo femenino, con tos persistente con secreciones, rinorrea, en posición semifowler, con piel pálida, con piel y mucosas secas, dolor abdominal doloroso a la palpación; con tono y fuerza muscular disminuidos por presencia de anemia; con movimientos asistidos durante el aseo y alimentación. Usuaria queda en su unidad con ClNa 0.9% 700 cc pp. A:- Desequilibrio de volumen de líquidos R/C pérdidas excesivas m/p diarrea Dolor agudo R/C agente lesivo físico M/P gestos físicos Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos (catéter endovenoso, transfusión sanguínea P:-Paciente mantendrá un equilibrio hidroelectrolítico normal con las intervenciones de enfermería durante el turno. Paciente no presentara signos ni síntomas de infección durante el turno con apoyo de enfermería. I: Valorar estado del paciente. Valorar Escala de Glasgow. Monitorización de signos Vitales Posición semi fowler Administrar medicación indicada. Comodidad y confort. Observación de signos de alarma Cuidados de Enfermería Post Endoscopia. Transfusión de paquete globular, valorando respuesta hemodinámica. Control de Ingesta y Excreta E: Usuario queda tranquila en su unidad con ClNa 0.9%, transfundiendo primer paquete globular y mejorando con la terapéutica.
  • 7. Sangrado Digestivo Alto. 7 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DEFINICIÓN.- Hemorragia digestiva.- Es la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Atendiendo a su evolución, esta pérdida puede ser aguda o crónica, según el volumen de sangre perdido y el tiempo en el que se ha perdido. Un gran volumen perdido en poco tiempo es una hemorragia aguda y pérdidas lentas en un tiempo más largo constituyen una hemorragia crónica. Hemorragiadigestivaalta.- La hemorragia digestiva alta (HDA) es la pérdida de sangre que tiene origen en los segmentos del tracto gastrointestinal en algún punto entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. La HDAsigue siendo una complicación frecuente que requiere el ingreso de aproximadamente 100 a 150 pacientes por 100.000 habitantes cada año. Por su volumen de pérdida puede ser:  Hemorragia digestiva leve (anemia crónica),  Hemorragia digestiva moderada,  Hemorragia digestiva masiva (pérdida de más del 30-40% del volumen sanguíneo). El carácter de la hemorragia depende:  Del sitio de la hemorragia,  De la rapidez de la hemorragia,  De la velocidad del vaciamiento gástrico,  Puede ser:Macroscópica y microscópica. Distinguiremos las siguientes patologías según su localización: Esófago  Esofagitis:existenmúltiples causasque pueden causaruna inflamación delesófago, pero la más frecuente es la enfermedad por reflujo gastroesofágico.  Varices esofágicas: se trata de dilataciones de los vasos esofágicos secundarias a una patología hepática crónica en la mayoría de las ocasiones. Suelen dar lugar a una hemorragia masiva.  Cáncer esofágico  Síndrome de Mallory-Weiss: se trata de una lesión de la mucosa del esófago secundaria a vómitos de repetición.  Malformaciones vasculares esofágicas Estómago
  • 8. Sangrado Digestivo Alto. 8  Úlcera gástrica  Gastritis: puede estar relacionada con el consumo agudo o crónico de alcohol, o el uso de antiinflamatorios.  Cáncer gástrico  Duodeno  Úlcera duodenal: es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta. Los mecanismos iniciales por los que se produce la hemorragia digestiva dependerán de la causa responsable. Una vez iniciado el sangrado, éste puede mantenerse durante más o menos tiempo, ceder o no de forma espontánea y ser más o menos cuantioso, determinando así la gravedad del cuadro. En los pacientes con cirrosis hepática, la hemorragia digestiva alta constituye una complicación grave que puede favorecer, además, la aparición de una encefalopatía hepática. Síntomas de la hemorragia digestiva alta Los síntomas de la hemorragia digestiva alta vienen condicionados por múltiples factores,entre ellos, la cuantía del sangrado: Si el sangrado es muy importante y agudo, dará lugar a un cuadro de instauración rápida, con debilidad, mareo o síncope, palidez y sudoración profusa, pudiendo llegar incluso a comprometer la vida del paciente. En sangrados leves, agudos o crónicos, la clínica será mucho más larvada. Así, el sangrado crónico puede ser asintomático durante un tiempo más o menos largo y dar lugar, finalmente, a síntomas derivados de la anemia producida. Al margen de estos síntomas, la hemorragia digestiva alta se manifestará, en la gran mayoría de las ocasiones, a través de dos signos cardinales: La hematemesis, o vómito de sangre que varía en función de las características del sangrado:  Reciente o activo: la sangre emitida será roja brillante
  • 9. Sangrado Digestivo Alto. 9  Antiguo: presentará un color marronáceo (vómitos “en posos de café”), debido al contacto prolongado con el ácido clorhídrico del estómago. Las melenas, término referido a la aparición de heces de color negro, pegajosas y malolientes. Son debidas a la coloración que adquieren las heces al ser teńidas por la sangre. La aparición de melenas siempre indicará la existencia de un sangrado digestivo alto, aunque conviene tener en cuenta que existen determinados fármacos que pueden teńir de negro las heces, entre ellos el hierro. Todos estos síntomas son secundarios a la pérdida de sangre, pero, además, aparecerán otros derivados de la patología subyacente responsable del sangrado, si existe una úlcera, por ejemplo, el paciente puede tener dolor abdominal “en la boca del estómago”, pirosis o digestiones pesadas (dispepsia). ¿Cómo se diagnostica? La clínica, en general, es la que nos dará el diagnóstico de hemorragia digestiva alta, al objetivar nosotros el sangrado. Sin embargo, en muchas ocasiones, ésto no ocurre y, entonces, será necesario realizar algunas pruebas que nos ayuden al diagnóstico. Podríamos realizar: Un lavado gástrico, en el que veremos sangre roja o “en posos de café”,según las características del sangrado. Además tendremos que realizar una analítica de sangre con el fin de determinar el impacto que ha tenido el sangrado sobre el organismo. En los casos de sangrado muy agudo, podemos obtener una analítica normal al principio, pero, con el paso de las horas, terminará evidenciándose una anemia más o menos severa. Por ello, siempre es necesario reservar sangre,dado que, quizás más adelante, debamos realizar una transfusión. Endoscopia para diagnostica una hemorragia digestiva Respecto al diagnóstico de la causa de la hemorragia, es obligada la realización de una esófagogastroduodenoscopia o endoscopia digestiva, en las primeras 6 horas tras la hospitalización, siempre que las condiciones del paciente lo permitan. Esta prueba, permite el diagnóstico de la causa por visualización directa, así como la toma de biopsias si fuera necesario.
  • 10. Sangrado Digestivo Alto. 10 Tratamiento de la hemorragia digestiva alta El tratamiento de la hemorragia como tal es hospitalario. Incluye las medidas de soporte que la situación del enfermo requiera (reposición intravenosa del volumen sanguíneo, ingreso o no en UCI, etc.) y la realización de endoscopia digestiva, ya que ésta permite detener la hemorragia en la inmensa mayoría de las ocasiones a travésde la inyección local de determinadas sustancias químicas. Si de esta forma no es posible detener el sangrado, será necesario el tratamiento quirúrgico. El tratamiento de las causas del sangrado será el específico de cada una de ellas. En la úlcera péptica, gástrica o duodenal, será necesarioel tratamiento con fármacosque protegen la mucosa digestiva de la acción del ácido clorhídrico del estómago, y disminuyen la secreción del mismo (omeprazol, pantoprazol, ranitidina). CUADRO CLÍNICO: SIGNOS, SÍNTOMAS YCONDICIONANTES DEL PROCESO  Hematemesis (sangre roja o posos).  Melenas.  Hipotensión.  Taquicardia.  Náuseas y Vómitos.  Dolor abdominal.  Sudoración.  Agitación, nerviosismo, ansiedad.  Anemia.  Palidez de piel y mucosas.  Vía venosa.  Reposo en cama.  S.N.G.  Dieta absoluta
  • 11. Sangrado Digestivo Alto. 11 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Ante un paciente con sospecha de HDA debe llevarse a cabo una historia y examen físico minucioso y una evaluación analítica elemental que permitan asegurar el cumplimiento de tres principios básicos. 1. Confirmar la presencia de la hemorragia; 2. evaluar la magnitud del sangrado, 3. comprobar si la hemorragia persiste activa. Es la situación clínica del paciente la que determina las prioridades de actuación del médico que trata este proceso. Así, cuando la condición clínica del enfermo es óptima, se puede realizar una anamnesis detallada y una exploración clínica cuidadosa. Sin embargo, cuando se trata de una HDA masiva, que provoca un shock hipovolémico, el paciente no puede proporcionar información y, además, se encuentra en grave riesgo vital. En tal caso, es necesario iniciar las maniobras de reanimación que restituyan la estabilidad cardiovascular. Clasificación hemodinámica de la HDA: 1. Sin repercusión hemodinámica  PA sistólica >110mmHg  Fc < 100 lat/min  Ausencia delortostatismo (descenso<10mmHg de PAsistólica y aumento de< 20 lat/min de frecuencia cardiaca) respecto a la posición del paciente en decúbito.  Piel seca , de color y temperatura normales 2. Con repercusión hemodinámica: concurren de dos o más signos de los siguientes  PA sistólica <100mmHg  Frecuencia cardiaca > 100lat/min  Cambios significativos en el ortostatismo (descenso >10 mmHg en la PA sistólica y aumento >20lat/min de frecuencia cardiaca  Evidencia de hipoperfusión periférica: palidez, sudoración, frialdad de piel, perdida de recuperación capilar, cianosis, livideces y alteraciones del estado de la conciencia. Criterios de ingreso: Deben ingresar en el hospital todos los pacientes con HDA comprobada así como aquellos con sospecha de HDA. El destino de los pacientes depende de que el diagnóstico emitido sea de HDA comprobada o sospecha y de la repercusión hemodinámica. 1. Ingresarán en la Unidad de Sangrantes los pacientes que presenten:  HDA comprobada con repercusión hemodinámica cuya situación biológica permita tratamiento y recuperación  HDA comprobada sin repercusión hemodinámica con antecedentes confirmados de varices esofágicas y su situación biológica permita también su recuperación  HDA comprobada que se manifieste por una hematemesis franca aunque no haya repercusión hemodinámica
  • 12. Sangrado Digestivo Alto. 12 2. Ingresarán en el Área de Observación del servicio de Urgencias los pacientes que presenten:  HDA comprobada con y sin repercusión hemodinámica en pacientes crónicos que impidan el tratamiento y recuperación adecuada (neoplasias, >80años con taras biológicas)  HDA comprobada sin repercusión hemodinámica y sin presentar varices esofágicas  Sospecha de HDA TRATAMIENTO MÉDICO  Administración de somatostatina (somiatón® ampollas con 2ml con 250µg y con 3mg) en dosis inicial de 250µg en bolo intravenoso seguida, de una perfusión de 250µg/h durante 24-30h. Éste fármaco controla la hemorragia en la mayor parte de los casos tras 15min de administración  Taponamiento esofágico mediante la sonda balón de Sengstaken-Blakemore. Este es un método transitorio de control de la hemorragia por varices esofágicas que está indicada cuando fracasa la administración la somatostatina y en las hemorragias exanguinantes.  Esclerosis transendoscopica de las varices  Ligadura transendoscopica con bandas de las varices  Cirugía de derivación porto sistémica. EDUCACION PARA FAMILIARES Y PACIENTE. Se les explica al paciente y a familiares cercanosla enfermedadque la causa y cuálserá el manejo de dicha enfermedad tanto en el área hospitalaria como las recomendaciones dadas en la estancia en esta área. Se les recomienda principalmente una dieta libre de todo irritante y el dejar estrictamente prohibido la ingesta de alcohol o bebidas gaseosas. No cafeína. Se les comunica o enseña los signos de alarma para evitar hemorragias severas que pongan en riesgo la vida del paciente .La necesidad de amor y protección que necesita el paciente ya que al saber de su enfermedad como toda persona necesita el apoyo y ayuda de la familia. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Irán encaminados a prevenir elshock hipovólemico, en primer lugar monitorizaremos alpaciente, colocaremos dos vías periféricas de perfusión de gran calibre si fuera posible. Incluiremos una vía central para medición de presión venosa central y controlaremos:  La tensión arterial  La presión venosa central  La frecuencia cardiaca  La temperatura corporal  Analítica con gases arteriales, hemograma completo, estudios de coagulación iones y glucemias.  Pruebas cruzadas para una posible transfusión sanguínea
  • 13. Sangrado Digestivo Alto. 13  Colocaremos una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la hemorragia y nos permita realizar lavados gástricos si fuera necesario. El lavado gástrico con suero frio se ha demostrado que carece de efecto hemostásico alguno  Colocaremos una sonda vesical permanente para control de posible shock CONCLUSIÓN Al tener la oportunidad de trabajar tan solo un día en el área de Emergencia nos damos cuenta que es de gran ayuda la comunicación u apoyo médico – enfermera el cual hace un poco más mejor el tratar con la enfermedad del paciente. La hemorragia digestiva es un síndrome de elevada incidencia y tasa de mortalidad, el paciente debe ser atendido por un equipo multidisciplinario y que maneje frecuentemente éste tipo de situaciones; para ello se crean los protocolos de actuación en nuestros equipos de emergencias para dar una mejor atención profesional y a la vez los mejores cuidados a los enfermos. La endoscopia debe ser considerada como una intervención primaria y temprana para establecer la causa del sangrado, y a partir de ello realizar el tratamiento y estimar el riesgo individual para la recurrencia de la hemorragia.
  • 14. Sangrado Digestivo Alto. 14 BIBLIOGRAFIA 1. Medicina Interna. Volumen 1 J. Rodes Eixidor. J. Guardia Masso Ed. MASSON 2004.2ª Edición 2. Hemorragia digestiva. Tratado de medicina interna. Ruiz del Árbol l. Ed. Rodés, Guardia J. Masson. Barcelona. 2004. 2ª Edición. 3. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003- 2004 NADA Internacional. Elsevier España S. A. 2003 4. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Joanne C. McCloskey y Gloria M. Bulechek. Ediciones Harcuver,S. A. 2001. 5. F.J. Montero Pérez,J. Martínez de la Iglesia, C. Gálvez Calderón, L. Jiménez Murillo. Manejo urgente del paciente con hemorragia digestiva alta. En: L. Jiménez Murillo, F.J. Montero Pérez. Medicina de Urgencias: Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 2ª edición Servicio de Urgencias Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. Cap. 27, pp. 255-260.Ed Harcourt S.A. Barcelona. 2000 6. B.Llorente Pérez,J.L. Calleja Panero. Hemorragia digestiva alta por varices esofágogástricas. En: M.S. Moya Mir. Guías de actuación en urgencias. Clínica Puerta de Hierro. Cap. 5, pp. 208- 210. 7. Feu, Brullet E, Calvet X, Fernández Llamazares J, Villanueva C.Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Gastroenterología y Hepatología; 2003; 26:70-85. 8. José Ignacio López González. Hemorragia digestiva alta. http://urgencias- medicas.org/DIGESTIVO_Hemorragia_Digestiva_Alta.htm.